Archivo | junio, 2017

NIÑOS PIJOS Y PIJIPROGRES

26 Jun

  Jovenes-Rajoy                                 

A principios de este mes de junio, el ínclito Francisco Nicolás Gómez Iglesias era procesado por (presuntamente) falsificar su DNI para que un amiguete lo suplantara en la Selectividad (y la aprobase por él, of course).

No me voy a detener demasiado en el caso del mediático y a estas alturas cansino “pequeño Nicolás”. No obstante, tomando como punto de partida unas declaraciones (“Esta instructora no acierta a entender cómo un joven de veinte años, con su mera palabrería, aparentemente con su propia identidad, pueda acceder a las conferencias, lugares y actos a los que accedió sin alertar desde el inicio de su conducta a nadie, por muy de las juventudes del PP que manifieste haber sido”) realizadas en su día por la magistrada titular del juzgado de instrucción número 24 de Madrid, me gustaría arrojar desde la distancia un poco de luz a la susodicha. Para ello, nada mejor que partir del comportamiento intrínseco de nuestros anquilosados partidos políticos desde el 78 acá.

            Durante los últimos casi cuarenta años, la dinámica interna de ausencia de democracia en los mismos ha propiciado desde prácticamente las afiliaciones juveniles la llegada masiva de un montón de “nenes” (y “nenas”) tan mediocres como ambiciosos, con la única meta de medrar en las procelosas – los navajazos están a la orden del día y arriba normalmente llegarán o los más implacables o los más arrastrados, no los más preparados – filas de cada correspondiente formación, actuando para ello como tiralevitas del barón de turno en el que depositarán todas sus esperanzas de ascenso y al que deberán luego, cual señor feudal, fidelidad eterna hasta acabar en algún parlamento nacional o autonómico disfrutando de un buen sueldo amén de todos los privilegios habidos y por haber.

Ya el comportamiento de las Nuevas Generaciones del PP y las Juventudes Socialistas (¿hay alguna diferencia sustancial en su modus operandi?) siempre ha dejado muchísimo que desear, actuando como auténticos hooligans del “y tú más” y como la claque necesaria (los “tontos útiles”, vamos) en esos patéticos meetings a los que solo acuden los convencidos, dejándose de lado las propuestas que, de producirse, rarísimas veces serán aprobadas por los de arriba.

Admitámoslo, hace tiempo que los jóvenes que ingresan en las formaciones políticas dejaron de sentir pasión por el debate, por la confrontación de ideas, buscando únicamente un cargo o un puesto en una lista que les garantice incorporarse a la vida pública como una profesión más y no como vocación, convirtiéndose en el “combustible humano” letalmente necesario que reproducirá luego comportamientos perversos cuando unos pocos de ellos asciendan (algunos, como se ve, incluso antes) a puestos de mayor enjundia y responsabilidad, dejando de ejercer ese papel rebelde y contestatario que debería tener la juventud cuando se despierta en ella el interés por la política: por no ser, ya no son ni referente crítico.

Éste es precisamente el caldo de cultivo de engendros como la efímera Beatriz Talegón, la “revolucionaria” que cobraba (o cobra, quién sabe) 40000 euros anuales a nómina del PSOE, o el caso sangrante del citado “Nicolasín”. ¿Lo entenderá ahora su señoría?

Sí, es verdad, a partir del 15-M otros jóvenes – parece que más irreverentes y en principio menos acomodaticios – volvieron a encender las calles, las plazas y también las aulas de las universidades españolas con debates e ideas al albur de (presuntas) nuevas formas de hacer política y que también han sido claves, por ejemplo, en la (re)vuelta de Sánchez contra el aparato del PSOE. Ojalá cuajen, pues sería deseable que de sus ganas de cambio surjan las propuestas que mejoren esta maltrecha sociedad de cara al futuro. Pero hasta que no lo vea…permítanme ser escéptico al respecto.

 

RICARDO HERRERAS  

CHARLATANES, INTERESES ECONÓMICOS E IDEOLOGÍAS REACCIONARIAS

25 Jun

170625 imag 1

Como señala mi colega Ricardo Herreras, una de las características de la “cultura” posmoderna es la omnipresencia en los medios de comunicación de “una legión de charlatanes paniaguados” entre ellos periodistas, profesores universitarios y otros profesionales indignos de semejantes títulos, que hacen de voceros para las ideas neofascistas del neodarwinismo social propugnado por las grandes multinacionales.

            Hoy mismo, mientras practicaba ese deporte de riesgo – riesgo psicológico- que conocemos con el anglicismo zapping, topé en la antaño respetada televisión pública española, con un patético programa llamado “Hora punta”, cuyo invitado de turno era el señor Julián Gabarre, un pseudocientífico que, plagiando las obras de charlatanes anteriores, pretende hacer creer que se puede averiguar si una persona es buena o mala, un delincuente o incluso un psicópata, analizando sus rasgos faciales.

            Esta estupidez se remonta a los estudios craneométricos del médico racista, nacido -como no- en los Estados Unidos, Samuel George Morton (1789 – 1851) que, para defender la esclavitud ante los abolicionistas, elaboró una teoría según la cual los humanos están divididos en distintas especies -no razas-, que se distinguen por el  tamaño de sus cráneos. Por supuesto, los blancos tenían la cabeza más grande y por tanto eran superiores a los negros o a los indios.

            En los años treinta del siglo XX, en pleno apogeo del fascismo, el médico francés Louis Corman (1901-1995), publica su panfleto -me niego a otorgar el título de libro a semejante sarta de idioteces- Quince lecciones sobre morfosicología, en que afirmaba poder relacionar los rasgos faciales y psicológicos. Los nazis sacaron buen provecho de su obra y otras similares, utilizando estudios craneométricos y morfosicológicos para decidir quién era ario, y quién debía ser rociado con ácido prúsico en los campos de concentración. En 1985, publicó un compendio de sus estupideces pseudocientíficas y prejuicios racistas titulado Rostros y Caracteres.

