
El escritor Javier Callado Cobo habla con ILEÓN sobre el nuevo leonesismo, que cuenta con mucha gente preparada «y dispuesta a todo» para conseguir la comunidad autónoma leonesa, que cree que «será pronto». En una larga entrevista critica la «acción criminal» de las élites extractivas que controlan la Junta y asegura «que es tan dolosa la inacción ante el desplome económico y poblacional que sufre la Región Leonesa que se está planteando llevarlo al Tribunal Europeo de Derechos Humanos». Critica a diestro y siniestro a los políticos leoneses y defiende por qué una autonomía es lo que salvaría a León de la catástrofe.
Javier Callado Cobo. // Uribe Jesús María López de Uribe | 18/05/2021 – 09:30h.
Javier Callado Cobo nació en León en 1963 y acaba de cumplir 58 años. Estudió veterinaria, y empezó trabajando en el sector y siguió en venta de farmacología animal, pero la vida le llevó a trabajar para una empresa palentina de venta de vehículos, con lo que mejoró su formación con un máster de Administración de Empresas y estudios de Planificación Estratégica.
Procedente de una familia de represaliados de Franco, y por consiguiente de izquierdas, no fue consciente de lo que ocurría con León hasta 1987. «Tengo una mente cartesiana y me dí cuenta de que lo que me contaban no cuadraba, y empecé a investigar… y desde luego ví que las cosas no encajaban… y desde entonces estoy por la autonomía de León», cuenta en su presentación ante la pregunta de quién es.
«De aquellas lo que decía la izquierda para crear Castilla y Léon empecé a ver que no eran convincentes, tampoco lo que decían los leonesistas que sólo hablaban de los Reyes de León. Viví dos años en Zamora y he viajado mucho por el norte de Portugal, Asturias, Cantabria, Galicia y me interesé por sus circunstancias; entonces ví que al perder León su autonomía el noroeste de España sufriría las consecuencias. Y comencé a estudiar y a escribir; y a luchar por lo que creo: que León es necesario para el bien de España y la autonomía con Castilla es un gravísimo error».
Callado se ha acercado a la Redacción de ILEÓN y se le explica que la entrevista no va a a ser fácil, que es deber de un periodista buscar las costuras a lo que se dice y se argumenta. La intención es descubrir si el leonesismo y sus demandas son populismo o algo que tiene sustancia. Y la conversación se extiende más de una hora en cierto toma y daca del que sale indemne. Muestra aplomo y relajación en las respuestas. Sabe lo que dice y es consistente en lo que argumenta. Y en ciertos momentos la conversación se vuelve pura dinamita, acusando de actitudes criminales a los políticos que no dejan que la Constitución se cumpla con León y expriman a la Región Leonesa «como una vaca lechera». Este largo texto –donde incluso se le pregunta sin ambages si todo esto son más unas reflexiones indepes que racionales que podrían llevarle a que algunos le denuncien–, lo refleja.
¿León existe?
León existe. Y las regiones existen. Son unidades humanas colectivas que responden a patrones conductuales comunes que se diferencian además muy claramente.
¿Va a haber autonomía para León? ¿Existirá alguna vez una autonomía para la Región Leonesa?
Sí y pronto.
¿Por qué?
Porque se dan las condiciones. Porque es necesaria para el equilibrio territorial de España. Porque hay las personas adecuadas para conseguirla en este momento y no las había antes. Y porque hay la determinación en estas personas de llegar hasta el final
¿Y por qué tiene que haber una autonomía leonesa? ¿En qué beneficia eso a los leoneses?
Porque les dará una prosperidad económica. Indudablemente. Además un reconocimiento cultural como sujeto colectivo histórico y además les dará una personalidad política que les permite interlocución directa con el Estado y con Europa.
Todo esto es muy bonito, pero todo el mundo en España dice que es «mejor juntos que separados». ¿Qué beneficia el ‘separarse’, aunque no sea el caso de León que sólo conseguiría su propia autonomía?
