Archivo | octubre, 2018

El Congreso de los insultados

28 Oct

Forges-acusado votar políticos

El Congreso de los insultados

de  https://www.INFOLIBRE.ES/noticias/opinion/columnas/2018/10/26/muy_fan_congreso_los_insultados_88205_1023.html

Publicada el 27/10/2018 
Seguramente usted se ha visto inmerso en alguna de esas escaladas de griterío que convierten un agradable salón de restaurante en un guirigay molestísimo, en el que es más fácil entender al que vocifera en la mesa de enfrente que al que tienes a tu lado. Hay cenas que deberían estar patrocinadas por GAES. Muy fan.

En algún momento, alguien de su grupo le habrá echado la culpa a «lo mal insonorizado que está este local», otro habrá exclamado: «¡Hay que ver cómo gritamos los españoles!» y un tercero propondrá, desesperado: «Los cafés nos los tomamos en otra parte, aquí no hay quien esté«.

El pasado miércoles, en el Congreso de los Diputados, sucedió algo que, perfectamente, podría haber tenido lugar en un restaurante, solo que sin jamón en nuestros platos… «Usted es un golpista, usted es un político sin escrúpulos, si usted pudiera me fusilaría». Y así todo.

A mi me entraron unas ganas enormes de insonorizar el hemiciclo, decir ¡hay que vercómo gritan y se insultan los políticos españoles! y salir a tomarme un café, o dos tilas, en cualquier lugar libre de conexiones con el Parlamento…

Los típicos guirigays de restaurante se producen porque, para sobreponerse a los gritos ajenos, uno tiene que gritar más y el otro más aún, de ahí lo de «escalada». Y así, tratando de imponer nuestras voces a las otras, conseguimos, entre todos, un ambiente insufrible. Y lo que podía haber sido una tranquila velada de comida rica y conversación agradable, se convierte en un infierno sonoro que nos irrita, nos altera y dispara nuestras pulsaciones. En algunos restaurantes deberían poner tapones de cera al lado de los cubiertos, para evitar la tentación de practicar el lanzamiento de cuchillos…

Lo malo de que este calentón ambiental tenga lugar en el Congreso de los Diputados es que el contagio de la escalada vocal llegue a la calle. Cuando los representantes de la ciudadanía elevan, además del volumen y el tono, la gravedad de los calificativos, la sociedad corre el serio peligro de que algunos, los muy cafeteros de la mala leche, imiten la acción y la multipliquen hasta el infinito y más allá.

Claro, puede que a mí me moleste el griterío porque soy un poquito misofónica, observo que hay a quien le encanta navegar en ese caos sonoro, ellos viven felices en el ruido, cuánto más mejor.

Son esos que aportan a la comunidad sus bocinazos con total impunidad, sin pensar en la salud de los tímpanos de los demás. Además, son impermeables a cualquier mirada de reprobación o súplica que les dedican desde otras mesas intentando insinuarles que se corten un pelo con los decibelios, se la pela al cuadrado.

Y cuando pides la cuenta para huir del estruendo, ellos siguen vociferando y alardeando del poderío de sus cuerdas vocales, como si fuera el concurso de gritos de Colmenar de Oreja. Algún día se va a plantar en la puerta de ciertos restaurantes un rebaño de cabras, creyendo que las están llamando…

En el Congreso, la Cámara Baja de las Cortes Generales, sucede lo mismo. Hay quien vive feliz en la crispación, a algunos se les nota lo mucho que disfrutan inoculando el virus del mal rollo en el hemiciclo y propagándolo, para que le llegue al paisanaje. Lo del sentido de la responsabilidad, ya tal. Si contaminar da votos, a por ellos, los votos, oé…

Señorías, un poquito de señorío, algún día se va a plantar en la Carrera de San Jerónimoun rebaño de cabras y se va a llenar todo de cagadas.

El Parlamento es la cámara de representantes de los ciudadanos, de lo que se deduce que ellos hablan, gritan o insultan por nosotros. ¿Nos vemos guapos en ese espejo? Yo no. Claro que yo soy misofónica, nadie es perfecto.

https://www.lasexta.com/embed/casado-a-sanchez-usted-es-participe-y-responsable-de-un-golpe-de-estado-que-esta-teniendo-lugar-ahora-en-espana/video/7/2018/10/24/5bd026ec7ed1a8138a9dfa81

Más contenidos sobre este tema

 