            Es este libro el que el señor Gabarre ha fusilado para escribir su obra El rostro y la personalidad, cambiando prudentemente el título, así como los conceptos “morfosicología” y “virtudes morales” de Corman por “psicología facial” y “rasgos psicológicos”, o como dijo al ser entrevistado en el citado programa televisivo, “competencias”; una palabreja muy usada hoy día en los círculos psicopedagógicos, especialmente en las Escuelas de Magisterio – perdón, “Facultades de Educación” se llaman ahora-. No es de extrañar, ya que ambos trabajaron juntos mientras el señor Gabarre dirigía el grupo hospitalario Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, que en los ochenta poseía cinco hospitales psiquiátricos. Esta congregación religiosa se fusionó en el año 2011 con las Hermanas Agustinas Hospitalarias de Cambrai, congregación francesa dedicada al mismo campo sanitario, con la que Corman trabajó tras ser apartado en 1968 -y no creo que la fecha sea casual, dados los acontecimientos políticos que Francia vivió por entonces- de la dirección del departamento de psiquiatría del Hospital público de Saint Louis de París.

             Pero, ¡que nadie piense que estamos ante un delito de plagio! Seguramente, la propiedad intelectual de las obras de Corman está en manos de las Hermanas Hospitalarias. Éso, y que la Superior General de la congregación sea la religiosa portuguesa Anabela Carneiro, puede explicar que el libro del señor Gabarre sólo se haya traducido al portugués.

            Aún así, que hayan visto la luz cuatro ediciones de la re-edición actualizada por Gabarre de la obra de Corman, y que la televisión pública se digne en publicitarlo, no dice nada bueno sobre el nivel cultural y la salud social de este país, considerando sobre todo, que muchas empresas privadas están usando ya estas falacias pseudocientíficas en sus métodos de selección de personal. No bastaba con que te negasen un trabajo por ser mujer, o por ser gordo, o por no ser suficientemente atractivo para estar de cara al público. ¡Cuidado al pedir empleo! Puedes tener tres carreras, puedes ser alto, rubio y guapo, estar cachas…como David Beckham…pero como señala el “profesor” Gabarre respecto al ídolo británico, si tienes la frente demasiado prominente, es que sufres un trastorno obsesivo-compulsivo. Mejor retoca la foto del currículo con Photoshop, y ponte sombrero en la entrevista.

170625 imag 2

                                                           AQUILINO SANTAMARTA CIENFUEGOS

 

Prostitutas del miedo y la miseria

18 Jun

 

de http://www.DIARIODELEON.ES/noticias/afondo/prostitutas-miedo-miseria_1168662.html

Cerca de 30 mujeres han sido ‘liberadas’ en León de la esclavitud sexual desde que en 2010 entró en vigor la ley de trata, pero sólo cuatro son víctimas oficialmente. La provincia tiene dos programas para personas en situación de prostitución pero carece de un plan integral para víctimas de trata y muchas retornan a los clubes. Policía y Guardia Civil detectan que dos de cada tres tratantes son mujeres traficadas antes y que se enrolan en la red para captar nuevas víctimas en su país.

18/06/2017

  • Prostitutas del miedo y la miseria - Prostitutas del miedo y la miseria –

 

ANA GAITERO | LEÓN

En los muchos años que lleva ejerciendo como policía especializado en delitos de proxenetismo y trata de seres humanos no había asistido a una escena igual. «Ver sus caras fue sobrecogedor». Las seis mujeres nigerianas esclavizadas como prostitutas en la margen derecha del Bernesga por una red de trata vivieron su liberación «con auténtico pánico».

Los policías de la Brigada Provincial de Extranjería de León entraron en el piso y se toparon con seis altares. En cada uno había una foto. Uno a uno los policías contemplaron en papel los rostros de las mujeres que habían visto aterrorizadas al comenzar la operación. El ritual del vudú las tenía atadas a la prostitución callejera y a una deuda para pagar el sueño de llegar a Europa.

Al ver a la policía temen por sus familias. Sus tratantes conocen su vida con pelos y señales y saben donde encontrar a sus padres, hijos o hermanos. Salen de Benin, la capital del país, a ‘apañarse’ y acaban recluidas en un piso y sin apenas conocer la ciudad en la que son prostituidas. Una chica que fue derivada a Cáritas desde el programa Lua de Aclad, dedicado a la atención sociosanitaria de personas que ejercen la prostitución, no sabía ni llegar a la Catedral. «Sólo viven para salir cada tarde-noche y hacer la calle donde les asignen, son mercancía», afirma Vicente Guillán.

Las víctimas de trata están controladas desde su lugar de origen y atadas a deudas cuantiosas que van desde 10.000 a 30.000 euros y a veces incluso más, según los expertos, haciendo la calle, explotadas en clubes o rodando por pisos de una provincia a otra. Desde felaciones por 8 euros a ‘completos’ por 50 euros y media hora de su tiempo. Sus cuerpos son máquinas de hacer dinero.

En la provincia de León cerca de treinta mujeres han sido liberadas desde que en 2010 entró en vigor la ley de trata que introdujo el artículo 177 bis del Código Penal. Een una docena de operaciones se han practicado otras tantas detenidos, según datos recopilados por este periódico entre las operaciones llevadas a cabo por el Cuerpo Nacional de Policía y Guardia Civil. Sin embargo, tan sólo cuatro mujeres están reconocidas como víctimas de trata para explotación sexual por la Secretaría de Estado de Seguridad en los últimos cinco años. Dos de 2014 y otras dos de 2015. Desarticular una red de trata es muy complejo y lograr que las mujeres admitan que son víctimas es uno de los escollos más difíciles de sortear para las fuerzas policiales.

El silencio y la negación se sustentan en el miedo y en la ignorancia o los valores culturales. El vudú es el mecanismo de control más eficaz para las africanas. Los rituales del yu-yu son las cuerdas que atan a estas mujeres a la prostitución sin necesidad de cadenas. La ceremonia, que se realiza con mechones de cabello o del pubis de las mujeres y la ingesta de corazones de pollo y whisky, imprime un contrato más fuerte que cualquier papel firmado ante notario. Saben que si no se cumplen para pagar su deuda, en torno a los 30.000 euros, ellas y su familia corren serio peligro.

