Archivo | enero, 2019

LA REVOLUCIÓN DE LAS AGUJAS.Corazón, piel y futuro

26 Ene

Ayer se presentó en León   por su autora leonesa Emilia Laura Arias este fascinante libro

 

190126 libro emilia

La revolución de las agujas Un libro de Emilia Laura Arias

De https://LIBROS.COM/crowdfunding/la-revolucion-de-las-agujas/

Sobre el libro

India huele a telas, a costura, a retales, a máquinas de coser que aceleran, a ruecas que van hilando un futuro que cambia. Mahatma Gandhi convirtió hace más de medio siglo la rueca en el símbolo de la autonomía económica y la libertad de un pueblo. Hilar su propio algodón, vestir su propio sari y agarrar con las dos manos sus propias vidas, cosiendo su libertad. Como Isabel, como todas las mujeres de este libro.

Isabel se subió a un barco camino de la India en los años 50 con la intención de convertirse en misionera. Después de años viviendo en un slum con las personas pobres y viviendo como ellas, puso en marcha un pequeño taller de costura para que las mujeres de la barriada conquistasen su independencia y abandonasen así historias de violencia y dolor. Hoy, aquel pequeño taller se ha convertido en un referente, también dentro de la Organización Mundial de Comercio Justo. 

La revolución de las agujas es la historia de Isabel, pero también es la historia de Marianna, Guitta, Sarita, Shakina y sus piernas abrasadas, de los golpes que han recibido y de cómo se han levantado. Es la historia de sus hijas e hijos, de los hogares improvisados y de una ciudad que crece y se transforma, de un subcontinente inabarcable. Es la historia de una cooperativa de mujeres y de muchas mujeres. La autora ha «ordenado las letras», pero ellas son las verdaderas autoras de este libro con sus vidas, con su valor.

No estás delante de un trabajo sociológico, no es una investigación académica ni una memoria de actividades: aquí hay corazón, piel y futuro. El corazón grande de Isabel, la piel dura de las mujeres indias, que ya tienen callo después de los golpes que les da la sociedad machista que encierra sus sueños. Y un futuro que ya ha llegado para centenares de mujeres que hoy forman la cooperativa Creative Handicrafts.

Isabel parió este futuro sentada con otras mujeres en un cuartucho de un slum, casi sin luz a principios de los 80. Hoy, esta cooperativa ha crecido. Ellas solas han cambiado sus vidas, han roto las costuras de su sociedad, se han autoafirmado independientes y sus voces suenan firmes en estas páginas; fuertes, altas y dignas.

Este libro es suyo y por eso los beneficios de las ventas van directamente a Creative Handicrafts, para que más mujeres sigan cosiendo su futuro.

Sobre la autora

Emilia Laura Arias

Emilia Laura Arias Domínguez (Ponferrada, 1982) es Licenciada en Periodismo por la Universidad del País Vasco (UPV). Master en Televisión por la Universidad Rey Juan Carlos, Especialista en Información Internacional y Países del Sur por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Igualdad por la UPV. Empezó escribiendo para El Diario de León y más tarde El Correo. Después, La 2 Noticias, La Sexta Noticias, TVE. En el tercer sector ha desarrollado su carrera en organizaciones como Amnistía Internacional y Ayuda en Acción. Actualmente trabaja en TVE y participa en el colectivo editor de la revista feminista Pikara Magazine. Además, escribe en varios medios digitales como eldiario.es. Premio Manuel Castillo 2011 por su reportaje No habrá Haití sin haitianas. Premio Joan Gomis (Justicia y Paz) por Una revolución lenta pero irreversible. Ha publicado relatos en Solidaridad en Tiempos de crisis (Icaria 2015) junto a otros periodistas. Durante años ha recorrido distintos países de África, América Latina y Asia recogiendo historias que merecen ser contadas.

Este libro está escrito en colaboración con Cecilia Maestro y Rita Vázquez, dos voluntarias de Creative Handicrafts, que recogieron varios de los testimonios de mujeres. Quieren figurar de forma discreta porque las protagonistas de esta historia son ellas, las mujeres de CH. A pesar de su discreta visibilidad, no se puede dejar de mencionar su ardua labor a la hora de realizar entrevistas, empatizar, traducir y apoyar.

Emilia viajó a India en 2017 para conocer a estas mujeres y los escenarios de esta historia. Pero no, no es su libro. Es el libro de Sunnita, Sara, Priya, Marianna,… lo escriben sus voces desnudas, su piel endurecida y sus manos rápidas, con las agujas y las caricias.

Por qué apoyar el libro

Puede que comprando este libro no cambiemos el mundo, pero sí que pueden cambiar las cosas para algunas personas y eso es un mundo. Hay páginas que te asoman a un mundo duro, hermoso y también incómodo. Es un espejo arriesgado, pero hay que mirarlo de frente y poner sobre la mesa los relatos de personas que no salen en las noticias pero que construyen la historia con sus manos. Gracias al apoyo de Creative Handicrafts y a la fuerza y valor que ellas demuestran, centenares de mujeres alcanzan la independencia económica y vital. El 50% de cada libro vendido, una vez alcanzado el objetivo del crowdfunding, va directo a CH.

¿Que por qué debes comprarlo? Porque su revolución se merece tu apoyo. ¿Que por qué debes leerlo? Porque vas a escuchar sus voces, empujar sus dedos, acompañar sus agujas, asomarte a un slum y a su intrahistoria con cercanía, con cariño, con respeto. Además, conocer a la ya desaparecida Isabel Martín nos deja sin excusas.

