Archivo | junio, 2019

INGENIEROS TÉCNICOS vs INGENIEROS. Enfermería vs Médicina

30 Jun

190630 Ls foto portada.

 

Hemos tenido conocimiento  en LeónSano de escritos de petición de ingenieros a través de sus organizaciones colegiales profesionales,  SOLICITANDO RECTIFICACIÓN A MEDIOS DE PRENSA de  la provincia de León (en particular los periódicos  DIARIO DE LEÓN y LA NUEVA CRÓNICA)  por la publicación el domingo 23 de Junio de una noticia con el título de “INGENIEROS DE TODA ESPAÑA SE CITAN EN LEÓN” , amparándose en lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de rectificación, ya  que la noticia se refería realmente a una Asamblea de la MUPITI – Mutualidad de Previsión Social de PERITOS E INGENIEROS TÉCNICOS Industriales. La petición de rectificación se fundamenta en que conforme a la legislación vigente en España, EXISTEN LAS PROFESIONES DIFERENTES, Y CLARAMENTE DIFERENCIADAS, DE «INGENIERO» E «INGENIERO TÉCNICO«. Algo análogo a lo que sucede con las profesiones de  Enfermero y Médico.

También nos ha sido transmitido un documento suscrito por el presidente del  CGCOIIE-Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales de España , difundido por este Consejo a todos los Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales del Estado . Se adjunta este documento en el apartado nº 4 de este artículo . Documento del CGCOIIE en el que se comparan competencialmente las profesiones de Ingeniero Industrial e ingeniero Técnico Industrial. En este Documento este Consejo General de  Colegios de Ingenieros Industriales, por fin  se moja en este asunto de diferencias  competenciales legales ingeniero Industrial/Ingeniero Técnico Industrial(circunscritos estos últimos a la especialidad correspondiente). Ya que  este Consejo General de Colegios ha sido acusado, por los ingenieros  y colegios críticos a la dirección de su Junta directiva de los últimos 4 años, de dejación de funciones mirando para otro lado y no combatir suficientemente las noticias o incluso páginas web de colegios de peritos e ingenieros técnicos o sus redes sociales en  las que se arrogan una supuesta profesión de ingenieros, colectivos de profesiones reguladas únicamente como ingenieros técnicos.

 

1/ Extracto de la petición de un profesional ingeniero al colegio profesional territorial solicitando la actuación de este para exigir el derecho de rectificación a los períodicos Diario de León y  La Cronica de León, recogida parcialmente por el colegio  exigiendo el derecho de rectificación a estos periódicos

1A/ Extracto de la solicitud de rectificación para la Crónica de León

En relación a su publicación en la edición en papel  de la Nueva Crónica del domingo 23 de junio de 2019  titulada INGENIEROS DE TODA ESPAÑA SE CITAN EN LEÓN (reproducida gráficamente en su integridad fotográficamente en el anexo abajo inserto), en la que se hace constar que “profesionales de la  ingeniería procedentes de todas las comunidades españolas se dan cita este fin de semana en León para celebrar una Asamblea de ámbito nacional vinculada al sector” , le transmitimos que consideramos que la noticia es inexacta  e induce a confusión, ya que  la noticia se refiere a una Asamblea de la MUPITI – Mutualidad de Previsión Social de PERITOS E INGENIEROS TÉCNICOS Industriales .

 Por ello al amparo de lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de rectificación, le  solicitamos la publicación de una nota de rectificación con este contenido para aclarar que MUPITI no le corresponde  hacer declaraciones en relación a los Ingenieros, a los que no representa, ni tampoco integra.

 

Pese a los intentos de algunos por presentarse ante la sociedad como profesionales distintos de lo que realmente son, la realidad es que, conforme a la legislación vigente en España, existen las profesiones diferentes, y claramente diferenciadas, de «Ingeniero» e «Ingeniero Técnico».

El término «Ingeniero» debe ser utilizado para tan solo referirse a los profesionales que han realizado estudios universitarios que les habilitan para el ejercicio de algunas de las profesiones reguladas de «Ingeniero» -que exclusivamente se circunscriben a las referenciadas en el Anexo VIII del Real Decreto 1837/2008-.   Profesiones para cuya habilitación, conforme a la normativa vigente universitaria, se exige la superación de un plan de estudios al amparo del Acuerdo de Consejo de Ministros de 26 de diciembre de 2008, en el que se establecen las condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos que habiliten para el ejercicio de las distintas profesiones reguladas de Ingeniero (BOE 29/01/2009); 

En definitiva, la información publicada confunde al colectivo profesional de los «Ingenieros» con el de Ios «Ingenieros Técnicos», con el que nada tiene que ver.

Reflejo de que ambas profesiones son claramente diferenciadas y no integrables lo constituye la Sentencia, de 18 de mayo de 2015, del Tribunal Superior de Justicia Madrid, que procedió a la anulación del «Instituto de Mediación de INGENIEROS«, promovido por el “Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial, por arrogarse éstos el empleo del término «Ingenieros«, excediendo con ello al ámbito de aplicación de su organización profesional: la Ingeniería Técnica Industrial. Sentencia, cuyo incumplimiento, motivó el Auto de 11 de abril de 2016 del Tribunal Superior de Justicia de Madrid reclamando la adecuada ejecución de la Sentencia, en el que se reitera que deben abstener éstos de utilizar de la denominación «Ingenieros«.

