La legislación obliga a facilitar la participación de las pymes en la contratación pública

11 Ene

 

Las compañías deben concurrir con ofertas competitivas y ejecutar correctamente los contratos que les sean adjudicados

La legislación obliga a facilitar la participación de las pymes en la contratación pública
 

La Ley de Contratos del Sector Público 9/2017 (LCSP) y las Directivas comunitarias de contratación de 2014 que transpone, tienen entre sus objetivos básicos facilitar la participación de las pequeñas y medianas empresas, incluidos los autónomos, en la contratación pública. Los artículos 1.3 y 28.2 de la LCSP imponen esa obligación, por lo que las críticas que ha recibido esta ley por parte de las asociaciones de autónomos y pymes no son del todo fundadas, pues el problema está en la aplicación de la ley.

Las pymes son “la espina dorsal” de la economía comunitaria: constituyen el 99,8% de las empresas en la Unión Europea (99,9% en España) y generan el 67% del empleo empresarial (más de 8 millones de personas en nuestro país, 72%); sin embargo, gestionan menos del 40% de los contratos públicos, y un volumen económico inferior, muy por debajo del valor añadido que generan, un 62,2% en España. La contratación pública maneja entorno al 20% del PIB de la UE, por lo que un incremento de la adjudicación de contratos a las pymes tendrá un efecto multiplicador en el fomento del empleo y el crecimiento sostenible, destaca la Directiva 2014/23 (considerando 124). Las Directivas plantean medidas específicas para promover la participación de las pymes en la contratación pública (así, artículos 58, 59 ó 71.3, Directiva 2014/23); y la LCSP las concreta: simplificación de los requisitos de solvencia económica y técnica, en especial para las empresas de nueva creación (arts. 88.2 y 89.1.h) y no exigir su acreditación en los procedimientos de menor cuantía (arts. 118 y 159.6); división de los contratos en lotes como regla general y exigencia de motivación cuando no se hace (art. 99.3); posibilidad de constituir la garantía definitiva mediante retención en el precio (art. 108.1); establecimiento de un plazo máximo de pago de sesenta días (art. 198.4); posibilidad de prever el pago directo a los subcontratistas (DA 51); impone como objetivo de la Estrategia Nacional de Contratación Pública “promover la participación de las pymes en la contratación pública” (artículo 334.2.f); etc.

El Ayuntamiento de Valladolid ha sido especialmente proactivo en la utilización estratégica de la contratación pública, en una exigente norma interna, la «Instrucción 1/2018, para impulsar la contratación socialmente eficiente» (que actualiza una previa de 2015). Esta norma establece medidas específicas para promover una mayor concurrencia de pymes, incorporar aspectos sociales, ambientales y de innovación empresarial, y para garantizar la transparencia e igualdad de trato en sus procedimientos. Ha sido respaldada por diferentes entidades públicas y privadas, desde la Dirección General de Industria y de la Pyme, del Ministerio de Economía a Transparencia Internacional, con el objetivo de incentivar su reutilización por otras entidades públicas. El sistema de contratación de este Ayuntamiento se cierra con unos ‘pliegos tipo’ que aplican esas medidas en todos los contratos.

Con este sistema, el Ayuntamiento de Valladolid consiguió adjudicar a pymes el 81% de sus contratos con licitación pública en 2018 (75% en 2016 y 2017) y prácticamente el 100% de los contratos menores. Y mantiene un equilibrio del 51- 49% en el volumen económico de contratos gestionados por pequeñas y grandes empresas. Y con una litigiosidad muy escasa, inferior al 1%.

Para que este ejemplo pueda replicarse por parte de todos los poderes adjudicadores, el Ministerio de Industria y el Ayuntamiento de Valladolid, han elaborado dos guías básicas para fomentar la contratación pública con pymes, en un sencillo tríptico, una dirigida las entidades del sector público, apuntando la obligatoriedad y ventajas de contratar con pymes y recogiendo unas medidas básicas para facilitar su participación; otra destinada a autónomos y empresas pequeñas, para abrirles el camino de las licitaciones públicas. Las guías están accesibles en la web de ambas Administraciones.

El éxito del sistema de contratación pública del Ayuntamiento de Valladolid ha sido galardonado por la Comisión Europea con el Premio Europeo a la Promoción Empresarial 2019, en la categoría de «mejora del entorno empresarial», fallado en Helsinki el 26 noviembre. Estos premios tienen como objetivo promocionar las actuaciones de éxito en el fomento del emprendimiento y la creación de nuevas empresas en Europa. A su decimotercera edición concurrieron 260 iniciativas de 29 países.

No hay por lo tanto excusas para que las pymes queden fuera del negocio de la contratación pública. Las entidades públicas deben facilitar su participación y aquellas concurrir con ofertas competitivas y ejecutar correctamente los contratos que les sean adjudicados.

José Manuel Martínez Fernández, vicesecretario general Ayuntamiento de Valladolid.

40 AÑOS DESPUÉS seguimos igual y LOS APARATOS DE LOS PARTIDOS QUIEREN MANTENER LOS CHIRINGUITOS AUTONÓMICOS CON LA NEFASTA CONFIGURACIÓN QUE HIZO EL antiLEONES DEL AÑO MARTIN VILLA

30 Dic

191228 evolucion region leonesa

ANTE EL VALIENTE GESTO DEL ALCALDE Y DE LA MAYORÍA DE LOS EDILES DEL AYUNTAMIENTO DE LEÓN, AL QUE HAN SEGUIDO HASTA AHORA OTROS 5 AYUNTAMIENTOS, los aparatos de los partidos están presionando a los concejales para que no voten lo que quieren los leoneses sino lo que quieren Valladolid y Madrid. 40 AÑOS DESPUÉS SEGUIMOS IGUAL Y LOS APARATOS  QUIEREN MANTENER A TODA COSTA LOS CHIRINGUITOS AUTONÓMICOS CON LA NEFASTA CONFIGURACIÓN QUE HIZO EL  (anti)LEONES DEL AÑO MARTIN VILLA

de https://www.DIARIODELEON.ES/articulo/leon/psoe-pp-presionan-ediles-pueblos-apoyen-autonomia-leonesa/201912290233251971903.html

EL DEBATE DE LA AUTONOMÍA PARA LEÓN

PSOE y PP presionan para que sus ediles en los pueblos no apoyen la autonomía leonesa

La consigna del aparato fracasa en cinco ayuntamientos a favor: tres gracias a los populares y dos a los socialistas

Valderrey fue ayer por la tarde el último ayuntamiento en apoyar la moción por la autonomía. DL Valderrey fue ayer por la tarde el último ayuntamiento en apoyar la moción por la autonomía. DL

Perdida la batalla en la capital leonesa, donde el foco mediático abierto ha repercutido en la política nacional, el PSOE y el PP intentan a toda prisa cerrar las vías de agua que se abren por toda la provincia. Ante la oleada de presentación de mociones por parte de la UPL en los ayuntamientos que restan por pronunciarse en la demarcación territorial, el aparato de los dos partidos mayoritarios se afana en minimizar el número de díscolos que le van a surgir en las próximas semanas.

La consigna queda clara para todos sus representantes: nadie debe votar a favor del texto leonesista en el que se insta a abrir el camino para la creación de la comunidad de la Región Leonesa. Pese a que las direcciones han sido claras ya han aparecido los primeros rebeldes. No sólo entre los socialistas, con el alcalde de León y sus nueve compañeros a la cabeza, a los que se añadió ayer un edil de Valderrey, sino por parte de los populares, que vieron como su edil en Matadeón de los Oteros, los dos de Cabrillanes y uno de Crémenes apoyan las tesis de separación de Castilla y permitían que los acuerdos salieran adelante.

La última campanada de León: Visto el último padrón municipal de la provincia de León es evidente que aquí ya no queda gente ni para protestar. El alcalde de León ha lanzado un grito de desesperación. Una última campanada

 

El toque a rebato de las direcciones de los dos partidos mayoritarios busca bloquear la estrategia de la UPL. Al margen de León capital, que ha hecho de altavoz, los leonesistas han empezado por presentar las mociones en los ayuntamientos que controlan. Las tres han salido adelante, a pesar de la oposición del concejal del PSOE y la abstención de los ediles socialistas en Crémenes, y mañana la defenderán en Santa María del Páramo, donde cuenta con mayoría absoluta.

TRIBUNA | León: mentiras infames: Todos los reinos reconquistados se regían por las leyes leonesas del Fuero Juzgo mientras en Castilla no había leyes escritas, se regían por costumbres ancestrales

 

El goteo seguirá en las próximas semanas. Pero no sólo en los que cuenta con representantes, sino en todos: en unos por medio de formaciones independientes, como sucederá en Villademor o como permitió ayer que se aprobara en Valderrey gracias a los votos del gobierno de Ciudadanos Rurales Agrupados, respaldados por el PSOE, pese a la oposición de PP y la no adscrito; en otros, mediante el envío de un escrito que se registre para instar al plenario a que se pronuncie; e, incluso, en alguno con la ayuda de los mayoritarios, como en Riaño, en el que ha sido un representante socialista quien ha definido un texto propio con el mismo fin.

En este último tendrán que definirse los concejales de Ciudadanos, que gobiernan, al igual que en Villademor y, sobre todo, en Acebedo, cuyo alcalde actual, Isidoro Diez, formó parte de la UPL durante años antes de apuntarse al carro naranja. Todos ellos saben de sobra que sus dirigentes se oponen.

Para después, el planteamiento de los promotores deja la presentación en los cinco consistorios de la provincia leonesa en los que tienen acta de representación. Aunque, antes de salir de la provincia, el último paso queda reservado para la Diputación, donde la UPL sustenta el gobierno del PSOE, pero ya sabe que los diputados socialistas no se saldrán del guion que les han marcado desde Ferraz, Valladolid y la dirección provincial. Votarán que no, al igual que los populares y la diputada de Ciudadanos, salvo sorpresa de última hora en algún caso particular.

Si lo hacen se enfrentarán a las órdenes emanadas desde arriba. Los socialistas ya conocen el documento que el secretario de Organización provincial, José Pellitero, les entregó a los concejales de León en la noche del jueves con el aviso de que había sido enviado por la secretaría de Organización federal, dirigida por José Luis Ábalos.

Al paredón : A la tergiversación contribuye el PSOE autonómico y federal, que mientras hace manitas por debajo de la mesa con los independentistas para que Sánchez pilote el Falcon ensaya un mohín para espantar con asco las reivindicaciones leonesas que tienen asiento legítimo en la Constitución

 

«Por plantear unos acuerdos claramente inconstitucionales y contrarios al modelo territorial que defiende el PSOE esta moción no se puede apoyar», se lee en el documento interno, que llega incluso a defender que «va contra la Constitución y el Estatuto de autonomía porque se basa en una interpretación errónea de la Disposición Transitoria Tercera del Estatuto de la Comunidad».

Por si no fuera suficiente, la batería socialista se armó con el comunicado público emitido por el PSOE de Castilla y León, liderado por el burgalés Luis Tudanca, que recalca que su postura «es nítida en este sentido: respeto al Estatuto de Autonomía y blindaje de las autonomías en la Constitución Española, tal y como aparecía en los programas electorales con los que el PSOE ha ganado todos y cada uno de los procesos electorales de este año en la provincia leonesa».

«El PSOE seguirá apostando y trabajando por la política útil y se dedicará a seguir intentando corregir estos desequilibrios y a hacer propuestas que creen riqueza y empleo para que esta tierra deje de perder población», señalan en el escrito. Para abundar, ayer la federación zamorana salió al rebufo para criticar los «conflictos identitarios».

«Tenemos otras prioridades y, aunque respetamos el sentimiento nacionalista y de reivindicación en León, un tanto utópico ahora mismo, en la posición en la que está España no hacen falta nacionalismos, sino ser generosos», apuntaron en una argumentación que confunde regionalismo con nacionalismo.

No fue menos el PP. El presidente autonómico y máximo dirigente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, aprovechó el Twitter para exponer que «España no puede permitirse las aventuras territoriales del socialismo».

«El Gobierno de Castilla y León garantiza la unidad y la integración de nuestra Comunidad. El bienestar de las personas de Castilla y León en ningún caso pasa por dividir, enfrentar y levantar fronteras», escribió. Para seguir con la estrategia, su vicesecretario de Acción Parlamentaria y Comunicación, Raúl de la Hoz, subió a la misma red social un en el que exponía que «lo sucedido en León define a la perfección al PSOE de Castilla y León».

