Archivo | febrero, 2018

‘Sobre corrupción, pliegos, funcionarios y políticos’

27 Feb

TRIBUNA DE OPINIÓN

de http://www.ILEON.COM/actualidad/083158/sobre-corrupcion-pliegos-funcionarios-y-politicos

Manuel Panadero López. Ingeniero y Economista | 26/02/2018 – 13:32h.

Con este texto, el ingeniero y economista Manuel Panadero López sugiere «cortar de raíz la simiente en la que ha fructificado la corrupción».

No creo ser una excepción si digo que determinadas declaraciones sobre corrupción en contratos públicos y cómo se gestionaban efectuadas en los Tribunales y con autoinculpación del que lo exponía, además de producirme indignación y nauseas, me han producido cierta ¿sorpresa? sobre cómo se gestionó esa masa enorme de corrupción.

Lo más sorprendente del asunto, al menos para mí, es la escasa por no decir nula consecuencia sacada de esas declaraciones ratificadas por otros declarantes. En efecto, aparte el eventual amañamiento de la licitación, que presupone inexorablemente la existencia de una adjudicación directa o unos pliegos donde «todo para el amigo» pueda ser posible y eso sólo puede darse con lo que se llama «criterios sujetos a juicio de valor» en los pliegos de la licitación y, obviamente, la colaboración del encargado de esas evaluaciones para evaluar lo que deba ser evaluado, lo más impactante es que, según esas declaraciones a las que hago referencia, la mayor parte de esa «mordida» llegaba por la vía de unos modificados absolutamente falsos, pero esos no los podía firmar el «político de turno» implicado en esa ilegal y obscena corrupción, ni apoyarse en unos pliegos con importantes puntuaciones de carácter subjetivo, sino que ha debido ser firmado por funcionario competente y sin cobertura en la que ampararse y eso es mucho más grave porque quiere decir que el mal de la corrupción no es sólo político, sino que cual tiene cómplices dentro de la Administración sin los cuales hubiese sido imposible que se efectuase esa «mordida» y por ello no es sólo cosa de «políticos corruptos» manzanas podridas infiltradas en el nivel político.

Por ello dentro de la estupefacción que esa declaración ante un Tribunal me produce como a cualquier ciudadano, entiendo lo que aparecía de comentario sobre ello en El Nuevo Lunes cuando hablando sobre esta lacra decía:

«En estos momentos puede uno suponer que ningún político se arriesgará a recoger dinero para sí o para su partido ni ningún empresario a entregarlo, pero son más difíciles de detectar otras corrupciones más sutiles, como la de los técnicos cuyos informes pueden decidir una adjudicación.
«¿Quiénes son los corruptos, preguntábamos a un constructor importante, los técnicos o los políticos?». «Pues muy sencillo –sentenció nuestra fuente –. Es como la dinámica del junco: Cuando el político quiere trincar, el técnico, como el junco cuando sopla el viento, se retira. Cuando el político no puede trincar, como ahora, se levanta el junco y trinca el técnico, que es lo más habitual»».

No sé si el comentario tiene base o no, creo y afirmo que existe legión de funcionarios honestos como también de políticos, pero, como las meigas, corruptos haberlos, «haylos», y lo imprescindible es limitar en lo posible su capacidad de medrar y dicho más claro, robar el dinero de los ciudadanos y lo que es incluso peor, su fe en las instituciones y la moral pública al tiempo que se subvierte el funcionamiento de las empresas y de la economía de un sector y de un país y es por ello que deben tomarse las medidas necesarias y eso no es predicar en vano ni es un imposible.

La experiencia de todas, o casi todas, las corrupciones conocidas se ha apoyado en adjudicaciones a dedo sin licitación o con las ofertas de cobertura correspondiente, o bien en adjudicaciones con pliegos a medida, cada vez más difícil por la vigilancia pública y la denuncia ante los Tribunales, o, más sofisticadamente, con pliegos donde la valoración de criterios «sujetos a juicios de valor» es relevante en importancia y cuanto más etéreos y discrecional sea la valoración más fácil, y ello porque es complicado, por no decir imposible, que esas valoraciones puedan ser objeto de control jurisdiccional.

Sentado lo anterior, la conclusión es obvia, vayamos a pliegos donde los criterios de valoración sean tan objetivos como sea posible y eso no es sólo aplicable al aspecto económico y que deban ser subastas, es aplicable a todos los criterios a valorar reduciendo los aspectos «sujetos a juicios de valor» al máximo de forma que su peso sea mínimo y deseablemente no superior al 10% de las puntuaciones, y de darse casos de inviabilidad de esa limitación, vayamos a una eliminación de propuestas que no alcancen un valor mínimo predeterminado en lo subjetivo para que, entre las que superen ese corte, la adjudicación sea ya con criterios exclusivamente objetivos.