En el caso de las rumanas, otro grupo de mujeres que destaca entre las traficadas, es la familia y, generalmente sus parejas, quien las introduce en la red de la prostitución. Las sudamericanas —actualmente Colombia, Paraguay, Brasil son los principales países de procedencia— son presas del miedo por sus familias y al igual que el resto de la pena económica, que es difícil de saldar porque al llegar a España va aumentando con gastos de comida, alojamiento, etcétera.

La trata de seres humanos con fines de explotación sexual es un gran negocio que mueve la abrumadora cifra de 32 billones de dólares al año en el mundo y afecta a tres millones de personas. En provincias como León no genera alarma social, pero la policía sospecha que muchas de las mujeres que se dedican a la prostitución son o han sido víctimas de trata.

¿Cómo probarlo y perseguir el delito? «Es difícil y complicado abordar la trata porque es un delito muy oculto. Hay que buscarlo y hacer un esfuerzo previo muy importante», alega Julio Crespo, inspector jefe de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras.

«La víctima en una primera entrevista no va a reconocer que lo es», añade Juan Carlos Fernández, sargento de la Unidad de Delitos contra las Personas de la Guardia Civil. Pero aunque una mujer no quiera denunciar se actúa de oficio si se encuentran elementos delictivos.

Las investigaciones pueden arrancar con la denuncia de una víctima o incluso de un cliente. La Brigada de Extranjería de la Policía hace inspecciones rutinarias, muchas veces en combinación con inspecciones de trabajo. La Guardia Civil asegura que periódicamente también se presenta de improviso en los locales de alterne. Action y colaboración con Europol tienen en el punto de mira la trata de seres humanos. Visitas que no son posibles en los pisos, a donde se ha desviado una parte importante de la prostitución con la crisis. «En un piso no podemos entrar sin orden judicial», alegan.

Por el contrario, las intervenciones que hace Aclad a través del programa LUA, atención socio sanitaria y jurídica a personas en situación de prostitución, son mayoritariamente en pisos. De las 72 registradas el año pasado 46 fueron en pisos, 23 en clubes y tres en la Avenida Sáenz de Miera.

En León se ha pasado de 33 a 12 clubes y el número de mujeres ha disminuido considerablemente: de 12 o más mujeres a cinco. Algunos combinan el club, que abren en fines de semana, con el piso.

Algunos de los signos que llevan a las fuerzas de seguridad a sospechar de casos de trata son de manual. El lenguaje gestual y corporal puede delatar el miedo, pero que no tengan la documentación en su poder es una señal casi inequívoca de que puede existir trata. Incluso que no lleven las uñas bien pintadas es un signo, en determinadas nacionalidades, de que no manejan su dinero.

Otro indicador de que las mujeres no estén ejerciendo libremente la prostitución es que trabajen y duerman en el mismo sitio. También se vigila si existen «excesivas medidas de seguridad en los locales, como inhibidores de frecuencia», añade Fernández.

Que las mujeres contesten con respuestas aprendidas cuando son entrevistadas e incluso determinados tatuajes y accesorios… Todo se escucha y se mira con lupa.

Pero el testimonio de las mujeres es decisivo. Tienen la posibilidad de acogerse a un programa de protección de víctimas durante 90 días después de que se produce la operación, de acuerdo con el artículo 59 bis de la ley de extranjería. La mayoría no lo hace, pero hay casos. «No es sólo detener y localizar a la víctima, hay que identificar y localizar a los autores y compatibilizarlo con la protección a la víctima», explica el agente de En muchas de estas operaciones intervienen no sólo las fuerzas locales, sino las brigadas especializadas de cada cuerpo a nivel nacional.

La dificultad para que reconozcan que son víctimas es tan grande que a veces «cuanta más presión se ejerza menos posibilidad hay de llegar a un ‘final feliz’», añade Crespo. «Son redes transnacionales en las que intervienen diversas figuras, desde los captadores en los lugares de origen, quienes realizan los traslados y los que finalmente realizan la explotación sexual o laboral.

«El problema es que las víctimas no se consideran víctimas y los malos somos los policías», explica el inspector jefe de la Policía. Para llegar mejor a ellas, tanto la Policía como la Guardia Civil han creado la figura de los interlocutores sociales para trabajar más de cerca con las organizaciones sociales que, como Cáritas, Aclad, Cruz Roja y Accem, tienen contacto con las personas migrantes a través de diferentes programas.

Saben que lo tienen difícil. Muy difícil. Las propias víctimas se convierten en no pocas ocasiones en captadoras de nuevas mujeres en sus países de origen una vez que terminan de saldar de sus deudas. Según las estadísticas del Plan Nacional de Trata el 62% de las personas que consiguen convencer a las víctimas son mujeres. Una conducta que se da especialmente entre las nigerianas.

Ni siquiera tienen conciencia de que hacen algo malo. Lo ven como algo normal. Antes yo y ahora tú. Es una de las consecuencias de la «cosificación» que sufren las personas que han sido sometidas a trata.

Mujeres extranjeras y sin papeles (el visado de turista caduca) hace que su situación sea todavía más vulnerable. «Generalmente es muy difícil probar que las tengan encarceladas, pero es evidente que no tienen puerta para salir de esa situación», afirma el director de Cáritas de Ponferrada, José Antonio Prada. La entidad gestiona el programa Amanecer de atención a personas en situación de prostitución desde hace dos años.

Con 232 personas atendidas, mujeres en su mayoría, en 2016, sus mayores esfuerzos se centran en el asesoramiento legal y la atención sociosanitaria. Sin papeles, en Castilla y León, no tienen acceso a la tarjeta sanitaria. «En Galicia al poco tiempo de llegar les dan la tarjeta sanitaria», señala Prada.

