Archivo | julio, 2017

ENCUENTRO ARTISTICO defensa PLAZA DEL GRANO Jueves 3 Agosto. 20,00 h

31 Jul

Este jueves 3 de Agosto a las 20,00 h en la Plaza del Grano hay programado un encuentro artístico para tratar de detener el atropello al patrimonio tradicional leonés mas genuino. 

 

La imagen puede contener: texto y comida

TRASATLÁNTICOS

30 Jul

TTTIP &CETA

En vez de tomar medidas para poner coto a los desmanes provocados por la existencia de un cada vez mayor número de paraísos fiscales o en vez de crear alternativas viables a unas recetas económicas que básicamente están sirviendo para fracturar nuestras sociedades, para que los “fondos buitre” depreden a su antojo países enteros y para que obscenamente aumenten las fortunas de los más ricos en detrimento de las clases medias y bajas, los políticos comunitarios (los cuales no parecen darse cuenta de que hace tiempo que la gente ve la hipocresía inyectada en su rostro) solo tienen una única y exclusiva prioridad diríase rayana en la obsesión: sacar adelante toda una serie de (mega)tratados comerciales transatlánticos exentos de aranceles, ya sea el CETA (firmado tras no pocas dificultades en octubre del año pasado con Canadá) o el TTPI (actualmente congelado tras la llegada del ínclito Donald Trump a la Casa Blanca) pasando por otro con los países que integran el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

Publicitados por los medios afines a los poderes fácticos poco menos que como “los acuerdos de libre comercio más importantes jamás negociados”, es decir, como la enésima panacea de un modelo socioeconómico que – con la falacia de que va a acabar con la ya crónica crisis que seguimos padeciendo y que las triunfalistas cifras macro solo hacen que maquillar – parece querer morir matando, el hecho de que dichas negociaciones se estén desarrollando en absoluto secreto cual conciliábulo judeomasónico o aquelarre satánico (sí, dichos tratados se asemejan a esos famosos seres de las tinieblas que no soportan la luz… ¡y por lo que se ve, tampoco los taquígrafos!) da que pensar y mucho.

Desde luego, lo poquito que va trascendiendo hasta ahora (más privatizaciones y recortes en el sector público, más “flexibilización” laboral, menos regulaciones para unas finanzas ávidas de asaltar cualquier nicho susceptible de suponer un lucrativo negocio, etc.) no resulta nada halagüeño ni para las personas de a pie ni para el medio ambiente ni mucho menos para los siempre castigados en estos casos pequeños negocios.

Al contrario: todo apunta a una creciente desigualdad, pobreza y destrucción medioambiental además de a un notable incremento del hoy casi omnímodo poder de las transnacionales – la llamada “corporatocracia”, en acertadas palabras de la politóloga Susan George – por encima de lo poco que nos va quedando ya de estado de bienestar, estado de derecho y soberanía nacional. Por encima, en definitiva, de la seguridad de todos nosotros, los ciudadanos europeos, quienes para más inri sostenemos con nuestros elevadísimos impuestos el tinglado comunitario y quienes, de aprobarse todos estos acuerdos, a buen seguro estaremos expuestos a los peligros que pudieran derivarse de la muy probable comercialización de alimentos procesados con organismos modificados genéticamente (caso de la carne de ternera criada con antibióticos y hormonas) o con productos tóxicos (desde los pollos lavados con cloro a las lechugas fumigadas con potentes pesticidas), cosméticos que contengan dudosos elementos químicos, costosos medicamentos no genéricos, etc., etc.

De seguir así, con una UE que a la vez que vende democracia actúa bajo indisimulados parámetros tiránicos, los de arriba acabarán convirtiendo al viejo continente en una gigantesca y huxleriana prisión en la que solo nos quede la resignación de aceptar mansamente nuestra condición de servidumbre.

¿Lo permitiremos? Al respecto, conviene no olvidar que el conocimiento es la mejor arma frente a la oscuridad y que, como siempre, la ciudadanía tiene (tenemos) la última palabra. Claro que con tanta gente jugando al Pokemon Go

 

    RICARDO HERRERAS

 

 

PONLE FRENO…PONLE SENTIDO COMÚN

26 Jul

 

ciclistas-y-peatones-2 (1)

            Salgo de la rotonda de La Lastra en dirección al Mercadona, hacia la espeluznante micro-rotonda con la que el promotor inmobiliario de turno hizo negocio, convenciendo al Ilustrísimo Ayuntamiento de León de la necesidad de congestionar aún mas el tráfico rodado y, de paso, aumentar la siniestralidad automovilística, sustituyendo un ordenado paso de tráfico, con un carril hacia cada dirección posible -aunque con mala visibilidad por la avispada intuición de algún ingeniero o funcionario intelectualmente superdotado, al poner un contenedor de basura justo en medio de la línea de visión de los conductores que vienen desde La Lastra- por un mini-Escalestrix, donde tienes tiempo de sobra para estrellarte contra otro vehículo antes de poner segunda. El tramo La Lastra-Puente Castro por la calle Los Aluches, tiene dos carriles para el mismo sentido de circulación. El coche que tengo delante apenas circula a cuarenta -la velocidad máxima permitida en zona urbana es, con carácter general, cincuenta- y al fijarme en el conductor, veo que es un anciano: circula como debe hacerlo por la condición de su edad, con prudencia y más despacio, porque sabe que sus reflejos ya no son tan agudos como antes. Señalizo y adelanto…y dejo de acelerar porque veo venir de frente hacia mí, tres ciclistas circulando en dirección contraria…una niña de unos catorce años, un chico de unos dieciséis, y un “adulto” de unos cincuenta. Los tres con el mismo modelo de bicicleta -sin luces-, y el mismo modelito de Induráin, casco aerodinámico incluido, que les costaría de seiscientos euros por barba en adelante -aún recuerdo cuando para ir en bicicleta, sólo hacía falta una bicicleta, independientemente de que fueras en vaqueros o en bermudas, pero parece ser que hoy día hace falta ir vestido con el equivalente ciclista a un frac-. Les pongo las luces, les grito que circulan a contrasentido…y no sólo siguen tan campantes, sino que ponen cara de sorpresa…de auténtica sorpresa…