Lo que sugiero no es ninguna cuadratura del círculo, es, simplemente, cortar de raíz la simiente en la que ha fructificado la corrupción y si no se hace, si se da ésta, que nadie invoque otra cosa que su desidia para hacer abiertas, transparentes, equitativas y no discriminatorias las licitaciones.

 ¿NUEVO CRACK A LA VISTA?

25 Feb

                                         EL IBEX 35 CAE UN 0,47 % TRAS LA APERTURA Y PONE EN PELIGRO LOS 8.500 PUNTOS

Cuando todo parecía ir bien, o eso nos decían, la bolsa neoyorkina vivía a comienzos de este mes su peor semana en años. Y ya se sabe que cuando Nueva York estornuda, el resto del mundo enferma de pulmonía. O casi.

          No soy ningún experto en mercados financieros, si bien desde hace tiempo, y a pesar del triunfalismo reinante, hay señales que nos advierten de que la tan cacareada recuperación no acaba de consolidarse (para los de abajo, desde luego, en absoluto); antes bien, podríamos encaminarnos a un escenario tan poco halagüeño como el que condujo al crack del fatídico 2008.

      Veamos: la caída en picado de los precios de las materias primas, el frenazo en seco del comercio mundial, los acuciantes problemas por los que atraviesan los países emergentes, los escasos estímulos en los indicadores de consumo (con estos sueldos miserables y las pensiones depreciadas, no es para menos) de los países desarrollados, el incremento exponencial de la deuda (multiplicada hasta el extremo “gracias” a las políticas de austeridad, los recortes presupuestarios y los salvatajes a los bancos) con respecto al Producto Interior Bruto, la indisimulable desaceleración del gigante chino, etc., etc.

      Lo ocurrido en los primeros días de febrero ha podido ser un pequeño aviso. ¡Quién sabe! Hacer pronósticos en esta materia siempre resulta harto complicado. Se dice que la economía es una ciencia, y seguramente lo sea, aunque quizás no tan exacta como a menudo nos quieren hacer creer. Tampoco es cuestión de ser agoreros ni de ponerse en lo peor por sistema. Pero lo cierto es que las finanzas en este desbocado, volátil e imprevisible capitalismo finisecular empiezan a parecerse demasiado a esos personajes de dibujos animados que continúan corriendo aún después de salir del precipicio, hasta que de pronto miran abajo, se dan cuenta de que no tienen suelo bajo sus pies y entonces se van a tomar por saco directos al vacío.

      Y es que el castillo de naipes ha tomado tanta altura que la inestabilidad se ha erigido en la reina absoluta de la fiesta. Creemos que avanzamos cuando la verdad es que lo hacemos a ciegas, en una huida hacia no se sabe dónde, sin atender a las bases del problema, como si no hubiera mañana o algo parecido. La sorpresa viene, claro, en el momento en el que dicho castillo se derrumba, si bien las grietas estaban ahí y las veía hasta un ciego. Porque sin reforzar los cimientos, por el mero de hecho de subir escalones, no se iba a llegar al cielo como creían algunos papanatas. ¿El resultado? No hemos cerrado una crisis y muy bien podríamos tener otra a las puertas.

     Fenecido el período de desarrollo más estable iniciado al final de la II Guerra Mundial, resulta evidente que desde los años 80´ del pasado siglo la globalización ha ido convirtiendo pensiones, salarios, ahorros e incluso servicios públicos en simples fichas de casino con las que unos pocos privilegiados se lucran bajo la mirada complaciente de una clase política títere de las grandes corporaciones. En cualquier caso esta es una situación insostenible y pensar lo contrario se antoja suicida y poco realista. El propio modelo neoliberal terminará reventando si persiste en utilizar como cebos la codicia y el egoísmo desmedidos así como en permitir a los que ya tienen demasiado poder y demasiado dinero que continúen amasando fortunas inmensas sin ningún control frente al paulatino empobrecimiento de la mayoría de la población.

      Claro que eso a los que siguen llevándoselo crudo a los paraísos fiscales parece darles igual, pues como dicen en mi pueblo “La última trampa, alguno la pagará”. Y al final, claro, “El que venga detrás, que arree”.

 

 

                                                                                   RICARDO HERRERAS

Empresas españolas del Ibex 35 implicadas en la violación de derechos humanos

24 Feb

de    https://PERIODISTAS-ES.COM/empresas-espanolas-del-ibex-35-implicadas-en-la-violacion-de-derechos-humanos-99520

Ecologistas en Acción, OMAL-Paz con Dignidad y Calala Fondo de Mujeres, han publicado el informe ’El IBEX 35 en guerra contra la vida. Transnacionales españolas y conflictos socioecológicos en América Latina. Un análisis ecofeminista’, en la que describen conflictos originados por la acción de varias empresas españolas: Repsol, ACS, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Acciona y Renovalia; que han provocado impactos socioecológicos y violación de derechos humanos en comunidades indígenas y campesinas.