No todo el mundo lo dice. Eso es una premisa falsa. Lo dicen los que están a sueldo de la Junta. El resto no lo dice nadie. Porque las evidencias de que es muchísimo peor están ahí. Y de hecho no hay que especular. Tenemos unos resultados económicos y en mis tablas de seguimiento macro se ve que hay un desplome económico impresionante. Entonces más allá de las consideraciones que pueda hacer uno, más o menos voluntariosas, lo que es la percepción economicista es que existe un desplome económico provocado.
Callado se extiende en esta cuestión. Hay muchas cosas que intentar explicar de la situación de León, cuyo desplome se oculta porque interesa. ¿Y por qué se produce la desaparición y la enorme crisis poblacional de León entonces? Así contesta:
«Por dos causas: la primera es un defecto de financiación, una infrafinanciación pública que es clave en un país como España y en toda Europa porque los presupuestos públicos en Europa equivalen al 40% del Producto Interior Bruto y en España en 2019 ha sido el 39,2%. Y claro, si te falla eso, te falla todo. Y como en España la mayor parte de la financiación pública procede de las comunidades autónomas pues entonces si te falla la comunidad autónoma no hay ninguna posibilidad de prosperidad económica».
«La segunda causa, de orden económico, es que la calidad de la gestión es pésima porque nos dirigen personas que desconocen las características del territorio. Y la Cultura, una de las cosas que he llegado a conocer en todos estos años de investigación, es que las bases culturales y los patrones de conducta se imbrican perfectamente con la estructura económica del territorio. Todos los territorios tiene una estructura económica que está determinada por su base cultural. En nuestro caso el sistema de ocupación del territorio que tenemos, atomizado de 1.400 pueblos con una propiedad muy dividida y con una gran cantidad de comunalidad, determinan el nivel económico del territorio porque hay variables que son propias, de aquí. Por ejemplo que casi el 40% de la propiedad del territorio sea comunal es un factor y debería ser un factor político prioritario. Sin embargo no se tiene en cuenta», explica. «Los leoneses necesitan tener una toma de decisiones local para optimizarlas y la dedicación de los recursos públicos en aquellos sectores que consideramos estratégicos. Que son distintos a los de Castilla»
Y continúa: «La toma de decisiones teniendo en cuenta que Castilla está determinada por el monocultivo del automóvil, que es el primer empleador de cinco de las seis provincias castellanas y sin embargo en la Región Leonesa existe una sola empresa de menos de doscientos empleados, que está en León, es un factor estratégico decisivo a la hora de tomar decisiones políticas de promoción empresarial. Por lo tanto, la base cultural se imbrica perfectamente con la estructura económica de los territorios. En Galicia y en Asturias pasa lo mismo. Por tanto nosotros necesitamos tener una toma de decisiones local para optimizarlas y la dedicación de los recursos públicos en aquellos sectores que consideramos estratégicos. Que son distintos a los de Castilla. De la misma forma que el desarrollo normativo que tiene que emanar de las Cortes, tiene que ser característico para nuestras peculiaridades, que son singulares. Y de la misma manera nuestras prioridades estratégicas desde el punto de vista del territorio, con el factor estratégico determinante que es la frontera con Portugal y Galicia, para nosotros es una prioridad que en Castilla carece de relevancia. Es simplemente un elemento para obtener fondos como estos Interreg que tenían que haber ido a Zamora y Salamanca y se los han llevado hasta Valladolid y han venido hasta León; lo que no tiene ni pies ni cabeza. Por resumir, hay dos cuestiones, una cuestión de infrafinanciación pública que es crítica. León recibe la mitad de presupuestos que le correspondería».
¿Zamora y Salamanca… qué pasa con ellas? Porque no parece que estén muy implicadas en una nueva autonomía.