            Cabe preguntarse si semejante imprudencia es producto de la ignorancia sobre las normas y señales de tráfico, o de la actitud, común a la sociedad posmoderna, de que cada uno puede hacer lo que le de la gana porque vivimos en una sociedad “democrática”-aunque sería mas preciso decir idiocrática, o “estupidocrática” por usar una palabreja mas descriptiva-. En todo caso, se podría perdonar la imprudencia e ignorancia de los menores, pero no de su despreocupado y atolondrado papaíto, que con cincuenta tacos, se arriesga a que sus hijos sean arrollados. ¿Qué hubiese podido ocurrir si el conductor del vehículo hubiese ido borracho, o drogado, o simplemente adormilado por el calor? Me imagino los titulares de los noticiarios de Atresmedia: “Una familia de ciclistas muere arrollada por culpa de un conductor”.

            Y es que esta cadena de televisión, que desde hace años se ha arrogado el papel de difundir la educación vial suplantando a la DGT -una muestra mas de la práctica neoliberal de que las empresas privadas usurpen papeles que corresponden al Estado- lleva años bombardeándonos con una campaña publicitaria llamada “Ponle freno”, gracias a la cual, aprovechado la legislación vigente sobre mecenazgo -Ley 49/2002-, se ahorra un dinerito en impuestos al erario público, a cambio, supuestamente, de colaborar en un fin social: como el de dar de comer a los pobres ya lo tiene pillado Cáritas, Atresmedia se ha agenciado -entre otros- el de enseñarnos a conducir. Pero lo ha hecho como es habitual en los sensacionalistas medios de comunicación actuales: eligiendo un culpable (los automovilistas) y una víctima (los ciclistas). Estos últimos, nunca son culpables de los accidentes, o así se deduce de los noticiarios. Tampoco es culpable el Estado, con su absoluta dejación en materia de seguridad vial, y mantenimiento de la red viaria; por la reducción o cierre de líneas de transporte público, tan necesarias en una provincia grande y de población envejecida como es León; o por aprobar una legislación que parece ignorar el hecho de que si cierras líneas de autobuses y trenes, obligando a la gente a desplazarse en coche por carreteras llenas de baches, curvas y cambios de rasante, resulta contraproducente permitir al mismo tiempo que los ciclistas puedan circular en paralelo congestionando el tráfico -aunque se pueda rebasar la línea continúa para ello, porque muchas veces no puedes, si circulan vehículos por el carril contrario-. Tan contraproducente como permitir a las concesionarias de las autovías subir las tasas hasta las nubes, obligando a los camioneros y al mismísimo ALSA a ir por Pajares, y a la vez permitir que los ciclistas vayan por el puerto precisamente los días con mas tráfico. Si a éso le unimos que la inmensa mayoría de los ciclistas -siempre hay excepciones, pero he visto pocas- jamás señaliza los desplazamientos de carril ni los giros, que sus bicicletas no llevan las luces reglamentarias, que circulan en la ciudad por el medio del carril en vez de ceñirse a la derecha como marca la normativa, que no respetan a los peatones, que cruzan los pasos sin aminorar…lo extraño es que no haya mas muertes en nuestras calles y carreteras. Y no hablemos de los ciclistas “gallitos” que increpan a los conductores, porque estaríamos hablando hasta el amanecer.

            La DGT publica regularmente los cambios en las normas de tráfico, y ha elaborado una guía muy clara y didáctica destinada a los ciclistas, que al ser comparada con el “Decálogo para una convivencia segura entre automovilistas y ciclistas” publicado por Atresmedia en su web “Ponle freno” y retransmitido por sus noticiarios, resalta las deficiencias de esta última: a pesar de tan rimbombante título, presenta múltiples lagunas, empezando por la ausencia de toda referencia a los derechos de los peatones o a la obligación de señalizar giros y desplazamientos.

            ¿No sería mas fácil y económico usar el sentido común? Si la DGT clasifica Pajares como peligroso, ¿no sería lógico que los mismos ciclistas, por su propia seguridad, escogiesen otra ruta, al menos, en días de mucha circulación? ¿No sería más lógico obligar a todos a respetar las normas de circulación, y no sólo a los automovilistas?

                                         AQUILINO SANTAMARTA

DEBATES

23 Jul

DEbates

Resulta cada vez más irritante asistir como espectador a un debate televisivo. Lejos quedan desde luego programas tan entrañables como “La clave” – cuya contribución al desarrollo del pensamiento crítico, aprendizaje en la argumentación y respeto al otro fue extraordinaria en esos primeros y esperanzadores tiempos de la llamada Transición: allí se podían reunir falangistas, socialistas, liberales o comunistas sin que nadie fuera groseramente interrumpido durante sus intervenciones – en aquella muy meritoria televisión pública todavía en blanco y negro que se realizó entre fines de los años 70´ y muy primeros 80´ previa a la llegada aquí de unas cadenas privadas que, lejos de ampliar las libertades y subir el nivel por mor de la competencia, nos han traído por el contrario unos grados de cutrez, bochorno y embrutecimiento inenarrables.