Las informaciones publicadas en su periódico resultan erróneas, dando a entender a la sociedad que los asitentes a la  Reunión de MUPITI hablan en nombre de los Ingenieros, en lugar de respecto a quienes tan solo puede hablar: los Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales. Pues, como puede observar publicado en el BOE de 19/12/2017, el Tribunal Supremo, por Sentencia de 8 de noviembre de 2017, anuló el Real Decreto 143/2016, por no ser ajustada a derecho la denominación de «Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados de la rama industrial de la Ingeniería, Ingenieros Técnicos Industriales y Peritos Industriales de España», encontrándose por tanto vigente la denominación establecida en el Real Decreto 104/2003: Consejo General de Colegios Oficiales de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales.

Anexo:

190623 PITIS vs INgenieros La cronica de León 23 Jun

1B/Extracto de la solicitud de rectificación para el Diario de León

 

En relación a su publicación en la edición del Diario de León del domingo 23 de junio de 2019  titulada “ INGENIEROS DE TODA ESPAÑA SE CITAN EN LEÓN” ( ediones en papel y vía internet ) reproducidas en su integridad fotográficamente en el anexo abajo inserto), en la que se hace constar que “profesionales de la  ingeniería procedentes de todas las comunidades españolas se dan cita este fin de semana en León para celebrar una Asamblea de ámbito nacional vinculada al sector” , le transmitimos que consideramos que la noticia es inexacta  e induce a confusión, ya que  la noticia se refiere a una Asamblea de la MUPITI – Mutualidad de Previsión Social de PERITOS E INGENIEROS TÉCNICOS Industriales .

 Por ello al amparo de lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de rectificación, le  solicitamos la publicación de una nota de rectificación con este contenido para aclarar que MUPITI no le corresponde  hacer declaraciones en relación a los Ingenieros, a los que no representa, ni tampoco integra.

 

Pese a los intentos de algunos por presentarse ante la sociedad como profesionales distintos de lo que realmente son, la realidad es que, conforme a la legislación vigente en España, existen las profesiones diferentes, y claramente diferenciadas, de «Ingeniero» e «Ingeniero Técnico».

El término «Ingeniero» debe ser utilizado para tan solo referirse a los profesionales que han realizado estudios universitarios que les habilitan para el ejercicio de algunas de las profesiones reguladas de «Ingeniero» -que exclusivamente se circunscriben a las referenciadas en el Anexo VIII del Real Decreto 1837/2008-. Profesiones para cuya habilitación, conforme a la normativa vigente universitaria, se exige la superación de un plan de estudios al amparo del Acuerdo de Consejo de Ministros de 26 de diciembre de 2008, en el que se establecen las condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos que habiliten para el ejercicio de las distintas profesiones reguladas de Ingeniero (BOE 29/01/2009);

En definitiva, la información publicada confunde al colectivo profesional de los «Ingenieros» con el de Ios «Ingenieros Técnicos», con el que nada tiene que ver.

Reflejo de que ambas profesiones son claramente diferenciadas y no integrables lo constituye la Sentencia, de 18 de mayo de 2015, del Tribunal Superior de Justicia Madrid, que procedió a la anulación del «Instituto de Mediación de INGENIEROS«, promovido por el “Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial”, por arrogarse éstos el empleo del término «Ingenieros«, excediendo con ello al ámbito de aplicación de su organización profesional: la Ingeniería Técnica Industrial. Sentencia, cuyo incumplimiento, motivó el Auto de 11 de abril de 2016 del Tribunal Superior de Justicia de Madrid reclamando la adecuada ejecución de la Sentencia, en el que se reitera que deben abstener éstos de utilizar de la denominación «Ingenieros«.

Las informaciones publicadas en su periódico resultan erróneas, dando a entender a la sociedad que los asitentes a la  Reunión de MUPITI hablan en nombre de los Ingenieros, en lugar de respecto a quienes tan solo puede hablar: los Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales. Pues, como puede observar publicado en el BOE de 19/12/2017, el Tribunal Supremo, por Sentencia de 8 de noviembre de 2017, anuló el Real Decreto 143/2016, por no ser ajustada a derecho la denominación de «Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados de la rama industrial de la Ingeniería, Ingenieros Técnicos Industriales y Peritos Industriales de España», encontrándose por tanto vigente la denominación establecida en el Real Decreto 104/2003: Consejo General de Colegios Oficiales de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales.

ANEXO:

I/ edición vía internet

https://www.diariodeleon.es/noticias/leon/ingenieros-apuestan-dinamizar-economia_1344539.html

LOS INGENIEROS APUESTAN POR DINAMIZAR LA ECONOMÍA

 

23/06/2019

El decano del Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de León, Miguel Ferrero, apuesta por que los Colegios Oficiales, sean del sector que sean, aporten su granito de arena con la organización de jornadas que dinamizan la economía e impulsan el turismo de carácter profesional en León, como la asamblea nacional celebrada ayer en el Palacio del Conde Luna con ingenieros procedentes de todas las comunidades autonómicas. En la cita se aprobó la memoria anual de la organización a nivel nacional y la toma de posesión de los nuevos cargos.

