Archivo | mayo, 2017

NOTA DE PRENSA de la plataforma de afectados por la ubicación de la INCINERADORA DE BIOMASA DE NAVATEJERA. 27 mayo

30 May

Nos ha sido remitida la  siguiente nota de prensa

NOTA   DE   PRENSA   DE   LA   PLATAFORMA   DE   AFECTADOS   POR   LA   UBICACIÓN   DE   LA INCINERADORA DE BIOMASA DE NAVATEJERA

 

 

  1. Después de que fueran presentadas ante la Presidencia de la Junta Vecinal de Navatejera unas tres mil quinientas alegaciones contra la extraña y casi clandestina cesión de terrenos vecinales para la construcción de la gran incineradora de biomasa que los promotores habituales planean colocar al lado de las casas y del Hospital Universitario, la respuesta de las autoridades municipales ha consistido en repartir por las casas de Navatejera unos folletos a todo color y bien lujosos, con fotos románticas en las que solo falta una puesta de sol y algún tucán o un par de periquitos exótic En esos folletos se hace propaganda sobre las supuestas ventajas económicas y laborales que dicha instalación acarreará. Es una curiosa manera de responder a las alegaciones de los vecinos. La próxima vez que el Ayuntamiento de Villaquilambre se dirija a nosotros, los ciudadanos, con algún tipo de requerimiento o notificación, contestaremos editando un precioso folleto a colores y con preciosas imágenes de mares y bosques, y se lo dejaremos al alcalde y a sus desinteresados compañeros en el buzón del Ayuntamiento desde el que tan bien nos cuidan y nos atienden.

Por supuesto, vamos a solicitar que se nos explique cuánto costaron esos folletos, cuya impresión, ciertamente, no ha de ser barata. Que las legítimas y masivas demandas vecinales quieran acallarse con publicidad pagada con el dinero que nosotros mismos aportamos a las arcas públicas es claro indicio del tipo de política y de gestión a la que propenden nuestros mandatarios municipales, mucho más propia de cualquier decadente régimen populista o de alguna triste república bananera. ¿Acaso no basta con los muchos miles de euros que el Ayuntamiento gasta cada año en publicidad y autobombo y que reparte a ciertos medios de comunicación bien serviles?

Si el señor alcalde y el señor presidente de la Junta Vecinal de Navatejera no tienen argumentos para replicarnos o ánimo para hablar con nosotros sobre lo que traman y sobre sus motivos, que guarden silencio al menos, en vez de gastarse los recursos del Ayuntamiento para tratar de engañar al pueblo con folletitos pueriles. Averiguaremos cuánto les costaron los folletos de marras y quiénes los metieron en nuestros buzones (confiamos en que no se usara a empleados municipales para eso, aunque tampoco imaginamos que el señor alcalde se haya desplazado desde Santander o Valladolid para buzonear casa a casa; es probable que ese trabajo lo hiciera alguna persona a sueldo de los promotores habituales), e informaremos a la opinión pública.

Por otro lado, referirse, como en los folletitos, nada más que a las ventajas económicas es hablar con medias verdades que en el fondo son grandes mentiras. No es que los ciudadanos de Navatejera despreciemos las ganancias económicas y medioambientales que al parecer va a disfrutar el municipio de León (una parte; otra se va a tragar tantas partículas y gases como nosotros) con la colocación de la incineradora de biomasa en el municipio nuestro. Lo que nosotros alegamos es que el colocar esa gran incineradora tan cerca de nuestro vecindario pone en gravísimo riesgo nuestra salud, debido a las partículas que impregnarán el aire y a las emisiones de productos como dióxido de nitrógeno (una central como la que nos quieren imponer emite al año unas cien toneladas de dióxido de nitrógeno, cantidad de la que la mayor parte caerá en las zonas habitadas cercanas, por tratarse de un gas menos denso que el aire). Y a eso no nos responden los folletos del Ayuntamiento y del Somacyl, seguramente

porque, en comparación con lo que traman, nuestra salud les importa bien poco. Ande yo caliente y enferme de cáncer la gente, ese debe de ser su lema.

También si el Ayuntamiento instalara un club de carretera o una fábrica clandestina con personal esclavo habría ganancias económicas, seguro. Pero el fin económico no justifica los medios y, en el caso de la incineradora, por mucho que fuera el ahorro energético para unas pocas instituciones públicas (como el Hospital, la Universidad, la Junta…, que no dicen ni pío, por cierto, seguramente porque son de la misma cuerda que nuestros gobernantes y con tal de meter unas perras en su presupuesto sacrifican sin remordimiento la salud de la gente común), no puede estar justificado desconocer los peligros que rotundamente han señalado ya numerosas organizaciones médicas y hasta la Organización Mundial de la Salud.

  1. Pero ningún folletito municipal para dummies va a detener nuestras justas demandas ni va a evitar que seamos cada vez más y más decididos y fuert Esta última semana se ha asociado a AFUBIONA (Asociación de Afectados por la Ubicación de la Incineradora de Biomasa de Navatejera) el Obispado de León, pues el Ayuntamiento de Villaquilambre y el singular SOMACYL pretenden colocar la incineradora prácticamente en las mismísimas puertas del Seminario. La Iglesia leonesa está con nosotros, participa de nuestra protesta y nuestras exigencias y, con ello, da cuenta de su compromiso social y su plena independencia de ciertos políticos, de esos que aplican con descaro el viejo principio de “a Dios rogando y con el mazo dando”, o, mejor dicho y a tenor de los tiempos, “A Dios rogando y a seguir tramando”. Nuestra sincera e imperecedera gratitud a la dirección del Seminario y al Obispado por este gesto de solidaridad y por esta demostración de que la Iglesia leonesa quiere estar con los débiles e ir de la mano de los justos.