En el caso concreto que nos ocupa, la inmensa mayoría de debates catódicos se han ido transformando con el tiempo en algarabías cuasi taberneras donde sus acalorados participantes llevan a cabo obscenas exhibiciones de ignorancia supina cuando no burdos ejercicios de manipulación. Unos participantes que, salvo honrosas excepciones, tienen mucha opinión (no olvidemos que la desinformación consiste básicamente en transmitir opinión disfrazada de información) pero casi nada original, profundo e interesante que decir al carecer de pensamiento propio propiamente dicho, valga la redundancia.

Así, dichos “opinadores” profesionales (autoproclamados intelectuales, en el fondo y salvo gloriosas excepciones no son otra cosa que sofistas de tercera categoría, mamporreros indocumentados, estómagos agradecidos, la “voz de su amo”, guardianes ideológicos del sistema que, encima, son casi siempre los mismos a tiempo completo) van de tertulia en tertulia (España debe ser el país con mayor número de tertulianos por metro cuadrado o cúbico del mundo) opinando sobre todo sin tener en la mayoría de las veces ni repajolera idea de nada. Normal, ya que el objetivo final no es ni mucho menos el intercambio riguroso de pareceres en pos de intentar una búsqueda conjunta de la verdad, sino imponer sus sectarias opiniones carentes del más mínimo aval intelectual a los demás, pues cada uno de ellos, en un ejercicio de impresentable narcisismo, cree ya estar en posesión de la misma. Al final, no importa lo que se dice, el contenido, sino quién lo dice, cómo y con qué torticera e interesada intención, lo cual no deja de constituir una gravísima falta de respeto tanto a la inteligencia de los espectadores como a la cosa en sí o al tema de turno sobre el que se esté debatiendo.

El resultado: falsos debates disfrazados de verdaderos bajo una apariencia de pluralidad, descaradamente pre-cocinados (administración de los tiempos, secuencia de las intervenciones, etc.) dentro de los límites de la conveniencia del mass media de turno y sus inconfesos intereses, cuyas conclusiones finales raras veces resisten ni el más mínimo de los análisis.

En efecto, al igual que el verdadero pensamiento no se construye mediante creencias, el genuino debate no se ha construido nunca ni se construye ni podrá construirse jamás sobre opiniones subjetivas (pues ya se sabe que éstas son, en memorables palabras de Clint Eastwood, “como los culos, pues cada uno tiene el suyo”), sino sobre argumentos, lo cual es muy diferente. Unos argumentos que deben ser expresados por medio de opiniones, por supuesto, pero sólidas, coherentes y basadas siempre en el conocimiento, la experiencia o la información, con honestidad y respeto. Ahí le duele. Y por favor, con calma, algo que no está reñido con la vehemencia y sí (mucho) con el ruido.

            Afortunadamente, Sócrates, Platón o Aristóteles no pueden ver a estos trileros de la palabra, que si no…

 

 

                                                                                              RICARDO HERRERAS

 

 

nota de prensa de PLATAFORMA NO INCINERADORA NAVATEJERA sobre Inadmisión de Alegaciones y presentación de Recurso contencioso

21 Jul

La PLATAFORMA NO INCINERADORA NAVATEJERA nos envía  nota de prensa sobre INADMITIR  ALEGACIONES Y RECURSO DE REPOSICIÓN a la enajenación de parcelas en Navatejera para Instalación de Planta Incineradora de biomasa.

170720 Nota de prensa plataforma antiplanta incineradora biomasasnavatejera

Esta noticia se ha reflejado también en la Web de Radio León en los términos siguientes:

http://CADENASER.COM/emisora/2017/07/20/radio_leon/1500554869_376327.html

BIOMASA

Los afectados acuden a la Justicia para frenar la planta de biomasa de Navatejera

Han presentado un recurso contencioso administrativo para impugnar el convenio con Junta y Somacyl

Planta de Biomasa
Planta de Biomasa / Agencias

Los vecinos de Navatejera llevan a los tribunales su batalla contra la planta de biomasa que la Junta pretende instalar en esta pedanía de Villaquilambre. La plataforma vecinal contraria a esta instalación ha presentado un recurso contencioso administrativo contra el acuerdo a tres bandas firmado entre el Ayuntamiento la Junta y el Somacyl para desarrollar el proyecto. El abogado de la plataforma Víctor Álvarez considera que la urgencia con la que se ha tramitado la cesión de las parcelas o la escasa compensación económica que se ha pactado para la Junta Vecinal vulneran la normativa. De hecho no descartan denunciar ante la Fiscalía a los responsables políticos del proyecto

El abogado entiende que la Junta debería paralizar el proyecto hasta que los juzgados se pronuncien al respecto. Si no lo hace pedirán que se tomen medidas cautelares

La Junta Vecinal ha rechazado las más de 3.500 alegaciones presentadas contra la cesión de las parcelas. Lo ha hecho, denuncia el letrado, sin notificarlo personalmente a los implicados sino que lo ha solventado con una publicación en el BOP en pleno verano

 

AUTENTICIDAD E IMPOSTURA

16 Jul

culturales55

Alguien dijo una vez que esto del rock and roll, para ser genuino “no sólo tienes que poseer un toque rebelde, también tienes que alejarte de las sociedades anónimas”. Al hilo de ello, se podía hacer una biografía de los famosos Rolling Stones subtitulada “Como ser pose y no hacer nada en 30 años”, salvo ser una mala copia de sí mismos y necesitar de la adulación constante de un montón de fans tan entregados como despistados.