190623 PITIS vs INgenieros LDiario León web 23 Jun

II/ Edición en papel

190623 PITIS vs INgenieros LDiario León papel 23 Jun

2/ Escasa Respuesta conocida hasta ahora por LeónSano, dada por el períodico Diario de León y nula por  La Cronica de León  a la exigencia del  derecho de rectificación  exigida por Colegio Oficial de Ingenieros Industriales

LeónSano  hasta el momento actual no tiene constancia  de que La nueva Crónica haya dado curso al derecho de rectificación solicitado . En el caso del Diario de León , el 28 de junio  publica  en su edición la rectificación ( de un modo muy somero muy resumido respecto a lo realmente solicitado) de la noticia que se le solicito desde el colegio, a continuación  inserta dicha rectificación seguidamente como anexo,

ANEXO

 

 

https://www.DIARIODELEON.es/noticias/leon/reunion-nacional-ingenieros-tecnicos_1345642.html

 

PERITOS INDUSTRIALES.

REUNIÓN NACIONAL DE INGENIEROS TÉCNICOS.

 

  • 028/06/2019

El pasado fin de semana se celebró en León la asamblea nacional de peritos e ingenieros técnicos industriales, y no de ingenieros industriales, como se publicó en el título de la información. EL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE LEÓN MATIZA QUE LAS PROFESIONES DE INGENIERO Y DE INGENIERO TÉCNICO ESTÁN «CLARAMENTE DIFERENCIADAS». Los peritos apostaron por impulsar el turismo profesional en León. | dl

 

190628 INg.INg Tec rectificac diarioLeón

 

 

 

3/ Otras noticias de prensa relacionadas

https://www.google.com/search?ei=qKcQXYXHPKrlgwfpr4ugAQ&q=ingenieros+de+toda+espa%C3%B1a+se+citan+en+Le%C3%B3n&oq=ingenieros+de+toda+espa%C3%B1a+se+citan+en+Le%C3%B3n&gs_l=psy-ab.12…112618.113693..117104…0.0..0.173.803.0j5……0….1..gws-wiz…….0i71.QrVEjcB-gKI

https://www.ileon.com/actualidad/098891/profesionales-de-ingenieria-de-toda-espana-se-citan-en-leon-para-celebrar-una-asamblea-del-sector

https://www.leonoticias.com/leon/profesionales-ingenieria-espana-20190622172116-nt.html

 

4/ Documento del Consejo General de  Colegios de Ingenieros Industriales, por fin  se moja en este asunto de diferencias competenciales legales ingeniero Industrial / Ingeniero Técnico Industrial (en la correspondiente especialidad)

 

Como indicamos al comienzo de este artículo, también nos ha sido transmitido un documento suscrito por el presidente del  CGCOIIE-Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales de España , difundido por este Consejo a todos los Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales del Estado . Documento del CGCOIIE que adjuntamos a continuación en el que se comparan competencialmente las profesiones de Ingeniero Industrial e ingeniero Técnico Industrial. En este Documento este Consejo General de  Colegios de Ingenieros Industriales, por fin  se moja en este asunto de diferencias competenciales legales ingeniero Industrial / Ingeniero Técnico Industrial (circunscritos estos últimos a la especialidad correspondiente). Ya que  este Consejo General de Colegios ha sido acusado, por los ingenieros  y colegios críticos a la dirección de su Junta directiva de los últimos 4 años, de dejación de funciones mirando para otro lado y no combatir suficientemente las noticias o incluso páginas web de colegios de peritos e ingenieros técnicos o sus redes sociales en  las que se arrogan una supuesta profesión de ingenieros, colectivos de profesiones reguladas únicamente como ingenieros técnicos.

190630 Comparativa-II-ITI-CGCOII. 4h_Página_1

190630 Comparativa-II-ITI-CGCOII. 4h_Página_2

Vínculo al fichero PDF del documento del  CGCOIIE sobre competencias IIs/ITIs:

190630 Comparativa-II-ITI-CGCOII

Confirmado: Un «cambiazo» en toda regla

30 Jun

El blog de Pedro Vicente

lunes, 24 de junio de 2019

Confirmado: Un «cambiazo» en toda regla

de http://elblogdepedrovicente.blogspot.com/2019/06/confirmado-un-cambiazo-en-toda-regla.html?m=1

De acuerdo con Murphy, las peores expectativas se han ido cumpliendo y estamos a días de que el flamante presidente de las Cortes de Castilla y León, el bizcochable Luis Fuentes, convoque la sesión de investidura que proclamará nuevo presidente de la Junta al que desde hace dos años lo es también del PP de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco. Mañueco y el que fuera candidato de Ciudadanos al mismo cargo, Francisco Igea, ultiman los detalles del nuevo gobierno de coalición, esto es, andan en el regateo final sobre el reparto del botín.