(in)DEPENDENCIA JUDICIAL

30 May

El PP ocupa los puestos clave de la justicia asediado por la corrupción

Nuevos nombramientos

De http://www.ELDIARIO.ES/politica/Partido-Popular-coloniza-judicial-corrupcion_0_647436298.html

El Partido Popular se está sirviendo de un instrumento heredado de su mayoría absoluta, el control del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), para ocupar con afines la cúpula judicial, a pesar de gobernar en minoría y mientras proliferan grandes investigaciones por corrupción en su contra.

En un plazo de ocho días, los vocales del CGPJ propuestos por el PP en 2013 han votado a favor de ubicar en dos de los puestos más importantes de la Audiencia Nacional a Concepción Espejel y Enrique López, magistrados que comparten haber sido apartados a la vez por sus propios compañeros de los tribunales que están juzgando y juzgarán casos de corrupción del PP, con el argumento de su proximidad a la formación política en el Gobierno.

En el método empleado para elegir a Concepción Espejel no ha habido rodeos por tratarse de un nombramiento discrecional. Aspiraban seis magistrados y el bloque mayoritario ha optado, entre los jueces conservadores, por aquella a la que la secretaria general del PP llamó “querida Concha”, durante discurso con motivo de una condecoración.

Solo Vicente Guilarte, propuesto como vocal por el PP, ha optado por Carmen Lamela, una candidata que desde el bloque progresista se apreciaba de consenso. Los otros 11 conservadores, incluido el juez que el Gobierno de Mariano Rajoy designó para presidir el Poder Judicial, Carlos Lesmes, han votado a Concepción Espejel. La magistrada Manuela Fernández de Prado, con 25 años de experiencia «ininterrumpida» en la Audiencia Nacional, como ha recordado Jueces para la Democracia (JpD), ha recibido el apoyo de 8 vocales progresistas. JpD ha calificado de «demoledor» el mensaje que se envía a los jueces con el nombramiento de Espejel.

La presidenta de la Sala de lo Penal está facultada para abocar a pleno las resoluciones que considere, arrebatando así la decisión a una sección determinada y poniéndola en manos del conjunto de magistrados de esa Sala, de mayoría conservadora. Espejel, hasta ahora presidenta de la Sección Segunda, integrará la Sala de Gobierno de la Audiencia Nacional, influirá con sus decisiones sobre el reparto de los asuntos entre unas secciones y otras y presidirá ella misma la Primera. También influirá en los señalamientos de juicios, una cuestión aparentemente administrativa, pero que puede resultar determinante en qué magistrados integren un tribunal, según su disposición en ese momento.

Ingeniería administrativa para López

La elección de Enrique López ha necesitado de otra ingeniería más complicada que en el caso de Espejel. La Sala de Apelaciones de la Audiencia Nacional era una exigencia de los organismos internacionales desde casi su fundación. El Partido Popular hizo un amago de creación al final del mandato de Aznar, pero no ha sido hasta los últimos meses cuando éste se ha concretado.

En medios jurídicos cunde la indignación por los elegidos para ocupar un tribunal con tanto poder y de tanta exigencia jurídica apenas tengan experiencia en poner sentencias. La Sala de Apelaciones revisará en sus fallos todos los que haya dictado previamente la Sala de lo Penal de los casos que comiencen a instruirse a partir del próximo 1 de junio.

El criterio impuesto desde el Gobierno para que López y Velasco hayan llegado a la Sala de Apelaciones es que los magistrados que integren el tribunal tengan la especialidad en penal. En la polémica abunda que esa especialidad solo se les reconoce a aquellos que superaron una oposición menor hace veinte años, frente a otros que aprobaron una mucho más exigente y anónima en 2011, pero que fue anulada en parte por el Tribunal Supremo.

El número uno de esta convocatoria fue Ramón Sáez, magistrado progresista de gran experiencia, exvocal del CGPJ a propuesta de IU y ponente en los últimos tiempos del fallo que absolvió en la Audiencia Nacional a los manifestantes que rodearon el Parlament de Cataluña en mayo de 2011. El CGPJ debió convocar después una nueva oposición, pero nunca llegó a hacerlo.

Por tanto, entre los doce que ostentan la única especialidad en penal reconocida están Enrique López y Eloy Velasco. Una vez convocada la plaza, solo restaba que ambos se presentaran para aplicar el criterio de selección y que fueran los elegidos. En el caso de Velasco, su ascenso implica que deja de instruir los casos de corrupción más graves que afectan al PP y cuya investigación está abierta: la pieza del caso Púnica que investiga su financiación irregular en Madrid y la Operación Lezo, con el expresidente autonómico Ignacio González en el centro.

Segundo ascenso con una renuncia de por medio

La insistencia del PP con Enrique López se remonta a la pelea que durante años mantuvo por ubicarle en el Tribunal Constitucional, a pesar de la oposición frontal del PSOE, que alegaba no reunía los méritos exigidos. En 2013, con la mayoría absoluta del PP, llegó el momento de su desembarco en el Constitucional, pero un año después el magistrado se vio obligado a dimitir tras ser sorprendido conduciendo borracho su moto y sin casco por el centro de Madrid. La Ley permitía su reingreso inmediato en la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.

En dos años y medio, López ha vuelto a ascender, ahora a la nueva Sala de Apelaciones, de la que resta por elegir a su presidente. Será, como en el caso de Espejel, una elección discrecional. Hasta entonces, el presidente de la Audiencia Nacional, José Ramón Navarro, presidirá provisionalmente el tribunal. Navarro aparece en la fotografía que ilustra esta información detrás de Espejel, aplaudiendo como Cospedal. En aquel entonces era presidente del Tribunal Superior de Justicia de Canarias.