Los zamoranos y salmantinos tienen que decidir qué van a hacer. A mí me gustaría que se incorporasen al proyecto, pero lo que no podemos hacer es proceder exactamente como se ha procedido para hacer como se hizo la Junta de Castilla y León: obligar. Los zamoranos tienen que tener una voluntad colectiva favorable a la autonomía, y si saben lo que les interesa económicamente, y desde el punto de vista cultural e histórico no digamos, vendrán. Pero la Constitución establece muy claramente quién es el sujeto histórico y el sujeto de derecho, que es la Región, pero sin embargo, en el 143 y 144 el desarrollo de la Constitución establece quién es el sujeto político. Y éste es la provincia. Por tanto, Zamora y Salamanca serán lo que quieran los zamoranos y salmantinos que sean. Muy a su pesar si dicen que no, porque los números son un desastre. Zamora concretamente son una auténtica debacle. Pero bueno, tendrán que decidirlo los zamoranos porque la vía política para la autonomía, porque hablamos siempre de planteamientos dentro de la Ley y la Constitución es esa. La iniciativa es provincial. «La Junta usa a la Región Leonesa como un elemento para obtener fondos, como estos Interreg que tenían que haber ido a Zamora y Salamanca y se los han llevado hasta Valladolid y han llegado hasta León; lo que no tiene ni pies ni cabeza»
¿Entonces si León tuviera la opción de ir solo, de cabeza?
Si tiene la opción de ir solo, solo. Si tiene la opción biprovincial y llevarse el 26% de la población de autonomía, biprovincial. Y si son las tres provincias con el 40% de la población. Triprovincial.
¿Pero si León Solo pudiera conseguirlo, que estaría por ver, se abriría la mano para que lo pudieran conseguir las tres o con eso ya estaría?
Yo pienso que la labor histórica de los leoneses como colectivo es integrar toda la provincia histórica, de la misma manera que el País Vasco intenta integrar Navarra. ¿Por qué? Porque su espacio físico histórico, porque la lógica económica y cultural es esa. Y nosotros deberíamos lógicamente intentar abrir a Zamora y Salamanca si no se incorporasen en un primer momento. Que sería muchísimo más fácil desde una posición de autonomía de León, porque teniendo los recursos económicos para hacer promoción cultural con el tiempo sería casi imparable con el desastre económico que hay en Zamora, y en Salmanca, donde la capital no va mal pero la provincia es un desastre. Yo creo que hay un deber histórico de los leoneses como colectivo de intentar que nuestros hermanos de Zamora y Salamanca se unan a la autonomía. Yo creo que además Zamora no es difícil que se sume ante una iniciativa autonómica de León.
¿Eso no suena un poco a política ‘indepe’? ¿A ‘Països Catalans’?
No. Eso suena a autonomía.Y suena a defensa de los derechos de los ciudadanos. Eso suena a que si en un lugar de España se ganan dos mil euros en León tenemos que aspirar a ganar dos mil euros. Aspirar a que también los zamoranos y salmantinos también. Por cuestión de equilibrio.
¿Por qué a los leoneses se les llega a insultar por decir que no son castellanos?
Porque hay un adoctrinamiento para que eso sea así y hay un desprestigio de lo leonés. Y ahí hay un efecto además de desaparición. Entonces lo leonés, o desaparece y entonces es poco para los poderes establecidos, o se le ningunea. Entonces en cuanto sacamos la cabeza se nos ataca. Lo que no esperaban es que la sacásemos de la manera en que la estamos sacando.
¿Pero por qué un asturiano piensa bien de su tierra fantásticamente, un gallego y un castellano, un extremeño también pero hay leoneses que tiran piedras a su propio tejado y se llaman paletos a sí mismos?
Pues porque hay señores que están a sueldo. No se puede pedir imparcialidad a quien recibe el sueldo de la Junta de Castilla y León.
Un ejemplo es ese ‘odio’ al idioma leonés. ¿Por qué hay gente que lo rechaza?
Yo creo que en todo en la vida hay gente a favor y gente en contra. Luego la poderación de cada grupo de opinión va cambiando. Ciudadanos en un momento dado no era nada, fue mucho y ahora no es nada. Y eso no es una constante histórica. La opinión de la gente va cambiando.
¿Cree que hay odio institucional a lo leonés?