En Aclad tienen el programa Lua desde 1998. El año pasado atendieron a 279 personas, casi todas mujeres. El perfil tipo es de una mujer extranjera con una media de 35 años, estudios primarios, desempleada y con algún empleo anterior e hijos a cargo. Hay mucha movilidad. El 70% utilizan los servicios de LUA (preservativos, consultas médicas, etc) entre una y tres veces al año como máximo.

También hay españolas (16% entre las usuarias de Aclad) y transexuales. De hecho, en León se desmanteló en 2010 una trama de trata para la explotación sexual de transexuales con origen en Brasil y ramificaciones en España y Alemania

La prostitución masculina en el 99% de los casos es utilizada por hombres. Los casos de hombres víctimas de trata se dan más en la explotación laboral. En una operación reciente fueron liberadas una docena de personas en una explotación agropecuaria. Tampoco tenían conciencia de víctimas. Incluso estaban agradecidas a sus explotadores porque «les vendían tabaco y bebidas que a su vez iban incrementando su deuda».

Las víctimas ni siquiera se confían a las personas que trabajan en este programa. «Si acaso a posteriori nos hablan de que han sido tratadas. Incluso nosotras que tenemos contacto con ellas a veces no damos crédito de lo que sucede», apunta Noemí de la Puente.

«Algunas salen al cabo de unos meses, otras se quedan, las hay que empiezan a consumir drogas: ¿Cómo voy a aguantar todas las noches alegre y guapa?, nos dicen a veces llorando», añade la trabajadora social. «Yo no sé si los hombres pueden llegar a imaginárselo, pero es la realidad de la prostitución», añade.

«Hay que combatir el problema desde el país de origen», subraya la policía. Julio Crespo asegura que la Brigada Central de Extranjería y Aduanas trabaja en coordinación con embajadas y consulados para intentar detectar en origen cualquier atisbo del delito.

Además de quienes captan hay otros personajes que intervienen en la trama de la trata, que abarca multitud de hechos delictivos: desde atentar contra la libertad de movimientos, la libertad sexual, el trato deningrante, fiscales y relacionados con el patrimonio.

Uno de los puntos débiles que se ha observado en el plan nacional de trata es que hay que investigar más el patrimonio mediante «equipos conjuntos e intercambio de información», precisa el jefe de la Brigada de Extranjería y Aduanas en León. Mientras no se toque esa importante línea de flotación, las mafias siempre tendrán la capacidad de rehacerse después de cualquier golpe. «Si no tocas el patrimonio cambian de ruta y siguen con más fuerza», añade.

Esto explica que cíclicamente cambien los lugares de origen de las personas víctimas de trata. Tanto la Policía como la Guardia Civil consideran fundamental la colaboración de las asociaciones: «Muchos procedimientos han fallado porque las víctimas si se encuentran en situación irregular tienen miedo. Se las ofrece protección, pero ¿dónde se garantiza esa protección? Al cabo de un tiempo muchas vuelven al club porque disponen de otros recursos», precisa.

León carece de centros integrales de atención a las víctimas de trata. Puntualmente se echa mano de plazas en algunas casas de acogida de víctimas de violencia de género o personas en situación de exclusión. En Burgos, Salamanca y Valladolid se cuenta con los programas que de las Adoratrices, unas monjas de origen francés con carisma especial hacia las prostitutas.

Atender a las víctimas después de la actuación policial es otro de los retos del nuevo plan nacional de trata que está en preparación para el período 2018-2021. En León se acaba de crear la mesa para la trata, presidida por la subdelegada del Gobierno, Teresa Mata, y con presencia de los cuerpos policiales y las asociaciones. «Hay que mover conciencias. Quien usa la prostitución está contribuyendo al tráfico y favoreciendo la explotación de seres humanos», coinciden Policía y Guardia Civil.

PAULA VÍCTIMA DE TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

«Han sido dos años de horror hasta que he podido pagar todo»

Una paraguaya relata cómo fue captada y abocada a prostituirse dos años: «Que digan la verdad, nos llegan imágenes de una España maravillosa» .

18/06/2017

  • «Han sido dos años de horror hasta que he podido pagar todo» - «Han sido dos años de horror hasta que he podido pagar todo» –

 

Noticias relacionadas

Paula es el nombre ficticio de una mujer que durante dos años se prostituyó tras llegar a España con la idea de trabajar en un bar. Es de Paraguay, uno de los países de donde llegan más casos de trata. Encontró ayuda en el centro Betania de las Adoratices de Burgos. La entrevista se realiza por mediación de su directora, Consuelo Rojo.

—¿Cómo fue captada?

—Fue una amiga a través de Facebook. Comenzamos hablar, me dijo que aquí había trabajo, que podía venir, que desde Paraguay un chico me prestaba el dinero para el viaje y luego yo se lo devolvía.

—¿Le prometieron un trabajo? ¿De qué? 

—No me dijeron de qué era el trabajo exactamente, pero que en un bar. Como yo veía fotos de esta chica a través de Facebook y eran una fotos donde había coches bonitos, casas grandes, muchas fotos con ropa muy diferentes….

—¿Qué le dijeron que tenía que hacer cuándo llegó a España?

—Al llegar a España, estuve en la casa de una compatriota, que era la madre del chico que me prestó el dinero, y estuve buscando trabajo, estuve en muchas empresas y lugares, pero no encontré trabajo… y pasaron los días y tenía que pagar la deuda, entonces me desesperé, y como estaba en contacto con mi amiga a través del Facebook, le dije que me ayudara y me dijo dónde estaba ella y como podía ir a para ganar dinero y pagar la deuda. Estaba en un club y allí me fui con ella

—¿Le dieron viático para entrar en España? 

—Sí, yo he venido de turista y tienes que traer dinero para decir que estas de turista, me dejaron 1000€ que tenía que devolver después, junto al dinero que me dejaron para el pasaje y demás: pasaporte y otros papeles… Me hicieron firmar un papel con todo el dinero.

—¿Qué cantidad le impusieron como deuda?

—Mi deuda es de 10.000€.

—¿Le amenazaron con hacer daño a su familia?