BUENISMO, CALDO GORDO PARA EL VICTIMISMO

14 Oct

humor-buenista

El pánfilo y vanidoso “buenismo”, término formado con el adjetivo “bueno” y el sufijo “-ismo” para darle un tono despectivo, en el fondo puro egocentrismo disfrazado de superioridad moral y una de las más nocivas epidemias de un tiempo como el presente líquido, relativista y sentimentaloide, bien podría definirse (en acertadas palabras del profesor Alfonso Lazo) como “un vivir amable, sin esfuerzo ni sacrificio, donde la solidaridad pasa a ser un comportamiento lúdico” y en cuyo seno reina la mediocridad y la excelencia está bajo sospecha, se esconden no pocos tics autoritarios (con mantras del tipo de «la mayoría siempre tiene razón») e ideas perniciosas (por ejemplo, la de considerar al cristianismo casi un cáncer para la Humanidad, mientras se aboga por la comprensión con el Islam) y muchas, pero que muchas dosis de victimismo. 

        Y es que hoy día no se es nadie si no se protesta, con razón o sin ella, sino se es víctima de tal o cual injusticia, si uno no se considera ofendido por cualquier cosa, sino se pertenece a una minoría o colectivo presuntamente oprimidos. Hoy, quien más quien menos, todo el mundo se declara víctima de algo.

        Así, igualitaristas, feministas, indigenistas, animalistas, veganos, ecologistas, oenegeístas, acólitos de la LGTBI y demás paniaguados del progresismo infantilizado (ése que confunde de forma y manera constante los deseos con la realidad) forman un ruidoso coro que se presenta como históricamente agraviado y, en busca de una hipotética justicia en la que ni ellos mismos creen, claman a grito pelado contra la familia, la autoridad, el patriarcado, la tradición, la propiedad privada, etc, etc.

        Los retorcidos a la par que extravagantes argumentos esgrimidos por estas poderosas, mediáticas y en última estancia radicales minorías bien nos podrían hacer pensar que estamos ante una colección de tontos (otra más) ávidos de dar la nota. Pero de inmediato la sonrisa se nos hiela en la boca cuando observamos su modus operandi, su actuación como nuevos Torquemadas de la corrección política en casi todos los ámbitos de la sociedad actual, empezando por esos mass media azotados por un cada vez mayor clima de histeria moral buenista. Ahí están sino también los miembros de la RAE y el tembleque que les entra cuando han de enderezar alguna de las muchas tropelías lingüísticas perpetradas por el hembrismo más beligerante. Sin duda, ahora nadie que ostente un cargo público se atreverá a decir una sola palabra en contra de la ideología de género o del multiculturalismo. Al contrario, se cuidará muy mucho de ello, puesto que, previa lapidación del populacho, sería despedido de su cargo ipso facto.

       Desde luego, de acuerdo a lo excesivo de sus postulados, las soluciones draconianas que pretenden aplicar, las hirientes falsedades que pregonan, la descarada manipulación mediática de que hacen gala, el ánimo de venganza que fulge en la base de sus enfermizos razonamientos, la tala de libertades que indisimuladamente pretenden llevar a cabo, la intolerancia de que hacen gala con la diversidad que más importa (esto es, la diversidad de opiniones)…no parece que su propósito final sea el de la reparación, la justicia, la concordia o la equidad, sino el del crudo resentimiento, la fría venganza y el odio calculado contra todos los valores, culturas y usos que han existido.

          En realidad, nada nuevo bajo el sol. Si echamos un vistazo a la Historia ésta nos enseña enseguida como las minorías presuntamente oprimidas, si se les deja y tienen ocasión, pasan a ser opresoras en un abrir y cerrar de ojos. Ninguna injusticia se resuelve con otra injusticia. No lo olvidemos. Mucho cuidado pues con los que últimamente agitan tantas banderas de liberación, porque su utópico proyecto se antoja bastante parecido a un cruce de distopías ya imaginadas por Orwell en 1984 y Aldous Huxley en Un mundo feliz.

 

 

RICARDO HERRERAS

 

Plan Silencioso de la Junta contra León. El estancamiento del proyecto de la PLATAFORMA LOGÍSTICA DE TORNEROS

14 Oct

181015 fornadas coproleon Torneros

mañana lunes 15 octubre a a las 17.00 h en el edificio rectorado de la universidad 1ª sesión de estas importantes jornadas técnicas y divulgativas

UN PROYECTO ESTANCADO: PLATAFORMA LOGÍSTICA DE TORNEROS

Por qué la plataforma logística de Torneros es parte vital del futuro económico de León

de  https://www.ILEON.COM/actualidad/060896/por-que-la-plataforma-logistica-de-torneros-es-parte-vital-del-futuro-economico-de-leon

 

Está en juego situar a la provincia como centro para todo el noroeste del millonario negocio del transporte de mercancías, un ‘pastel’ de casi 10.000 millones de volumen de negocio en la Comunidad y 14.000 empleos directos. Pero Torneros, prometido hace 9 años, continúa en vía semi muerta por decisión política. Y el tiempo se acaba.

imagen
Carlos J. Domínguez | 26/03/2016 – 13:00h.