Sin duda. Hay una acción explícita para eliminarnos.
¿Cuál es el motivo concreto que hay para hacer desaparecer a alguien, a la cultura leonesa? ¿Viene de la Edad Media cuando eran indepes los castellanos o qué?
No. No. Hay una intención de mantener la comunidad autónoma tal y como está porque a unas determinadas élites económicas les interesa.
¿Juegan con lo de que no se puede abrir el melón, no? Que si Castilla y León se ‘separaran’… sería terrible porque se podría independizar Cataluña y el País Vasco…
No creo que sean situaciones comparables. La casuística del País Vasco y Cataluña no tiene nada que ver con lo de León. Nosotros estamos conquistando un derecho básico de los españoles, tener el derecho colectivo de la autonomía. Los vascos aspiran a la independencia, y los catalanes no: una mitad sí y otra no. Lo cual convierte a los independentistas en villanos. Si fuesen mayoría serían héroes.
Pero por ahí dicen en España, para menospreciarlos, que los leoneses son ahora independentistas…
Será para una gente sí, y para otra no. Esto es como lo de caerle bien a la gente. Uno no puede caer bien a todo el mundo.Sobre todo al que se beneficia económicamente de la pertenencia de León a esta autonomía.
¿Cómo van a poder conseguir los leoneses una autonomía, que dice usted que está tan cercana, si los grandes partidos políticos amenazan a sus concejales si la piden?
Bueno, amenazan a sus concejales porque se está produciendo un cambio y están muy preocupados. Es evidente que hace cuatro años en Podemos nadie se planteaba hablar de la Región Leonesa. Hoy en Podemos hay una mayoría de la militancia a favor de la autonomía. Nos consta por el contacto con ellos. Hay resistencias de los que quieren mantener el puesto como Pablo Fernández, pero luego el resto de militantes de Podemos que están muy a favor. Hay militantes de Podemos del Bierzo que quieren escuchar la propuesta de Iniciativa Autonómica Leonesa. Nos han convocado ellos. En el PSOE hay dos PSOEs. Aunque no se quiera decir hay uno, el que defiende la autonomía y que no es solo el de la capital. Hay pueblos pequeños que no dependen de lo que digan la ejecutiva del PSOE porque hasta la presenta el mismo candidato o candidata: hay una alcaldesa clarísimamente pro leonesista en el Páramo que presentó ella la moción y salió adelante. Cuando no se depende de un salario de una administración que dependa del dedo de un partido, la manifestación a favor a la automomía es muy mayoritaria, no digo que sea absoluta, pero sí muy mayoritaria. En Zamora es cuestión de que aparezcan los liderazgos para remar en esa dirección. Y en el PP, ahora mismo no hay PP; hay una parte del Partido Popular en León que está dinamitado, otra se ha marchado a Vox; y hasta los militantes de Vox rompieron su disciplina de partido en León y dicen que, mientras existan las autonomías (aunque están en contra de ellas), que León debe tener la suya. Entonces hay una situación de foto fija de este momento en el mercado político leonés que no se había producido nunca. Y es un proceso de transformación de la opinión en los propios partidos y hay personalidades políticas de esos partidos que tienen dificultades auténticas cuando les planteas de forma racional la conveniencia de la comunidad autónoma leonesa muchas dificultades para mantener su posición. Lo he vivido con Olegario Ramón, que no sabía que decir.
Precisamente Ponferrada fue la primera población que pidió en los ochenta la autonomía para León… pero ahora el gran problema es que se aprueben las mociones autonomistas en el Bierzo. ¿Cree que José María Aznar metió un gol por la escuadra a los leoneses con la creación de un Consejo Comarcal que, en esencia, no sirve para nada?