—Ellos saben dónde viven mis hijos, estuvieron en mi casa, el chico que me presto el dinero es un chico conocido, yo lo conocía de mi ciudad.

—¿En dónde la obligaron a ejercer la prostitución (piso, club, calle) y en cuántas ciudades?

—Al llegar a España y encontrarme con que no tenía trabajo y necesitaba pagar la deuda, porque si no me seguía aumentando, tuve que pedirle a mi amiga ayuda para conseguirlo y así fue como empecé. Me he movido por varias ciudades de España

—¿Durante cuánto tiempo tuvo que prostituirse? ¿Cuánto cobraba y cuánto era para usted?

—He estado 2 años, para terminar de pagar toda la deuda, me ha costado mucho, y no podía dejar de pagar, mi familia, mis padres, mis hijos……

—¿Cómo le controlaban en España: retención de documentación, vivía retenida en un piso o en el club dónde trabajaba?

—Nadie me ha retenido nada, yo tenía que pagar la deuda, la casa de mi madre estaba en el papel si no pagaba, mis hijos son pequeños y tienen que comer.

—¿Cuándo y cómo logró liberarse?

—Han sido 2 años de horror, hasta que he podido pagar todo, no solo los 10.000€ también tenía deudas en mi país que he tenido que pagar, ahora ya no tengo nada.

—¿Quién le ayudó?

—Estaba en un club y llegaron una chicas para hacer un taller de salud y explicarnos cosas para el trabajo, me dejaron un teléfono por si quería yo contactar con ella, y me encontré enferma y me acorde de ellas y les llame y así fue como conocí a Betania y ellas me han ayudado mucho.

—¿Se sentía usted víctima o no?

No, a mí me ofrecieron venir a España a un país donde podía conseguir muchas cosas, muchas conocidas mías estaban aquí y enviaban mucho dinero a mi país, yo también tenía derecho a tener una vida mejor para mí y mi familia.

— ¿Tiene secuelas físicas y/ psicológicas? 

—(No responde)

—¿Ha logrado encontrar otro trabajo? ¿Cómo vive ahora?

—Cuando terminé de pagar la deuda, y ya no tenía estrés, decidí intentarlo de otro modo, comencé hacer cursos y a prepararme y ahora tengo un trabajo normal como todo el mundo. Ahora vivo en un piso alquilado por mí, y estoy preparando los papeles para poder traer a mis hijos aquí conmigo.

—¿La mayoría de las mujeres que ha conocido mientras ejercía la prostitución son víctimas de trata?

—Muchas sí que tenían deuda y muchas cosas que pagar.

—¿Qué tipo de ayuda ve necesaria para acabar con esta lacra?

—Que se sepa la verdad, que no lleguen imágenes de que aquí en España todo es maravilloso y que todo son ayudas, y que llegas y ya eres una más, todo es mentira. Mentira, llegas y no hay trabajo, y es muy difícil conseguirlo, nadie te conoce, no conoces a nadie, nadie confía en ti… y a los tres meses te quedas sin papeles y te tienes que tener cuidado de que la policía no te coja y tienes que tener cuidado de que nadie más te engañe.

—¿Siente aún temor?

—A veces sí que recuerdo, y tengo mucho miedo, a veces cuando estoy en la cama tengo pesadillas… pero estoy trabajando y cada día estoy mejor.

El 88% dejaría la prostitución

18/06/2017

Una encuesta que han realizado entre las usuarias del programa LUA en León arroja un dato esclarecedor: el 88% se plantean dejar la prostitución. Lo curioso es que muchas creen que las sacará del hoy un príncipe azul. «Muchas piensan que podrán dejar la prostitución si encuentran pareja y lo que ocurre es muchas veces, después de un fracaso, las he tenido de retorno», explica. «Hay hombres que van de salvadores, pero la primera arma arrojadiza que utilizan ante una discusión es decirles: Eres puta».

La resiliencia y la capacidad de adaptación de estas mujeres es algo que llama la atención a los profesionales que trabajan con personas en situación de prostitución. «Al llegar aquí sufren un impacto extraordinario por la lejanía de la familia y el choque cultural, pero al mismo tiempo la dependencia de sus hijos e incluso de otros miembros de la familia, así como las deudas que contraen, las tienen atadas», explica la responsable del programa Lua.

Las mujeres son las principales víctimas de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Pero también están saliendo a la luz casos de transexuales. A León llegó un caso desde otra provincia cuyo relato produce escalofríos. «Le retiraron el pasaporte y ejercía en condiciones de esclavitud. Fue apaleado por unos chicos y estuvo en coma», comenta Noemí de la Puente, de Aclad.

¿DE QUÉ VAS, DON DeLILLO?

11 Jun

170611 RH

Corría el año 1984 y al gran Sergio Leone le cupo el honor de inaugurar el festival de Cannes con el que sería, a la postre, su testamento cinematográfico: “Érase una vez en América”, sin duda (por motivos que no vienen al caso) la película de mi vida. Al acabar la proyección su colega y compatriota Antonioni se le acerca y le dice “Hombre, Sergio, podrías haberla acortado un poco”. Éste, sin inmutarse, le espeta “Mira, la diferencia es que mientas yo hago películas de cuatro horas que parece que duran dos, tú haces películas de dos horas que parece que duran cuatro”. ¡Toma ya!

Tan deliciosa anécdota siempre me viene a la memoria cuando pasando las páginas de algún que otro escrito postmoderno me siento como si estuviera avanzando por la pantanosa jungla del Vietnam. No obstante, antes de declararme definitivamente alérgico al mismo, quería darle una nueva oportunidad a dicho movimiento.