La cooperativa Creative Handicrafts me pidió que contara su historia y las vidas de aquellas mujeres valientes. En Mumbai conocí a todas las mujeres que dibujan este libro con sus voces; sencillas y directas. Desde CH quieren que estas letras sirvan para que su organización se conozca y sirva de ejemplo, y, sobre todo, se convierta en un homenaje para todas y cada una de ellas.

Emilia.

‘LA REVOLUCIÓN DE LAS AGUJAS’ EN LOS MEDIOS:
– «Sí, se puede unir rentabilidad y derechos humanos» (Diario de León, 29 de octubre de 2017)
– La máquina de coser que transformó una sociedad (La Voz de las Costureras, 16 de noviembre)

Comentarios de la comunidad

  • Amanda López 03 dic, 22:14 h
    Gracias Emilia por esta bonita iniciativa.
  • Misalpro 28 nov, 22:21 h
    En Setem Talavera, los voluntarios y voluntarias conocemos bien la labor de Isabel y de las valientes mujeres de Creative Handicrafts. Abrazos y bravo por lo que hacen ellas y a ti por darlo a conocer. ¡Deseando leerte pronto!
  • Ana Gaitero 27 nov, 00:13 h
    Enhorabuena, Emilia! Espero con interés el nacimiento de tu libro. Un abrazo
  • Nacholastras 25 nov, 22:31 h
    Gracias
  • Isabel Vázquez 25 nov, 16:37 h
    Un placer y un orgullo contribuir a este proyecto en un día tan señalado como hoy. Mujeres del mundo, ¡levantaos!
  • Cristy Gómez Paniagua 23 nov, 12:02 h
    Mucha suerte y no veo la hora de tenerlo entre mis manos!
  • Jorge Miguel Jaime Baez 23 nov, 08:31 h
    Muchas gracias por acercarnos un mundo tan complejo.
  • Ernesto.xose 22 nov, 10:21 h
    Enhorabuena!!!

La concentración de poder en las capitales autonómicas es obscena

13 Ene

valladolid-león

El alcalde de Valladolid y portavoz del PSOE, Óscar Puente.
El alcalde de Valladolid y portavoz del PSOE, Óscar Puente. LUCA PIERGIOVANNI EFE

Me despierto oyendo la radio. El hombre que habla tiene las ideas claras: “Mucha gente en esta comunidad tiene la idea de que eres más emigrante si te tienes que ir de Zamora a Valladolid que si te tienes que ir a Barcelona o a Madrid. Y yo creo que hay que romper con eso. Valladolid es un polo industrial que tiene mucho potencial, por el que se debería apostar por su ubicación, por su desarrollo industrial, que ya tiene, y con eso yo creo que sujetaríamos mucha más población en Castilla y León que si nos dedicamos a dispersar esfuerzos que luego no tienen ninguna rentabilidad. Yo creo que los recursos públicos son muy escasos, cada vez más, y yo creo que o se emplean bien o no dan resultados, y la forma de emplearlos bien en mi opinión sería apostar por una ciudad como Valladolid, por la ubicación que tiene y por el desarrollo que ya tiene…” Asombrado, sigo escuchando. No sé quién es el que habla. Imagino que un tecnócrata o un economista liberal, de esos para los que todo se reduce a números: “El modelo a seguir es el de Aragón, que ha entendido que hay que apostar por Zaragoza, concentrar todos los esfuerzos en una ciudad”. Ovación cerrada del público. El entrevistador le dice al que habla que cómo se nota que es el alcalde de Valladolid.

 

      Despierto ya del todo, sigo la conversación de ambos, que deriva hacia otros temas relacionados con la ciudad desde la que esa mañana (la de ayer) se emite el programa para toda España. Mientras me ducho, evoco la imagen del alcalde vallisoletano, socialista y amigo del presidente del Gobierno y compañero de partido de la comisionada para el Reto Demográfico nombrada por este para intentar resolver el peliagudo problema de la despoblación de la España interior. ¿Qué pensará ella de las palabras de su compañero de partido? Recuerdo también las declaraciones del alcalde anterior de Valladolid, un ginecólogo que llegó al cargo por su amistad con Ana Botella y que se hizo famoso, entre otras cuestiones, por realizar continuas declaraciones reclamando para Valladolid toda la actividad política, económica y hasta aeronáutica de Castilla y León, una comunidad —recordemos— mayor que muchos países de Europa, integrada por nueve provincias y la más afectada de España por la despoblación. Sin saberlo, tanto el alcalde actual de Valladolid como el anterior coinciden en su pensamiento con Nicolae Ceausescu, el presidente de Rumania que pretendió resolver los problemas estructurales de su país concentrando a toda la población en 20 o 30 ciudades. Por fortuna, lo derrocaron antes de que pudiera hacerlo.

        Lo grave de todo esto, no obstante, no es lo que digan los alcaldes de Valladolid (o de Zaragoza, o de tantas capitales españolas, tanto autonómicas como provinciales, que piensan lo mismo), sino que lo que ellos expresan es lo que vienen haciendo en silencio muchos Gobiernos autónomos, aunque públicamente sostengan lo contrario. La concentración de poder en Valladolid, como en Zaragoza o en Sevilla, ha sido y sigue siendo tan obscena que el centralismo de Madrid en el ámbito nacional es una broma, como los datos se empeñan en confirmar desde hace ya mucho. Tanto económicamente como en población, desde que se creó la autonomía la única provincia de Castilla y León que crece es Valladolid, responsable no solo de la despoblación del resto, sino de la propia provincia vallisoletana, que ve cómo sus vecinos emigran a la capital. Que sigan pensando así pero que luego no mientan a los electores diciendo que el de la despoblación es un problema que les preocupa mucho.