Para responder a las preguntas de por qué la plataforma logística intermodal para transporte de mercancías de Torneros en León es esencial para el futuro económico de la provincia leonesa, y por qué es León uno de los mejor situados en todo el noroeste de la península, basta con un simple vistazo al gráfico que ilustra esta información. Aunque haya muchos más datos que lo avalan.

Torneros, con casi 2 millones de metros cuadrados repartidos entre los municipios de Onzonilla y Vega de Infanzones, junto a la capital leonesa, es un indiscutible punto estratégico en el mapa nacional del transporte, aglutinador de casi todos los centros de negocio importantes del tráfico nacional e internacional, y por lo tanto parecería perfectamente situado en el kilómetro cero del millonario negocio del transporte de mercancías, un ‘pastel’ con un volumen de negocio potencial de casi 10.000 millones sólo en Castilla y León (100.000 millones en España) y un potencial real de empleo de 14.000 trabajos directos y hasta 94.000 inducidos o indirectos en la Comunidad. Las cifras son oficiales, provienen del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), del memorándum ‘El sector del transporte y la logística en España (octubre 2013)’ elaborado por la Patronal CEOE y de datos oficiales propios de la Junta de Castilla y León.

70 millones de euros que no fueron

Así que el mapa es tan elocuente como los datos económicos y estadísticas. El futuro está en la logística. El problema es que Torneros, uno de los primeros proyectos considerados realmente intermodales de España, que el Gobierno socialista prometió visionariamente en 2007 -hace 9 años ya- con 70 millones de euros de inversión y se acabó convirtiendo en otra esperanza desengañada de José Luis Rodríguez Zapatero, sigue siendo un erial mientras a su alrededor crece como la espuma la certeza de que el transporte y la logística son uno de los potenciales del despegue económico español.

El trampolín de las infraestructuras

Aquel monstruoso espacio es un lugar bendecido con la llegada del AVE y el tren de alta capacidad a León, consumada por fin en septiembre de 2015 aunque por una sola vía; bendecido también con el entronque de las autovías a Madrid o a Burgos y las autopistas hacia Asturias o Astorga en dirección a Galicia, así como los proyectos de las eternas autovía a Valladolid o León-Bragança (Portugal); y bendecido con un aeropuerto de cierta regularidad en vuelos regulares de pasajeros que jamás ha despegado en cuanto a mercancías por vía aérea.

Eso es la intermodalidad: tener un potencial por tren, por carretera, por aire y hasta por mar, en este caso hacia los puertos de Oporto, Gijón, Vigo o La Coruña. Es la intermodalidad lo único que tiene futuro, lo que prima en las nuevas estrategias de multimillonaria inversión de Europa, lo que destaca sobre el papel tanto el Plan Director de Promoción Industrial de Castilla y León como la Estrategia Logística del Ministerio de Fomento del Gobierno español. León, sobre el mapa, lo cumple con creces. Y sin embargo esta perita en dulce que representa León gracias a Torneros es una perita cuyo peral apenas se ha comenzado a plantar.

Un plan silencioso contra León

Desde que iLeon.com denunciara hace dos años que la planificación oficial de la Junta de Castilla y León apostaba por una estrategia que, dentro del Eje Logístico Atlántico primaba el corredor de mercancías Portugal-Salamanca-Valladolid-Palencia-Burgos, con la anuencia de sindicatos y empresarios, quedaba clara la apuesta de la Consejería de Fomento por el centro Valladolid-Palencia como nudo logístico. Y eso relegaba a León a un segundo o tercer plano, aunque el enconces consejero Antonio Silván, hoy alcalde de la ciudad, se afanara en insistir en que habría riqueza para todos, León incluido. Mientras, la plataforma de Torneros se retrasaba años en trámites autonómicos, como el impacto ambiental o la aprobación del Plan Especial, que no llegó hasta este mismo año 2016.

Esa apuesta no leonesa se materializó cuando la Junta decidió apostar abiertamente por concurrir a la jugosa financiación europea del plan Conectar Europa con tres proyectos, que defendió ante el Ministerio de Fomento: los proyectos de las terminales ferroviarias de Burgos y Salamanca y la base logística de Miranda de Ebro. León no sacó nada ese primer año pero ni siquiera los otros proyectos por los que la Junta apostó consiguieron un pellizco de los 11.900 millones de financiación que ponía Europa en el primer intento, decidido a principios de 2015. Fueron rechazados.