Igea y Mañueco, tras firmar el pacto PP -Ciudadanos

Aunque algunos todavía se resistan a admitir la grosera impostura política de Igea -alguien que se ha prestado con absoluta desvergüenza política a hacer todo lo contrario de lo que proclamó durante la pasada campaña electoral- la suerte está echada. Estaba echada en realidad desde el momento en que Albert Rivera prefirió prolongar los 32 años de poder del PP en Castilla y León antes de que un socialista plenamente alineado con Pedro Sánchez accediera a la presidencia de la Junta. Al ofuscado Rivera le ha importado una higa que el PSOE fuera la fuerza más votada y que la continuidad del PP se diera de bruces con “el cambio y la regeneración democrática” tan cacareada por su partido y, con especial énfasis, por el ahora llamado a ser vicepresidente de la Junta.

La cosa no tiene marcha atrás desde que el pasado viernes, una hora antes de que se constituyeran las nuevas Cortes, Mañueco e Igea rubricaron un “Acuerdo para el gobierno de Castilla y León” que plasma en 100 puntos, si bien de forma un tanto desordenada y en muchos aspectos confusa y ambigua, el programa conjunto que supuestamente se proponen aplicar. Y puesto a prueba dicho pacto con la elección de la Mesa de las Cortes, presidida por Ciudadanos gracias al apoyo de los 29 procuradores del PP, el reparto de las consejerías no puede significar a estas alturas mayor problema. La inmensidad de las tragaderas de unos y otros está ya más que acreditada.
Un presidente de las Cortes a la altura de las circunstancias.- “Es tiempo de cambio”, proclamó Fuentes al inicio de su primer discurso presidencial. Y la carcajada de los 35 procuradores resonó a orillas del Pisuerga. El peor orador que ha conocido grupo parlamentario alguno en los 36 años de Parlamento Autonómico ha sido catapultado a la presidencia de la Cámara. Y no es lo malo eso, sino que, pese a leer siempre sus discursos, incurre en ellos en flagrantes inexactitudes y/o falacias.

Luis Fuentes, nuevo presidente de las Cortes

“Han tenido que pasar 32 años para que un procurador de un grupo no mayoritario, y por tanto un candidato de consenso, vuelva a presidir la Cámara…”

Pues no, ni han pasado 32 años, ni su presidencia es fruto del consenso. Lo primero, porque el centrista (CDS) Carlos Sánchez Reyes fué presidente hasta julio de 1991; lo segundo, porque no puede ser de consenso un presidente elegido exclusivamente con los votos del segundo y el tercer grupo parlamentario, sin el apoyo del primero, que presentó su propia candidatura. Confundir mayoría con consenso constituye simplemente una burda patraña.
Pero tampoco vamos a sorprendernos ahora del grado de calidad democrática del nuevo presidente de las Cortes, quien por otra parte, conocida la obsequiosidad mostrada hacia el PP durante la pasada legislatura, reúne el perfil más que adecuado para ocupar ese cargo dentro de la componenda a la que han llegado ambos partidos. A decir verdad, si juzgáramos por la trayectoria parlamentaria seguida por Ciudadanos durante los últimos cuatro años, el actual enjuague puede resultar de todo menos sorprendente.
Lo que había dado lugar al espejismo de una alternancia política en la comunidad no era esa trayectoria ni tampoco la errática actitud de Rivera, sino la firmeza con la que un candidato con la credibilidad de Igea apostó sin ambages por «el cambio y la regeneración democrática» en una comunidad políticamente envilecida por 32 años de gobierno clientelar salpicado hasta las cejas por la corrupción. Esa es la gran decepción y su responsable no es el voluble presidente de Ciudadanos, sino el candidato que sustentó su campaña electoral en unos principios que ahora incumple con toda la desfachatez del mundo.
Igea y Rivera: La rebelión acaba en sumisión

La trasmutación de Francisco Igea.- Igea, que se había acreditado como un solvente diputado del Congreso, dio un gran salto en reputación y credibilidad el día en que tuvo agallas para plantar cara a Albert Rivera y oponerse al fichaje de Silvia Clemente como candidata del partido a la presidencia de la Junta. Como impulsado por un resorte, abandonó en ese momento la “zona de confort” del Congreso para combatir a Clemente y enfrentarse al aparato nacional del partido en unas primarias a cara de perro que acabaron sacando a la luz un “pucherazo” del que por cierto nadie se ha hecho responsable y cuya autoría sigue manteniéndose oculta.

En ese episodio, nada baladí, se forjó la imagen de un político capaz de poner en juego su carrera política con tal de preservar los ideales que le habían llevado a militar en Ciudadanos. Un político cabal que osaba desafiar al endiosado líder de su partido, aún a riesgo de fracasar en el intento y verse condenado al ostracismo. De ahí la enorme decepción actual. 

¿Cómo es posible que el mismo político que se declaró en rebeldía contra Rivera por no estar de acuerdo con el fichaje de Clemente, se pliegue ahora dócilmente a los caprichosos designios de la cúpula de su partido, renunciando con ello a sus principios, defraudando a sus propios electores, como él mismo ha reconocido, y tirando por tierra todo su prestigio político y personal?