Porque los egocéntricos miembros de la banda liderada por el Caballero de la Orden del Imperio Británico Mick Jagger no es que estén haciendo cosas que en su día dijeron que nunca harían (como perder el culo por inclinarse ante Su Graciosa Majestad), hayan traicionado sus presuntos (¿los tuvieron alguna vez?) ideales o se hayan vendido (entradas a precios de oro para sus conciertos patrocinados por opacos fondos de pensiones) al vil metal, es que directamente se han convertido en una corporación cuyo único fin es el de “hacer caja”: ¿cuántas veces han dicho que se retiraban los muy cansinos para luego regresar con nuevas macrogiras?

Pero, ¿se podía esperar otra cosa de un estudiante de económicas en sus años mozos como el “morritos”, un tipo que lleva sin tributar a la hacienda inglesa desde 1970? ¡De ganar pasta gansa, hacer inversiones y llevárselo crudo a paraísos fiscales debe saber un rato! Eso de la rebeldía antisistema, la “rivalidad” con los Beatles (la cual debe ser como la que dicen que hay entre Coca-Cola y Pepsi-Cola), “Sus Sátanicas Majestades” (no creo que hayan hecho una  güija en su vida; yo tampoco, que conste, pero no voy por ahí tildándome de “satánico”), las cacareadas orgías repletas de mujeres, alcohol y drogas, etc., tienen toda la pinta de ser una milonga. Bueno, el pirado de Keith Richards sí que se debe haber metido, lo suyo y lo que el propio Jagger presume de haberse metido…

Frente a tanta tomadura de pelo, God Save the Queen, el himno de ruptura de los Sex Pistols, cumplía el pasado mes de junio 40 años y no parece sufrir ningún síntoma de esclerosis. Más bien al contrario, podría formar parte de la banda sonora de nuestra paupérrima situación presente, “toque” incluido a las anacrónicas dinastías reales, hoy de tanta utilidad social como una figurita de porcelana Ladró en un taller mecánico.

Elevemos, pues, el volumen de nuestro equipo de música y pensemos en lo sucedido en este tiempo y en cómo nos va. Desde luego, no es difícil trasladar la Inglaterra del año 1977 (y eso que todavía no había aparecido por allí la Thatcher) a nuestros días, en cualquier polvoriento rincón de esta vieja y desnortada Europa. La sarcástica letra, traducida, dice: “Dios salve a la Reina / Su régimen fascista / Te han convertido en un idiota / Una bomba H en potencia // Dios salve a la Reina / No es un ser humano / No hay futuro / En el sueño de Inglaterra // Dios salve a la Reina / Que no te digan lo que quieres / Que no te digan lo que necesitas / No hay futuro, no hay futuro / No hay futuro para ti // Dios salve a la Reina / Sabemos lo que decimos, tío / Adoramos a nuestra Reina / Que Dios la salve // Dios salve a la Reina / Porque los turistas son dinero / El torso de nuestro personaje / No es lo que parece // Dios salve a la Reina / Dios salve la historia / Dios salve tu demencial desfile // Dios salve a la reina / Señor, ten piedad / Todos los crímenes se pagan / ¿Cuando no hay futuro / Cómo puede haber pecado? // Somos las flores en el cubo de la basura / Somos el veneno de tu maquinaria humana / Somos el futuro, tu futuro // Dios salve a la Reina / Sabemos lo que decimos, tío / Adoramos a nuestra Reina / Que Dios la salve // Dios salve a la Reina / Sabemos lo que decimos, tío / No hay futuro / En el sueño de Inglaterra // No hay futuro , no hay futuro / No hay futuro para ti / No hay futuro , no hay futuro / No hay futuro para mí”.

¡Brutal! Bueno, un matiz: sí hay futuro, pero únicamente  para sinvergüenzas, jetas y vividores tipo Jagger.

 

      RICARDO HERRERAS

189114

Devolución de competencias autonómicas en Justicia, Educación y Sanidad al Estado

16 Jul

adn político autonómico

Somos muchos los Españoles, y más porcentaje  aún entre los Leoneses, que pensamos que el Estado autonómico, tal y como ha evolucionado. es un viaje a ninguna parte. Este pseudofedereralismo asimétrico existente es injusto para las regiones más pobres y está generando un aumento de la desigualdad de los españoles según el lugar geográfico donde viven. Dentro de este panorama hay un porcentaje  creciente que opina que las comunidades autónomas deberían eliminarse sin más (siguiendo el ejemplo de Portugal que votó NO a un intento de  regionalizar la Administración del  país) y con ello eliminar el alto número de políticos colocados en Órganos innecesarios asociados a ellas  (Parlamentos autonómicos, Consejerías autonómicas, Consejos Consultivos, Consejos autonómicos de cuentas, defensores del pueblo autonómicos, Administración B autonómicas,  etc., etc….).

Y un porcentaje elevado, quizás mayoritario, de ciudadanos Españoles que piensan que para garantizar la igualdad entre los españoles, deberían retornar al Estado al menos  las competencias exclusivas en Educación, Justicia y Sanidad. Este si podría ser un referéndum a realizar entre todos los Españoles.