¿Por qué eligen León algunas grandes marcas?

Y es que León presenta objetivas características favorables, sobre todo en cuestión de distancias a los puntos claves, que se materializan en la apuesta de grandes firmas por la provincia como eje central de sus mercancías. Así lo evidencia la apuesta leonesa de marcas punteras como Inditex (Zara), Mercadona, Alsa o Tradisa (Volkswagen). Sin embargo, la estrategia oficial de la Junta seguía erre que erre considerando el eje que pasa por Valladolid como prioritario, casi único.

De ahí que la Junta insistiera en que la capital del Pisuerga albergara la gran central logística de agroalimentación para todo el noroeste, en detrimento de León, según los acuerdos firmados por Silván con el entonces alcalde pucelano del PP, o que se considerara que el de Villanubla tendría que ser el único aeropuerto, o al menos el único de referencia, en Castilla y León. Dos polémicas permanentes del regidor vallisoletano León de la Riba.

Y por segundo año, Salamanca y Burgos a por dinero europeo

Carlos S. Campillo / Ical.

Antonio Silván, hoy alcalde de León, y su sucesor como consejero de Fomento de la Junta, Juan Carlos Suárez-Quiñones.  / Carlos S. Campillo / Ical.

Con el cambio en la cartera de Fomento, el sucesor de Silván, el también leonés Juan Carlos Suárez-Quiñones, dio un cierto giro a la situación y abrió in extremis la posibilidad de que León, Torneros, pudiera ser impulsado con los fondos europeos de Conectar Europa. Aunque las pocas semanas disponibles hicieron que de nuevo la alternativa leonesa fuera rechazada, por el Ministerio de Fomento en este caso, según adujo la Junta en su defensa, y de nuevo Salamanca y Burgos vuelvan a ser este año 2016 los proyectos elegidos para ‘pelear’ por obtener dinero público, que está por ver si llega.

León podría ser puerto de puertos

Para León, jugar en la liga de las estrellas de la logística de mercancías es, ante la crisis generalizada de sus sectores productivos tradicionales, algo crucial. Baste conocer que puede ser clave para gran parte del flujo económico que genera en este sector el puerto de El Musel, en Gijón. 17,7 millones de toneladas se gestionaron desde este puerto de mar en 2013, aparte el tirón que supone la llamada Autopista del Mar que conecta por ferry con Nantes (Francia) y Gran Bretaña, bloqueada por motivos políticos casi dos años y que se encuentra en vías de reapertura.

También León puede ser muy relevante para los principales puertos gallegos, como el de Vigo, que supera las 4 millones de toneladas y que es puerta de entrada y sobre todo exportación de un sector importante para León como es la pizarra; o La Coruña, que pasa de 14 millones de toneladas anuales gestionadas.

Autovía León-Bragança, a Europa por la provincia

Pero la principal clave es internacional: se trata del puerto de Leixoes, de Oporto, la segunda capital portuguesa y el segundo puerto más activo del país vecino, con 187 millones de toneladas el pasado año 2015. Oporto mueve el 25% de toda la mercancía marítima de Portugal y aunque parezca alejado de León, no lo estaría tanto con el desarrollo de la autovía León-Bragança. Una vieja aspiración que apenas ha tenido buenas palabras políticas de la Junta y el Gobierno español y que no ha tenido nunca suerte en la lotería de los presupuestos, ni para hacer el proyecto siquiera.

Pero la León-Bragança es clave. Porque aunque Torneros sería una plataforma puntera en el sector ferroviario, lo cierto es que el 97% del transporte en España aún se hace por carretera. Y con esta autovía de apenas 22 kilómetros, incluso sin ella, las mercancías portuguesas se ahorrarían 153 kilómetros de tránsito hacia Europa pasando por Leónrespecto a si lo hicieran por Valladolid: El tránsito por carretera desde el puerto de Leixoes en Oporto hasta El Musel en Gijón, a través de la provincia leonesa, alcanza los 563 kilómetros de distancia, mientras que aquel por el que apuesta la administración autonómica desde Leixoes al puerto de Santander por Valladolid suma 721 kilómetros.

Los argumentos son muchos. Y son contundentes, objetivos. El solar que hoy, nueve años después, sigue siendo Torneros, el papel mojado que es su ambicioso proyecto y la sequía de los presupuestos oficiales para con esta Plataforma Logística Intermodal leonesa son monumentos a la oportunidad perdida de la provincia de León. Quizá la última oportunidad.