Intento fallido. Después de casi tres meses y no sin dificultad, acabo de terminar “Punto Omega” (2010), corta (apenas 160 páginas) novela (si es que se la puede llamar así) del que pasa por ser uno de los más reputados escritores norteamericanos vivos, Don DeLillo, y sigo dándole vueltas para encontrar un sentido a lo que he leído. Veamos: la obertura y cierre son imágenes al ralentí de video-art inspiradas en la genial “Psicosis” de Alfred Hitchcock en el MoMA, nada menos. Los espectadores de tan estrafalaria creación artística aparecen entre sombras, aún no sé si dentro o fuera de la ficción, reales, imaginarios o virtuales. Por cierto, que el Anthony Perkins sale por ahí ejerciendo de detective privado, como lo oyen. En el intermedio (¿del vídeo o de la novela?) un joven director de cine convence a un asesor del Pentágono que ha participado en la guerra de Irak y que casualmente pasaba por allí para hacer un documental sobre él mismo (mismamente a sí mismo) sin tomas (¿!) ni nada que se le parezca. Las esotéricas conversaciones entre ambos (mezcla de pseudofilosofía New Age y delirium tremens agudo) se producen en medio del desierto, imagino que para darle un poco de trascendencia a tanta nimiedad. En esto, la hija del asesor (que no del cineasta, aunque a estas alturas a uno ya le da igual que lo fuese de G. W. Bush o del mismísimo Julio Iglesias) aparece por el lugar, sin saberse muy bien ni cómo ni por qué y, lo que es peor, para qué, pues la moza pinta menos en la ya plúmbea y soporífera trama que la Tomasa en los títeres…

Entretanto, los aspectos típicos y tópicos de todo artefacto literario “postmo” que se precie – metaficción, intertextualidad, collage, pastiche, deconstrucción, narrador poco/nada fiable, juegos temporales, cuestionamiento de los conceptos de realidad e individualidad, preeminencia de la fragmentación sobre la totalidad, ruptura de la linealidad temporal, debilitamiento de las barreras entre géneros, subjetivismo, potenciación del escepticismo y del relativismo ético-moral – sazonan el relato por doquier, pero lo que se dice pasar, no pasa nada de nada. Al menos, nada que merezca la pena reseñar.

            No podía ser de otra manera tratándose como se trata de un auténtico ejercicio de onanismo intelectual solo apto para quienes deseen entrar en una depresión irreversible a base de migrañas de caballo, aspiren a engrosar las filas de alguna secta apocalíptica o no vean el momento de solicitar el ingreso en el frenopático más cercano.

            Aunque, para ser sinceros, sí que se atisba algo positivo en medio de tanto despropósito: los psicótropos que se ha debido meter pal body el muy cachondo de DeLilllo a la hora pergeñar semejante coitus interruptus narrativo; desde luego, en relación a lo plasmado en papel, sus efectos alucinógeno-psicodélicos serán difícilmente superables. ¡Rafael Chirbes nos asista!

 

 

                                                                                              RICARDO HERRERAS

 

 

 

 

Ayuntamiento de León SA: Rosario de privatizaciones al mejor postor

11 Jun
DOS AÑOS DE SILVÁN COMO ALCALDE DE LEÓN

Ayuntamiento de León SA: el rosario de privatizaciones que el PP ofrece al mejor postor

ileon.com  | 09/06/2017 – 

La contratación de empresas para obras y servicios cien por cien públicos que propone o ha impulsado el PP en la capital leonesa en sus dos años de gobierno van desde dejar en manos de empresas los estropicios en el Barrio Húmedo a la mejora de las aceras de la ciudad, pasando por la luz de las calles, el sistema hasta ahora gratuito de alquiler de bicis y hasta la gestión de la feria en las Fiestas de San Juan.

 

Las privatizaciones de servicios y obras públicas destacan, por su número y cuantía, en la mitad del mandato del alcalde Antonio Silván. / Peio García / ICAL

Por si eran pocos los servicios municipales que el Ayuntamiento de León ha dejado en manos de empresas privadas, la nónima de privatizaciones está en fase de multiplicarse en manos del actual equipo de Gobierno del Partido Popular desde que gobierna el alcalde Antonio Silván, hace ahora justo dos años, ya que se cumple exactamente la mitad de su mandato desde que alzó el bastón de mando de la ciudad.

Se trata de una amplia lista de obras y de servicios de carácter tan público como las aceras de la ciudad o la luz de las calles y que, en algunos casos, no dejan de sorprender. La excusa para lo que denominan «externalizaciones», que suena mucho más suave, casi siempre es la misma: las deficiencias observadas en tales obras o servicios a lo largo de años de inoperancia o malos resultados de gestión en manos del propio Consistorio, y la necesidad de que esas deficiencias sean subsanadas con la experiencia de compañías privadas a cambio de un dinero público más o menos cuantioso. Dejando al margen a la nutrida plantilla municipal.

La lista se ha inaugurado ya con la aprobación de la gestión privada durante los próximos diez años de la luz de las calles de toda la ciudad, aprobación que ha sido posible con el voto favorable de los concejales del PSOE unidos a los del PP, y con la oposición del resto de los grupos, incluido Ciudadanos, que en principio lo había apoyado y posteriormente puso una serie de condicionantes nuevos que los populares no asumieron.

Solar del Casco Histórico de León, fruto del abandono.

La contratación conllevará la renovación de todas las luminarias de alumbrado público de la ciudad, que pasarán a tener tecnología ‘led’, 200 nuevos cuadros eléctricos y la reposición de 100 kilómetros de cable robado, así como la gestión privada del servicio de iluminación exterior, con un coste total de 21 millones de euros.

Privatización de los residuos de obras… de las brigadas municipales

Una privatización extravagante donde las haya es la que sacó el Ayuntamiento de León con plazo de presentación de ofertas hasta enero y que pretende gastar 228.705 euros en una empresa para que durante cuatro años se encargue de transportar y gestionar los residuos generados por la realización de obras por parte de las brigadas municipales. Por ese importe, incluso, se prevé una posible prórroga de otros dos años más, es decir, hasta 2022.

Pero no es la única ocurrencia en materia de obras. Ni mucho menos. La Concejalía de Obras ya se gastó 20.800 euros en un informe externo para evaluar las principales necesidades y desperfectos que presenta el Casco Histórico de la capital leonesa.