En los próximos meses cabe un nuevo movimiento que afecta a otra ubicación clave en el sistema judicial español, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, la que se encarga de investigar a los cargos políticos y otros aforados. Dos puestos están vacantes ya, uno más lo estará en las próximas semanas y en noviembre se marcharán cuatro magistrados eméritos, tres de ellos progresistas. Si la mayoría conservadora del CGPJ impone a sus candidatos en las tres plazas a cubrir, la Sala de lo Penal del Alto Tribunal se escorará todavía más a la derecha.

jueces y fiscales nombraod spor gobierno

Marchena, el ‘cerebro’ en la sombra

El presidente de la Sala de lo Penal, Manuel Marchena, es considerado desde el sector progresista de la judicatura la cabeza pensante detrás de todos los movimientos de piezas que se están produciendo en el sector judicial. Según fuentes del caso, Marchena llamó al teléfono móvil del juez Eloy Velasco mientras tomaba las primeras declaraciones de detenidos en la Operación Lezo para advertirle de que iban a intentar apartarle del caso por el puesto que desempeñó su mujer en la Comunidad de Madrid en tiempos de Ignacio González. Como consecuencia de ello, Velasco preguntó a González y su defensa si querían que se apartara.

Una de las plazas pendientes de convocar el Tribunal Supremo es la de José Manuel Maza, el primer fiscal general del Estado reprobado en la historia de la democracia española, tan solo seis meses después de ser nombrado por el Gobierno. Maza no era la primera opción para el Ejecutivo, que pretendía renovar en el puesto a Consuelo Madrigal. Sin embargo, la negativa de ésta a designar puestos claves en el Ministerio Público hizo cambiar de postura al ministro de Justicia, Rafael Catalá.

Uno de esos puestos era el de la jefatura de la Fiscalía Anticorrupción, para el que fue elegido Manuel Moix. Antes de nombrarlo, Maza fue advertido por la teniente fiscal de Anticorrupción y por la Unión Progresista de Fiscales de que iba a nombrar alguien a quien el principal acusado de la Operación Lezo, Ignacio González, alababa en las intervenciones telefónicas y del que sabía que iba a ocupar el puesto tres meses antes. Maza ignoró el aviso. La pasada semana Moix fue reprobado en el mismo pleno que Maza y el ministro Catalá, el pasado 16 de mayo.

independencia-judicial_3

El PP toma las tres colinas judiciales

El nombramiento de Concepción Espejel al frente de la sala penal de la Audiencia culmina la conquista conservadora de la Justicia

de http://politica.ELPAIS.COM/politica/2017/05/27/actualidad/1495882623_027820.html

María Dolores Cospedal impone la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort a Concepción Espejel en febrero de 2014.

Cospedal impone la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort a Concepción Espejel en febrero de 2014. EFE

 

El nombramiento, el pasado jueves, de la magistrada Concepción Espejel, considerada afín al PP, como presidenta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha culminado la conquista conservadora de los puestos políticamente más sensibles del Poder Judicial. A las “dos colinas” de las jefaturas de la Fiscalía Anticorrupción y la Fiscalía de la Audiencia Nacional, tomadas el pasado marzo por Manuel Moix y Jesús Alonso, supuestamente más cómodos para el Gobierno que sus antecesores, Antonio Salinas y Javier Zaragoza, se une el control de la sala encargada de enjuiciar casos de corrupción como Gürtel, Púnica o Lezo y de resolver los recursos contra las resoluciones dictadas por los jueces de instrucción de la Audiencia Nacional.

“Su designación es una muestra más de las intenciones por parte de responsables políticos de controlar el poder judicial”, sostiene Ignacio González Vega, portavoz de la asociación progresista Jueces para la Democracia. “No creo que la intención política de controlar la Justicia haya sido desde 1978 más groseramente evidente”, se lamentaba el viernes en Twitter el fiscal del Tribunal Supremo Salvador Viada.

Concepción Espejel —“Querida Concha” para la número dos del PP, Dolores de Cospedal, encargada de entregarle en 2014 la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort, la máxima distinción del mundo del Derecho— es una magistrada muy valorada por los conservadores. En 2008, tras forzar, como presidenta de la Audiencia Provincial de Guadalajara, que se investigara a varios políticos socialistas por negligencia en el incendio de Riba de Saelices, en el que murieron 11 bomberos, Cospedal entró como vocal del Consejo General del Poder Judicial a propuesta del PP en el Senado.

Esta condición de vocal judicial integrada en el bloque conservador, que mantuvo hasta enero de 2014, fue clave para que sus compañeros de la Sala de lo Penal aceptaran su recusación y la apartaran del juicio del caso Gürtel, que se celebra desde octubre pasado. Los magistrados entendieron, por diez votos contra ocho, que su aparente cercanía al PP comprometía la imagen de imparcialidad que tiene que dar la justicia. Ahora los presidirá a todos.

La Ley Orgánica del Poder Judicial otorga a los presidentes de Sala, de un modo genérico, “la dirección e inspección de todos los asuntos”. También les encomienda adoptar, “en su ámbito competencial”, las resoluciones “que la buena marcha de la Administración de Justicia aconseje”. Como presidenta de la Sala, Espejel podrá, si lo desea, presidir cualquier juicio de la Sala de lo Penal y reordenar la composición de las secciones del tribunal.