«Unos pidiendo la independencia de León. Otros diciendo que la culpa la tiene el PP. Y el jefe de todos, como siempre, ni está ni se le espera. Esta es la banda que quería gobernar en Castilla y León», señaló. Fuera de esta línea férrea se posicionó Tomás González, presidente de Nuevas Generaciones Centro y portavoz en el Ayuntamiento de Navas del Rey.

«Datos: León nunca ha sido Castilla. Nunca. León ha perdido población y empleo desde la constitución de Castilla y León mientras que Valladolid ha ido ganando población y empleo. León tiene una identidad propia lógicamente dentro de España. Se abre un debate interesante», expuso en su perfil tuitero el joven abogado leonés afincado en Madrid.

Ónega recuerda en su carta a Juan Morano, el alcalde rebelde que planteó un León independiente : Si algún territorio tiene derecho histórico a la autonomía es León. Con Zamora y Salamanca, como antes, o sin Zamora y Salamanca, pero derecho histórico
 

Ónega: «Si algún territorio tiene derecho histórico a la autonomía ese es León»

ACTUALIDAD

L.N.C. | 28/12/2019 A A

Ónega: «Si algún territorio tiene derecho histórico a la autonomía ese es León»

Política Fernando Ónega escribe una carta a quien fuese alcalde de León, Juan Morano, en relación con la moción sobre la autonomía leonesa aprobada este viernes en León

El periodista Fernando Ónega, hijo adoptivo de León, no ha querido pasar por alto lo sucedido estos días en el Ayuntamiento de la capital leonesa tras la aprobación de una moción a favor de la autonomía de León a la que ya se han sumado otros ayuntamientos de la provincia. Ónega, que se ha ganado carta a carta el cariño de los leoneses en Onda Cero, se ha dirigido en esta ocasión a quien fuese alcalde de León Juan Morano.

A él se refiere Ónega como «político rebelde» dentro de las filas del Partido Popular y recuerda la guerra que este emprendió contra Rajoy por el carbón. Fue conocido por aquel ‘León solo’ que esgrimió a favor de «un leonesismo abierto y peleón» en una manifestación que tuvo lugar ya hace 35 años. Así recuerda Ónega a Morano a quien cree que le hubiera gustado vivir este viernes en León. «Si algún territorio tiene derecho histórico ala autonomía es León», afirma Ónega que repasa algunos de los episodios históricos más destacados de la Región Leonesa.

Escucha la carta completa de Ónega aquí: La carta de Ónega a Juan Morano, el alcalde de León que ya habló de una León independiente de Castilla.

Volver arriba


También te puede interesar

 

de https://www.ILEON.COM/politica/104084/el-si-a-la-autonomia-para-la-region-leonesa-sin-castilla-sale-adelante-en-el-ayuntamiento-de-leon

Política

El ‘sí’ a la autonomía para la Región Leonesa sin Castilla sale adelante en el Ayuntamiento de León

La moción de Unión del Pueblo Leonés en el último Pleno del año finalmente se mantuvo pese a las presiones desde Ferraz y el Gobierno municipal de socialistas y un concejal de Podemos se sumaron con voto a favor de la vía constitucional para segregar a León de Castilla. PP y Ciudadanos se unieron en el ‘no’ y las críticas por una deriva que creen que será perjudicial.

autonomía moción león solo ayuntamiento de león pleno debate lexit región leonesa política

Presión favorable a la moción en el Pleno del Ayuntamiento de León.
A. Vega | 27/12/2019 – 11:25h.

El mayor ayuntamiento de la provincia leonesa, el de la capital de León, se ha convertido finalmente este viernes con los votos del PSOE, Unión del Pueblo Leonés (UPL) y Podemos, en el primer municipio en aprobar una moción de LExit. Por 14 ‘síes’ frente a 13 votos en contra, resultó aprobado un texto que insta a la Junta de Castilla y León y al Gobierno de España a iniciar por vía plenamente legal y constitucional la creación de una nueva Comunidad Autónoma de la Región Leonesa (León, Zamora y Salamanca) diferente de la que actualmente se conforma con Castilla.

Finalmente, la moción de impulso leonesista se mantuvo dentro del orden del día, pese a las presiones que desde ayer recibió el alcalde socialista, José Antonio Diez, para que este asunto quedara sobre la mesa para que su aprobación no tensionara de algún modo las negociaciones nacionales para que Pedro Sánchez pueda formalizar la mayoría que le permita gobernar.

Concentración leonesista convocada en la Plaza de San Marcelo de León. / Carlos S. Campillo / ICAL

Concentración leonesista convocada en la Plaza de San Marcelo de León. / Carlos S. Campillo / ICAL

En conversaciones previas con UPL, no exentas de cierta tensión, mezcladas además con diferencia de criterios también de si se debían aprobar hoy o no los presupuestos municipales, la situación se mantuvo finalmente y la polémica e histórica moción se mantuvo.

Constitución y Constitución

El portavoz leonesista, Eduardo López Sendino, argumentó ampliamente sobre el hecho de que la a Región Leonesa «se le ha hurtado su derecho a ser Comunidad autónoma» e insistió en numerosas ocasiones, para evitar malas interpretaciones interesadas, que la posible creación de esta nueva autonomía sería en todo caso dentro del marco de la Constitución, bien con la aplicación del artículo 144, aprobando una Ley las Cortes Generales, o bien en las Cortes autonómicas si lo aprueban dos terceras partes en Valladolid.

El regidor socialista, aún aduciendo que hubiera preferido esperar a disponer «de todos los informes constitucionalistas sobre la hoja de ruta más adecuada», defendió con firmeza el texto, argumentando con profusión las «razones históricas, económicas y demográficas» y defendiendo que la iniciativa se basa sobre todo en «un sentimiento que tiene la ciudadanía de no pertenencia a esta Comunidad autónoma» de Castilla con León, lo que a él como alcalde le fuerza «a defender los intereses de León y los leoneses».

Y es que, con datos y más datos, concluyó que «la Región leonesa es la gran perjudicada del desarrollo desequilibrado» y de la «centralización abusiva en Valladolid» generada por la Junta de Castilla y León, anunciando así su apoyo a la moción. «Seguiremos nuestro camino sin atacar a nadie», afirmó en su intervención final tras un turno de rèplicas.

Silván quita hierro a la «epifanía leonesista»

La réplica del principal grupo de oposición, el PP, por boca de su exalcande Antonio Silván, fue también de argumentos grandilocuentes en el que se colaban expresiones como «partidos golpistas», más en clave de crítica nacional.

Pleno Ordinario en el Ayuntamiento de León. En la imagen, el portavoz de la Unión del Pueblo Leonés (UPL) Eduardo López Sendino conversa con el alcalde, José Antonio Diez, minutos antes de comenzar la sesión. / Carlos S. Campillo / ICAL

Pleno Ordinario en el Ayuntamiento de León. En la imagen, el portavoz de la Unión del Pueblo Leonés (UPL) Eduardo López Sendino conversa con el alcalde, José Antonio Diez, minutos antes de comenzar la sesión. / Carlos S. Campillo / ICAL

Silván recordó a Diez que «no es el primer alcalde socialista que tiene una epifanía leonesista» pero le acusó de airear ahora este debate para «tapar su mala gestión, no se conoce ninguna idea o proyecto ejecutado» en los seis meses que los socialistas han tomado el bastón de mando municipal.

Por eso, para frenar la aprobación, le ofreció que «vayamos todos juntos a exigir proyectos para León, a todas las instancias y todas las administraciones».

Llamadas al orden

Este ofrecimiento acabó con gritos de un grupo de integrantes de colectivos sociales leonesistas presentes en el salón, interrumpiendo el debate y que acabó con Silván pidiendo «amparo» para poder concluir con lo consabido: que el PP votaría un ‘no’ rotundo.

Algo que tampoco escondió demasiado quien ejerció de portavoz de Ciudadanos, Carlos González Antón. «Por supuesto que la Comunidad no ha sido eficaz en el desarrollo de estas tres provincias», admitía, pero para a continuación considerar que «nadie se va a fiar de un alcalde que no cree en las instituciones legítimamente elegidas en la Comunidad autónoma».

Ciudadanos: «Nadie querrá invertir en León»

El secretario general de UPL y procurador en las Cortes, Luis Mariano Santos, asiste a la concentración leonesista convocada en la Plaza de San Marcelo de León. / Carlos S. Campillo / ICAL

El secretario general de UPL y procurador en las Cortes, Luis Mariano Santos, asiste a la concentración leonesista convocada en la Plaza de San Marcelo de León. / Carlos S. Campillo / ICAL

Al tiempo, advertía de problemas que se volverían en contra, como que «nadie querrá invertir en León si no se respetan las reglas». «Una nueva frontera siempre provoca otras y la deriva que supone la moción es un suicidio; por supuesto que a León le habido mal pero los males de León no se van a resolver con otra autonomía», zanjaba González Antón.

Por último, el único edil de Podemos y socio de gobierno municipal con el PSOE, Nicanor Pastrana, arrancó con un «¡Viva León y viva España!» que pretendía resumir su posicionamiento en el que «hablando desde la cabeza y el corazón es evidente que sobran fundamentos para apoyar la moción», entre otras cosas porque «la Constitución permite poner en marcha» el proceso y sólo falta a su juicio «voluntad política firme».

Lo aprobado, punto por punto

La moción fue registrada por la formación leonesista hace más de un mes y en ella se aprueba hoy que pide que el Pleno pida a las Cortes autonómicas y al Parlamento nacional que se activen los mecanismos, que ve «posibles con base en el artículo 143 de la Constitución», para la puesta en marcha de la comunidad autónoma de la Región Leonesa.

«Es el momento de ejercitar o no el derecho constitucional a la autonomía de León. No caben justificaciones de partido para no abordar la cuestión, lo que divide a las fuerzas políticas en dos: las que a través de la reforma del Estatuto quieren reintegrar y consagrar las razones de Estado y las que, con amparo constitucional, solicitamos, exigimos y advertimos que este es el momento, el único momento para la constitución de la autonomía leonesa», reza literalmente el texto.

La moción insta abiertamente a que el Pleno «adopte los acuerdos que harían viable una autonomía para León», remitiendo «al órgano legislativo autonómico el posicionamiento de este plenario en cuanto a que la Región Leonesa tiene derecho a constituirse en comunidad autónoma, instando a las Cortes autonómicas a iniciar los trámites para la consecución de la autonomía de la Región Leonesa de las tres provincias que lo conforman: León, Zamora y Salamanca».

A su vez, pide también «remitir a las Cortes Generales del Estado este posicionamiento y la necesidad de revertir la actual situación de agravio con la Región Leonesa al ser la única región histórica de España que no es autonomía, con aprobación en el Congreso y el Senado de la creación de la comunidad autónoma de la Región Leonesa y la creación de cuantas instituciones en el ámbito legislativo, ejecutivo y jurisdiccional que puedan ser perceptoras de todas aquellas delegaciones de competencias y funciones como consecuencia de las transferencias a la nueva comunidad». La moción íntegra se puede leer aqui.

de https://www.LANUEVACRONICA.COM/silvan-compara-a-la-autonomia-de-leon-con-cataluna-y-diez-carga-contra-el

Ical | 29/12/2019 A A

Silván compara a la autonomía de León con Cataluña y Diez carga contra él

Política El regidor leonés recuerda que el PSOE de León “siempre fue un partido leonesista”, y “nadie ha sido capaz de explicar en qué momento dejó de serlo”

El acalde de León, José Antonio Diez, calificó este domingo de “aberrante” la comparación de la cuestión de la autonomía de la Región Leonesa con la situación de Cataluña, como apuntó en el pleno del viernes el portavoz del Partido Popular, Antonio Silván, al que se refirió como “un mal político que demostró tener muy poca ética”. «Cuando alguien quiere asemejarnos a golpistas, demuestra no ser un demócrata y no conocer para nada la propia Constitución, que ampara el propio autogobierno”.

Diez, que realizó estas declaraciones minutos antes de dar el pistoletazo de salida a la XXIII edición de la carrera San Silvestre Popular Ciudad de León, aseguró no sentirse solo. «No hay más que ver el apoyo ciudadano que tiene esta demanda, que es histórica y que ha estado adormilada durante muchísimo tiempo por la excusa siempre de que no era el momento”, pero, “ahora mismo, con los índices negativos que tiene la provincia de León no puede esperar más”.