En primera instancia sí. Porque el bercianismo ha hecho un gran trabajo para comprometer a la gente con el Bierzo. Eso es lo que tiene de positivo. El bercianismo es lo más leonesista que existe. Porque ha comprometido a la gente con sus raíces. Sin embargo, también lo hizo en parte creando un odio contra León. Contra un supuesto centralismo de León y que luego es un centralismo que cuando bajas a las cifras es muy inferior al de otras provincias, pero bueno. Al final las cosas cuando se reducen a números se reducen las dudas. En el Bierzo lo que hay ahora mismo es una situación de confusión. Fundamentalmente porque a mí me han llamado allí y me la han explicado. Y que querrían escuchar. Yo, cuando voy al Bierzo voy a explicar, no convencer a nadie de nada. Como mis explicaciones son de un cartesianismo casi de apisonadora pues empiezan a ver que no es una cosa absurda la autonomía leonesa. En el Bierzo hay muchos elementos que distorsionan a la gente, que si el galleguismo, que si ser provincia, que si ser algunos hasta autonomía independiente… pero hay que estudiar varias cosas: si hay viabilidad legal (aquí tenemos que ir de la Ley a la Ley), en segundo lugar si hay base para los argumentos que van contra León y en tercero si tiene entidad poblacional a día de hoy en la España que tenemos para la vía provincial. Y lo que es realidad es que la vía provincial en la Constitución está cerrada. Se pueden modificar los límites provinciales, pero no crear provincias. La vía de la modificación del programa electoral que supondría crear una provincia no lo consiguió ni Cataluña, que lo intentó con las siete veguerías. Y por otro lado porque las grandes capitales hasta dicen que Soria está sobrerrepresentada, porque un diputado de Barcelona cuesta más que toda la provincia de Soria. Ese camino es muy complicado. Por eso proponemos un departamento específico para ella. «La Rioja tenía menos de trescientos mil habitantes al inicio del proceso autonómico y es autonomía ahora con 130.000 habitantes menos que León»
¿No tiene ese mismo problema poblacional León entonces? ¿Y la misma Región Leonesa para ser autonomía?
La Rioja tenía menos de trescientos mil habitantes al inicio del proceso autonómico y es autonomía ahora con 130.000 habitantes menos que León. ¿Porqué León no va a poder ser autonomía por población entonces?
Está volviendo a hablar otra vez de la provincia de León…
Si vamos con Zamora ya son más de seiscientos mil habitantes. Y con Salamanca más de 900.000. Las cuentas están hechas. Hasta el reparto de consejerías está hecho.
¿Entonces cómo vamos a conseguir una autonomía con los partidos grandes oponiéndose? Usted dice: «Vamos a tener autonomía pronto». Se lo repregunto: ¿Cómo?
Esto es un movimiento transversal. Eso no lo va a conseguir solo un partido leonesista. Y se está consiguiendo. Hasta hay gente en el PP que está planteando que tienen un problema. Que hay muchos a favor dentro del partido. Y aquellos que se han jubilado y ya no necesitan cobrar de su puesto así lo han dicho públicamente.
¿Pero no nos cansamos de tener razón cartesiana con los números, la historia, la geografía… pero que nunca pase nada?
Es que no es una cuestión de tener razón. Es una cuestión de saber comunicarlo y convencer. Ahora estamos sabiendo comunicar. Hasta ahora no hemos sabido. Hay espacios que todavía se nos resisten y cuando comunicamos convencemos. Y alcanzamos mayorías y a partir de ahí el camino se allana. Aparte de eso tenemos otros recursos que son los tribunales internacionales, que está en estudio. Si hay que llegar ahí se llega.
¿Tribunales internacionales? ¿De qué está hablando?
Sí, el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo. «La situación de León se puede llevar al tribunal europeo de Derechos Humanos porque hay una infrafinanciación descarada, porque hay un traslado activo de empresas y de instalaciones empresariales con subvenciones de la propia Junta. Hay prácticamente una actuación criminal»
¿Pero qué tiene que ver con la autonomía leonesa ese tribunal?