“Queda más o menos claro que en lo único que no se puede meter en la capacidad de decisión de cada Sección”, afirma un magistrado de la Audiencia Nacional. Espejel también dispone de los superpoderes del artículo 197 de la misma Ley, que le permiten llevar los asuntos que considere oportuno al Pleno, formado por una veintena de magistrados, para que este órgano adopte la decisión final. Fuentes judiciales temen que Espejel tenga un perfil intervencionista durante su mandato, en el que sucede a Fernando Grande-Marlaska. “Siendo simplemente presidenta de la Sección Segunda Espejel ha usado generosamente cuando le ha convenido de estos superpoderes del artículo 197”, señala el mismo juez bajo promesa de anonimato.

El nombramiento de Espejel por 11 votos contra 10, ha obligado a llamar a la disciplina a los vocales conservadores del CGPJ y ha coincidido con una época de fuerte crispación en la justicia. El supuesto intento del Gobierno de atar corto a jueces y fiscales en medio del recrudecimiento de los casos de corrupción –latentes, pero no cerrados, durante los meses electorales de 2016- ha desembocado en la reprobación del ministro Rafael Catalá, del fiscal general del Estado, José Manuel Maza, y del nuevo fiscal jefe Anticorrupción, Manuel Moix. Este último, valorado por el encarcelado presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, como un “tío serio y bueno”, ha mantenido en las últimas semanas enfrentamientos con algunos de sus subordinados, en especial con los fiscales del caso Lezo, Carlos Yáñez y Carmen García Cerdá.

El cuadro de ocupación conservadora de los puestos claves –una versión extrema de la que llevaron en el pasado los gobiernos del PSOE– se completa con una cuarta colina, desconocida hasta ahora: la Sala de Apelación de la Audiencia Nacional. A este nuevo órgano, encargado de revisar en segunda instancia las decisiones de la Sala de lo Penal, ha accedido Enrique López, otro juez notoriamente próximo al PP, que lo situó como vocal del CGPJ y luego lo aupó al Tribunal Constitucional. López, autor de medio centenar de ponencias para la Fundación FAES, antiguo vivero ideológico del PP, también fue apartado del caso Gürtel.

 

72 AÑOS

28 May

72 años

Sí, el último día de abril se cumplieron todos esos años – para estos tiempos volátiles, una eternidad; para el discurrir de la Historia, casi un suspiro – desde la muerte oficial en 1945 del autoproclamado führer del III Reich, Adolf Hitler. Y digo “oficial” porque lo ocurrido realmente en aquellos caóticos y confusos días en el búnker berlinés vuelve a ser objeto de especulaciones varias: que si no se suicidó, que si consiguió escapar, que si vivió escondido en algún lugar remoto de Sudamérica junto a otros criminales de guerra nazis…Más allá del evidente gusto por la conspiranoia (no pocas veces justificado, la verdad sea dicha) que nos invade, parece evidente que el maligno influjo del autócrata de origen austriaco tardará mucho tiempo en evaporarse de nuestra psique colectiva.

Lo cierto es que en pleno 2017 y a pesar de los ríos de tinta vertidos, continúa siendo un desafío acertar a definir qué rasgo o rasgos de la personalidad permitieron a un oscuro e insignificante cabo de la Gran Guerra convertirse en el todopoderoso líder de Alemania primero y arrastrar al mundo a la mayor carnicería bélica conocida después.

            Racionalmente hablando, ya solo su aspecto (bigote chaplinesco, elegancia impostada, pedantería bravucona, verborrea incontinente) físico y discursos incendiarios (plagados de mesiánicas fantasías y amenazas sanguinarias) en los cuales entraba casi como en trance con su gesticulación desenfrenada y ademanes de epiléptico, deberían haber provocado la aversión de cualquier ciudadano medianamente sensato. Pero lo que debió ser rechazo (su apelación extrema a los instintos más bárbaros y primitivos de la condición humana) se trocó en irracional e irresistible fascinación para unas masas enloquecidas hasta el delirio (Erich Fromm acuñó “neurastenia colectiva” refiriéndose a las poblaciones contagiadas de los delirios criminales de un individuo psicopático).

Quizás en la singularidad de esos extraños y fríos ojos azul pálido, de esa mirada a medio camino entre un médium enloquecido e hipnotizador profesional de la que emanaba una voluntad fanática impregnada de un magnetismo diabólico y cruel, esté la clave a esta cuestión; menor sin duda, pero nada baladí, al ser puesta de manifiesto por todos aquellos que lo trataron de una u otra forma.

A mi juicio, para ahondar en los aspectos más reveladores (la difícil coyuntura de postguerra; la cobardía/complicidad de la vieja clase política en el ascenso de los “camisas pardas”; el papel desempeñado por la oligarquía industrial, la aristocracia militar prusiana y los terratenientes bávaros en su financiación; la rígida moral luterana de la pureza y el orden; el racismo intrínseco y exaltación del Estado en la construcción nacional de Alemania por parte de los discípulos de Hegel; el deslizamiento hacia el irracionalismo en la filosofía germana sobre todo a partir de Nietzsche; etc., etc.) de Hitler y el nazismo, la pregunta habría de ser formulada al revés, ¿por qué la inmensa mayoría del pueblo alemán abrazó sus ideas y le siguió de forma ciega hasta el último suspiro? Desde luego, su respuesta resultará mucho más clarificadora.

Otra cosa es que la misma impida algún día la repetición de tal ignominia en un país donde, en los últimos tiempos, y con tal de mantener su siempre ansiada hegemonía continental, se han trocado los Panzers por las agencias de rating y el discurso abiertamente racista de la superioridad de la raza aria por la palabrería pseudocientífica de los economistas neoliberales. Al fin y al cabo, existió un componente oportunista (y materialista) en lo que sucedió entonces, cuando tantos alemanes miraron para otro lado mientras vivían relativamente bien gracias a las campañas de saqueo de la Whermach, algo en el fondo no demasiado diferente a lo que está sucediendo ahora, cuándo sólo ellos mantienen una capacidad adquisitiva óptima casi a base de sojuzgar a los países periféricos de la UE con su diktat de ajuste fiscal.