Apoyo que confirmó que siente “desde muchos compañeros socialistas que también han aprobado la moción en algunos otros municipios”, aunque “hay que distinguir entre aquello que se dice ante los medios y representativamente, de lo que es el sentir de los leoneses”. «El PSOE en León siempre fue un partido leonesista como se manifestó en sus inicios, mientras que nadie ha sido capaz de explicar en qué momento dejó de serlo”.

Por ello, apuntó que el problema “corresponde más a una situación que tanto incomoda a los ciudadanos como es el mantener unas directrices, normas y comportamientos que vienen dirigidos por quienes están lejos y no sufren los problemas de los ciudadanos de la Región Leonesa”.

José Antonio Diez trasladó su comprensión sobre que el Partido Socialista “tenga su punto de vista y visión como partido”, aunque “tienen que entender que la demanda que se está haciendo desde los socialistas de la ciudad de León es justa, plenamente legal y constitucional”, ya que “el modelo territorial no está cerrado mediante la Constitución”. «Antes de que pueda ser cerrado mediante una forma jurídica con el nombramiento de las diferentes comunidades autónomas, es el momento de sentarse y hablar realmente sobre el futuro de la Región Leonesa”.

No obstante, bromeó que está “acostumbrado a las regañinas por su forma de ser, reivindicativa y peleona con lo que demanda la ciudadanía”, por lo que consideró que desde el partido podrá llegar “alguna regañina o lo que tenga que llegar”, aunque hasta el momento lo único que ha recibido de Ferraz fue el comunicado desvinculándose de su apoyo a la moción, y uno previo a la presentación de la misma “cuyos argumentos no se ceñían a lo que se iba a debatir, por lo que no tenía mucha consistencia”. “Mi partido me importa muchísimo, pero me importan mucho más los leoneses a los que represento”, enfatizó en este sentido.

El regidor leonés insistió en que “el culpable de esta situación no es otro que el Partido Popular, quien ha gobernado Castilla y León durante prácticamente 40 años sin ser capaz de desarrollar los aspectos fundamentales del Estatuto de Autonomía”, entre los que se encuentra “la vertebración del territorio”. Una Comunidad Autónoma que “inicialmente fue artificial pero que hoy en día es fallida” al contar con “unos desequilibrios importantísimos” y “una difícil puesta en marcha de una solución que permita a la Región Leonesa, discriminada con todo tipo de políticas, poder volver a coger el pulso y caminar”.

El edil puso de relieve una vez más que “el sentimiento leonesista es puramente transversal y no se ciñe a ninguna formación política”, de manera que “hay decenas de personas de partidos políticos” que le han llamado en privado para trasladarle su apoyo, “por el sentimiento en defensa del agravio sufrido por el centralismo exacerbado de esta Comunidad Autónoma”.

191229 Mapa España años 80

mapa de España de los años 80

OTROS ARTICULOS RELACIONADOS:

https://www.DIARIODELEON.ES/opinion/ana-gaitero/ultima-campanada-leon/201912291111161971933.html

 

https://WWW.ELESPANOL.COM/cultura/historia/20191228/razones-historicas-leon-quiere-separarse-castilla-olvidada/455205108_0.html

https://www.elespanol.com/espana/politica/20191228/concejales-pp-pueblos-leon-votaron-separarse-castilla/455454789_0.html

 

https://www.ILEON.COM/actualidad/104095/leon-segunda-provincia-que-mas-poblacion-pierde-anualmente-de-toda-espana

https://www.LEONOTICIAS.COM/leon/ose-antonio-diez-reafirma-autonomia-leon-20191228142010-nt.html

 

https://www.DIARIODELEON.ES/articulo/sociedad/espana-crece-leon-mengua/201912280233121971590.html

 

https://www.DIARIODELEON.ES/articulo/leon/diez-ahora/201912281726211971676.html

 

https://www.DIARIODELEON.ES/articulo/leon/onega-recuerda-carta-juan-morano-exalcalde-leon-planteo-leon-independiente/201912281955081971716.html

 

https://www.diariodeleon.es/articulo/opinion/mentiras-infames/201912281038351971650.html

https://www.diariodeleon.es/articulo/leon/silvan-incide-diez-solo-dentro-partido-apoyo-autonomia/201912280233101971519.html

 

https://www.DIARIODELEON.ES/articulo/leon/ferraz-intento-frenar-mocion-region-leonesa-aviso-es-inconstitucional/201912280233131971611.html

https://www.diariodeleon.es/articulo/leon/upl-llama-falaces-apuntan-autonomia-constitucion/201912280233101971522.html

https://www.diariodeleon.es/articulo/leon/han-colocado-pilares-nueva-economia-leonesa-es-suficiente/201912170233311968503.html?fbclid=IwAR0bK_HRKyKtiCF4aEEYMYhk3qW8rb5E3Hsho6HZ4y2TxT9XCQ7HkX_OoQo

https://www.ILEON.COM/actualidad/104095/leon-segunda-provincia-que-mas-poblacion-pierde-anualmente-de-toda-espana

La desintegración de la región leonesa, una razón de Estado

9 Dic

mapa regiones noroeste España año 1982

Histórico e interesante artículo de 2 MAY 1980 de ERNESTO ESCAPA , JUAN PEDRO APARICIO, JOSÉ LUIS GUTIERREZ, LUIS MATEO DÍEZ Y JOSÉ MARÍA MERINO

La desintegración de la región leonesa, una razón de Estado

de https://ELPAIS.COM/diario/1980/05/02/espana/326066404_850215.html?ssm

«El proceso de las autonomías y la desintegración del Estado» son, segun sus propias declaraciones, los fenómenos que, de modo especial, preocupan últimamente a Rodolfo Martín Villa. En virtud de esas «razones de Estado», y haciendo explícito un maquiavelismo sin paliativos, el partido de Gobierno, a través del señor Martín Villa y tras una peripecia penosa, aparentemente sembrada de contradicciones e incoherencias, ha resuelto integrar León en Castilla.

También de modo sólo aparente, se trataría de un error, como en el caso andaluz. Pero aquí no hay error alguno, sino escarnio: acaso el mayor escarnio de toda la historia «autonómica». Porque, junto a la justificación estatista, UCD, a través del señor Martín Villa, ha declarado también que en el caso leonés es necesario proscribir «los sentirnientos», esos «sentimientos» que, sin embargo, han`sido escrupulosamente respetados para todo el, resto de los pueblos españoles, incluso cuando se han manifestado con desaforada crispación, y que no han sido tampoco preteridos por UCD para consentir autonomías tan «racionales» e históricamente indiscutibles (frente a la de León) como la de Cantabria, Rioja o Murcia.

En el ejemplo leonés, siendo demasiado el escarnio, no,hay error alguno. Es curioso constatar ahora, cuando las cartas están encima de la mesa, cómo, mientras los partidos de la izquierda no acabaron de aclarar sus ideas sobre el perfil autonómico de las provincias o regiones sin tradición regionalista o nacionalista, el señor Martín Villa ha encontrado, por fin, el huevo primordial: se trata de conseguir una estructura «autónoma» en que persistan, sin embargo, las mismas diputaciones provinciales, con una organización similar a la actual y, por supuesto, sin poner en entredicho el sistema electoral que permitió a UCD conseguir, en abril del año pasado, el monopolio del poder en el ámbito del llamado «ente preautonómico castellano-leonés».

Y es curioso comprobar cómo UCD parece haber logrado despistar a los partidos de la izquierda, que han estado optando (también con coherencia relativa) por la autonomía castellano-leonesa, como la genuina reivindicación (la autonomía separada de León era, para ellos, «hacerle el juego a los caciques »), olvidando la exigencia que, como previa a cualquier descentralización de competencias, debería haber sido motivo principal de su lucha en este terreno: la democratización auténtica de la vida local en regiones que, como la leonesa, y por muchas causas que también parecen encontrarse en período de liquidación histórica, carecían de tradición y de voluntad «autonomista». Pero todas las opiniones en este sentido fueron desoídas, cuando no tachadas de reaccionarias.

Piénsese que, en la provincia de León, el ámbito municipal capitalino, que representa a más de un 20% de la totalidad de la población provincial, sólo contó en las elecciones municipales con un 7% en la asignación de concejales. Esto, llevado al peculiar sistema legal de acceso a las diputaciones (no mediante sufragio directo, sino en función del número de concejales de cada partido judicial, previa aplicación del sistema proiporcional a cada grupo electoral) motivó que UCD fuese (y sea) reina y señora en la corporación provincial.

Después, ya con la Constitución en la mano y esperando la fecha decisiva del 26 de abril de 1980, UCD fue desarrollando en León, a través de la astuta trama del señor Martín Villa, una serie de operaciones de distracción, para mantener firmemente en contra de su postura a los partidos de la izquierda y, al tiempo, impedir la aparición dé posibles competidores: así, se declaró partidaria de la fórmula «León sólo» y, aún más, llevó a cabo en la provincia, a través de la diputación, una encuesta oficial entre los ayuntanmientos y entidades representativas para conocer su opinión autonómica, encuesta en que, por cierto, la mayoría de los municipios se declararon partidarios de la autonomía separada para León, y sólo un 7%, de la integración de León en Castilla, siendo incluso superior a éste el porcentaje de los que se manifestaron a favor de una posible unión con Asturias.

¡Asombrosa estrategia! ¡Admirable sangre fría! El propio legado de UCD en León lo confiesa sin reservas en las citadas declaraciones: «La encuesta de la Diputación Provincial fue una operación de «entretenimiento». Se necesitaba cubrir el espacio de las posibles preocupaciones autonómicas leonesas con algo que evitase la intromisión de grupos de escasa o nula responsabilidad y que produjeran un estado de absoluta confusión». Y el señor Martín Villa parece muy ufano de una política trazada con tan peculiares líneas de diafanidad, de ética y de respeto a su electorado y a la opinión pública en general… El pueblo, burladoPero los concejales y alcaldes de UCD no estaban al tanto de las complejas operaciones urdidas por el señor Martín Villa. Por eso, cuando la estrategia llegaba a sus últimos objetivos, fueron convocados, hubieron de rectificar, acaso con dolor, lo que habían opinado en la encuesta, y apoyar el novísimo, y al parecer concluyente, cambio de rumbo decretado por sus líderes.

Ese desencanto que algunos escritores civiles reprochan severamente a sus conciudadanos parece tener aquí bastante justificación. Todo viene a ser un tejemaneje de partidos, entre partidos e incluso dentro de los propios partidos. El pueblo queda olvidado, burlado. Sobre todo, en este caso, el pueblo leonés, cuya vocación de autonomismo separado (un autonomismo que debiera significar principalmente descentralización de competencias y democratización de la vida local), tras las vacilaciones de la izquierda y la marrullería del llamado centro, puede resultar manipulada desde esa derecha que, reticente con las iniciales manifestaciones populares de leonesismo, pretendería ahora abanderar la frustración.

El pueblo leonés está desconcertado y piensa que el Gobierno, a través de UCD, ha jugado con él, sacrificado a exclusivos intereses de poder y de partido, a cínicas «razones de Estado», los signos de una identidad que, aunque por parte de León nunca ha sido esgrimida como arma arrojadiza frente a los, demás pueblos fraternos de España, permanecía como sustancia de su personalidad popular e histórica, hasta que el destino le deparó al señor Martín Villa como insoslayable compatriota.

Los autores de este artículo son miembros del Grupo de Estudios «Gumersindo de Azcárate», dedicado a temas leoneses.

* Este artículo apareció en la edición impresa del Viernes, 2 de mayo de 1980

 

mapa Hispania antigua y reino León

Viaje a la Hispanidad: nuestras Ítacas

12 Oct

La Hispanidad: nuestras Ítacas

de https://www.GEOGRAFIAINFINITA.COM/2019/10/viaje-a-la-hispanidad-nuestras-itacas/

“Ahora digo —dijo a esta sazón don Quijote— que el que lee mucho y anda mucho ve mucho y sabe mucho”.