Está es la cuestión. Si el “cambiazo” de la bolita de los cubiletes lo hubiera dado cualquier otro, de nada nos hubiéramos extrañado. Pero Igea tenía credibilidad, el más preciado de los activos de que puede disponer un político. Y de ahí el estigma de político farsante y sin escrúpulos que le perseguirá de por vida.

Por de pronto, el llamado “Acuerdo para el Gobierno de Castilla y León” rebaja no poco las exigencias iniciales de Ciudadanos en materia de “regeneración democrática”, alguna de las cuales ni siquiera pueden garantizar por sí solos ambos partidos, caso de la supresión de los aforamientos, que requiere una reforma del Estatuto de Autonomía inviable sin la anuencia del PSOE.

El Colegio de la Asunción, a la espera de sus nuevos inquilinos

Y bochorno debería producir que la primera de las medidas anunciadas sea la de reforzar la protección de los funcionarios informantes de casos de corrupción en la Administración Autonómica, reconocimiento implícito de la inutilidad de la ley aprobada al efecto durante la pasada legislatura con el único apoyo de ambos partidos, normativa que, en lugar de proteger a los denunciantes, suponía una amenaza para ellos. (De hecho, no se tiene noticia de que dicha Ley haya alentado ninguna denuncia, y no precisamente porque no hubiera motivo para ello).

De repente, el veto de Ciudadanos a la continuidad de los presidentes de Diputación que llevaran ya 8 años en el cargo ha decaído: Ahora la retroactividad empieza a contar a partir de 2015 y la limitación solo afecta a las instituciones donde haya pacto de gobierno, lo que excluye de tal veto a los todavía presidentes de las Diputaciones de Valladolid y Burgos. Y tampoco recoge nada el documento sobre el presunto apaño de que las presidencias de las Diputaciones de Burgos y Segovia recaigan en Ciudadanos. (Se ignora si tras el ridículo del ayuntamiento de Burgos y el papelón del nuevo alcalde de Palencia, los de Rivera han dado marcha atrás en ese contraproducente empeño).
Hace una semana concluía este espacio calificando de “lampedusiana” la evolución de los acontecimientos. Rectifico. Había una cosa peor que después de 32 años el PP siguiera en la Junta de Castilla y León: Que vaya a seguir en comandita de otro partido, Ciudadanos, que, lejos de regenerar nada, tiene todos los visos de venir a degradar aún más las instituciones de gobierno de esta comunidad. Demoles tiempo y no tardaremos en comprobarlo.

LA AGONÍA DEL CRISTIANISMO

9 Jun

190609 LS

“Europa” y “Cristiandad” estuvieron siempre tan unidos que hasta no hace demasiado tiempo la primera no podía entenderse sin la segunda. Sin embargo, a partir de los años 70´ del pasado siglo, momento en que el paradigma de la secularización cobró carta de ciudadanía, la hoy exhausta y relativista Europa (a excepción quizás de una Rusia que muy poco por no decir nada quiere saber de los diversos cánceres inoculados aquí por la postmodernidad y donde la rama ortodoxa muestra gran pujanza) le ha dado la espalda al cristianismo en general y al catolicismo en particular.

      En lo tocante a ello, parece claro que el Nuevo Orden Mundial fraguado desde entonces está vivamente interesado en reedificar – olvidando las aberraciones provocadas por aquellas corrientes totalitarias que en el pasado fueron hostiles a la idea de un Dios creador, llámense comunismo o nazismo – un viejo continente ajeno al credo cristiano.

      Básicamente porque el mismo (en esencia crítico con la desprotección de los débiles y defensor de la dignidad humana) supone (contra la creencia de muchos mindundis con vocación de asaltacapillas) un obstáculo para los globalistas en su propósito de reducirnos a la simple categoría de mercancías en este capitalismo orwelliano que transfiere sin cesar riquezas desde las clases medias y trabajadoras hacia las élites extractivas mientras ejerce un control asfixiante sobre unas pseudodemocracias donde se alternan gobiernos social progres y liberal conservadores (que tanto monta, monta tanto), ambos hacedores de políticas económicas lesivas para con los trabajadores y propiciadores de políticas sociales hostiles para con lo antropológico.

      Claro que, en este proceso aniquilador de uno de los pilares de nuestro pensamiento, costumbres e identidad, la responsabilidad de la propia Iglesia – y me refiero a la católica, institución antaño recia, valerosa y aristocrática, hoy mundana, apocada y cuasi cómplice del marxismo cultural dominante en lo ideológico y de la plutocracia en lo político – es enorme. 

      Una Iglesia que desde principios de los años 60´ (cuando quiso modernizarse, popularizarse, abrirse, coger el tren de los tiempos en definitiva para ser mejor vista y tolerada por unas sociedades que se racionalizaban e individualizaban a pasos agigantados, sin darse cuenta que las cosas más duraderas y me atrevería a decir que más atrayentes son aquellas que se aferran a lo Absoluto, a lo Eterno, a lo Inmutable, todo lo contrario de lo “democrático”, lo “progresista” o lo “igualitario”) ha asumido el discurso de su mortal enemigo masónico y en la que, a estas alturas del siglo XXI, gobierna un Papa oenegeísta adicto al postureo multikultureta y alérgico a la doctrina rodeado de una corte de saduceos solo preocupados por el poder y/o el dinero obviando que precisamente la grandeza de la civilización cristiana (y lo que la hace un adversario temible para la actual tiranía mundialista) reside en situar lo espiritual por encima de lo material.