En última instancia, también resuenan las palabras de Sófocles: “Hay en la naturaleza muchas cosas inquietantes; pero nada hay más inquietante como el hombre». Tal cual.

 

                                                                                              RICARDO HERRERAS

discrecionalidad de las Mesas de Contratación …. y en las oposiciones

24 May

 

 

Tocata y fuga de la discrecionalidad técnica de las Mesas de Contratación

de  http://DELAJUSTICIA.COM/2017/05/22/tocata-y-fuga-de-la-discrecionalidad-tecnica-de-las-mesas-de-contratacion/  

Si el Supremo nos mostró las exigencias del Estado de derecho y la reconquista del control jurisdiccional sobre la discrecionalidad técnica de los Tribunales calificadores de concursos y oposiciones, ahora la Sala contencioso-administrativa del Tribunal Supremo recuerda que la discrecionalidad técnica de las Mesas de contratación para apreciar “la oferta mas ventajosa” no es una potestad omnímoda, libre y soberana, sino que está sujeta control judicial cuando están en juego extremos fácticos (hechos determinantes) o cuando se proyecta la fuerza de los principios generales del derecho.

Se trata de la contundente y clara sentencia de la Sala contencioso-administrativa del Tribunal Supremo de 10 de Mayo de 2017 (rec.2504/2015) que confirma una sentencia de la Sala riojana en que se adentró a verificar si la empresa adjudicataria podía cumplir realmente con los tiempos de respuesta comprometidos en su propuesta de contrato de servicio integral de lavandería para el Servicio Riojano de Salud.

1.Afirma tan importante sentencia, en el siguiente fragmento que debería estar escrito en la Ley y figurar con letras de oro en el despacho de secretarios, interventores y letrados públicos que intervengan en mesas de contratación:

 

Pues bien, la discrecionalidad técnica de la que, ciertamente, están dotados los órganos de contratación para resolver cuál es la oferta más ventajosa no ampara cualquier decisión que pretenda fundarse en ella ni se proyecta sobre todos los elementos en cuya virtud deba producirse la adjudicación. Jugará, por el contrario, solamente en aquellos que, por su naturaleza, requieran un juicio propiamente técnico para el cual sean necesarios conocimientos especializados.

juez-fallaPor lo demás, la jurisprudencia insiste en que la discrecionalidad, incluida la discrecionalidad técnica, no equivale a arbitrariedad y en que pueden ser perfectamente cuestionadas las decisiones que la invoquen como todas las que supongan el ejercicio de cualquier potestad discrecional.

En el control judicial de esa discrecionalidad, son revisables los hechos determinantes de la decisión administrativa además de que su ejercicio deba respetar los principios generales del Derecho, entre ellos el de interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

2.Y como consecuencia de la rectificación de los puntos de la adjudicataria la Sala territorial invalidó el acto de adjudicación y procedió a declarar el derecho al contrato de la competidora, siendo útil conocer su pronunciamiento sobre la compensación económica por este tardío reconocimiento del derecho:

la sentencia acoge la pretensión principal de la demanda y reconoce el derecho de Marina de Complementos, S.L. a que se le adjudique el contrato y a que se le indemnice por el período en el que no ha podido disfrutar de su condición de contratista. Indemnización que limita al lucro cesante, es decir, al beneficio dejado de percibir durante el período transcurrido.

En cambio, no le reconoce el derecho a ser resarcida por los gastos en que incurrió para participar en la licitación porque han tenido utilidad para la recurrente. Tampoco le reconoce indemnización por el coste de oportunidad porque, dice la sentencia, no ha acreditado que se haya visto impedida de participar en otras licitaciones.

3. Pero lo relevante de la sentencia del Supremo que comentamos, es el control de la discrecionalidad técnica contractual, ya que no es indiferente la adjudicación a uno u otro contratista sino que están en juego el principio de igualdad de oportunidad de los contratistas y la motivación de la adjudicación, así como los principios de eficiencia y eficacia.

ofertas  Es cierta la resistencia de los tribunales contencioso-administrativos a adentrarse en el núcleo duro de las adjudicaciones de contratos, que además está justificada por una triple  circunstancia.

  • En primer lugar, el elevado componente técnico o especializado que subyace en la calificación de las condiciones y aptitud de la empresa para el específico objeto contractual.
  • En segundo lugar, el riesgo de convertir a los órganos contencioso-administrativos en un cruce de jueces de lo mercantil con agentes de aduanas, calculadora en una mano y pericias contables en la otra.
  • Y en tercer lugar, la fuerza de las múltiples y complejas garantías del procedimiento contractual (Mesas de contratación, pliegos, asesores,etc).

4. Ello explica que el Supremo haya optado por una posición de equilibrio en que se reconoce la discrecionalidad técnica de la administración pero bajo cargas de motivación, respeto a factores reglados y evitando la suplantación de criterio por los asesores externos. Es elocuente y resume el estado de la cuestión la importante Sentencia de la Sala contencioso-administrativa del Tribunal Supremo del 4 de diciembre de 2013 ( rec.1649/2010) que fija el trípode jurídico de la contratación.

Primero, afirma la discrecionalidad técnica de las Mesas.