Y dentro de esta tesitura, la reciente opinión del presidente del tribunal superior de Justicia de Madrid, pidiendo la devolución de competencias autonómicas en justicia al Estado.

(Presidente ALS)

Los jueces piden que la Comunidad de Madrid devuelva las competencias en Justicia al Estado

de https://elpais.com/ccaa/2017/07/14/madrid/1500050699_926938.html?rel=lom

Los jueces piden que Madrid devuelva las competencias en Justicia

El número de casos que entraron en 2016 ha bajado un 14% respecto al año anterior

Edificio del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.Ampliar foto
Edificio del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. ULY MARTÍN

La gestión de las competencias de justicia a las comunidades autónomas está generando graves problemas, que se solucionarían si las gestionase el ministerio directamente. Así lo expresó ayer el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), Francisco Javier Vieira, que abogó porque el Consejo General del Poder Judicial fuera el único responsable. La Comunidad de Madrid, actual tenedora de estas competencias, no quiso valorar esta petición.

El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madridhizo estas declaraciones durante la presentación de la memoria de los juzgados de Madrid de 2016, donde se refleja una bajada del 14,2% en los asuntos tramitados ese año. Francisco Javier Vieira hizo un balance “muy negativo” de la distribución de la Justicia entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid. En caso de que el primero apruebe más juzgados o la ampliación de los ya existentes, es el Ejecutivo autonómico el que debe dotarlos de personal, de medios y de instalaciones. Esto se traduce en que transcurre bastante tiempo desde que se toma la decisión hasta que se pone en marcha de forma efectiva. “Lo suyo sería centralizar toda la gestión.

Creo que la mejor solución es que se centralice toda la gestión en el Consejo General de Poder Judicial y que este se encargue de acabar con las dificultades generadas por el traspaso de competencias a las comunidades autónomas”, destacó Francisco Javier Vieira.

El magistrado presidente puso como ejemplo las diferencias existentes en los programas informáticos de gestión procesal. Cada comunidad autónoma que tiene las transferencias de justicia (Cataluña, Canarias y Valencia, entre otras) cuenta con sistemas distintos, que son incompatibles entre sí y que no se conectan entre ellos. “Habría que hacer algo a nivel de ámbito nacional para dotar de mayor homogeneidad a todo el territorio”, añadió Vieira.

La Consejería de Presidencia y Justicia del Ejecutivo regional, sobre la que recae la dotación de medios personales y materiales de la administración de justicia, declinó hacer valoraciones al respecto.

Ciudad de la Justicia

SEDES SIN AIRE ACONDICIONADO O EN SÓTANOS

La capital cuenta con 21 edificios judiciales, lo que demuestra la dispersión de la justicia. En los otros 20 partidos judiciales, hay 38 sedes, algunas de ellas situadas en edificios de viviendas o en locales comerciales. El estado de algunos de ellos es lamentable: carecen de las mínimas medidas de seguridad, albergan estancias sin ventilación o presentan graves deficiencias en los sistemas eléctricos y de climatización. En alguno se ha llegado a alcanzar hasta 29 y 30 grados, lo que ha motivado que los funcionarios se marcharan.

En otros, se da una gran carencia de salas de vistas o habitaciones para las ruedas de reconocimiento, sin olvidarse de las que no son accesibles para los minusválidos o las que no tienen seguridad las 24 horas del día o sistemas de alarma.

El presidente del TSJM recordó el mal estado en el que se hallan los juzgados de la región, pese a ser la tercera comunidad autónoma (tras Andalucía y Cataluña) con mayor número de procedimientos. De hecho, reclamó la construcción de una ciudad de la justicia en la que se unifiquen todos los juzgados para evitar la dispersión actual y que los profesionales y usuarios puedan así evitar pérdidas de tiempo. El fracasado proyecto del Campus de la Justicia, que iba a levantarse en Valdebebas, ha recibido hasta la fecha tres configuraciones distintas desde su presentación hace más de 15 años, en tiempos del Gobierno de Esperanza Aguirre. “La realidad es que Madrid se encuentra entre las peores en infraestructuras judiciales. Sin duda. Cataluña y Valencia cuentan con sus ciudades de la justicia y ambas han mejorado claramente la situación. Eso, por no hablar de otras regiones como el País Vasco, Navarra o Cantabria”, añadió Vieira.

El litigio de la futura Ciudad de la Justicia se verá en la sala de lo contencioso-administrativo del TSJM en octubre de este año, donde se dirimirá si este campus debe desarrollarse con el tercer proyecto aprobado y con un montante de 105 millones de euros o, por el contrario, debe abandonarse.

El titular del TSJM aseguró que la región necesita 89 nuevos juzgados para los 21 partidos judiciales de la región. Gran parte de ellos deberían estar en la capital: 15 de primera instancia, 8 de lo penal, 20 de lo social y 6 de lo mercantil. A todos ellos tendría que ir unida la creación de 35 plazas de magistrado: cuatro para la sala de lo civil y de lo penal y dos para la sala de lo social del Tribunal Superior; 14 para las secciones de civil y 15 para el área de penal de la Audiencia Provincial.