Miguel de Cervantes -Quijote, 2ª Parte, Cap. XXV-

“La Leyenda Negra con que la Reforma se ingenió para denigrar la empresa más grande y más noble que conocen los siglos sólo tuvo calidez en el mercado de los tontos o de los interesados”

Eva Duarte de Perón

“Tu verdad no, la Verdad; y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela”

Antonio Machado

Por lo que el tiempo nos va regalando de experiencias, en materia viajera hemos descubierto que, al mismo tiempo que se proyecta la llegada a destino final, se disfruta con igual placer del trayecto, del aprendizaje que se adquiere en cada etapa del camino.

Los que compartan esta convicción probablemente hayan leído el evocador poema Viaje a Ítaca escrito por el alejandrino Costantin Kavafis. Sin duda uno de los más bellos poemas sobre el sereno placer de viajar –de vivir, seguramente– que se han escrito.

Probablemente también, los que conocen este poema tienen una percepción muy clara de su mensaje. Las Ítacas son lo que cada viaje –cada experiencia – va provocando en nosotros. El transitar sereno, el goce sensible, el conocimiento de lo nuevo en sus diversas facetas, internalizando sus visiones, sus olores y sus sabores. Su esencia en suma, enriqueciéndonos en experiencia mediante el recorrido.

191012 GI Cerro-rico-y-potosi-696x448

Pintura donde se describe el cerro Rico y la imperial villa de Potosí, en el alto Perú, audiencia de Charcas.

En este poema el mar y cielo, las historias y los mitos pueden ser de cualquier parte del mundo, y no necesariamente del EgeoKavafis no tiene la intencionalidad de presentar los lugares que rodeaban a Ulises, sino aquellos con los cuales cada viajero puede identificarse mirándose a sí mismo.

Las reflexiones anteriores resultan especialmente idóneas para este otro viaje a Ítaca que me atrevo a plantear a los lectores. Solamente hago una advertencia: se trata de un viaje sin retorno.

Los que ya lo emprendimos en su momento seguimos comprobando día a día que nos sumergimos en un aprendizaje fascinantecautivador, único. Un viaje que implica a la vez tanto un discurrir geográficode lugares, caminos, naturalezas, paisajes, entornos, climas, texturas, colores y sabores, que se antoja inabarcable; como un reencuentro emocional

Emociones que nos despierta descubrir todo un mundo de Historia, de leyendas y de pasiones; de hombres, dioses y poetas; de misterio, santería y magia; de filantropía y fanatismo; de arte, arquitectura y urbanismo; de iglesias, misiones, escuelas y universidades; de lenguas, razas, querencias y mestizajes…, tan diferente de nuestro entorno cotidiano y al mismo tiempo, tan palmariamente cercano y familiar. 

La Hispanidad: nuestras Ítacas

Los españoles tenemos la inmensa fortuna de, además de ser parte relevante de la cultura grecolatina y mediterránea, ha querido el destino que extendiéramos este acervo cultural, al realizar por nuestros propios medios una hazaña histórica de expansión geográfica y cultural que no tiene comparación en la historia de la Humanidad.

Se trata de lo que constituye hoy día las bases de este inmenso espacio geográfico, histórico y cultural que constituye nuestra Hispanidad. 

El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes. Años 2016 y 2018. 

Por razones de trabajo tengo la suerte de viajar con bastante frecuencia a Hispanoamérica –de hecho estas reflexiones provienen en gran medida de las horas muertas de aeropuerto, de avión y de hotel en esos viajes-, y también de tener excelentes amigos allí.

Extensión de Imperio Español. Wikipedia.

Esto me permite disfrutar con parte de la huella cultural que dejaron nuestros antepasados –que son los suyos– en este continente hermano. Tienen en su inmensa mayoría un gran cariño por España, y es muy estimulante conversar y compartir diferentes experiencias con ellos, siempre enriquecedoras.

Sin embargo me causa enorme tristeza regresar a España y ver la poca querencia por nosotros mismos y el gran desconocimiento de la influencia cultural –artística, empresarial, técnica, social…- que ejerce nuestro país, y que todavía hoy tenemos los españoles, tan implantada además en ciertos círculos sociales supuestamente “ilustrados”, tan poco edificantes de escuchar y/o leer, ciertamente. Esta representación se extiende a veces lamentablemente al concepto que muchos españoles tienen de la Hispanidad. 

Por eso considero de la mayor importancia dirigir estas sugerencias a personas de mentalidad abierta e inquieta, de lectura crítica y a la vez serena; de mirada amplia y sobre todo de curiosidad permanente.

Más aún, y aunque obviamente quisiera atraer a todo tipo de lector “curioso”, me gustaría especialmente despertar interés en las personas que se consideran a sí mismas del espectro más “progresista” de nuestro entorno. Por lo que yo he visto, aún hoy muchos conciudadanos nuestros miran la historia común con cierto recelo y demasiados prejuicios. Y ciertamente creo que esto es un gran error.

La historia de España no puede ser una ideología. Es perfectamente factible reconciliarnos con ella manteniendo un pensamiento igualmente “social y universal”. Bastaría simplemente en este caso con despojarnos de ciertos prejuicios y comenzar a investigar con ecuanimidad. Y también iniciar este otro viaje que podría ser recorrer con esta nueva mirada los lugares –y las gentes– donde nuestros antepasados comunes forjaron las bases de este inmenso legado. Hispanismo Ilustrado, si se  me permite. Estáis todos invitados.

Dos espacios de acercamiento

Como equipaje vital, este otro Viaje a Ítaca a realizar cubriría en mi opinión dos espacios de conocimiento o experiencia que veo esencial plantearse al mismo tiempo.

El primer espacio al que invito al lector consiste en descubrir por sí mismo, investigar, visitar en la medida de sus posibilidades- y en todo caso conocer mejor aquellas historias y lugares relacionados con el periodo que va desde finales del siglo XV hasta principios del XIX. Indagar libres de tópicos para desentrañar uno de los episodios más fascinantes de la Historia.

El segundo espacio de acercamiento en el cual me gustaría poner mi grano de arena para corregir es el –a mi juicio– tristemente generalizado desconocimiento general  casi desapego– que hay en España sobre todo lo que significa Hispanoamérica en la actualidad, su pensamiento, su desarrollo, su cultura, su sociedad, su día a día y sus expectativas, aunque sea en forma de pinceladas. 

Más de 300 años de Hispanidad

Dejo a criterio del lector elegir las fuentes para investigar sobre los más de 300 años de Hispanidad que abarcan desde la unificación de reinos en España, la expansión mediante la navegación, la exploración y los descubrimientos.

Pintura virreinal de la plaza mayor de Ciudad de México ,capital del virreinato de la Nueva España. Se puede observar la gran actividad social y económica. Mercados, fuentes, edificios y acto público de la época con el desfile de las principales autoridades. En este cuadro se puede distinguir el carruaje del Virrey que esta tirado por seis caballos.

Y derivado de esto, el encuentro con diferentes culturas, y las subsiguientes guerras y conquistas que se dieron. Con sus claroscuros, por supuesto. Y después y principalmente –por ser más desconocido-, como se pudo lograr toda la organización y administración por ese tiempo de este inmenso espacio común de convivencia.

Por su extensa duración, resultará preciso indagar sustancialmente sobre cómo se desarrolló la organización de este vasto Imperio en los distintos Virreinatos, cómo era el funcionamiento de la Sociedad Civil, así como la relación con los Indígenas y la población autóctona. Las iniciales encomiendas y los posteriores derechos y obligaciones para con la población.

“ADMIRO ENTRE LOS HABITANTES DE ESTOS LEJANOS PARAJES ESA LEALTAD, ESA SENCILLEZ DE CARÁCTER, ESA MEZCLA DE AUTORIDAD Y DE BONHOMÍA, QUE HA SIDO SIEMPRE CARACTERÍSTICA DE LA NACIÓN ESPAÑOLA. SI LAS LUCES NO ESTÁN MUY EXTENDIDAS, MUCHO MENOS LO ESTÁ LA INMORALIDAD. (…) MIENTRAS MAS VIVO EN LAS COLONIAS ESPAÑOLAS, MÁS ME GUSTAN. AL REGRESAR A EUROPA ME DESESPAÑOLIZARÉ CON GRAN PESAR”.

Alexander Von Humboldt. Cartas Americanas. Carta del 3-2-1800 dirigida desde Caracas a Philippe de Forell. Publicada en: Minguet, Charles (ed.), , p. 44Venezuela: Ayacucho, 1980

Esto sin dejar de lado el desarrollo que en su caso se diera de la industria y el comercio, las escuelas, las iglesias y las universidades, el pensamiento filosófico, económico y social, y también en qué consistió en su momento el tan injustamente desconocido Humanismo e Ilustración Hispanas…

“LOS PRINCIPIOS TEÓRICOS DE LA ECONOMÍA DE MERCADO Y LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL LIBERALISMO ECONÓMICO NO FUERON DISEÑADOS, COMO SE CREÍA, POR CALVINISTAS Y PROTESTANTES ESCOCESES, SINO POR LOS JESUITAS Y MIEMBROS DE LA ESCUELA DE SALAMANCA DURANTE EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL.”

Friedrich A. Hayek, economista austriaco y premio Nobel de economía

Universidades fundadas por España en América y Filipinas.

Y por supuesto deberemos analizar en su contexto la importancia que tuvo en todo este proceso la Iglesia y los tribunales eclesiásticos, así como las controversias éticas y morales que provocó la conquista en España, y derivado de esto, la novedosa legislación que se instauró al efecto, base del Derecho moderno de gentes y del Derecho Internacional, precursora también de los primeros Derechos Humanos.

Francisco de Vitoria ante la fachada de la iglesia del convento de San Esteban, los Dominicos, en Salamanca. Foto: Raúl Hernández González, Flickr.

Y por extensión, personalmente opino que se debería examinar con igual detalle –y si, también comparar– la situación y el trato que se produjo en los territorios ocupados en diversos periodos por las potencias coloniales europeas, así como el porqué del nacimiento y la extensa difusión de la Propaganda y la Leyenda exclusivamente antiespañolas…

The Stockholm Index@TheStockholmIDX

Native americans and «mestizos» by country (%):

Honduras – 97
Paraguay – 95
Mexico – 90
Bolivia – 88
El Salvador – 86.5
Peru – 86
Costa Rica – 86
Ecuador – 85.3
Guatemala – 82
Nicaragua – 74
Panama – 77.3
Chile – 10.8
Canada – 4.4
United States – 1.1

Source: CIA Factbook.

1.535 personas están hablando de esto

Y como no, para el final de esta magna empresa, invito al estudio sosegado del contexto en el cual se produjeron los movimientos de separación, las influencias –si las hubo– que provocaron el surgimiento de la corriente independentista, las luchas que se dieron en los diferentes virreinatos, cual fue en su caso la actitud de la población indígena, y si hubieron –y en qué grado– injerencias foráneas, hasta que llegó la ruptura final, la separación y la independencia… y también lo que ocurrió seguidamente en los países recién formados.

Sugiero examinar siempre la información de fuentes variadas, realizando una búsqueda equilibrada, y analizar sin sesgos la información de todo lo que ocurría en la América precolombina, lo que aconteció en la conquista y lo que quizás significó –desde una perspectiva histórica- económica y culturalmente para América, Europa y el Mundo todo este asombroso periodo de coexistencia de las Españas.

Las Españas: crisol y mestizaje de culturas

Sí quiero aclarar que, si bien invito a los lectores a analizar toda la información con la mayor objetividaden ningún momento pretendo parecer equidistante. Soy español  y estoy sincera y serenamente orgulloso de serlo. Mi españolidad –mi hispanidad realmente– obviamente no alberga ningún sentimiento de superioridad o exclusión frente a otras procedencias, sobre todo porque considero a España en sí misma como un crisol de culturas.

Concretamente, como levantino y mediterráneo que soy, me gusta pensar que por mi sangre corren gotas –y ojalá también  acervo cultural– de numerosos antepasados, que son todos los pueblos que han poblado nuestra Península, tanto prehistóricos como provenientes del Mediterráneo, de las culturas clásicas, del norte de Europa, de Asia y África, y posteriormente de otras regiones españolas. Todos en diferente mezcolanza.

Pero es que además otra rama de nuestros antepasados se mezclaron a su vez con las culturas que había en América –los  quechua, charrúa, guaraní, muiscas, aimara, tupíes, quiché, náhuatl, naya, yuracaré, acateco, yuruna, cacaopera, mapuche, mataco y tantos otros-, creando ese nuevo y único mestizaje del que el hispanista Hugh Thomas dijo que “fue la mayor obra de arte lograda por los españoles en el Nuevo Mundo, una mezcla de lo europeo y lo indio”.