IBEX 35 contra la vidaSegún la información facilitada por Ecologistas en Acción, durante el año 2017 más de 300 personas defensoras de los derechos humanos fueron asesinadas por desarrollar esta labor. Casi el 70 % de ellas defendían la tierra, el territorio y el medio ambiente, tal y como señala el último informe de Front Line Defenders. Pero los asesinatos son solo la punta del iceberg de un patrón sistemático para acallar a quienes se enfrentan a los intereses corporativos, que incluyen amenazas, hostigamiento y detenciones, entre otras agresiones físicas, legales y sociales.

La acción de las transnacionales españolas en el exterior no está desvinculada de este contexto. El informe visibiliza y denuncia los impactos socioecológicos y la vulneración de derechos humanos cometidos por la acción de empresas españolas en América Latina.

Se pretende así mostrar la otra cara de la marca España, a través de la descripción de tres conflictos:

  • La extracción de gas del proyecto Camisea en la Amazonía peruana por parte de Repsol.
  • La construcción del complejo hidroeléctrico Renace por parte del Grupo ACS en Guatemala.
  • El Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec en México que involucra a Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Acciona y Renovalia.

Lejos de constituir casos aislados de malas prácticas, los ejemplos descritos en este informe dan cuenta de un problema sistémico. Por eso, todos ellos presentan patrones comunes en la actuación de las transnacionales.

En primer lugar, los megaproyectos de las empresas analizadas se ubican en territorios indígenas y campesinos, provocando graves impactos socioecológicos en las zonas donde se asientan. Contaminación y acaparamiento de tierras y de agua, deforestación y fragmentación de ecosistemas, y pérdida de biodiversidad son algunos de los impactos ecológicos provocados por las empresas de forma sistemática en todos los casos analizados.

Para las poblaciones locales la llegada de las corporaciones ha supuesto una pérdida de su soberanía alimentaria y su autonomía, y una ruptura de sus formas de reproducir la vida tanto en términos materiales como socio-culturales.

Asimismo se han detectado patrones sistemáticos de vulneración de derechos humanos cuando las empresas españolas tratan de implantar sus megaproyectos en los territorios. La ausencia de un ejercicio de consulta previa, libre e informada tal y como exige el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas es un rasgo común en todos los casos analizados, pero no el único.

Desinformación, engaños, firma de contratos abusivos, incumplimiento de acuerdos, sobornos, generación de redes clientelares, cooptación de dirigencias locales, extorsión, injerencias e infiltración en organizaciones locales son algunas de las tácticas identificadas que utilizan las compañías.

En este contexto, las personas que defienden el medio ambiente y se oponen a los intereses corporativos son objeto de procesos de criminalización, acoso, persecución, estigmatización, judicialización, amenazas, agresiones y asesinatos cometidos en el marco de los conflictos.

Estas agresiones no siempre son cometidas directamente por los actores corporativos, pero todas ellas tienen lugar en el marco de los conflictos originados por sus actividades, y están dirigidas a asegurar los intereses económicos de sus inversiones.

Mirada ecofeminista

A partir de un análisis ecofeminista, el informe muestra cómo la irrupción de las transnacionales en comunidades indígenas y campesinas ha supuesto una reconfiguración de las relaciones de género. La implementación de los megaproyectos se asienta sobre la existencia de desigualdades entre mujeres y hombres, y las profundiza.

Los impactos de género que el informe relata son múltiples y variados, por ejemplo: exclusión de las mujeres de los procesos de toma de decisiones (al impulsar negociaciones bilaterales y no colectivas), precarización económica de las mujeres (al fomentar la dependencia del trabajo asalariado, un sector muy masculinizado en las zonas descritas), o el aumento de la inseguridad en la vida de las mujeres, de su control social y de las violencias de género (provocados, entre otras causas, por la militarización de las zonas y el gran aumento de presencia de hombres foráneos, relacionado con los trabajos de infraestructuras).

Ante este escenario, no es de extrañar que las mujeres estén asumiendo, cada vez más, un rol protagónico en la defensa del territorio y la naturaleza. El informe reconoce el papel fundamental de las mujeres activistas frente a los intereses corporativos. Con su trabajo diario, las defensoras recuperan el espacio político en el cual no han sido reconocidas y se constituyen como referentes para poder construir paradigmas de vida alternativos frente a un escenario global de crisis ecológica y civilizatoria.