Durante el año pasado, el número de asuntos pendientes de resolver se ha reducido en la región un 14,2%, lo que supera la media nacional (8,2%). De hecho, ingresaron en los juzgados de la Comunidad de Madrid 808.915 asuntos y se resolvieron 867.199. Eso sí, quedaron pendientes 303.024, una cifra bastante inferior a los 352.755 que estaban sin sentenciar a finales de 2015. “El descenso continuo en los casos pendientes evidencia el esfuerzo que realizan los juzgados y tribunales de la región, dando salida a más asuntos de los que ingresa, pese a que en la Comunidad hay sólo 11,5 jueces por cada 100.000 habitantes”, explicó Vieira. Este recordó que en otras comunidades la ratio es mayor (Asturias, con 14,8 jueces; Cantabria, 13,6 y Castilla y León, 12,6) y la carga de trabajo es mucho menor.

“Los datos de la justicia en Madrid son positivos, porque se reduce el número de asuntos pendientes. Si fuera al contrario, sería preocupante. La justicia madrileña funciona relativamente bien por el esfuerzo intenso de las personas que trabajan en ella”, recordó el presidente. “En muchos órganos hay una carga superior a lo establecido, que es muy preocupante”, añadió Vieira, que destacó que se han superado los problemas en la tramitación electrónica (Lexnet) que se dieron al inicio del año y que causó tantos retrasos en la instrucción de los procedimientos.

LOS ASUNTOS PENALES CAEN UN 50% EN EL ÚLTIMO AÑO

Las últimas reformas legislativas han beneficiado de manera especial a la jurisdicción penal. La eliminación de las faltas y su conversión en sanciones administrativas, junto con la remisión a los juzgados solo de los casos con autor conocido, han supuesto que haya ingresado un 50% menos de casos (452.335).

Los jueces también tienen que acelerar los procedimientos en este ámbito porque la ley obliga a que estén íntegramente tramitados en un plazo máximo de seis meses, salvo que se decrete que son complejos. Eso alarga la instrucción a un máximo de 18 meses. Esto se ha hecho en 6.999 casos penales y en 355 en violencia sobre la mujer.

El atasco en la jurisdicción penal se da, sobre todo, en delitos de naturaleza económica (estafas, apropiaciones indebidas y delitos societarios), ya que los jueces deben dar preferencia a los procesos en los que el supuesto autor se encuentra en prisión.

 

Otros LEOSANOasuntos de actualidad

http://ILEON.COM/politica/076057/ordonez-senala-que-las-autorizaciones-de-parques-eolicos-se-sustentaban-en-villanueva-y-delgado-entre-otros

 

http://www.DIARIODELEON.ES/noticias/leon/busto-exige-tudanca-no-cometa-la-indecencia-llevar-llamas_1174673.html

 

https://www.INFOLIBRE.ES/noticias/politica/2017/07/15/una_jueza_multa_inhabilita_exalcalde_cambil_psoe_por_prevaricacion_continuada_67630_1012.html

 

http://www.ELBOLETIN.COM/noticia/151504/nacional/rajoy-sigue-imponiendo-el-rodillo-del-pp-en-el-congreso-incluso-sin-mayoria.html

 

http://iniciativadebate.net/2017/07/15/patricia-lopez-esto-se-resolvera-cuando-haya-un-juez-que-les-procese-a-todos/

 

http://www.PUBLICO.ES/sociedad/violencia-genero-ayuntamiento-pamplona-desvela-agresion-sexual-menor-san-fermin.html

 

 

http://CADENASER.COM/emisora/2017/07/14/radio_leon/1500037200_070788.html

El 40% de los leoneses apoya abandonar la comunidad

 

http://www.PUBLICO.ES/internacional/corrupcion-detenido-fiscal-jefe-anticorrupcion-colombia-chantajista-corrupto.html

 

http://www.LANUEVACRONICA.COM/greenpeace-reclama-a-la-junta-que-destine-fondos-europeos-para-una-transicion-sostenible-del-carbon

 

 

http://www.gentedigital.es/leon/noticia/2191284/un-total-de-360-congresistas-debate-en-leon-sobre-los-avances-en-biotecnologia-un-sector-con-futuro-asegurado/

 

http://www.DIARIODELEON.ES/noticias/provincia/aprobada-memoria-proyecto-parques-bomberos_1173590.html

http://m.ILEON.COM/noticia/075910/aprobada-la-memoria-de-la-red-provincial-de-bomberos-que-costara-ocho-millones-y-contara-con-75-efectivos

 

 

http://www.ILEON.COM/politica/075715/psoe-upl-y-cs-bendicen-el-levantamiento-final-del-empedrado-de-la-plaza-del-grano

 

http://www.LEONOTICIAS.COM/leon/contrato-mierda-trabajo-20170704112120-nt.html#ns_campaign=mod-lo-mas&ns_mchannel=ver-top-50&ns_source=estandar&ns_linkname=estandar&ns_fee=2

 

ALMA EBRIETATIS

14 Jul

macrobotellon-industriales-universidad-leon--620x349

ALMA EBRIETATIS

            «La universidad de León -no escribo “universidad” en mayúsculas porque creo que ya no se merece el título- está satisfecha con el normal desarrollo de la Espicha de Industriales»… Por normal desarrollo de la espicha celebrada el pasado mes de Marzo, entiende el Magnífico Rectorado de la Universidad de León, toneladas de basura, miles de litros de orina y vómitos, cientos de robos, decenas de agresiones y varios comas etílicos, cuya limpieza y remedio pagamos de nuestros impuestos los pringados de los españolitos, para alegría de niñatos borrachos, post-adolescentes calentorras, y sus despreocupados y “superprogres” papaítos, muchos de los cuales, seguramente, ya hicieron lo suyo durante la movida de los ochenta -unos en los conciertos de Loquillo y otros en los de Mecano, según el grado de pijotería-.