En este sentido, la Hispanidad como metáfora de la Humanidad -con sus virtudes y sus defectos-. ¿Maravilla o Anatema? Lo dejo a vuestra elección…   

Y para terminar esta parte, un apunte importante: como sin duda conocen ya muchos lectores, o averiguarán aquellos a los que les despierte la curiosidad investigadora este artículo, durante más de 300 años la España peninsular y los territorios de Ultramar fueron lo mismo.

Es decir, el Virreinato de la Nueva España o el del Perú eran iguales administrativamente que el Virreinato de Navarra, de Valencia o de Sicilia. Sus habitantes eran todos súbditos de la corona española, con similares derechos y obligaciones, vivieran en Zaragoza o en Zacatecas. Eran las Españas –reflejadas como tal por ejemplo en la famosa Constitución de 1812-.

La Hispanidad ahora y en el futuro

Con la misma o mayor importancia que lo apuntado hasta ahora, el otro espacio que nuestro Viaje a la Ítaca de la Hispanidad tiene indefectiblemente que contemplar, es conocer más a fondo sus países y ciudades, su arquitectura y urbanismo, su belleza natural, sus monumentos históricos, su sociedad actual, su grado de desarrollo y sus expectativas. Igualmente las comunidades autóctonas, su inmensa riqueza cultural, productiva y humana, y también claro su gran variedad gastronómica fuera de los más habituales circuitos turísticos de sol y playa.

En este otro aspecto del viaje os invito a contemplar, junto con los principales monumentos precolombinos, el impresionante patrimonio cultural legado en los tres siglos que duró el Imperio español en el continente americano, así como sus maravillas naturales, sus ciudades, su sociedad, su momento actual, su desarrollo y sus proyecciones de futuro. Y a hermanarnos activamente con ellos para acompañarnos mutuamente en ese fascinante trayecto.

Desde la Tierra del Fuego hasta Alaska, desde Guanahaní hasta Mindanao… Santiago, Atacama, Pascua, Los Andes, Buenos Aires, Montevideo, Iguazú, Titicaca, Asunción, La Paz, Machu Picchu, Quito, Galápagos, Bogotá, Cartagena, La Guajira, Panamá, Tortuguero, México –México, que precisaría una vida entera porque lo tiene todo a la vez-, Cuba y el Caribe, el Pacífico y Filipinas, … el trayecto hispano se antoja inabarcable. Y quizás por ello también, para nosotros, irrenunciable.

Ahora somos la Hispanidad. De todos nosotros –a ambos lados de los océanos– depende en el futuro preservar, difundir y potenciar este inmenso legado que nos dejaron nuestros antepasados.

¡Que tengáis un bello y provechoso viaje!

MANIFIESTO A FAVOR DE UN ESTATUTO DE LA DIRECCIÓN PÚBLICA PROFESIONAL DEL SECTOR PÚBLICO DE ESPAÑA

14 Sep

de https://NOSOLOAYTOS.WORDPRESS.COM/2019/09/10/manifiesto-a-favor-de-un-estatuto-de-la-direccion-publica-profesional-del-sector-publico-de-espana/

Origen: Web de la Asociación de dirección pública profesional  (redifusión).

Nuestro entorno institucional internacional hace tiempo que viene apostando por una dirección pública profesional en el sector público empresarial y fundacional, ya que es evidente que este sector será clave en el proceso de fuertes transformaciones derivadas de los cambios tecnológicos y culturales que se están produciendo en esos ámbitos, y que se incrementarán con la presencia masiva de la robotización en los años próximos.

En nuestro país, las oportunidades y avances que abrieron la ley del Estatuto Básico del Empleado Público en algunos ámbitos y la ley de Agencias, o no se han producido con la intensidad necesaria, o han desaparecido.

En el primer caso encontramos el Estatuto Básico del Empleado Público de 2007, que apostaba con claridad por esa figura de dirección pública que estaba llamada  “a constituir en el futuro un factor decisivo de modernización”, previendo que las autoridades competentes – el Gobierno y los órganos de gobierno de las comunidades autónomas – pudieran establecer un régimen jurídico específico así como los criterios para determinar su condición .DPP

En el segundo, la derogación de la Ley 28/2006, de 18 de julio, de Agencias estatales para la mejora de los servicios públicos por la Ley 40/2015, de 1 de octubre, que proponía  un régimen del personal directivo mediante la posibilidad de selección por órganos especializados, garantizando la transparencia y la objetividad en los procesos de nombramiento, que debían efectuarse.

Otros ámbitos del sector público empresarial y fundacional ni siquiera han contado con iniciativas frustradas o regresiones regulatorias.

Si queremos salir de esa situación que reflejan bien los estudios de organismos internacionales y que generan ineficiencias e ineficacias, por ejemplo en la lucha contra la corrupción y el fraude – que sigue siendo uno de los principales problemas de la ciudadanía cuando contestan las encuestas del CIS -, tenemos que dotarnos de directivos y directivas que sean seleccionados adecuadamente, que se relacionen con la esfera política en base al mérito y la capacidad, retribuidos de un modo estimulante, en un marco de responsabilidad y rendición de cuentas en relación con la obtención de resultados, con un sistema de desvinculación relacionada con el cumplimiento de un contrato programa, que se encuadre en objetivos reales, factibles y objetivamente medibles, con un tiempo de vinculación diferente – preferentemente superior – al ciclo político, etc.
Por eso, la asociación de dirección pública profesional –  directivos y directivas públicos de empresas y fundaciones públicas, y de los diferentes niveles territoriales de  distintas instituciones-, proponemos este manifiesto para que los diferentes gobiernos, en sus correspondientes ámbitos de competencias impulsen la dirección pública profesional:

1. Regulando – desarrollando la normativa existente o impulsando otras en su caso – la figura de la dirección pública profesional, especialmente para las personas que ocupen los puestos de mayor responsabilidad en las empresas y fundaciones públicas de los diferentes niveles territoriales.
2. Dando garantías mediante procesos públicos, abiertos y transparentes, basados  en el mérito y la capacidad, conocimiento y experiencia, y a criterios de idoneidad, desarrollados o auditados por terceros independientes.
3. Priorizando a personas que acrediten, de manera fehaciente, entre otras competencias directivas, las relativas a: conducta ética, gobernanza y estrategia, liderazgo e innovación, creación y gestión de equipos, orientación a resultados,  comunicación y transparencia,  y gestión de recursos públicos.
4. Estableciendo nombramientos por tiempo diferente – preferentemente superior – al del ciclo político y desvinculaciones – ceses – relacionados con el cumplimiento de contratos programa y la correspondiente evaluación del desempeño.
5. Proponiendo retribuciones estimulantes que tengan en cuenta el ámbito privado y hacia variables por cumplimiento de objetivos.

@AsocDPP Asociación de dirección pública profesional

No están los jueces para imponer la aprobación de reglamentos

14 Jul

de https://DELAJUSTICIA.COM/2019/07/09/no-estan-los-jueces-para-imponer-la-aprobacion-de-reglamentos/

Frecuentemente insisto en la enorme relevancia del modo en que se formula la pretensión por el demandante. Marca el terreno de juego litigioso y condiciona la respuesta judicial por congruencia. Un bonito ejemplo nos lo ofrece la reciente Sentencia de la Sala contencioso-administrativa del Tribunal Supremo de 1 de julio de 2019 (rec. 21/2018).

En la misma, una Asociación profesional recurrente pretendía materialmente la equiparación salarial entre dos cuerpos docentes aduciendo identidad de funciones y responsabilidades pero formalmente la pretensión articulada en la demanda consistía en que “se declare la pertinencia de la modificación normativa para la equiparación salarial”.

De este modo, en vez de una sencilla pretensión de anulación de una denegación de equiparación acompañada de una pretensión de condena a reconocer idénticas retribuciones, se pretendía el órdago de imponer una modificación normativa, y se imploraba a la jurisdicción contenciosa que se condenase al ejecutivo a aprobarla o en su caso, que plantease cuestiones de inconstitucionalidad.

Con este modo de actuar, podría decirse de la respuesta del Supremo aquello de “así se las ponían a Fernando VII” ya que la Sala contencioso-administrativa del alto tribunal toma buena nota de lo que pide: “Así las cosas la pretensión de la demandante es clara: pretende que esta Sala dicte sentencia que «declare la pertinencia de la modificación normativa para la equiparación salarial entre funcionarios «de ambos Cuerpos, lo que implicaría, según alega la Abogacía del Estado, la integración de tales Cuerpos.”

Sentada la opción impugnatoria del demandante, la Sala “entra a matar”.

Primero enmarca las pretensiones de aprobación de reglamentos como mero ejercicio del derecho de petición:

La consecuencia es que su iniciativa fue de hecho, aun cuando así no lo denominase la demandante, una solicitud propia del ejercicio del derecho de petición de la Ley Orgánica 4/2001, de 12 de noviembre, que podría haber llevado a que la Administración «impulsase procedimientos necesarios para adoptar una disposición de carácter general» (artículo 11.2); ahora bien, tal decisión sería graciable pues no existe el derecho a obtenerla: el derecho de petición se satisface con su ejercicio y obteniendo una respuesta, no una concreta respuesta y menos en el sentido pretendido por el peticionario.

NOVENO.- Al margen de esta última precisión, lo relevante es que no procede pretenderse de la Sala que dicte una sentencia declarativa de un derecho inexistente, pues ya se trate de iniciar una reforma legal o reglamentaria, no existe el derecho a que se ejecute: tal iniciativa responde a la libre dirección política del Gobierno, de ahí que esta Sala no haya discutido su competencia pese a que la solicitud se dirigió al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte [cf. artículo 22 de Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno , en relación con los artículos 11.1.a) y 12.1.a) de la LJCA].

A continuación descarta que la mera laguna reglamentaria faculte a los tribunales para conminar al Ejecutivo a que la rellene:

DÉCIMO.- Por razón de lo dicho, que no se haya acometido una reforma legal como la pretendida no implica que se esté ante una inactividad material ex artículo 29 de la LJCA; ni tampoco, en lo que proceda, un supuesto de omisión reglamentaria: sea un caso u otro, ni hay norma que obligue en derecho a acometer esa iniciativa legislativa, ni hay norma con rango de ley que obligue a dictar un reglamento, ni hay un vacío normativo, una ausencia de regulación, constitutiva de una infracción constitucional: el régimen retributivo de los integrantes del CTFP está regulado por entero; cosa distinta es cómo lo esté.

En consecuencia, el Supremo desestima el recurso. Eso lleva a pensar que bien hubiera estado que el demandante hubiese apurado en la instancia las posibilidades de formular pretensiones, y no limitarse a un tiro único (pretensión de modificación normativa) sino que podía haber optado por el mismo precio, por formular varias pretensiones alternativas o subsidiarias de aquella. O sea, añadir la pretensión de anulación y reconocimiento directo del derecho a la equiparación, de manera que la Sala, en caso de apreciar la plenitud de identidad sustancial entre ambos cuerpos y funciones, bien dispusiese directamente la extensión del régimen retributivo de un cuerpo a otro (lo que no es infrecuente cuando existe identidad de prestación sin identidad de retribución) o bien, si advirtiese el escollo de falta de amparo legal -o el bloqueo de la letra de la Ley-, tendría que plantear la cuestión de inconstitucionalidad por vulneración del principio de igualdad.

Sin embargo, las palabras importan y en el proceso más, así que en el futuro antes de formular una pretensión de pura modificación reglamentaria en vía contencioso-administrativa hay que asegurarse mucho de que la misma resulte obligada y forzada por un previo, claro e inequívoco mandato legal, sin espacio para discrecionalidad del ejecutivo alguna en cuanto a cuándo ni cómo (lo que son situaciones excepcionalísimas). Ojo.

Esta sentencia es sumamente relevante y útil, tanto para los letrados públicos que opondrán frente a las pretensiones de aprobación de reglamentos o modificaciones, u ordenanzas, opondrán esta argumentación (apresurándose a calificarlo de simple ejercicio de petición) como para los abogados de particulares, quienes para evitar tropezones deberán huir de estas pretensiones de condena a reglamentar (salvo casos excepcionales y sin espacio discrecional), y se cuidarán de buscar otros planteamientos mas anclados en pretensiones mas terrenales y centradas en la  condena a reconocer un derecho concreto en favor de un sujeto o colectivo (luego en ejecución de sentencia, que el Ejecutivo cumpla dispensándolo o reglamentando).