Frente a esta situación, el informe señala la necesidad urgente de poner en marcha varias medidas políticas, entre ellas:

  • Impulsar y establecer marcos normativos nacionales e internacionales jurídicamente vinculantes sobre empresas transnacionales y Derechos Humanos, que establezcan regulaciones de obligado cumplimiento e impongan sanciones frente a las violaciones cometidas.
  • Suspender y abandonar las negociaciones sobre tratados de comercio e inversión (como el TTIP, CETA, TISA y otros que la Unión Europea pretende implementar con México, Mercosur, Japón, etc.), ya que refuerzan la arquitectura jurídica de la impunidad a favor de las transnacionales y ponen la generación de beneficios económicos por encima de cualquier proceso de reproducción de la vida.
  • Incentivar el desarrollo de formas de economía social, feminista y ecológica, centradas en el bien común y no en la acumulación de plusvalía monetaria, que pongan en el centro los procesos la sostenibilidad de la vida y garanticen la equidad social.

LA ESCOPETA DE PERDIGÓN

18 Feb

     escopeta

Cae una lluvia densa y fría, tan densa y fría que parece sólida cuando golpea en los cristales. Día desapacible en el pueblo, de los de estar tranquilos en casa al calor de la lumbre, cocinar sin receta, (re)leer un buen libro, revisar fotos familiares en blanco y negro…o limpiar la vieja escopeta de perdigón, esto último algo que confieso no hacía desde hace bastante tiempo.

      Es tomar el arma – de la mítica marca GAMO – en mis manos y, en cuestión de pocos segundos, como esos insectos que se arremolinan en torno a la luz de una farola, acudir a mi mente un montón de imágenes del pasado.

      La verdad es que mi hermano y un servidor sudamos la gota gorda para poder comprarla, allá por los primeros 80´, época en que todos los chicos (hoy, por eso de la corrección política, ningún progenitor que presuma de “moderno” se le ocurriría regalarle una a unos hijos que, sin embargo, oh contradicción de contradicciones, luego se pasan horas enteras ante el ordenador consumiendo sin medida los muchos contenidos violentos habidos en los adictivos y alienantes videojuegos) tenían una para cazar los entonces abundantes pardales, tordos y demás pájaros considerados dañinos por los agricultores. Más de un año juntando nuestras propinas domingueras, ni cromos, ni pastelitos, ni helados ni nada. Habíamos hecho una especie de pacto y si uno de los dos lo rompía, el otro se quedaría con el dinero acumulado hasta ese momento. Podíamos haberlo incumplido, resultaba harto tentador ya lo creo que sí, pero lo cierto es que ninguno lo hicimos. Seguramente por aquello del orgullo masculino y la fidelidad a la palabra dada, algo que todavía por esos años se llevaba a rajatabla en los pueblos que configuran la singular comarca de Tierra de Campos.

      Luego, cuando por fin la adquirimos en una ferretería de Mansilla de las Mulas, seguimos sudando, esta vez por temor a que nuestro padre (el cual, gran aficionado a la tradicional caza de la liebre con galgos, nos había dejado muy claro que no quería ningún tipo de fusil en casa) nos la descubriera y partiera en dos de un solo golpe en uno de esos habituales enfados suyos en los que era del todo imposible discutir con él. Por eso teníamos que sacarla a escondidas en las excursiones que hacíamos en bici al campo acompañados de la susodicha carabina, no sacándola de la bolsa hasta que no nos encontrábamos lo suficientemente alejados del hogar.

      Prácticamente íbamos a todas partes con ella. Es curioso: recuerdo que cuando la llevaba quien escribe estas líneas el minutero del reloj parecía volar y cuando le tocaba portarla a mi hermano era al contrario, se eternizaba. ¡Qué cosas!

      Nuestro paraje preferido era el valle, al que había que llegar tras un largo trayecto de varios kilómetros, si bien merecía la pena. Allí, a lo largo de las interminables hileras de chopos, ambos caminábamos contra el viento mientras nos escondíamos entre los matorrales para acechar (normalmente con poca suerte, hay que decirlo) a alguna taimada pega o ruidoso grajo antes de darnos un buen baño en el reguero y luego merendar sobre la hierba una rica tortilla de patatas preparada por nuestra madre. A fin de cuentas, se podría decir que lo de menos era la caza; lo importante era pasar la tarde disfrutando de la naturaleza.

      Aquellos fueron sin duda algunos de los mejores momentos de mi infancia, solos, mi hermano y yo, disparando a la nada bajo ese característico cielo azul de la meseta casi siempre surcado de cirros vaporosos semejantes a bolas de algodón deshilachadas…

      Al volver en mí, veo que ahí fuera la lluvia ha cesado y un mortecino sol invernal asoma a duras penas para pintar de colores mojados árboles y casas. ¿Y si vivir no fuese otra cosa que coleccionar recuerdos?