CUARTO.- La decisión a ese problema principal que ha sido apuntado pasa por examinar cuales son los cometidos que corresponden a las Mesas de Contratación y, más particularmente, qué finalidad o alcance ha de reconocerse a los asesoramientos técnicos que tales Mesas pueden recabar para el mejor desempeño de sus cometidos. La doctrina de esta Sala, reflejada en la sentencia de 13 de marzo de 2013, Casación núm. 100/2011 (que cita varias anteriores , entre ellas dos de 28 de diciembre de 2012, Casaciones 573/2011 y 4506/2011 , y la de 11 de enero de 2013, casación 4506/2011 ), ha desarrollado, respecto de los cometidos y exigencias de las Mesas de Contratación, las siguientes ideas básicas:puerta

1.- La obligación de partir de lo que establece el artículo 54.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre , de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Común [LRJ/PAC], que claramente exige que en el procedimiento conste la concreta fundamentación que ha determinado la adjudicación del contrato:”La motivación de los actos que pongan fin a los procedimientos de concurrencia competitiva se realizará de conformidad con lo que dispongan las normas que regulen sus convocatorias, debiendo, en todo caso, quedar acreditados en el procedimiento los fundamentos de la resolución que se adopte”.

2.- La conveniencia también de señalar que los procedimientos de selección del contratista y adjudicación de los contratos del sector público hacen necesaria la realización de constataciones y calificaciones que, por requerir saberes especializados, son encuadrables en la denominada discrecionalidad técnica; que esto es lo que justifica que sea la Mesa de Contratación el órgano a quien se asigna la valoración de las ofertas, de conformidad con la Ley y lo previsto en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares, a fin de seleccionar la más idónea; y que todo ello determina, así mismo, que esa valoración de la Mesa será la que constituirá el principal elemento de fundamentación de la adjudicación que finalmente se decida.(…)

Y esa misma Mesa de Contratación, con funciones de asistencia a los órganos de contratación, ha sido regulada posteriormente en el artículo 295 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público [que ha pasado a ser el artículo 320 del Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público , aprobado por Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre].

3.- La pertinencia de resaltar que la Mesa de Contratación es un órgano compuesto por personas que, al formar parte de la Administración, ofrecen unas garantías de objetividad e imparcialidad que no concurren en una entidad privada; unas garantías, además, que se ven reforzada por la posibilidad que tiene cualquier interesado de recusar a los miembros de ese órgano técnico en caso de apreciar dudas sobre su objetividad e imparcialidad.

En segundo lugar, se confirma la licitud de que la Mesa de contratación cuente con asesoramientos externos para mejor acierto:

4.- La precisión de destacar que el recurso por la Mesa de Contratación a un asesoramiento externo es posible cuando la especificidad de la materia a valorar así lo requiera; pero subrayando, simultáneamente, que la valoración realizada directamente por una entidad privada, cuya competencia técnica puede ser indiscutible, no tiene las notas de objetividad e imparcialidad que son propias de los órganos técnicos de la Administración y carece, por tal razón, de esos fundamentos sobre los que se asienta la presunción de acierto que se viene reconociendo a los órganos administrativos de calificación técnica.seores

5.- La necesidad de subrayar, como una obligada consecuencia de lo que acaba de afirmarse, y con especial énfasis, que cuando la Mesa se haya servido de ese asesoramiento externo no puede asumir sin más la valoración hecha por la consultoría externa, pues si así aconteciera sería de apreciar un incumplimiento, por la Mesa de Contratación, de la función de valorar las ofertas que le corresponde como propia e indelegable; y que tiene atribuida precisamente con la finalidad de que quede salvaguardada y justificada la objetividad e imparcialidad que deben presidir estas adjudicaciones.”

Pero eso sí, los asesores externos no pueden suplantar la decisión y juicio final del órgano administrativo colegiado:

La Mesa puede ciertamente servirse de un asesoramiento técnico, pero debe consignar su propio juicio sobre cada uno de los criterios que según la ley o la convocatoria deban determinar la adjudicación y, más particularmente, debe expresar, las concretas razones que le llevan a considerar que tales criterios se individualizan o concurren en mayor medida en las ofertas que finalmente incluya en la propuesta de adjudicación que eleve al órgano de contratación.

Esto último lo que conlleva es lo siguiente: (a) que la Mesa no puede limitarse a reproducir literal y acríticamente el informe que haya sido emitido por ese asesoramiento externo que haya recabado, pues, si lo asume, habrá de expresar sus propias razones de por qué lo asume; y (b) que si en el que si en el expediente alguno de los interesados ha formulado reparos al contenido de ese informe externo, la Mesa habrá de consignar su concreta posición o respuesta a tales reparos.

FEten5. Personalmente, pienso que quizá es hora de empezar a calificar sin remilgos, tanto doctrinal como jurisprudencialmente a “la oferta mas ventajosa” como un concepto jurídico indeterminado y no como un concepto jurídico discrecional. Y es que esta etiqueta nos resulta anacrónica, pero no incompatible con que para su apreciación puedan concurrir excepcionalmente factores o circunstancias de apreciación discrecional

.

En fin, sentencia del Supremo clarísima y utilísima. Nada mejor que el examen de la limpieza de la adjudicación de un servicio de lavandería para luchar contra las manchas del procedimiento que debería ser impecable.

Y la luz se hizo…

OUT OF THE PAST

21 May

 

image_51_seguridad_

Revolviendo viejos cajones en nuestra casa familiar del pueblo encontré hace días una foto donde me veo a mí mismo bastante joven y, a la manera de un auténtico y relamido panoli, vistiendo el uniforme de la última empresa de seguridad en la que trabajé tiempo atrás. Al instante, los recuerdos acudieron desde el sótano más gris de mi vida.