            Los agentes de policía, convertidos en niñeras nocturnas por orden de un Ayuntamiento pusilánime, que alcahueta los festejos nocturnos en vez de garantizar la seguridad pública, hacen lo que pueden para evitar potenciales desgracias como la del Madrid Arena.

            El Alma Mater, nuestra Universitas Legionensis, que hace menos de veinte años se permitía el lujo de poner notas de corte en todas las carreras, y suspender adrede a alumnos que hacían exámenes de sobresaliente para «mantener el nivel académico» -por no hablar de ciertos catedráticos que suspendían a sus alumnas por quejarse de sus comentarios machistas en el aula-, se ha convertido en Alma Ebrietatis ( de la borrachera, para los que nos sepan latinajos); y a falta de ingresos por matrículas de hijos de pobres que aspiraban a ser clase media, parece que cubre gastos vendiendo entradas para aquelarres a quien las pueda comprar, menores de edad incluidos. Y para que el negocio sea redondo, lo hacen coincidir con una huelga estudiantil en la enseñanza secundaria, de modo que a los menores les sea mas cómodo asistir, ya que al día siguiente no tienen que ir al Insti…

            Y para garantizar que el aforo quede cubierto, se traen a todos los golfos de Europa, USA y Brasil, dotados con una beca Erasmus, con la promesa de sacarse media carrera sin estudiar. Pero no todo es malo. Hay consecuencias positivas: el Sr Rector, que es Catedrático de Anatomía Patológica, podrá aprovechar la tesitura para profundizar en su campo de investigación, analizando las consecuencias médicas de las intoxicaciones etílicas, y las brechas en la cabeza.

AQUILINO SANTAMARTA

  LA SOLUCIÓN ¿FINAL?

9 Jul

      productividad y codicia                   

Con cada aniversario del fin de la II Guerra Mundial, los muchos escritos aparecidos en prensa acerca del horror nazi ganarían en honestidad si pusieran un mayor énfasis en analizar los verdaderos factores – ideológicos, económicos y sociales – que condujeron al paroxismo de la “solución final”, máxime cuando los mismos no han desaparecido del todo. Al contrario, siguen palpitando aún hoy día en los pozos negros del despiadado neoliberalismo vigente.

Leyendo estos días uno de los libros de Primo Levi sobre los infaustos lager levantados por el III Reich, enseguida vinieron a mi mente algunas de las políticas austericidas de la Troika, cuyas concomitancias incluso desde el punto de vista semántico (eufemismos mediante) resultan en verdad asombrosas.

Porque en realidad esos campos de concentración no fueron tanto lugares de exterminio (por lo menos, no solo, con la única excepción quizás de Treblinka) puro y duro como una especie de “espacios industriales” gestionadas con “criterios especiales” por una versión criminal de los hoy famosos “Departamentos de Recursos Humanos” donde (antes de proceder a la eliminación física cuando ya no podían más o no resultaba “rentable” su manutención) se utilizaban a millones de trabajadores como “mano de obra” esclava. De algún modo, la eliminación de “costes” improductivos en los mismos garantizaba el “máximo beneficio” tanto para los jerarcas nazis como para el gran capital alemán (los Krupp, Thyssen, Bayern…), ambos aliados durante doce interminables años.

El llamado Holocausto no fue, desde luego, consecuencia única y exclusiva de la “banalidad del mal”, la a estas alturas un tanto cansina cita de Hannah Arendt. El mal – entendido al estilo kantiano, esto es, como “ausencia del bien”- existió, existe y por desgracia existirá siempre, acomodándose en las fronteras más oscuras de la condición humana. Pero al final Auschwitz (y Sobibor, Bergen Belsen, Mauthausen y demás) hubiera sido inconcebible sin la aplicación de conceptos tan familiares como “planificación industrial”, “productividad”, “máximo rendimiento”, “eficiencia”, “burocratización”, etc., etc. En otras palabras: Auschwitz fue el colofón a la vez exacerbado y terminal del liberalismo capitalista del siglo XIX, de su pragmatismo amoral, alienación salvaje, explotación laboral, socialdarwinismo feroz y colonialismo racista. Guste a quien guste y pese a quien pese.

No quisiera caer en la demagogia ni mucho menos pretendo hacerlo en el tremendismo. Nada podrá ser equiparable a aquel horror, eso está claro. Además, la metodología es diferente. Pero si se piensa con detenimiento, los burócratas nazis y los que trabajan en Bruselas para la UE han perseguido con sus decisiones el objetivo común de minimizar los costes de producción a costa de reducir los gastos de mantener a los trabajadores. La diferencia es que los acólitos de Hitler usaban directamente las cámaras de gas y los neoliberales se inclinan por la progresiva supresión de las bases que desde la postguerra han sustentado el estado de bienestar. Repito, no se trata del mismo método, pero en el fondo lo que se busca es muy similar: exprimir al trabajador y negar cualquier atisbo de valor humano a su trabajo.

Si la Historia debe servir (entre otras muchas cosas) para entender el presente actualizando el pasado, entonces, a la vista de lo que está ocurriendo en el continente, ¿hasta cuándo vamos a seguir pensando la Unión Europea solo como un gigantesco espacio económico ordenado por criterios de “competitividad”, “crecimiento exponencial” o “rentabilidad” olvidando a quienes realmente importan, es decir, a las personas? ¿No es hora ya de una Europa sin los Juncker, Dijsselbloem, Draghi, Tusk y demás adláteres de “los mercados”?