 

RICARDO HERRERAS

SOS HUMANIDADES

11 Feb

humanidades

 

A estas alturas de la película, no me cabe la más mínima duda de que los que hemos estudiado cualquiera de las ramas que conforman el gran árbol de las Humanidades nos caracterizamos (entre otras cosas) por una mayor capacidad para estructurar el pensamiento, lo cual se refleja desde en una superior comprensión lectora o habilidad a la hora de redactar hasta una mejor actitud para afrontar los problemas cotidianos; por un mayor espíritu crítico (que no “criticón”) y autocrítico, ambos muy sanos; por una mayor apertura mental, empatía, inteligencia emocional y generosidad tanto en la forma de trabajar como de relacionarnos con los demás; amén de una mayor capacidad para comprendernos a nosotros mismos, el contexto en el que desarrollamos nuestras acciones y, por ende, el complejo mundo que nos ha tocado vivir.

             Precisamente por eso, la actual, sistemática y nociva postergación de las asignaturas de letras, que llega incluso al desprecio de las enseñanzas que contienen y de quienes las imparten, está muy cerca de convertirse en la más eficaz por sibilina de todas las limitaciones del pensamiento que se llevan a cabo en nuestros días. Dicho con otras palabras, lo que sucede cuando no se ha aprendido (porque previamente no se ha enseñado) a pensar.

           Sí, parece que la literatura, la historia o la filosofía estorban. Y los que las estudiamos y practicamos somos un incordio. Seguramente por eso los de arriba las han ido desterrando poco a poco al rincón más polvoriento y oscuro de la vida laboral. Es sabido que en el momento presente todo lo que no produce dividendos inmediatos no interesa. Pero en el fondo hay algo mucho más preocupante: nos quieren estúpidos y manejables.

           Desde luego, si la marginación de los saberes humanísticos a la que hemos asistido en los últimos 30-40 años tenía como principal objetivo el formar trabajadores especializados, eficaces y resolutivos, esta crisis ha demostrado la falacia de tal premisa.

         Como muestra, un botón. Ahí están los tecnócratas de cuello blanco del FMI, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio, empecinados en aplicar con verdadera terquedad sus programas de ajuste económico sobre una realidad que, más allá de las engañosas cifras macro, les contradice un día sí y otro también y que, si no fuera por el infinito sufrimiento causado entre la población por su banal ejercicio de la maldad, bien podrían ser calificados de gilipollas solo aptos para ser sustituidos cada cierto tiempo – cual robots clónicos – por otros nuevos tecnócratas igual de gilipollas.

        Al parecer nadie se ha dado cuenta (lo digo con ironía: en realidad los poderes fácticos no han querido ni quieren darse cuenta, lo cual es muy diferente) de que los auténticos valores únicamente podrán recuperarse de la mano de las hoy denostadas Humanidades. Sin ellas, jamás podremos salir de esta crónica depresión mundial, pues lo que está en juego no es solo una cuestión de reactivación económica, sino algo tan crucial como qué concepto de humanidad queremos para el futuro. Casi nada al aparato.

         Incluso a un nivel eminentemente práctico, ¿es imaginable llevar a buen puerto (por poner un ejemplo) las infraestructuras de un país sin saber al menos algo de la historia o cultura del mismo?

         Por eso, en vez de formar autómatas para nutrir al mal llamado mercado laboral como se hace ahora, sería básico que los alumnos actuales aprendiesen desde muy temprana edad a pensar y a expresar sus ideas en voz alta. ¿Cómo? Fomentado el esencial binomio reflexión-conocimiento. No hay otra forma.

          De lo contrario, de seguir por estos derroteros, llegará un momento en que vivamos una terrible distopía donde pensar sea delito. Muy bien, ¡pues a mí que me den cadena perpetua!

 

 

RICARDO HERRERAS

 

León (casi) desaparece del mapa

7 Feb

 

Hartazgo de errores. Busdongo en Burgos, Arbas del Puerto en Asturias, el puente Fernández Casado de la AP-66 como icono del Principado… Y a la gente de León, castellana. La proliferación de errores con la geografía y el territorio leonés se han disparado y disparatado. Muchas voces dicen que no es casualidad..

ANA GAITERO | LEÓN
07/02/2018

 
  • León (casi) desaparece del mapa -
    León (casi) desaparece del mapa –

Como si León hubiera desaparecido del mapa. O casi. Lo que empezó en una larga y cansada polémica por la apropiación que hace Asturias de Picos de Europa cuando se trata de territorios leoneses, se ha extendido como un sarpullido.

La frontera entre Asturias y León ya no es el Negrón, donde están los carteles oficiales. El puente Fernández Casado, en la AP-66, se ha convertido en un símbolo del Principado y se usó estos días para ilustrar la información de la Asturias helada. La AP-66, entre León y Campomanes, es llamada autopista del Huerna y la comunicación de Asturias no es con León sino con la Meseta. «Es como si dijéramos que León tiene rotas las comunicaciones con el mar», alega Fernando Cano Población, un boñarense que lleva años ‘coleccionando’ postales con paisajes leoneses que aparecen situados en Asturias.