Tiene todo que ver porque cuando una autonomía tiene una diferencia de veinte puntos de renta per cápita entre una región y otra de la misma, y tiene dos recursos estatutarios que son el fondo de convergencia interior y el de compensación intraterritorial y se pide en las Cortes y no se ejerce por dos veces, entonces esto se puede llevar a tribunales. Porque hay una infrafinanciación descarada, porque hay un traslado activo de empresas y de instalaciones empresariales con subvenciones de la propia Junta. Hay prácticamente una actuación criminal en el traslado de actividad económica de la Región Leonesa hacia Castilla. Esto si llega el momento de llevarlo a los tribunales internacionales, se hará.
Esto se come la entrevista. Es muy fuerte lo que dice…
Es tan fuerte como que si hay que llegar a eso, y hay que poner delante de un tribunal a los presidentes de la comunidad autónoma se les pondrá.
Bueno, con esto que dice prácticamente le van a acusar como poco «de terrorista»…
No. No. Los terroristas son ellos que hacen que un leonés, por el hecho de ser leonés, tenga una renta per cápita cinco mil euros inferior cada año que un castellano. Eso es terrorismo. Terrorismo económico y un atentado contra los derechos humanos. Eso es judicializable. Javier Callado en la Redacción de ILEÓN. // Uribe «Los terroristas son ellos que hacen que un leonés, por el hecho de ser leonés, tenga una renta per cápita cinco mil euros inferior cada año que un castellano. Eso es terrorismo. Terrorismo económico y un atentado contra los derechos humanos. Eso es judicializable»
La verdad es que por mucho que se diga, o proteste, a los leoneses siguen sin hacerles caso alguno. ¿La frustración de los leoneses puede llegar a superar niveles que no querría nadie y que se diera algún acto violento por la autonomía?
No. Yo creo que no. Si se sabe encauzar las cosas a donde hay que encauzarlas, que es a la Ley. Cuando hablamos de tribunales estamos hablando de la Ley. Es que hay gente que se agarra a la silla. No, no, no… hablamos de cumplir la Ley. De cumplir el mandato constitucional de equilibrio territorial que no se está cumpliendo, y el estatutario que se cita expresamente en dos artículos que tampoco se cumple. Hablamos de un tema de malversación del aparato público. Si realmente la autonomía es fallida como se está demostrando porque las mismas decisiones políticas no valen para las dos regiones y no tienen el mismo efecto y producen una desigualdad evidente y un perjuicio a los ciudadanos, todo esto se traduce en que los leoneses van a envejecer solos porque sus hijos tienen que vivir fuera, porque no tienen ninguna posibilidad de vivir aquí. Eso es un atentado contra sus derechos. Y yo estoy dispuesto, como muchos de mi edad, a lucharlo. Se da una situación que no se ha dado nunca: que es que hay una serie de personas con capacidad económica que no se juegan nada ya en esto, de llevar esto al final porque se está atentando contra los derechos de los leoneses y exigen que se respeten. Exigen tener los mismos derechos que la gente de la Rioja.
¿Pero cómo va a demostrar eso si le pueden decir que eso pasa en Palencia y en Ávila y dejarle sin ese argumento?
No. Que se sepa la renta per cápita de Palencia está en el 104% de la renta nacional. En Soria en el 102%. En Valladolid en el 104% y en Burgos en el 114%. En Segovia está en torno al 90%. Sólo en Ávila está un poquito por debajo, pero sin embargo los otros datos clave como son la población y el empleo no son tan malos; aunque es la peor de Castilla, pero está al nivel de Salamanca, que es la mejor de la Región Leonesa. Pero los datos de León y Zamora no tienen parangón, no existen otras provincias con peor datos. Zamora no es que sea la última de España, sino que es la peor de Europa y León la cuarta de la Unión Europea. Estamos hablando de un tema muy grave y con un alcance judicializable porque se están pidiendo que se tomen medidas y no se toman. Hay que reaccionar. Hasta ahora no se ha reaccionado. Pues ahora vamos a ver. Si nos obligan, llegaremos hasta allí.