     Es verdad que las religiones no desaparecen al igual que lo hacemos las personas, sino que estaríamos hablando de un proceso de siglos. Pero después del Concilio Vaticano II bien se podría afirmar que lo que se ha producido en el Occidente europeo católico – no así en África o Suramérica, todo hay que decirlo – ha sido una auténtica apostasía masiva.

      De producirse tal desaparición, no solo se iría con ella la misma Europa (al menos tal como la conocemos ahora). Ocurriría algo mucho peor: sin la aceptación de la existencia y tutela de Cristo, viviríamos ya en el nihilismo, en la animalidad de un mundo sin verdad moral alguna donde seríamos poco menos que ovejas atadas al pesebre consumista para finalmente ser sacrificadas en el altar del voraz e implacable Moloch neoliberal.

 

 

                                                                  RICARDO HERRERAS

 

EL NECESARIO PAPEL DE LAS DIPUTACIONES, a reformar en su forma de elección

9 Jun

HOJAS DE CHOPO

Diputaciones (1)

ALFONSO GARCÍA

REino León en s XII y resto península

de https://www.DIARIODELEON.ES/noticias/opinion/d-iputaciones-1_1338441.html?utm_source=noticias_diario&utm_medium=newsletter&utm_campaign=2019-05-27

27/05/2019

Si «España es el país en que más se falsifica la historia», según Payne, en el caso de las diputaciones se cumple la afirmación. Con el fin de evitar los desequilibrios territoriales, inicialmente este raro ente autonómico pensó en potenciarlas. El tiempo confirmó el crecimiento de una administración propia y mastodóntica, fuertemente centralizada, que fue marginando lentamente a algunas provincias, entre ellas León. Con este dibujo difuso, algunos abogaron por suprimirlas. Entonces salieron en tromba con el estandarte de su necesidad. No la ciudadanía, sino los implicados en su estructura o composición. Las fotografías de prensa suelen ser un documento fehaciente que, a la larga, clarifica mucho las cosas y explica presencias y ausencias, que te quiero, Andrés… Por aquel entonces el actual Presidente de la institución provincial dijo (22, junio, 2016) que «León es uno de los lugares de España donde más sentido puede tener una administración como la Diputación». Estoy de acuerdo, puesto que básicamente creo en las diputaciones, aunque con muchos matices.

      Si un día desaparece esta diputación, las pocas pero legítimas señas de identidad que quedan de la provincia serán fagocitadas. No me resisto al lamento de la vergonzosa ausencia de la mayor parte de los diputados en actos de gran calado provincial en la propia sede. Lamentable. No merecen ningún respeto porque ni respetan ni valoran. Ellos mismos, irresponsablemente, están ayudando a dar la estocada. Soberbia pura. Porque, por una parte, esta diputación debe ser reivindicativa en el asunto de la propia personalidad, lo que resulta harto difícil por el sistema de elección. La votación directa se ajusta más al espíritu democrático. Entre otras razones porque se puede votar un modelo de provincia, sin sometimiento a las ocurrencias que haya que solventar sobre la marcha.

     En otro orden de cosas, porque los ‘elegidos’ no lo serían, o no lo serían solo, por su grado de fidelidad o de sumisión. La historia nos muestra con frecuencia al frente de la institución al presidente del partido, convirtiéndose aquella en una prolongación cerrada de este, con pugnas, guerras abiertas, requerimientos, corrupción, especialmente en algunos tramos dignos de olvido. Una historia con demasiados disparates. Como disparate es el que se enfunda en la personalidad impostada y presuntuosa, en abundancia y sin fundamento, de alta autoridad provincial mientras su municipio anda a la deriva. Cuánto atrevimiento.

 

HOJAS DE CHOPO

Diputaciones (y 2)

ALFONSO GARCÍA

 

de https://www.DIARIODELEON.ES/noticias/opinion/diputaciones-y-2_1340000.html

03/06/2019

En la elección de diputados provinciales necesitamos saber qué modelo de provincia proponen todos los partidos que se presenten: propuestas razonadas, posibilidades de ejecución y viabilidad económica. No sirven declaraciones de intenciones genéricas sin solidez presupuestaria. Sobran Tierras de Jauja. Sin promesas vinculantes —otro tema de debate—, puede quedar todo en papel mojado. Necesitamos saber quiénes se presentan para ejecutar tales propuestas y que sea el ciudadano, sin subterfugios ni envoltorios, quien decida. Mayor valoración de la institución. Lo ocurrido hasta el momento ha provocado la presencia en algunos casos de corporaciones planas, pero sumisas, levantiscas en ocasiones, con ribetes de comedia de celos. Ceder poder nunca gusta a quienes lo ejercen. Hacer sombra a quien ocupa el sillón de mando, un riesgo, lo que nos permite cierto grado de entendimiento. Enemigos interiores. O íntimos. Los dioses suelen ser vengativos con quienes los traicionan. Y es que las protestas se enraízan normalmente en el ámbito de lo personal.