Está indignado. Los ha repartido a políticos leonesistas de unas y otras siglas, al servicio de Turismo de la Diputación. Pero nada… De la letra impresa se ha pasado a los rótulos de los telediarios, especialmente en la información meteorológica, y a la ausencia en las aplicaciones de localización. Los días de nieve, que atraen como imanes a las montañas a las teles, han situado a Arbas del Puerto y Busdongo, dos pueblos leoneses separados por 3,9 kilómetros de distancia, del municipio de Villamanín, a más de 200 kilómetros, al ubicar al primero en Asturias y el segundo nada menos que en Burgos.

«Tanta confusión no es gratuita ni casual», asegura Alicia Valmaseda. El problema, añade, es que «ningún político defiende la territorialidad leonesa y se puede decir impunemente cualquier cosa». O dicho, gráficamente, «cuando un león está herido todo el mundo le da zarpazos», concluye la coordinadora de ComunidadLeonesa.Es.

Es otra de las ciudadanas que no se cansa de escribir y hacer pedagogía con el territorio leonés. Con poco éxito. La última carta la remitió a Televisión Española tras argumentar la cadena pública que llamar castellanos a los leoneses es una «técnica narrativa». «No nos encontramos ante una equivocación sino ante una manipulación consciente y programada cuyos motivos no alcanzamos a comprender», afirma en la misiva.

«León existe», recalca. Para quienes lo ignoran, recuerda que el segundo cuartel del escudo de España está ocupado por un león. «El problema es que León no ruge», sentencia.

«Geográficamente, León no es difícil de identificar, pero hay cosas que han calado en el argot y son imposibles de desmontar», señala José Cortizo, director del Departamento de Geografía de la Universidad de León. Pone como ejemplo, la acepción «cornisa cantábrica», tan usual, «es un abstracto, geográficamente no tiene sentido y ahí lo tenemos», añade. La banalización y la falta de preocupación por contrastar la información son algunas de las razones que arguye el profesor de Geografía de la Universidad de León, José Cortizo, para explicar las meteduras de pata con el territorio leonés y otras muchas que ha detectado a lo largo del tiempo. Los mapas de la información meteorológica son otro ejemplo de imprecisión y falta de rigor en la era de los satélites. «León ya ni aparece y Pamplona lo sitúan al lado de Valladolid», indica.

Apunta el profesor a razones más altas. La desidia de la administración y en particular de la Junta de Castilla y León que en sus propias guías adolece del rigor debido. Poner a Picos de Europa en la zona de La Magdalena o seguir sin señalizar las reservas de la Biosfera o parques naturales de León mientras el Principado de Asturias se adelanta y coloca una señal al Parque de Somiedo en la salida de la AP-66 por Villablino, como ocurre desde noviembre, son ejemplos palmarios.

«Si no señalizamos, informamos, no valoramos lo suficiente. Hoy día ya no vale aquel dicho de que el buen paño en el arca se vende y además hay que darle un valor de cara a la población que reside en estas ‘reservas’», subraya.

El procurador leonesista Luis Mariano Santos ha recogido el guante de la reivindicación lanzada desde la Asociación Montaña de Babia y Luna para que se señalicen estos espacios. «Que se anuncie una reserva asturiana en la salida que es también el acesso a las reservas de Babia, Alto Bernesga y los Argüellos y Omaña-Luna debería avergonzar a los gobernantes y a todos los leoneses», asegura el portavoz de la asociación, que tiene intención de hacer una acción reivindicativa

La falta de señalización es «pérdida de PIB y abandono de los pueblos» y se suma a otras carencias como la ausencia total de las reservas y parques leoneses en aplicaciones de uso corriente como Google Maps y Apple Maps, denuncia la misma asociación.

En definitiva, hace más difusión un hostelero de Huergas de Babia, Pepe Moriscal, con las fotos que publica a diario en Facebook que todas las administraciones juntas, que hasta «se resisten a señalizar la carretera autonómica de San Emiliano a Pinos» o miran para otro lado en el alto de la Farrapona mientras Asturias la tiene niquelada y con todo tipo de servicios.

Luis Mariano Santos suma a la lista de errores comunes con lo leonés que la Denominación de Origen de los vinos Tierra de León sea atribuida muchas veces a Valladolid y a Sahagún, indubitada villa terracampina, sea identificada con la estepa castellana.

Para el político leonesista el desaguisado es fruto de los 35 años que «llevamos ninguneados y perdiendo identidad» por la política de la Junta de Castilla y León. «Es una forma perfectamente estudiada por los diferentes gobiernos del PP para que León pierda su identidad porque es lo único que les impide crear esa identidad artificial de lo ‘castellanoleonés’», apostilla.