Aún no sé cómo demonios ni el momento exacto que empecé a trabajar allí pues los años ya se me van difuminando en la memoria, pero cuando entré en aquella oficina a buscar curro era un día de primavera tardío y caluroso, eso sí lo recuerdo bien, de esos en los que el calor empieza a ser tan pegajoso como el jarabe. El jefe del chiringuito era el clásico patrón (sería inexacto llamarle “empresario”) de por aquí: una mezcla de negrero provinciano y grosero destripaterrones venido a más gracias a inconfesados favores desde las alturas, explotador (no dejaba de recordarte viniera o no a cuento que poco menos le debías el oxígeno que respirabas) e inculto (sin ningún pudor, se jactaba ante nosotros de haber leído en su vida únicamente el código de circulación), muy capaz de comerse un kilo de mierda antes de dirigirte una sola palabra amable.

De esta forma, de un día para otro, entré como un autómata en una vorágine de cuadrantes demenciales cargados de horarios nocturnos extenuantes en los servicios más estrafalarios, absurdos y algunos de ellos, por qué no decirlo, incluso peligrosos que conllevaron los esperados trastornos en los ritmos circadianos (ausencia de sueño, pérdida de apetito, cansancio crónico) a los que habría que añadir la apatía e inevitable aislamiento social, ambos antesala de la tan temida depresión.

Así durante casi tres años en los que solo hacía que acostarme temprano…para no poder dormir. Porque lo peor era ese insomnio crónico – un estado de perpetua duermevela, donde las cosas se distancian como si las mirases a través de una lente deformada y todo pareciera una mala fotocopia de otra mala fotocopia – que me convertía en un jodido zombie sonámbulo. ¡Y qué decir de la inacción! Horas y horas enteras estando ahí, sin hacer nada salvo ver crecer la hierba o pensar en el sexo de los ángeles, mientras me sentía solo como un grano de arena en medio del desierto del olvido…

No obstante, algo positivo tuvo trabajar en la noche: mostrarme el otro lado de la vida, el menos luminoso, el que revela la auténtica naturaleza de tantas personas (y ahora no me estoy refiriendo a lo que coloquialmente entendemos por “farra”, fachada erótico-festiva en apariencia luminosa y en el fondo falsa;  hablo de otra cosa) y algún que otro “personaje” con los cuales entonces viví momentos buenos y otros no tanto, pero siempre singulares e incluso los hay que todavía hoy los considero amigos.

Al fin, un buen día reaccioné y salí de todo aquello, no sin antes mandar a tomar por culo al susodicho sátrapa. Lo malo es que después di con mis huesos a un conocido Call Center local rodeado de business managers con más vanidad que cerebro, de team leaders que no habrían desentonado de guardianas en los campos de concentración nazis y de un montón de individuos – sin duda, mucho más rastreros que los que me encontré en el “lado oscuro” de la noche – frustrados que, mientras quemaban sus vidas conformándose con ser parte de un engranaje diabólico que los abocaba a la hipertensión, la úlcera de estómago, el infarto de miocardio o la pérdida progresiva de neuronas, por vender un miserable seguro al día bien podrían haber vendido a la vez también a su señora madre.

Pero como diría Rudyard Kypling, “esa ya es otra historia”, una que a lo mejor me da por contar en otro momento, si bien que sospecho no será demasiado diferente a la de tantos jóvenes cualificados que, para vergüenza de nuestros gobernantes y durante demasiado tiempo, han sido condenados a encadenar un trabajo basura tras otro en este extraño país llamado España.

 

 

 

                                                                                     RICARDO HERRERAS

La Plataforma contra la incineradora de Navatejera entrega más de tres mil alegaciones

17 May

 

Nota de prensa de la Plataforma contra la incineradora de Navatejera.

 170516 foto 1

La Plataforma contra la incineradora de Navatejera entrega más de tres mil alegaciones

 

               A día de hoy, 16 de mayo, han sido entregadas unas tres mil doscientas alegaciones individuales contra la cesión de terrenos por el presidente de la Junta Vecinal de Navatejera, Rodrigo Valle, para la construcción de una incineradora de biomasa por el SOMACYL y los promotores habituales, en terrenos muy cercanos a Navatejera y al Hospital Universitario de León. Puesto que el plazo para la presentación de alegaciones termina mañana, 17, es prácticamente seguro que se rebasará esa cifra de tres mil doscientas alegaciones y se andará muy cerca de las tres mil quinientas. Como bien se aprecia, la implicación de los ciudadanos de todo Villaquilambre y de algunas partes de León particularmente afectadas por la instalación contaminante, y muy en especial de los vecinos de Navatejera, ha sido masiva. Seguramente no se recuerda en este municipio de Villaquilambre una movilización similar. Y téngase en cuenta que estamos empezando. Esta protesta no va a parar, pase el tiempo que pase y sea cual sea el esfuerzo que se necesite.

               No estará de más que nos acordemos de que los votos obtenidos por el alcalde pedáneo y presidente de la Junta Vecinal de Navatejera, Rodrigo Valle, del PSOE, fueron solamente 874. Poco respaldo en votos para medida tan drástica como ceder, a precio ridículo, terrenos comunes para negocio ajeno y para supuesto beneficio de un municipio distinto. Y recordemos también que los votos con los que ganó las pasadas elecciones el alcalde de Villaquilambre, Manuel González, del PP, fueron 2.323. Sumados los votos del uno y del otro, son menos que los que con sus alegaciones solicitan que se revise el proyecto para instalar la incineradora de biomasa en un lugar que perjudicará la salud y el bienestar de tantos vecinos, y se UBIQUE en un lugar en el que desaparezca o dismininuya el riesgo para la salud. Ahora la pelota está en el tejado del alcalde pedáneo y presidente de la Junta Vecinal. Seguramente estamos ante su última oportunidad para que demuestre si está preocupado por la salud y bienestar de sus vecinos o por el contrario está del lado de intereses cuyo único fin es la rentabilidad económica; en definitiva tiene la oportunidad de no ser recordado como quien vendió muy barato a todo su pueblo y hundió para lustros, aquí, a su propio partido.