¿Cómo que no se reacciona? Se crea una especie de zona especial para tres provincias que ni siquiera son colindantes como Soria, Cuenca y Teruel… lo que pidió León hace 15 años y no se le concedió porque se decía que «había que tratar a todas las provincias de la comunidad por igual»…
Correcto. Donde no se hace es aquí. Hay una actuación criminal. «Todo esto se traduce en que los leoneses van a envejecer solos porque sus hijos tienen que vivir fuera, porque no tienen ninguna posibilidad de vivir aquí. Eso es un atentado contra sus derechos»
¿Y por qué la gente no sale a la calle a montarla?
Porque no lo sabe. Porque lo están ocultando de manera deliberada y transmitiendo la idea de «la comunidad de éxito» de Mañueco. Con una expresión como esa habría que sacarle los colores. ¿Cómo puede decir un tío de Salamanca que esto es un éxito? ¿Es que es imbécil? Es que no cabe otra palabra. Es que eso sólo lo puede decir un tonto.
¿No se está dando cuenta usted que defendiendo estas ideas… siendo la empresa que le paga de Palencia… pueden decir que es usted el criminal por decir esto y perder el empleo? ¿No tiene miedo?
Ellos son conscientes de mi opinión. Más allá de que la puedan compartir o no. Y hablamos y dialogamos directamente. Pero es que no son los castellanos los que nos están haciendo esto. Son unas élites políticas y económicas que están en Castilla. Es que no hay que confundirlo. En Castilla tengo grandes amigos, y en Valladolid. Y no tengo ningún problema de relación con ellos. Trabajamos codo con codo y son gente excelente. Pero hay unas élites políticas que no quieren que la Región Leonesa se vaya. ¿Por qué? Porque es la vaca lechera. Llegados a este punto el efecto que está teniendo para el país la sustracción de recursos económicos de León está desarticulando todo el noroeste porque al final la actividad económica se sustenta sobre corredores económicos, como el del Ebro que une Zaragoza con Cataluña; del área vasca, riojana, cántabra y navarra; sin embargo el noroeste ha quedado desarticulado porque han eliminado el corredor económico de entrada a Galicia y Asturias por León a través de Benavente. Con lo cual se caen los carrier, los transportistas, se pierden las rutas y la tensión para fijar empresa. Eso está provocando el desplome de todo el interior de Asturias hacia el Sur y Lugo, que para que le llegue el tren lo hará por Orense porque se ha empeñado la Xunta… y porque ellos sí tienen autonomía. Y eso que Orense está fatal porque es que hay un agujero entre León y Ponferrada, que era su conexión con la península. La vertebral leonesa es el lugar donde viven 370.000 personas y hay 66 concentraciones industriales de las algo menos de noventa que hay en León. Es ahí ese motor el que tendría que estar tirando de eso, nucleando eso, para sustentar los corredores a Asturias y Galicia. Pero como se está desplomando porque la acción de la Junta de Castilla y León es eliminarlo para que no compita con Valladolid. Es decir, está desarticulando todo el noroeste de España y eso es un tema que habrá que tratar con asturianos y gallegos.
Y en el 84 se cargan la Ruta de la Plata, que es uno de los caminos más antiguos de España y que supone la eliminación de la ruta económica leonesa…
Claro, supone la eliminación de un corredor de mercancías, que es clave si quieres tener una fijación de empresas pesadas… «Los datos de León y Zamora no tienen parangón, no existen otras provincias con peor datos. Zamora no es que sea la última de España, sino que es la peor de Europa y León la cuarta de la Unión Europea. Estamos hablando de un tema muy grave y con un alcance judicializable porque se están pidiendo que se tomen medidas y no se toman»
Qué casualidad, con Galicia y Asturias es el viejo Reino de León, el que desaparece de la Historia, el noroeste por completo. ¿Por qué esa eliminación absoluta de lo leonés?