Añade Santos un factor económico «sangrante» en el caso de Picos de Europa. «Durante muchos años se ha desviado la entrada de visitantes por Asturias o Cantabria y se ha desarrollado Potes y Cangas, y de la parte de León nadie gastó un duro pese a que es la que más población y territorio tiene», concluye. La UPL prepara un protocolo para que las instituciones de León para evitar el desastre. Que León desaparezca del mapa definitivamente.

Noticias relacionadas

Comentarios

15

Por Cachero 20:40 – 07.02.2018

La culpa es del analfabetismo de muchos «periodistas», de la mala fe de algunos de nuestros vecinos, pero sobre todo, la culpa es de los leoneses por votar a los que nos roban, nos desprecian, nos ignoran. ¡León solo!

14

Por esnatural 19:39 – 07.02.2018

No sé de qué os extrañáis, no es más que la reiterada política de Valladolid para acabar con León. Y en los políticos del PP de León no esperéis nada, como pequeño ejemplo la desaparición de la pesca de la Trucha firmada por nuestro Alcalde y con ello la del turismo que traía a las riberas. No lo dudéis veremos desmontar las Catedral piedra a piedra y llevársela… ESNA

13

Por Preciado 18:53 – 07.02.2018

Una Región tan rica y variada como la Leonesa no debemos permitir que sea adulterada por lo castellano

12

Por catos001 18:19 – 07.02.2018

Jamás he visto tanto desproposito por parte de algunos medios de comunicación .

11

Por lolo 17:57 – 07.02.2018

en Antena3 y sobre todo el Sr. Pedro Piqueras siempre dice Castilla-León, nunca Castilla Y León y en muchos sitios más, eso personas que se les supone una cultura, alguien debería debería avisar o mandar una circular a todos estamentos para que rectifiquen esta anomalia, a mi lo de Castilla-León me repatalea Un saludo

10

Por otroleones 17:43 – 07.02.2018

Y los políticos de «medio pelo» que están en la Diputacion de León, para donde miran? Da la impresión de que lo único que les preocupa es no molestar a sus jefes» castellanos!

09

Por pendon 15:33 – 07.02.2018

Y San Glorio siempre se cita como cantabro esto no tiene fin nos estan comiendo por todos lados y nadie se queja ni hace nada con la señalizacion ocurre mas de lo mismo sin ir mas lejos en palencia esta señalizado todas las iglesias y patrimonio incluso el natural y aqui en nuestra tierrina ni siquiera se señaliza nada con la de patrimonio cultural y natural que tenemos iglesias castillos retablos platerescos reservas de la biosfera y na ni una triste señal ….

08

Por SacandoCuchu 14:09 – 07.02.2018

En parte, la culpa es nuestra, de los leoneses. Estamos aborregados y no defendemos lo nuestro mientras nos pisan día tras día.

07

Por torito 14:07 – 07.02.2018

Pero, ¿alguien duda de la intencionalidad de tanto despropósito hacia la provincial de León?. Cada día nos mandan más y más señales, pero que más da, Me da que ni a Tarsicio Carballo le hacen caso, aunque él lo intenta….

06

Por catos001 12:57 – 07.02.2018

Tambien en antena tres tuvieron el error de que BUSDONGO es de BURGOS;Digo yo , que doblando el Mapa.Son unos «»anagramatos»»

05

Por Ciudadano 12:03 – 07.02.2018

Sin duda se trata de una estrategia de la Junta del PP para borrar la identidad leonesa y reprimir sus aspiraciones autonomistas. Si sumamos a esto la desidia por defender los límites provinciales frente a Asturias de la Diputación de León, también del PP, nos encontramos en una situación de colonización externa sin defensa alguna. Las intenciones del PP para León se han visto en la cancelación de todos los proyectos de Zapatero de forma irracional y vengativa, cuando el paro, la emigración y la miseria social son endémicos en León.

04

Por Ithilien 10:46 – 07.02.2018

Necesitáis un Tarsicio Carballo, está claro. En El Bierzo lo tenemos a él, no deja pasar una.

03

Por ccepedano 10:18 – 07.02.2018

lo de la desinformación en todas las cadenas sin excepción raya el delito, Ayer Villamanín estaba en Lugo, y cada dia lo de siempre Pajares, leitariegos, y San Isidro en Asturias, y en el diario 20 minutos la catedral de Burgos la confundieron con la de León….hay algún partido politico que se preocupe de estos temas? somos unos dejaos y así nos va..

02

Por Savio 9:34 – 07.02.2018

Veo que ya nadie acusa a TVE de estos errores que yo mismo constato y me deja alelado al oír y sentir tanta ignorancia. ¿Es ignorancia consentida en TVE? ¿Nadie en León para enfrentarse con TVE? Estamos oprimidos porque lo hemos consentido los leoneses.