4 COMMENTS ON “NO ESTÁN LOS JUECES PARA IMPONER LA APROBACIÓN DE REGLAMENTOS”

  1. Joaquim

    ¿Y no sería más deseable que se advirtiese del posible mal planteamiento de la demanda en una fase inicial del proceso permitiendo una corrección? Tal vez mejorarían así la economía (procesal, monetaria y temporal) y el principio pro actione, y se evitaría una sensación de justicia meramente formalista.

    • Contencioso

      Personalmente, no creo que el mal planteamiento global del litigio entre en el principio pro actione o el antiformalismo, pues no es corregir un error formal de ley procesal, sino enmendar el planteamiento de base de la propia parte. Lo siento, pero es un caso claro de metedura de pata en la estrategia global, no en las formas, y eso no es subsanable ni corresponde al tribunal tutelarlo, pues tampoco creo que el abogado vaya a compartir su minuta con ellos.

      Por otra parte, me surge una duda importante cuando se habla de equiparación ante la discriminación, y es si se puede equiparar a la baja. Me explico: Es frecuente que un funcionario reclame vía impugnación de la RPT la equiparación al alza de un complemento alegando que el funcionario vecino del mismo cuerpo y por las mismas funciones cobra un complemento mayor sin justificación. Para ello se esgrime el principio de igualdad, y en efecto, es claro que debe anularse el acto si no hay justificación de la diferencia. Ahora bien, yo entiendo que la igualdad no es necesariamente al alza, por lo que despues de la anulación del acto la administración puede bajar el complemento (Recordemos, no hay derechos adquiridos a retribución futura en la función pública) a todos. Con lo que ya no habría discriminación. No veo que la sentencia pueda reconocer el derecho a que el puesto del demandante sea equiparado al alza, sino meramente a que no sea discriminado con una retribución inferior por el mismo trabajo, pero esto se cumple bajando los otros ocmplementos.

  2. Lola

    Todos los trabajadores públicos tenemos las mismas obligaciones. Todos nos debemos al TREBEP en general y además al Estatuto Marco en sanidad, por ejemplo. Sin embargo no tenemos los mismos derechos, ni por asomo. Ni los mismos días libres ,( en sanidad 6 y en justicia 9 moscosos) ni permisos, ni los mismos complementos, ni prestaciones sociales ( bono transporte, médico…), ni salario base.
    Hay una diferencia abismal entre las mismas categorías de las distintas Administraciones. Estatal, Autonómica, Local…
    Hay más. Dentro de la sanidad de Madrid, hay una gran diferencia de lo mencionado anteriormente, entre el personal laboral de Convenio de la CAM y los del antiguo INSALUD. Aunque todos sean gestionados por el SERMAS y las categorías y las funciones sean las mismas…la diferencia de trato laboral y económico es grande.
    Esto debería eliminarse. De esta forma no llegarían a los tribunales casos como los que llegan. La Administración tiene que ser mucho más operativa y tratar con equidad a todo su personal.
    Por otra parte, me encantaría que estas entradas fueran leídas por todos los hombres de leyes. Contienen una gran enseñanza, que puesta en práctica, ganaríamos todos.
    Gracias siempre por compartirlas

  3. ¡Qué razón tienes José Ramón! El suplico es tal vez lo más importante, y como se redacta al final, cuando ya estás cansado de argumentar, a veces no ponemos el necesario cuidado! La sentencia es para guardar, pero he decidido que mi archivo es tu blog. Cuando tengo un problema procesal contencioso, lo primero a lo que acudo es al buscador de esta página. Y luego, si acaso, estudio el resto de la jurisprudencia..;)

GRACIAS POR COMENTAR CON EL FIN DE MEJORAR

INGENIEROS TÉCNICOS vs INGENIEROS. Enfermería vs Médicina (II). Continúan rectificaciones en Prensa

7 Jul

190706 la nueva crónica rectificación-comparativo

El 30 de junio publicamos  en el blog de LeónSano  el artículo INGENIEROS TÉCNICOS vs INGENIEROS. Enfermería vs Médicina, https://leonsano.wordpress.com/2019/06/30/ingenieros-tecnicos-vs-ingenieros-enfermeria-vs-medicina/ que recogía la nota de  rectificación solicitada, por parte del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Léon,  de una noticia por parte del Diario de León.

Con posterioridad, el periódico LA NUEVA CRÓNICA (de León) en sus ediciones de papel e internet  Publicó ayer 6 de Julio  nota aclaratoria de RECTIFICACIÓN  REMITIDA POR EL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE LEÓN , en relación a la noticia publicada el 23 de junio en la que definía como una reunión de ingenieros de toda España a una reunión que en realidad era de Ingenieros Técnicos Industriales y Peritos Industriales, detallando  el contenido de esta nota aclaratoria el presente artículo

“A pie de calle

PERITOS E INGENIEROS TÉCNICOS INDUSTRIALES, EN LUGAR DE INGENIEROS

En relación a la publicación en La Nueva Crónica del domingo 23 de junio de 2019 titulada ‘Ingenieros de toda españa se citan en León’, en la que se hace constar que «profesionales de la ingeniería procedentes de todas las comunidades españolas se dan cita este fin de semana en León para celebrar una Asamblea de ámbito nacional vinculada al sector», transmitimos que este Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de León (Coiile) considera que la noticia es inexacta e induce a confusión, ya que la noticia se refiere a una Asamblea de la Mupiti – Mutualidad de Previsión Social de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales.

Actualmente, y conforme a la legislación vigente que hay en España, existen las profesiones diferentes, y claramente diferenciadas, de Ingeniero e Ingeniero Técnico.

EL TÉRMINO INGENIERO DEBE SER UTILIZADO PARA TAN SOLO REFERIRSE A LOS PROFESIONALES QUE HAN REALIZADO ESTUDIOS UNIVERSITARIOS QUE LES HABILITAN PARA EL EJERCICIO DE ALGUNAS DE LAS PROFESIONES REGULADAS DE INGENIERO –QUE EXCLUSIVAMENTE SE CIRCUNSCRIBEN A LAS REFERENCIADAS EN EL ANEXO VIII DEL REAL DECRETO 1837/2008–.

La información publicada confunde al colectivo profesional de los Ingenieros con el de Ios Ingenieros Técnicos, con el que nada tiene que ver.

LO PUBLICADO EN ESTE PERIÓDICO RESULTA ERRÓNEO, DANDO A ENTENDER A LA SOCIEDAD QUE LOS ASISTENTES A LA REUNIÓN DE MUPITI HABLAN EN NOMBRE DE LOS INGENIEROS, EN LUGAR DE RESPECTO A QUIENES TAN SOLO PUEDEN HABLAR: LOS PERITOS E INGENIEROS TÉCNICOS INDUSTRIALES. Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de León (Coiile)”

(de https://www.lanuevacronica.com/opinion del día 6 de julio)

190708 LaNuevaCronicaLeon6JUL-RectificacionConfusionITI

Murcia: un poder judicial bajo sospecha

7 Jul

Murcia: un poder judicial bajo sospecha

de https://www.CUARTOPODER.ES/ideas/opinion/2019/07/01/murcia-judicial-bajo-sospecha/
  • «La actuación judicial en la Región de Murcia podría tomarse por indolente si no repitiese el mismo leit moviv: proteger a los políticos del PP»

El fiasco escandaloso de la liquidación judicial del asunto de la planta desaladora de Escombreras, en Cartagena, simplemente porque la magistrada instructora del caso, María del Mar Azuar, ha dejado pasar los plazos legales, no es más que un indicador de cómo está el aparato judicial en la Región de Murcia. No hace mucho sucedió lo mismo con el ex presidente de la Comunidad autónoma, Pedro Antonio Sánchez, otro beneficiario de una actuación judicial que podría tomarse por indolente si no repitiese el mismo leit motiv: proteger a los políticos del PP. Lo de la desaladora, en el que todo apuntaba, como gran muñidor y responsable, a Ramón Luis Valcárcel –que fuera casi veinte años presidente de la Comunidad Autónoma y que venía escapándose de numerosos procedimientos de corrupción que describen a la región murciana–, se armó con una hábil ingeniería financiera que buscaba saquear el dinero público, por cientos de millones de euros, a favor de empresas privadas.

Tropelías judiciales tan señaladas, tanto por repetidas como por poco inocentes, han abochornado en una región en la que la capacidad de asombro ante el escándalo se podía suponer agotada; y ha obligado al escasamente crítico presidente del Tribunal Superior de Justicia de la región, Miguel Pascual del Riquelme, a ordenar inspecciones en los cuatro juzgados implicados en este tipo de hazañas, en lo que se ha entendido como un gesto de apaciguamiento, sí, pero –visto el panorama y conocido el percal– con mucho de cosmética, dado el “blindaje profesional” de la acción de los jueces.

La Región de Murcia ha sido definida por críticos ecologistas como un “sistema depredador”eminentemente antiecológico, a cuyo mantenimiento y progreso contribuyen numerosos subsistemas de esta sociedad, entre los que se destaca, manda e intimida, el “subsistema del poder agrario”; un poder que somete y explota al subsistema político, principalmente constituido por tres entes: el gobierno regional, en especial su Consejería de Agricultura, la mayoría de los Ayuntamientos y la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), estatal, ésta última calificada muy acertadamente de “nido de prevaricadores”, y cosas peores, en razón de su sistemático consentimiento del abuso en cuanto le concierne, que es la protección y gestión de las aguas, permitiendo los regadíos ilegales, ignorando las denuncias y favoreciendo a las empresas contra el pequeño agricultor.

En efecto, es en materia ecológico-ambiental en lo que esta región se configura como depredadora e insostenible, siendo hasta ahora casi inútil los esfuerzos de las sectores más combativos –los ecologistas y vecinales–, que vienen centrando sus esfuerzos en la perversa gestión del agua, por supuesto, pero sobre todo en la invasión enloquecida de una agricultura altamente perjudicial para el medio ambiente, a la vez que altamente rentable debido, significativamente, a estar amplia y generalmente subvencionada y a vivir del dopping tanto ambiental (asolando tierras, acuíferos, atmósfera y espacios naturales, sin pagar, en ningún sentido, por ello) como social (sometiendo a condiciones muchas veces infrahumanas a los trabajadores del campo, que perciben salarios infamantes).

Siguiendo con la saga del poder judicial, no puede dejarse de lado la incompetencia de la Fiscalía murciana en la persecución del delito ambiental, principalmente del agua (pero no sólo). Está en marcha una “recusación social” del fiscal de medio ambiente, Miguel de Mata, por insensible, indolente e incompetente, a cuenta de un episodio que sirve de muestra y que sus sufridores, los habitantes del Noroeste murciano (en especial, de los municipios de Caravaca y Moratalla) no van a dejar pasar. Este fiscal ha respondido ante una serie de denuncias de roturaciones, regadíos y bombeos ilegales en esa comarca, procurando dejar pasar los plazos de investigación y decidiendo, finalmente, su archivo con argumentos que los denunciantes rechazan (y que se adaptan a la “configuración colaboracionista”, ante todo por omisión, de este poder judicial). De las reuniones mantenidas con ese fiscal, los interesados han deducido, en primer lugar, que su sensibilidad y celo hacia el medio ambiente –necesarios para ejercer su oficio de perseguidor de agresiones ambientales– son escasos, especialmente en lo relacionado con el agua. En segundo lugar, que posee un peregrino concepto del derecho y la justicia, así como de su oficio cuando, ante la tesitura de tener que indagar sobre ciertas y muy concretas infracciones a la legalidad vigente, trata de sacudirse el problema señalando que “todos hacen lo mismo”.