Bueno, porque hay una élite que a efectos de lo leonés es extractiva. No les interesa nada, no planifican nada ni lo conocen. Además aborrecen cuanto ignoran como decía el dicho. Y entonces pues ellos lo que quieren es mantener en torno a sí el control de un aparato económico que es un aparatín, porque la verdad el aparato económico castellano se sustenta en un monocultivo económico que es el sector del automóvil con una administración pública que lo centraliza todo: últimamente hasta la atención a los mayores, que ya te llaman desde Valladolid. Eso provoca que haya un montaje en torno a seis o siete mil empleos públicos directos de la Administración Pública, más otra administración adlátere, más la contratación de suministros que se hace a empresas de Valladolid… todo ese aparato público de 36.000 empleos directos y 90.000 inducidos con altos funcionarios y su efecto multiplicador hace de Valladolid un paraíso en el comercio y el consumo. Todo eso está allí y con el automóvil y su parque de proveedores.
¿No podría decir la Región de Castilla que Valladolid también «les roba»?
No porque sólo ha quedado descolgada Ávila. La excepción. Pegada a Salamanca. Y Palencia pegada a León que pierde población. Pero ninguna provincia castellana va peor en población que León y Zamora.
¿A León y a Castilla les iría mejor por separado?
A León seguro. A Castilla no tanto, pero sí que mejoraría la gestión; aunque por su nivel de renta no entraría un euro de Europa. Sufrirían porque están suprafinanciados y sobre todo en Valladolid viven «por encima de sus posibilidades». Sin embargo podrían hacer una gestión más afinada a las características castellanas, porque la legislación está pensada más para el entorno castellano nuclear, no tanto para la franja montañosa. Podrían afinar más el tiro y la calidad de la gestión sería mejor.
¿Castilla vive por encima de sus posibilidades, con el dinero de León?
Correcto.
¿Cómo se puede decir eso tan alegremente?
Fondos provincializados y se ve el destino de los no provincializados. A León le llega un 55% de los fondos que deberían llegarle, a Zamora un poco menos y a Salamanca un poco por encima. Y los no provincializados que no dicen su destino pese a haberse pedido tres veces, y mira que es fácil decir dónde se gastan, qué problema tendrán en decírselo a los interventores del dato de la ejecución presupuestaria. Pero se niegan. No lo sabemos porque no quieren darlos. Por algo es, porque la gracia es llamar a una cosa en Valladolid «de Castilla y León», que sólo van los de Valladolid, y que luego lo paguen los de León. Aquí lo llaman Auditorio de León y que lo paguen los de León; convenian una limosna y dicen que nos han ayudado.Que no nos quejemos. Plan perfecto. «A León le llega un 55% de los fondos que deberían llegarle, a Zamora un poco menos y a Salamanca un poco por encima. Por algo es, porque la gracia es llamar a una cosa en Valladolid «de Castilla y León», que sólo van los de allí, y que luego lo paguen los de León y encima dicen que no nos quejemos. Es un plan perfecto para ellos»
¿No cree que la manifestación del 16 de febrero de 2020 ha provocado una actuación vengativa de la Junta y del Gobierno Central?
Del Gobierno Central no lo tengo claro. Yo creo que nos ignora. En uno de los grupos que trabajo intentamos que se reconociera en la Constitución la entidad propia de la Región Leonesa. Y para eso llegamos a Madrid y te puedo decir que Meritxlell Batet y a su izquierda Ibán García del Blanco, que conoce perfectamente el problema. Pues puedo decir que Batet, de todo lo que le dijimos no sabía nada. León ni existe ni les importa nada en Madrid porque nadie les ha dicho nada. Nosotros desde aquella reunión sí que hemos detectado que antes hablaba de nacionalidades y regiones, ahora habla de nacionalidades, regiones e identidades. Eso se incorporó inmediatamente después de nuestra reunión con ella en el Congreso de los Diputados. Pero allí nadie sabía nada. Les cuentas y te miran como si las vacas lo hacen al tren. Eso de que están reaccionando… pues tienen que saber que existes. Y va a ser que no hacen mucho por saberlo.
Aquella manifestación opacó la mesa por Cataluña, se la fastidió…
¿Qué mesa por Cataluña? (Pregunta encogiéndose de hombros) No creo que hayamos estropeado nada. Desenfocaron totalmente y no existe una manifestación de ochenta mil personas en León no existe.
Comentarios recientes