     Las diputaciones son el sustento de un más que notable poder económico y político. Son dos de los grandes atractivos que las convierten en inevitable objeto de deseo. Y por ello, razón más que suficiente para renovar el sistema de elección, que debería ser directo, más objetivo por tanto, sin el riesgo de mirar siempre el ombligo del propio municipio, o el olvido tan frecuente, con menos diputados por supuesto, los necesarios para la labor de propuestas y ejecución o de control en el caso de la oposición. En el actual sistema nos podemos encontrar con la paradoja de encomendar el gobierno por parte del aparato a varios de los ‘perdedores’ en sus propios municipios. Las extrañas ‘leyes’ de las compensaciones políticas pueden convertir así las corporaciones provinciales en una plataforma en el recorrido hacia la temida profesionalización de los políticos.

      Se insistía días atrás, sin ningún fundamento, ya que es obligación dictada por la ley, en? atender desde la Diputación a poblaciones de menos de veinte mil habitantes. Como si fuese un descubrimiento. No podría ser de otra forma, aunque se haga con frecuencia la vista gorda, hasta el extremo de que en los últimos tiempos más pareciera sucursal del municipio capitalino o viceversa. La historia de las imágenes que dan fe son de suma elocuencia.

     La objetividad debe imponerse como sistema. Quedarse anclado, como estas instituciones, es siempre motivo de riesgo

1 Comentario

01

Por jgomez 10:35 – 03.06.2019

Pues la de siempre y como siempre, «la vida sigue igual» como dice nuestro amigo Julio Iglesias

Bruselas apunta a LAS AUTONOMÍAS COMO EL GRAN PROBLEMA DE ESPAÑA

9 Jun

Las reformas que pide la Comisión chocan con las competencias autonómicas o las exigencias impuestas por partidos nacionalistas

de https://www.ABC.ES/economia/abci-bruselas-apunta-autonomias-como-gran-problema-espana-201805232114_noticia.html

 

Enrique Serbeto

BruselasActualizado:

La economía europea recobra vigor. La Comisión publicó ayer sus recomendaciones semestrales en un ambiente de optimismo solo matizado por las incógnitas que plantea el nuevo gobierno italiano y los partidos que lo respaldan. Pero Francia sale del procedimiento corrector del pacto de estabilidad porque ha consolidado su control del déficit y España lo hará -según las previsiones europeas- el año que viene en cuanto se confirmen los datos de este ejercicio.

Las previsiones para la economía española son halagüeñas, salvo por cuestiones que afectan casi en su totalidad al sistema autonómico. Aunque no lo dice con todas sus letras, cualquier conocedor del sistema político español que lea el informe publicado ayer se dará cuenta que los principales puntos que Bruselas dice que hay que reformar, como unificar el mercado, mejorar la educación o homogeneizar las ayudas sociales, dependen de las comunidades autónomas. Y la crítica más aguda hacia las últimas actuaciones del Gobierno, que es la subida de pensiones, tiene como origen la necesidad de contentar a un partido nacionalista autonómico, como el PNV, cuyos votos eran imprescindibles para aprobar el presupuesto.

La Comisión dice -a todos los países- que hay que aprovechar esta época de vacas gordas para hacer las reformas que mejorarán la competitividad y reducirán los riesgos del mañana. En el caso de España, desde luego señala a puntos concretos que llevan años enganchados en el debate político.

El informe dice, por ejemplo, que las empresas españolas tienen una «limitada capacidad» para innovar, por el desajuste del sistema educativo esencialmente en manos de las comunidades autónomas y que crea tanto personas sobreformadas como infraformadas. «Aunque ha mejorado en los últimos años, el índice de abandono escolar está por encima de la media de la UE» y «el pacto por la educación que pretende una reforma profunda de la enseñanza sigue en la fase de negociaciones», que es una manera discreta de decir que está más que muerto.

«Las diferencias regulatorias en el entorno de negocios juegan un papel importante en la disminución del crecimiento de la productividad» dice también el informe refiriéndose a la maraña de legislaciones autonómicas que han convertido el mercado español en un laberinto. «En el contexto actual, las disparidades regulatorias y las restricciones en el ambiente de los negocios contribuyen a mantener altos los costes, reducen la movilidad geográfica de las empresas y los trabajadores y restringen el crecimiento de la productividad». La Comisión se queja de que la ley de Unidad del Mercado «ha sidoimplementada solo en parte», debido a la oposición de las comunidades autónomas y por ello da pistas al Gobierno para que establezca estándares mínimos en los distintos sectores de actividad económica para homogeneizar la regulación.

El informe señala que existen problemas de homogeneidad hasta en el caso de las ayudas sociales. «El impacto de las transferencias sociales para reducir la pobreza que no son pensiones -dice- está por debajo de la media europea y sigue bajando. Los ingresos mínimos garantizados se caracterizan por las grandes diferencias en las condiciones de acceso en las distintas regiones y debido a la fragmentación en múltiples esquemas nacionales los distintos tipos de desempleados son gestionados por distintas administraciones, lo que tiene como resultado que muchos ciudadanos que lo necesitan no reciben ningún tipo de ayudas».