Y para ejecutar parte de lo que ese estudio de consultoría establece, ahora el PP ha lanzado el ‘globo sonda’ de pagar 300.000 euros anuales a una empresa privada, una especie de ‘brigada de obras B‘, para que realice esas mejoras que irán desde cambios de baldosas a mejora de las señales o arreglos de mobiliario roto por actos vandálicos. Cabe de todo.

Como el planteamiento es a dos años con posible prórroga de uno más, el coste de unos trabajos que en buena lógica deberían realizar los trabajadores municipales de las brigadas de obras acabarían costando más de 900.000 euros, casi el millón de euros. ¿La excusa del PP? Que así los empleados del Ayuntamiento pueden dar abasto en los arreglos del resto de la ciudad.

Silván secundado por José María López Benito y Fernando Salguero en su primer día como alcalde de León. / Carlos S. Campillo / ICAL

Silván secundado por José María López Benito y Fernando Salguero en su primer día como alcalde de León. / Carlos S. Campillo / ICAL

Unas 300 aceras leonesas, con 3,6 millones a manos privadas

Pero estos arreglos no incluirán las aceras, en lamentable estado en buena parte de la ciudad. Porque el plan privado de mejora de aceras de las calles también está previsto ponerlo en manos particulares por el nada desdeñable precio de 3,6 millones de euros destinados a intentar lavar la cara al menos a 50 aceras al año, en total unas 300 calles, repartidas en varios barrios leoneses y las pedanías de Armunia, Trobajo del Cerecedo y Oteruelo.

Se trata de otro trabajo que las brigadas municipales tampoco ejecutarán. Este otro contrato también quedaría bien atado hasta el año 2022, ya que se propone una adjudicación de cuatro años más dos de prórroga, nuevamente.

La ‘incineradora’ de biomasa que se fue a Navatejera

Aún colea, por otro lado, la pretensión finalmente fallida en el término municipal de León de sacar adelante la Planta de Biomasa, la llamada incineradora por sus opositores, que el PP propuso primero para las inmediaciones del barrio de Eras de Renueva y posteriormente en Cantamilanos y La Inmaculada, según iba cosechando el rechazo vecinal y perdiendo el apoyo político del grupo municipal de Ciudadanos.

Insistentes protestas vecinales acabaron por desechar en suelo municipal leonés este proyecto, que ejecutaría la empresa pública Somacyl (dependiente de la Consejería de Fomento de la Junta), ‘vendido’ para quemar biomasa en cantidades industriales para dotar de calor más eficiente y la mitad de barato en instalaciones públicas de toda la ciudad a través de una ‘red de calor’ para transportar esa energía generada. El proyecto aún sobrevive en el vecino municipio de Villaquilambre, donde no es menor la contestación social.

El ferial de San Juan y San Pedro, ya ‘externalizado’ tras invertir el Ayuntamiento casi el doble de lo que ingresará.

Una feria de San Juan en manos particulares

Se acercan las fiestas de San Juan y San Pedro, las oficiales de la capital leonesa, y con ello la tradición de la feria de atracciones situada en las inmediaciones del estadio de fútbol Reino de León y el Palacio de los Deportes. Pues bien, el equipo de Gobierno del PP también ha anunciado una maniobra privatizadora de esta atracción lúdica y festiva, que a partir de este año recaerá en la Asociación Empresarial Provincial de Industriales Feriantes.

En realidad, el contrato inicialmente era de Río Producciones y Servicios Integrales, pero decidió retirarse después de haber ganado un concurso por el que el Ayuntamiento cobrará 192.000 euros en total, o lo que es lo mismo, 32.000 euros cada año durante cuatro ejercicios, nuevamente con opción de dos años más de prórroga, una fórmula que pura los plazos legales permitidos.

Lo curioso es que frente a los 192.000 euros que ingresarán las arcas municipales, primero éstas han gastado 387.000 euros en adecuar la zona del recinto ferial. En concreto, adjudicados a la empresa Fermasa S.A. para obras de alta y baja tensión y alumbrado público en la zona.

El préstamo de bicis… que pasará a costar dinero a los usuarios

Y otra privatización que podría ir sobre ruedas. La que ha anunciado el PP de Silván para el sistema público de préstamo de bicicletas, gestionado desde su impulso inicial en 2011 por el propio Consistorio, quede en manos de una empresa a cambio de ingresar 10.000 euros por año. Eso sí, el beneficio para la adjudicataria pasaría por el hecho de que un servicio hasta ahora gratuito para los usuarios pasaría a ser de pago. Un euro por dos horas de uso, concretamente.

Nuevamente, el grupo municipal de Ciudadanos apoya la medida, en este caso incluyendo lo que denomina mejoras como que también haya vehículos elléctricos para personas mayores o con movilidad reducida.

El negocio de la recarga de vehículos eléctricos

Inminente también otro asunto de movilidad y sostenibilidad ambiental. El equipo de Gobierno del PP sacará a concurso por 15 años, para que lo gestione una empresa, un sistema de 22 puntos de recarga de vehículos eléctricos -apenas existentes en León a día de hoy-, ‘surtidores’ o ‘electrolineras’ en el centro de la ciudad. Estarán disponibles antes de fin de año. En este caso no se privatiza un servicio público ya existente, sino de nueva creación, aunque público sí será el suelo que se ceda para la empresa adjudicataria. La previsión municipal es que antes de finalizar este año las ‘electrolineras’ ya funcionen.

También cercano en el tiempo está la nueva concesión del servicio municipal de ayuda a domicilio en la capital, ya que el plazo de la actual adjudicación expira pronto. En la actualidad lo presta la compañía Carflor por un importe de licitación de 3,8 millones para dos años, después de tomar el relevo de Seralia.

Análisis de agua privados

Para completar la lista, otra privatización surrealista: el contrato de «Servicio consistente en la recogida de muestras y análisis de agua, caños artesianos, agua de piscinas, jacuzzi, legionella y comedores colectivos». Este servicio se realizaba, antaño, por los laboratorios municipales desmantelados en época de los recortes del exalcalde del PP, Emilio Gutiérrez.