01

Por el analista accidental 8:23 – 07.02.2018

Completamente de acuerdo, estos días he oido a la televisión publica hablar del puerto de Pajares «ubicado en Asturias» y lo mismo con el puerto de S Isidro. NO señores, un puerto es un paso montañoso entre dos valles, y en estos dos casos esta entre Asturias y León. Pero por arte de magia León desaparece del mapa. ¿Cual es la razón?, No la conozco, pero apostaría a que el que en Asturias haya una delegacion de TVE y en León no, ya que está en Valladolid, puede ser una causa importante: Estoy convencido de que los reportajes se firman por la delegación Asturiana, de ahí que ni aparezca león, que es el 50% de la noticia.

La nueva ley de Contratos eleva del 10% al 50% los sobrecostes permitidos en contratos como los de las mordidas de Gürtel

3 Feb

La norma entrará en vigor el 9 de marzo y dispara el porcentaje sobre el precio de licitación que los contratistas pueden rebasar en su modificado de obra y que están en la base de las mordidas de Gürtel

de http://www.ELDIARIO.ES/cv/sobrecostes-justificar-facilitaron-Gurtel-Taula_0_734576750.html

La nueva  Ley de Contratos del Sector Público que entrará en vigor el próximo 9 de marzo pretende poner coto a prácticas que facilitan la corrupción con la eliminación de procedimientos negociados por precio, el incremento de la transparencia o la creación de un organismo para la vigilancia. Pero la reforma de la anterior norma para adaptarse a la Unión Europea tiene lagunas más que preocupantes que se disparan con las confesiones e investigaciones abiertas con los casos Gürtel y Taula.

La nueva ley de contratos permite en su artículo 205 3º (i) modificados de obra de hasta el 15% del total sin ninguna justificación. Hasta la fecha estos sobrecostes se debían aclarar a la administración contratante demostrando las circunstancias sobrevenidas, aunque en los casos bajo sospecha hubiera una falta de control absoluta. Según explicó Vicente Monsonís, expresidente de la Asociación de Empresarios de Construcción de Castellón, de estas modificaciones salían las mordidas -él las bautizó como pizzas- de entre el 3% y el 30% para el político de turno. Antes, el beneficiario les habría facilitado la adjudicación.

En la actualidad había una ley no escrita que permitía a las contratistas -sobre todo des obra pública- generar unos sobrecostes del 10% sin que saltaran las alarmas, aunque siempre debían ir acompañadas de justificación. Con la entrada en vigor de la ley, los modificados de obra se podrán ir directamente al 15% al no considerarse una «modificación sustancial».

Otro punto importante de esta norma es el incremento del límite para los modificados de obra durante el periodo de ejecución acordados con la administración que se incrementan del 10% al 50% del precio inicial (Artículo 205 2º). En 2011 y antes los sucesivos escándalos el Gobierno decidió imponer el límite del 10 % (a través  la Ley de Economía Sostenible) en estos sobrecostes durante la ejecución para evitar nuevos casos de corrupción.

A partir del próximo 9 de marzo los modificados de obra podrán ser del 50% del total si se justifican. De esta manera, la contratista no tendrá que ir a otro concurso aunque incurran en sobrecostes escandalosos, como los que fomentaron escándalos de corrupción como los investigados en el caso Taula o en Gürtel. De hecho, la norma reza que no habrá generación de un nuevo contrato si los modificados de obra «por circunstancias sobrevenidas» no superan el 50% de la licitación inicial. Ahora el límite es del 10%.

Cabe recordar también, que fueron los grandes modificados de obra, en algunos casos del 100% y del 200% como en las obras del AVE entre Madrid y Barcelona o el Palau de las Arts de Valencia, que permitieron presuntos casos de corrupción.

El Gobierno oculta los sobrecostes

Pese a las confesiones, los indicios y las declaraciones más que evidentes, el Gobierno de Mariano Rajoy esconde a la luz pública los sobrecostes que han sufrido las grandes obras pagadas por el Gobierno de España. Tanta es la opacidad y el oscurantismo que en este momento el  Ejecutivo pleitea en la Audiencia Nacional contra el Consejo de Transparencia, ya que se niega a revelar los incrementos injustificados en los megacontratos públicos como las obras del AVE, las construcciones de puertos o la inversión en carreteras.

La denuncia del Consejo de Transparencia -nombrado por el propio Gobierno- nace de una petición de información de eldiario.es. Este medio de comunicación pidió la lista de modificaciones de contratos de obra del Ministerio de Fomento para conocer en qué proyectos se multiplicaron los costes sobre el precio de adjudicación. El Consejo de Transparencia dio la razón a este medio y asegura que la ley obliga a publicar los sobrecostes en adjudicaciones de obra pública. El Gobierno se negó a acatar la resolución, lo que ha acabado en un conflicto entre ambas instituciones en un contencioso-administrativo.