El principal reproche que se le hace al Gobierno, sin embargo, es el de haber subido las pensiones en este ejercicio, a pesar de que la cuantía de estas prestaciones «se encuentra entre las más altas de Europa». El informe dice que «las proyecciones del próximo informe sobre envejecimiento y adecuación de las pensiones de este año indican que las reformas de 2011 y 2013 ayudaron a asegurar la sostenibilidad y su adecuación a largo plazo. Sin embargo, los aumentos de las pensiones y el aplazamiento del factor de sostenibilidad propuesto durante la elaboración del proyecto de presupuesto de 2018 ponen en duda el compromiso de esas reformas».

Ese aumento de las pensiones, acordado para contentar al PNV, es lo que impedirá alcanzar este año el objetivo de reducción de déficit. Y por ello le costará a España una rebaja en la regla de gasto para el año que viene. Es decir que habrá que pagarlo de todos modos.

“ANTIFAS” DE JUJANA

2 Jun

190602 tu-eres-fascista-tu-tambien-y-tuuuu-todos-son-fascistas

Si Mussolini levantase la cabeza se sorprendería del éxito que ha tenido su invento, utilizado con profusión por las presuntas fuerzas progresistas no tanto para definir al movimiento político derrotado en 1945 – y actualmente reivindicado apenas por una minoría – como para descalificar/criminalizar a todos aquellos que no se mueven en su órbita, la mayoría de los cuales se parecen al fundado por el Duce como un huevo a una bicicleta.

      De hecho, el mismo se usa con tal banalidad e imprudencia que “facha” ya no es solo quien no asuma el discurso cultural hegemónico, sino quien no coincida con nuestras «moralmente superiores» ideas u opiniones (hagan la prueba y verán que es raro el debate-basura donde no salga a relucir el adjetivo de marras). Claro que…si el fascismo puede ser cualquier cosa, entonces el fascismo no es nada, pues si un concepto es empleado para etiquetar categorías dispares, entonces no podrá ser esclarecedor ni definidor de ninguna en concreto. De lo que se concluye que, estrictamente hablando, ser antifascista ahora equivale a no ser nada.

      Pero bien sea producto de la paranoia, del aburrimiento propio de una época que carece de épica o de la necesidad que tienen tantos progres de inventarse/resucitar enemigos a los que “combatir” (cero riesgos, por supuesto: dar lanzadas a moro muerto es uno de los deportes favoritos de la progresía) para dárselas de resistentes frente a imaginarios “regímenes falocráticos, patriarcales y heteronómicos” (sic), lo cierto es que hoy como antaño (históricamente, el antifascismo siempre ha sido el banderín de enganche de la Internacional Zurda y el instrumento favorito para perseguir a sus enemigos, reales o imaginarios) cientos de colectivos a sinistra continúan movilizándose bajo rancias consignas antifascistas en amplias latitudes del globo, lo cual no deja de resultar harto bufo ya que no es que precisamente las plazas estén repletas de tipos con correajes, porras, botas altas y camisas negras recién planchadas.

      Mejor haría esta tropa en dejar a un lado su obtuso fanatismo y su sectaria agresividad (aspectos que les emparentan no poco con su odiado fascismo) y pararse a pensar que en nuestros días vivimos bajo el férreo control de una oligarquía financiera desintegradora de la identidad nacional, secuestradora de la voluntad popular, expoliadora de los recursos de los pueblos, uniformizadora del pensamiento, alienadora de los espíritus así como hacedora del caos social que padecemos; una oligarquía financiera contra la que verdaderamente deberían dirigir sus airadas protestas y todos deberíamos unir fuerzas.

      Mas no lo harán porque si por algo se caracterizan estos «antifas» de postal es por su pereza mental a la hora de entender lo que en realidad sucede. Para empezar, que dicho control se lleva a cabo precisamente con la complicidad de unas izquierdas (¿no defiende el “progrerío” un mundo sin fronteras y el neoliberalismo combate cualquier forma de patriotismo en aras a promover el Gobierno Mundial?) más preocupadas por llevar a cabo experimentos de ingeniería social (ideologías de género mediante) que por defender a los trabajadores de los excesos del gran capital. Y sobre todo porque, oh paradoja, parte de las pretensiones de la utopía anarco comunista (la que se llevó por delante a millones de personas entre 1917-1991) pasadas por el postmoderno tamiz del mayo del 68 han sido alcanzadas en la presente globalización materialista y consumista, caso la exaltación libérrima del “yo” o la satisfacción inmediata e irresponsable de nuestros deseos personales. 

      En pocas palabras: que las élites mundialistas pueden sentirse orgullosas de sus antifascistas. Es verdad que son un poco traviesos, radicales, hippies, porreros y de cuando en cuando toman la vía pública al trasnochado grito de “¡NO PASARÁN!” como si los «grises» de Franco anduviesen aún por ahí, empero no dejan de ser sus mamporreros/jenízaros de la corrección política, sus tontos útiles.

RICARDO HERRERAS