 

 

RICARDO HERRERAS

 

TURISMO SALVAJE

5 Jul

 

Magaluf

            El turismo moderno remonta su origen al “Grand Tour”, un viaje por Europa que realizaban jóvenes europeos de clase media y alta, aristócratas británicos principalmente, como parte de su educación, para aprender lenguas extranjeras. Apareció a fines del siglo XVII, e influyó en diversos artistas y escritores del periodo, que conocieron el arte clásico, durante sus visitas a Pompeya, Atenas, y otras ciudades monumentales, de las que se llevaron multitud de recuerdos, como los frisos del Partenón; el 52% de los cuales, se hayan repartidos por varios museos europeos, el 38% en el Museo Británico. Un »grand tour» podía llevar desde varios meses a varios años, dependiendo del presupuesto. Un mayor presupuesto también facilitaba el saqueo de obras de arte, como el realizado por Thomas Bruce, conde de Elgin, en la Acrópolis. La publicación de guías de viaje hizo que a partir de 1730 la costumbre de realizar un »grand tour» formativo estuviera plenamente arraigada entre las clases altas inglesas, y se extendiera en otras naciones de Europa, cuyos museos también recibieron obras procedentes de los expolios arqueológicos realizados por los jóvenes “ilustrados” europeos.

            Desde fines del siglo XIX, las mejoras y el abaratamiento en el transporte de pasajeros permitieron el turismo moderno y masivo. En la España franquista, este turismo masivo,en su variante de sol y playa, fue -junto con la venta de mano de obra barata a Europa- la principal baza para crear empleo y, de paso, blanquear mediante las inversiones inmobiliarias, el dinero negro que los acólitos de la dictadura habían ganado en el mercado negro durante los años del hambre y del estraperlo. Tan bien funcionó esta receta económica de los ministros tecnócratas del Opus Dei, que aún hoy sigue considerándose una especie de panacea  para salvar la economía, aunque sea a costa de malgastar nuestros recursos naturales, y crear empleo temporal y mal pagado, por no hablar de hundir la ya pésima reputación de nuestra piel de toro.

            De hecho, el turismo de sol y playa, lleva años dando síntomas de agotamiento: ¿porqué van a seguir viniendo los turistas alemanes a Ibiza, cuando la oferta hotelera de la costa Croata -impulsada por inversores alemanes tras esa gran oportunidad de negocio que fue la Guerra civil yugoslava- ofrece mayor calidad y diversidad al mismo precio o menos? ¿Cómo se pretende que China, el país que mas ha crecido en gastos turísticos durante la última década, nos envíe remesas de turistas, si sólo ofrecemos buen tiempo y playas saturadas, cuando pueden disfrutar de playas casi vírgenes en la costa sur de su propio país? 

            Las respuestas a este desafío han sido dos principalmente:

  • El turismo cultural, del que pretenden beneficiarse ciudades de gran carga histórica como León u otras similares, aunque paradójicamente las actuales autoridades opinan que destrozar una de las últimas plazas con suelo de canto en España, o sepultar un valioso yacimiento arqueológico bajo una autovía innecesaria, paralela a una carretera nacional, es útil para fomentar ese tipo de turismo. Éso sí: los promotores-saqueadores inmobiliarios obtendrán pingües beneficios, tras sobornar al edil de turno para que su compañía reciba el contrato; y el propio ayuntamiento cobrará jugosas tasas por permitir la instalación de cafeterías y terrazas sobre las aceras de hormigón con que han destrozado nuestro patrimonio cultural.

  • El turismo de borrachera, en que destacan las Baleares, dónde miles de jóvenes europeos, sobre todo británicos y alemanes, rememoran las hazañas de sus precursores del “Grand tour”, no ya saqueando yacimientos arqueológicos, sino adornando localidades enteras como Magaluf con basura, orines y vómitos; así como animando el ambiente con espectáculos esperpénticos, trifulcas, e insultos a las mujeres españolas-convertidas en blanco de absurdos “juegos” programados por las propias empresas turísticas-, ante los que la policía está desbordada. Una modalidad turística que ha llegado también a León, de la mano de las despedidas de soltero, y de otros jóvenes “ilustrados” que realizan su “Grand tour”: los Erasmus, mayoritariamente procedentes-que nadie se engañe- de familias pudientes y universidades privadas extranjeras, como cierta estudiante alemana y ciertos estudiantes yanquis, que hace ya cinco años se divertían de lo lindo por el Húmedo, apuñalando gente.

            Veremos de aquí a unos años, qué modelo de turismo se consolida en nuestro país, y en nuestra antaño provinciana, bucólica y ordenada ciudad. Lo que está claro es que los actuales gobiernos -desde locales hasta el nacional-, con su política de destruir monumentos; elevar las tasas de nuestras universidades hasta el punto de que solamente los ricos y los extranjeros puedan matricularse en ellas; fomentar una educación mediocre destinada a producir camareros, cocineros y limpiadores en serie -con todo el respeto a esos oficios-, en lugar de traductores, restauradores de arte y técnicos en turismo; y establecer una legislación que favorece, gracias al Espacio Schengen, la llegada sin control a nuestro país de toda la morralla de Europa, no están por la labor de que sea el modelo de turismo cultural.

 

AQUILINO SANTAMARTA