Y en ercer lugar, que parece intimidado por ciertos tabúes anclados en la historia de esa comarca (de la que es oriundo, lo que tampoco refuerza su papel fiscalizador), entre los que destaca una finca, “El Chopillo”, en la que se constatan desmanes continuados desde la década de 1990, quizás antes, y que fuera uno de los asuntos de escándalo que ya puso bajo su foco en 2004 el fiscal Emilio Valerio, del TSJ de Madrid, en una famosa imputación de decenas de empresarios y empresas que levantó ampollas pero que fue finalmente archivada con muy exóticos argumentos. En esa finca (una especie de “ente extraterritorial” en el que el propio Ayuntamiento de Moratalla quiere ignorar cuanto ahí sucede) “reinan” unos propietarios que se han acostumbrado a hacer de su capa un sayo, ya que ni las autoridades municipales ni la guardería de montes o fluvial cumplen con su trabajo; y si lo cumplen, consienten que sus denuncias queden bloqueadas en la CHS. Entre esos propietarios figura el juez Mariano Espinosa, en ejercicio en el TSJ de Murcia, que ya figuraba en la imputación del fiscal Valerio pero cuya llamativa incompatibilidad de juez-empresario agrícola nadie en el poder judicial murciano ha considerado relevante (tampoco su actual presidente, arriba citado), emitiendo, incluso, sentencias relacionadas con el agua.

Así que no se puede pensar, razonablemente, que el aparato judicial esté por la labor de contribuir a aliviar (ya que no resolver) los apabullantes problemas ambientales de la región, y existe el temor de que la “macroacusación” del fiscal jefe de diciembre de 2017 hacia la treintena de presuntos responsables de la degradación –seguramente irreversible– del Mar Menor, pueda “reconducirse” de tal manera que se evite señalar, precisa y exactamente, que es la agricultura intensiva la que, con total impunidad, destruye el medio natural y niega la supervivencia de esta región.

La pretensión de los activistas indignados del Noroeste murciano es que el caso del Mar Menor no vuelva a repetirse en ese mismo territorio en el que –ante la inacción sistemática de todos los poderes (policial incluido)–  se incrementa cada día el regadío ilegal, se bombea agua induciendo pérdida en los caudales de los manantiales que sostienen la agricultura tradicional y se agrava la situación de los acuíferos, en buena parte ya sobreexplotados y seriamente dañados por la acción de los nitratos de la agricultura intensiva. En esta comarca, la larga mano del poder agrario incluye a empresarios relacionados con los regadíos degradantes del Mar Menor, que buscan su expansión por el Noroeste una vez enfrentados a las limitaciones de agua y la vigilancia judicial en el entorno de la famosa laguna salada. Y es por todo esto por lo que cunde la alarma ante el escaso interés previsor de los jueces y fiscales murcianos, que ya han demostrado su indiferencia ambiental al no darse por enterados, durante decenios, del problema abrumador del Mar Menor.

La energía que renueva los pueblos

INGENIEROS TÉCNICOS vs INGENIEROS. Enfermería vs Médicina

30 Jun

190630 Ls foto portada.

 

Hemos tenido conocimiento  en LeónSano de escritos de petición de ingenieros a través de sus organizaciones colegiales profesionales,  SOLICITANDO RECTIFICACIÓN A MEDIOS DE PRENSA de  la provincia de León (en particular los periódicos  DIARIO DE LEÓN y LA NUEVA CRÓNICA)  por la publicación el domingo 23 de Junio de una noticia con el título de “INGENIEROS DE TODA ESPAÑA SE CITAN EN LEÓN” , amparándose en lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de rectificación, ya  que la noticia se refería realmente a una Asamblea de la MUPITI – Mutualidad de Previsión Social de PERITOS E INGENIEROS TÉCNICOS Industriales. La petición de rectificación se fundamenta en que conforme a la legislación vigente en España, EXISTEN LAS PROFESIONES DIFERENTES, Y CLARAMENTE DIFERENCIADAS, DE «INGENIERO» E «INGENIERO TÉCNICO«. Algo análogo a lo que sucede con las profesiones de  Enfermero y Médico.

También nos ha sido transmitido un documento suscrito por el presidente del  CGCOIIE-Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales de España , difundido por este Consejo a todos los Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales del Estado . Se adjunta este documento en el apartado nº 4 de este artículo . Documento del CGCOIIE en el que se comparan competencialmente las profesiones de Ingeniero Industrial e ingeniero Técnico Industrial. En este Documento este Consejo General de  Colegios de Ingenieros Industriales, por fin  se moja en este asunto de diferencias  competenciales legales ingeniero Industrial/Ingeniero Técnico Industrial(circunscritos estos últimos a la especialidad correspondiente). Ya que  este Consejo General de Colegios ha sido acusado, por los ingenieros  y colegios críticos a la dirección de su Junta directiva de los últimos 4 años, de dejación de funciones mirando para otro lado y no combatir suficientemente las noticias o incluso páginas web de colegios de peritos e ingenieros técnicos o sus redes sociales en  las que se arrogan una supuesta profesión de ingenieros, colectivos de profesiones reguladas únicamente como ingenieros técnicos.

 

1/ Extracto de la petición de un profesional ingeniero al colegio profesional territorial solicitando la actuación de este para exigir el derecho de rectificación a los períodicos Diario de León y  La Cronica de León, recogida parcialmente por el colegio  exigiendo el derecho de rectificación a estos periódicos

1A/ Extracto de la solicitud de rectificación para la Crónica de León

En relación a su publicación en la edición en papel  de la Nueva Crónica del domingo 23 de junio de 2019  titulada INGENIEROS DE TODA ESPAÑA SE CITAN EN LEÓN (reproducida gráficamente en su integridad fotográficamente en el anexo abajo inserto), en la que se hace constar que “profesionales de la  ingeniería procedentes de todas las comunidades españolas se dan cita este fin de semana en León para celebrar una Asamblea de ámbito nacional vinculada al sector” , le transmitimos que consideramos que la noticia es inexacta  e induce a confusión, ya que  la noticia se refiere a una Asamblea de la MUPITI – Mutualidad de Previsión Social de PERITOS E INGENIEROS TÉCNICOS Industriales .

 Por ello al amparo de lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de rectificación, le  solicitamos la publicación de una nota de rectificación con este contenido para aclarar que MUPITI no le corresponde  hacer declaraciones en relación a los Ingenieros, a los que no representa, ni tampoco integra.

 

Pese a los intentos de algunos por presentarse ante la sociedad como profesionales distintos de lo que realmente son, la realidad es que, conforme a la legislación vigente en España, existen las profesiones diferentes, y claramente diferenciadas, de «Ingeniero» e «Ingeniero Técnico».

El término «Ingeniero» debe ser utilizado para tan solo referirse a los profesionales que han realizado estudios universitarios que les habilitan para el ejercicio de algunas de las profesiones reguladas de «Ingeniero» -que exclusivamente se circunscriben a las referenciadas en el Anexo VIII del Real Decreto 1837/2008-.   Profesiones para cuya habilitación, conforme a la normativa vigente universitaria, se exige la superación de un plan de estudios al amparo del Acuerdo de Consejo de Ministros de 26 de diciembre de 2008, en el que se establecen las condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos que habiliten para el ejercicio de las distintas profesiones reguladas de Ingeniero (BOE 29/01/2009); 

En definitiva, la información publicada confunde al colectivo profesional de los «Ingenieros» con el de Ios «Ingenieros Técnicos», con el que nada tiene que ver.

Reflejo de que ambas profesiones son claramente diferenciadas y no integrables lo constituye la Sentencia, de 18 de mayo de 2015, del Tribunal Superior de Justicia Madrid, que procedió a la anulación del «Instituto de Mediación de INGENIEROS«, promovido por el “Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial, por arrogarse éstos el empleo del término «Ingenieros«, excediendo con ello al ámbito de aplicación de su organización profesional: la Ingeniería Técnica Industrial. Sentencia, cuyo incumplimiento, motivó el Auto de 11 de abril de 2016 del Tribunal Superior de Justicia de Madrid reclamando la adecuada ejecución de la Sentencia, en el que se reitera que deben abstener éstos de utilizar de la denominación «Ingenieros«.

Las informaciones publicadas en su periódico resultan erróneas, dando a entender a la sociedad que los asitentes a la  Reunión de MUPITI hablan en nombre de los Ingenieros, en lugar de respecto a quienes tan solo puede hablar: los Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales. Pues, como puede observar publicado en el BOE de 19/12/2017, el Tribunal Supremo, por Sentencia de 8 de noviembre de 2017, anuló el Real Decreto 143/2016, por no ser ajustada a derecho la denominación de «Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados de la rama industrial de la Ingeniería, Ingenieros Técnicos Industriales y Peritos Industriales de España», encontrándose por tanto vigente la denominación establecida en el Real Decreto 104/2003: Consejo General de Colegios Oficiales de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales.

Anexo:

190623 PITIS vs INgenieros La cronica de León 23 Jun

1B/Extracto de la solicitud de rectificación para el Diario de León

 

En relación a su publicación en la edición del Diario de León del domingo 23 de junio de 2019  titulada “ INGENIEROS DE TODA ESPAÑA SE CITAN EN LEÓN” ( ediones en papel y vía internet ) reproducidas en su integridad fotográficamente en el anexo abajo inserto), en la que se hace constar que “profesionales de la  ingeniería procedentes de todas las comunidades españolas se dan cita este fin de semana en León para celebrar una Asamblea de ámbito nacional vinculada al sector” , le transmitimos que consideramos que la noticia es inexacta  e induce a confusión, ya que  la noticia se refiere a una Asamblea de la MUPITI – Mutualidad de Previsión Social de PERITOS E INGENIEROS TÉCNICOS Industriales .

 Por ello al amparo de lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de rectificación, le  solicitamos la publicación de una nota de rectificación con este contenido para aclarar que MUPITI no le corresponde  hacer declaraciones en relación a los Ingenieros, a los que no representa, ni tampoco integra.

 

Pese a los intentos de algunos por presentarse ante la sociedad como profesionales distintos de lo que realmente son, la realidad es que, conforme a la legislación vigente en España, existen las profesiones diferentes, y claramente diferenciadas, de «Ingeniero» e «Ingeniero Técnico».

El término «Ingeniero» debe ser utilizado para tan solo referirse a los profesionales que han realizado estudios universitarios que les habilitan para el ejercicio de algunas de las profesiones reguladas de «Ingeniero» -que exclusivamente se circunscriben a las referenciadas en el Anexo VIII del Real Decreto 1837/2008-. Profesiones para cuya habilitación, conforme a la normativa vigente universitaria, se exige la superación de un plan de estudios al amparo del Acuerdo de Consejo de Ministros de 26 de diciembre de 2008, en el que se establecen las condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos que habiliten para el ejercicio de las distintas profesiones reguladas de Ingeniero (BOE 29/01/2009);

En definitiva, la información publicada confunde al colectivo profesional de los «Ingenieros» con el de Ios «Ingenieros Técnicos», con el que nada tiene que ver.

Reflejo de que ambas profesiones son claramente diferenciadas y no integrables lo constituye la Sentencia, de 18 de mayo de 2015, del Tribunal Superior de Justicia Madrid, que procedió a la anulación del «Instituto de Mediación de INGENIEROS«, promovido por el “Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial”, por arrogarse éstos el empleo del término «Ingenieros«, excediendo con ello al ámbito de aplicación de su organización profesional: la Ingeniería Técnica Industrial. Sentencia, cuyo incumplimiento, motivó el Auto de 11 de abril de 2016 del Tribunal Superior de Justicia de Madrid reclamando la adecuada ejecución de la Sentencia, en el que se reitera que deben abstener éstos de utilizar de la denominación «Ingenieros«.

Las informaciones publicadas en su periódico resultan erróneas, dando a entender a la sociedad que los asitentes a la  Reunión de MUPITI hablan en nombre de los Ingenieros, en lugar de respecto a quienes tan solo puede hablar: los Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales. Pues, como puede observar publicado en el BOE de 19/12/2017, el Tribunal Supremo, por Sentencia de 8 de noviembre de 2017, anuló el Real Decreto 143/2016, por no ser ajustada a derecho la denominación de «Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados de la rama industrial de la Ingeniería, Ingenieros Técnicos Industriales y Peritos Industriales de España», encontrándose por tanto vigente la denominación establecida en el Real Decreto 104/2003: Consejo General de Colegios Oficiales de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales.

ANEXO:

I/ edición vía internet

https://www.diariodeleon.es/noticias/leon/ingenieros-apuestan-dinamizar-economia_1344539.html

LOS INGENIEROS APUESTAN POR DINAMIZAR LA ECONOMÍA

 

23/06/2019

El decano del Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de León, Miguel Ferrero, apuesta por que los Colegios Oficiales, sean del sector que sean, aporten su granito de arena con la organización de jornadas que dinamizan la economía e impulsan el turismo de carácter profesional en León, como la asamblea nacional celebrada ayer en el Palacio del Conde Luna con ingenieros procedentes de todas las comunidades autonómicas. En la cita se aprobó la memoria anual de la organización a nivel nacional y la toma de posesión de los nuevos cargos.