Tampoco debe tener a nadie apto para esta labor en su extensa plantilla el Ayuntamiento de León, ya que ha adjudicado a Laboratorios Biosalud esta singular pero obligatoria activida a razón de 6.069,54 euros euros al año (IVA incluido) por un total de 4 años de contrato más 2 posibles de prórroga. Un plazo que, por lo que se sigue viendo, es el habitual para mantener bien ‘blindadas’ estas privatizaciones hasta el año 2022.

Aunque para llamativa, la contratación de un rastreator, un intermediador, asesor y comparador para valorar qué compañías ofrecen los precios más asequibles y las mejores prestaciones a la hora de contratar todos los seguros privados vigentes en la institución municipal. El contrato fue de los primeros del nuevo mandato del PP de Silván, en julio de 2015, por un importe de 180.000 euros para dos años, con opción a otro de prórroga.

Todo esto, a la espera de un Plan Estratégico hasta 2027… privado

Llegados a este punto, incluso la ‘hoja de ruta’ de la ciudad para saber por dónde debe ir su desarrollo desde ahora hasta 2027 costará la nada desdeñable cantidad de 115.000 euros, por supuesto para otra empresa particular. Es el importe inicial, es decir, de licitación del proyecto que pilota el Ildefe -sociedad 100% municipal- y que está a punto de adjudicar para realizar una llamada «Consultoría y asistencia técnica necesaria para la elaboración del Plan Estratégico del municipio de León 2018-2017«.

Se tratará, según explica el PP, de un «instrumento de planificación estratégica, persiguiendo definir el futuro de la ciudad de León, potenciando sus singularidades y decidiendo las prioridades que deberán articular los diferentes actores dentro del espacio público«, cita irónicamente el equipo de Gobierno.

Mesa-Debate de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en León .Martes 13 Jun.

9 Jun
Cartel_MesaDebate_Residuos_redes_00

En nuestra asociación LEONSANO  hemos recibido invitación a asistencia y participación a la interesante Mesa-Debate de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos en León que tendrá lugar el próximo martes 13 de Junio a las 20:00 en el salón de actos de IES Juan del Enzina.

Se informa que en la mesa contaremos con la presencia de representantes de:

– Ayuntamiento de León

– Gersul

– Plataforma de Gestión de Residuos

– Grupo Municipal León Despierta

Se Agradece toda difusión del acto.

Organiza Grupo de trabajo de Tejido Social del Círculo de Podemos León

INSIDE JOB

4 Jun

170604 inside Job

 Años después de su estreno en las salas de cine, concretamente en 2010, tenía ganas de revisar en DVD esta extraordinaria a la par que lúcida película documental de Charles Ferguson donde se retrata sin tapujos ni cortapisas el contubernio político-mediático-financiero que nos abocó a la actual crisis, la más grave dicen desde la del crack bursátil de 1929. Contubernio integrado por una caterva de sujetos desaprensivos y sin escrúpulo alguno que, con la complicidad de los gobiernos de turno y jaleados por los mass media afines, se dedicaron durante últimos decenios a inflar una burbuja de dinero imaginario vampirizando los ya muy escasos recursos de la economía real arruinando de paso los ahorros, trabajos y vidas de los miembros de esa entelequia creada bajo el keynesianismo llamada clase media.

Su colofón, tras dos horas de implacable metraje, no puede ser más desolador: estos tipos siguen a día de hoy ocupando los puestos clave de las respectivas administraciones de los estados para poder controlar in situ los sucesivos e infructuosos planes que se están aplicando en aras a intentar salvar el desquiciado modelo socioeconómico vigente. A la postre, nuevos fuegos de artificio con los que apuntalar la farsa cueste lo que cueste (nunca mejor dicho), utilizando básicamente los mismos procedimientos que antes habían empleado para erigirla sobre cimientos de puro humo.

Y mientras los ciudadanos de a pie seguimos pagando con lacerante precariedad e injustos recortes el pecado – sí, encima hemos de sentirnos culpables por haber vivido “por encima de nuestras posibilidades” – de habernos creído el espejismo, los verdaderos y máximos responsables del desaguisado no solo se van de rositas en los juzgados de turno y con la pasta a buen recaudo en inabordables paraísos fiscales, sino que encima refuerzan su poder hasta el punto de muy probablemente hacerlo inexpugnable para los próximos lustros.

Pero si hay algo me fastidia en especial de Inside Job es el papel desempeñado por muchos de los mediáticos profesores de economía, aquí retratados en su banal y mezquino comportamiento. Toda estafa necesita ser revestida de respetabilidad para que pueda dar el pego, de un ejército de chupatintas y paniaguados con ínfulas de expertos que justifiquen, con sus gráficos, estadísticas y jerga ininteligible, lo inevitable de la misma de cara a la ya de por sí asustadiza ciudadanía. Comprados a buen sueldo por las multinacionales y mintiendo a sabiendas, sabían muy bien lo que ocurría en realidad en los tiempos de la burbuja, tanto como saben ahora (aunque no lo digan, pues si se derrumbara el castillo de naipes ellos mismos serían los primeros en ser aplastados) que muchas de las actuales medidas de ajuste solo sirven para salvaguardar los ingentes beneficios de unos pocos poderosos frente al empobrecimiento paulatino (al fin y al cabo, hay dos tipos de economistas: los que trabajan para que los ricos lo sean cada vez más, esto es, la mayoría, y los que lo hacen para que los pobres no lo sean tanto, los menos) de la gente, aun cuando incluso ello pudiera provocar un colapso futuro (tampoco es cuestión de ser agoreros, pero este desbocado, volátil e imprevisible capitalismo de casino empieza a parecerse demasiado a esos personajes de dibujos animados que continúan corriendo después de salir del precipicio, hasta que de pronto miran abajo, se dan cuenta de que ya no tienen suelo bajo sus pies y entonces caen en picado).

¿Qué injusto, verdad? Pues sí, esta es la cara B del neoliberalismo. Lo mismo había gente que pensaba que esto era Disneyworld y todo…

RICARDO HERRERAS