190623 PITIS vs INgenieros LDiario León web 23 Jun

II/ Edición en papel

190623 PITIS vs INgenieros LDiario León papel 23 Jun

2/ Escasa Respuesta conocida hasta ahora por LeónSano, dada por el períodico Diario de León y nula por  La Cronica de León  a la exigencia del  derecho de rectificación  exigida por Colegio Oficial de Ingenieros Industriales

LeónSano  hasta el momento actual no tiene constancia  de que La nueva Crónica haya dado curso al derecho de rectificación solicitado . En el caso del Diario de León , el 28 de junio  publica  en su edición la rectificación ( de un modo muy somero muy resumido respecto a lo realmente solicitado) de la noticia que se le solicito desde el colegio, a continuación  inserta dicha rectificación seguidamente como anexo,

ANEXO

 

 

https://www.DIARIODELEON.es/noticias/leon/reunion-nacional-ingenieros-tecnicos_1345642.html

 

PERITOS INDUSTRIALES.

REUNIÓN NACIONAL DE INGENIEROS TÉCNICOS.

 

  • 028/06/2019

El pasado fin de semana se celebró en León la asamblea nacional de peritos e ingenieros técnicos industriales, y no de ingenieros industriales, como se publicó en el título de la información. EL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE LEÓN MATIZA QUE LAS PROFESIONES DE INGENIERO Y DE INGENIERO TÉCNICO ESTÁN «CLARAMENTE DIFERENCIADAS». Los peritos apostaron por impulsar el turismo profesional en León. | dl

 

190628 INg.INg Tec rectificac diarioLeón

 

 

 

3/ Otras noticias de prensa relacionadas

https://www.google.com/search?ei=qKcQXYXHPKrlgwfpr4ugAQ&q=ingenieros+de+toda+espa%C3%B1a+se+citan+en+Le%C3%B3n&oq=ingenieros+de+toda+espa%C3%B1a+se+citan+en+Le%C3%B3n&gs_l=psy-ab.12…112618.113693..117104…0.0..0.173.803.0j5……0….1..gws-wiz…….0i71.QrVEjcB-gKI

https://www.ileon.com/actualidad/098891/profesionales-de-ingenieria-de-toda-espana-se-citan-en-leon-para-celebrar-una-asamblea-del-sector

https://www.leonoticias.com/leon/profesionales-ingenieria-espana-20190622172116-nt.html

 

4/ Documento del Consejo General de  Colegios de Ingenieros Industriales, por fin  se moja en este asunto de diferencias competenciales legales ingeniero Industrial / Ingeniero Técnico Industrial (en la correspondiente especialidad)

 

Como indicamos al comienzo de este artículo, también nos ha sido transmitido un documento suscrito por el presidente del  CGCOIIE-Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales de España , difundido por este Consejo a todos los Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales del Estado . Documento del CGCOIIE que adjuntamos a continuación en el que se comparan competencialmente las profesiones de Ingeniero Industrial e ingeniero Técnico Industrial. En este Documento este Consejo General de  Colegios de Ingenieros Industriales, por fin  se moja en este asunto de diferencias competenciales legales ingeniero Industrial / Ingeniero Técnico Industrial (circunscritos estos últimos a la especialidad correspondiente). Ya que  este Consejo General de Colegios ha sido acusado, por los ingenieros  y colegios críticos a la dirección de su Junta directiva de los últimos 4 años, de dejación de funciones mirando para otro lado y no combatir suficientemente las noticias o incluso páginas web de colegios de peritos e ingenieros técnicos o sus redes sociales en  las que se arrogan una supuesta profesión de ingenieros, colectivos de profesiones reguladas únicamente como ingenieros técnicos.

190630 Comparativa-II-ITI-CGCOII. 4h_Página_1

190630 Comparativa-II-ITI-CGCOII. 4h_Página_2

Vínculo al fichero PDF del documento del  CGCOIIE sobre competencias IIs/ITIs:

190630 Comparativa-II-ITI-CGCOII

Confirmado: Un «cambiazo» en toda regla

30 Jun

El blog de Pedro Vicente

lunes, 24 de junio de 2019

Confirmado: Un «cambiazo» en toda regla

de http://elblogdepedrovicente.blogspot.com/2019/06/confirmado-un-cambiazo-en-toda-regla.html?m=1

De acuerdo con Murphy, las peores expectativas se han ido cumpliendo y estamos a días de que el flamante presidente de las Cortes de Castilla y León, el bizcochable Luis Fuentes, convoque la sesión de investidura que proclamará nuevo presidente de la Junta al que desde hace dos años lo es también del PP de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco. Mañueco y el que fuera candidato de Ciudadanos al mismo cargo, Francisco Igea, ultiman los detalles del nuevo gobierno de coalición, esto es, andan en el regateo final sobre el reparto del botín.

Igea y Mañueco, tras firmar el pacto PP -Ciudadanos

Aunque algunos todavía se resistan a admitir la grosera impostura política de Igea -alguien que se ha prestado con absoluta desvergüenza política a hacer todo lo contrario de lo que proclamó durante la pasada campaña electoral- la suerte está echada. Estaba echada en realidad desde el momento en que Albert Rivera prefirió prolongar los 32 años de poder del PP en Castilla y León antes de que un socialista plenamente alineado con Pedro Sánchez accediera a la presidencia de la Junta. Al ofuscado Rivera le ha importado una higa que el PSOE fuera la fuerza más votada y que la continuidad del PP se diera de bruces con “el cambio y la regeneración democrática” tan cacareada por su partido y, con especial énfasis, por el ahora llamado a ser vicepresidente de la Junta.

La cosa no tiene marcha atrás desde que el pasado viernes, una hora antes de que se constituyeran las nuevas Cortes, Mañueco e Igea rubricaron un “Acuerdo para el gobierno de Castilla y León” que plasma en 100 puntos, si bien de forma un tanto desordenada y en muchos aspectos confusa y ambigua, el programa conjunto que supuestamente se proponen aplicar. Y puesto a prueba dicho pacto con la elección de la Mesa de las Cortes, presidida por Ciudadanos gracias al apoyo de los 29 procuradores del PP, el reparto de las consejerías no puede significar a estas alturas mayor problema. La inmensidad de las tragaderas de unos y otros está ya más que acreditada.
Un presidente de las Cortes a la altura de las circunstancias.- “Es tiempo de cambio”, proclamó Fuentes al inicio de su primer discurso presidencial. Y la carcajada de los 35 procuradores resonó a orillas del Pisuerga. El peor orador que ha conocido grupo parlamentario alguno en los 36 años de Parlamento Autonómico ha sido catapultado a la presidencia de la Cámara. Y no es lo malo eso, sino que, pese a leer siempre sus discursos, incurre en ellos en flagrantes inexactitudes y/o falacias.

Luis Fuentes, nuevo presidente de las Cortes

“Han tenido que pasar 32 años para que un procurador de un grupo no mayoritario, y por tanto un candidato de consenso, vuelva a presidir la Cámara…”

Pues no, ni han pasado 32 años, ni su presidencia es fruto del consenso. Lo primero, porque el centrista (CDS) Carlos Sánchez Reyes fué presidente hasta julio de 1991; lo segundo, porque no puede ser de consenso un presidente elegido exclusivamente con los votos del segundo y el tercer grupo parlamentario, sin el apoyo del primero, que presentó su propia candidatura. Confundir mayoría con consenso constituye simplemente una burda patraña.
Pero tampoco vamos a sorprendernos ahora del grado de calidad democrática del nuevo presidente de las Cortes, quien por otra parte, conocida la obsequiosidad mostrada hacia el PP durante la pasada legislatura, reúne el perfil más que adecuado para ocupar ese cargo dentro de la componenda a la que han llegado ambos partidos. A decir verdad, si juzgáramos por la trayectoria parlamentaria seguida por Ciudadanos durante los últimos cuatro años, el actual enjuague puede resultar de todo menos sorprendente.
Lo que había dado lugar al espejismo de una alternancia política en la comunidad no era esa trayectoria ni tampoco la errática actitud de Rivera, sino la firmeza con la que un candidato con la credibilidad de Igea apostó sin ambages por «el cambio y la regeneración democrática» en una comunidad políticamente envilecida por 32 años de gobierno clientelar salpicado hasta las cejas por la corrupción. Esa es la gran decepción y su responsable no es el voluble presidente de Ciudadanos, sino el candidato que sustentó su campaña electoral en unos principios que ahora incumple con toda la desfachatez del mundo.
Igea y Rivera: La rebelión acaba en sumisión

La trasmutación de Francisco Igea.- Igea, que se había acreditado como un solvente diputado del Congreso, dio un gran salto en reputación y credibilidad el día en que tuvo agallas para plantar cara a Albert Rivera y oponerse al fichaje de Silvia Clemente como candidata del partido a la presidencia de la Junta. Como impulsado por un resorte, abandonó en ese momento la “zona de confort” del Congreso para combatir a Clemente y enfrentarse al aparato nacional del partido en unas primarias a cara de perro que acabaron sacando a la luz un “pucherazo” del que por cierto nadie se ha hecho responsable y cuya autoría sigue manteniéndose oculta.

En ese episodio, nada baladí, se forjó la imagen de un político capaz de poner en juego su carrera política con tal de preservar los ideales que le habían llevado a militar en Ciudadanos. Un político cabal que osaba desafiar al endiosado líder de su partido, aún a riesgo de fracasar en el intento y verse condenado al ostracismo. De ahí la enorme decepción actual. 

¿Cómo es posible que el mismo político que se declaró en rebeldía contra Rivera por no estar de acuerdo con el fichaje de Clemente, se pliegue ahora dócilmente a los caprichosos designios de la cúpula de su partido, renunciando con ello a sus principios, defraudando a sus propios electores, como él mismo ha reconocido, y tirando por tierra todo su prestigio político y personal?

Está es la cuestión. Si el “cambiazo” de la bolita de los cubiletes lo hubiera dado cualquier otro, de nada nos hubiéramos extrañado. Pero Igea tenía credibilidad, el más preciado de los activos de que puede disponer un político. Y de ahí el estigma de político farsante y sin escrúpulos que le perseguirá de por vida.

Por de pronto, el llamado “Acuerdo para el Gobierno de Castilla y León” rebaja no poco las exigencias iniciales de Ciudadanos en materia de “regeneración democrática”, alguna de las cuales ni siquiera pueden garantizar por sí solos ambos partidos, caso de la supresión de los aforamientos, que requiere una reforma del Estatuto de Autonomía inviable sin la anuencia del PSOE.

El Colegio de la Asunción, a la espera de sus nuevos inquilinos

Y bochorno debería producir que la primera de las medidas anunciadas sea la de reforzar la protección de los funcionarios informantes de casos de corrupción en la Administración Autonómica, reconocimiento implícito de la inutilidad de la ley aprobada al efecto durante la pasada legislatura con el único apoyo de ambos partidos, normativa que, en lugar de proteger a los denunciantes, suponía una amenaza para ellos. (De hecho, no se tiene noticia de que dicha Ley haya alentado ninguna denuncia, y no precisamente porque no hubiera motivo para ello).

De repente, el veto de Ciudadanos a la continuidad de los presidentes de Diputación que llevaran ya 8 años en el cargo ha decaído: Ahora la retroactividad empieza a contar a partir de 2015 y la limitación solo afecta a las instituciones donde haya pacto de gobierno, lo que excluye de tal veto a los todavía presidentes de las Diputaciones de Valladolid y Burgos. Y tampoco recoge nada el documento sobre el presunto apaño de que las presidencias de las Diputaciones de Burgos y Segovia recaigan en Ciudadanos. (Se ignora si tras el ridículo del ayuntamiento de Burgos y el papelón del nuevo alcalde de Palencia, los de Rivera han dado marcha atrás en ese contraproducente empeño).
Hace una semana concluía este espacio calificando de “lampedusiana” la evolución de los acontecimientos. Rectifico. Había una cosa peor que después de 32 años el PP siguiera en la Junta de Castilla y León: Que vaya a seguir en comandita de otro partido, Ciudadanos, que, lejos de regenerar nada, tiene todos los visos de venir a degradar aún más las instituciones de gobierno de esta comunidad. Demoles tiempo y no tardaremos en comprobarlo.