               Creemos que esta ha sido la noticia del día. Todos los medios de comunicación leoneses habían sido convocados esta mañana para el acto formal de presentación de las alegaciones por representantes de la Plataforma de Afectados por la Ubicación de la Incineradora de Biomasa de Navatejera. Sin duda es grande el interés de este acontecimiento, tanto o más que el de la noticia con que una emisora de radio iniciaba esta mañana su sección de información de León, la de que en una localidad cercana a la capital se celebra estos días un certamen de encaje de bolillos. Que en un ayuntamiento como Villaquilambre se presenten más de tres mil alegaciones contra un plan avalado por el alcalde del PP y el pedáneo PSOE y que daña a los vecinos es también un hecho más que reseñable; o eso creemos nosotros, humildemente.

170516 foto 2

 

CAGAZO

14 May

PSOE a tortas

La sorprendente cantidad de avales presentados el jueves 4 de mayo por el equipo del en su día desahuciado ex secretario general de los socialistas parece haber disparado el cagómetro en el aparato (y no solo: lean sino los editoriales del Diario del Movimiento Cebrianista y podrán calibrar el nerviosismo existente) del partido a unos niveles no vistos desde aquellos tiempos donde se contaba el chascarrillo de que al bueno de Ángel Cristo – que en paz descanse – se le ponían de corbata con solo ver carteles de «A León 6 km».

Un canguelo al que no debe escapar tampoco la aparatosa (nunca mejor dicho) y autoproclamada lideresa Susana Díaz alias «la Felipona» quién, aún teniendo TODAS, ABSOLUTAMENTE TODAS, las cartas (algunas, incluso hasta marcadas: ahí está el Patxi López haciendo el papelón de su vida de tercero en discordia, y todo para restarle votos a Sánchez en una jugada cuya autoría en la sombra apunta al ladino Rubalcaba) a favor en estas fratricidas primarias del PSOE, en el fondo es muy consciente que de Despeñaperros para arriba despierta el mismo entusiasmo entre la militancia que un concierto de Ramoncín en Papúa Nueva Guinea.

La verdad, no es que me importe demasiado la suerte futura del partido refundado en Suresnes. Nunca he sido simpatizante y mucho menos votante de la que es posiblemente la formación política más impostora (ya solo en sus propias siglas, lo de «socialista» y «obrero» es de risa; si bien lo de «populares» tampoco se queda atrás) de cuantas se han dedicado a malgobernar y de paso a saquear con total impunidad las arcas públicas de este extraño país llamado España en los últimos lustros.

Tampoco creo que Pedro Sánchez sea el héroe o mártir que ahora nos quieren vender sus entusiastas partidarios. Su obligado acercamiento a posiciones más de izquierda obedeció entonces a un desesperado intento de supervivencia cuando vio claramente que le empezaban a mover el sillón desde Andalucía y ahora a un indisimulado oportunismo mezclado con un comprensible sentimiento de revancha hacia quienes le obligaron a dimitir meses atrás.

Y ojo, que una cosa es la militancia y otra los potenciales votantes (muchos de ellos perdidos ya echados en los brazos de Podemos) en unas posibles elecciones, aspecto este muy a tener en cuenta en un momento donde la socialdemocracia europea amenaza ruina tras décadas de desquiciadas políticas neoliberales a las que aquella ha pretendido en vano poner una camisa de fuerza cayendo al final en la complicidad manifiesta con las mismas.

Pero con todo, aunque sólo fuera por el careto que se le iba a quedar a algunas viejas glorias del socialismo patrio al que el hecho de cumplir años ha desenmascarado o a tanto tertuliano mamporrero del stablishment que lo dio por muerto, admito que sería hasta cierto punto divertido contemplar un hipotético triunfo del de Tetuán (la votación, al contrario de los avales, será secreta, así que no lo descarto en absoluto) el 21 de este mismo mes.

Sea como fuere, pase lo que pase, el ganador de estas primarias lo tendrá en chino para «coser» a nivel interno lo que se rompió el pasado 1 de octubre, momento «memorable» aquel en el cual un grupo de apparatchiks cuasi golpistas y definitivamente chapuceros entró en Ferraz poco menos que al grito de «Viva Gas Natural, Viva el Capital».

RICARDO HERRERAS

 

Comunicado de los grupos políticos León Despierta y León en Común con respecto a la paralización de las obras de la plaza del Grano

14 May

de  http://leonencomun.org/los-grupos-politicos-leon-despierta-y-leon-en-comun-emitimos-el-siguiente-comunicado-con-respecto-a-la-paralizacion-de-las-obras-de-la-plaza-del-grano/

Los grupos políticos León Despierta y León en Común emiten el siguiente comunicado con respecto a la paralización de las obras de la plaza del Grano

 

1- Las personas defensoras de la Plaza tenían razón y el proyecto del señor Cañas debe ser rechazado por eliminar el carácter singular del entorno. Nadie puede ahora decir que las obras no se adecúan al proyecto, cuando el propio señor Cañas está un día sí y otro también a pie de obra.

2- El alcalde Silván ha mentido y se ha aprovechado de la pasividad de parte de la oposición. Se ha hablado de técnicas manuales y respetuosas cuando han metido máquinas y cemento. Se ha dicho que se tenía el apoyo del ICOMOS cuando no era así. Se ha utilizado la accesibilidad para justificar la destrucción del conjunto. Se ha intentado desacreditar y minimizar a la ciudadanía y a las organizaciones que se han opuesto a esta destrucción patrimonial. Se ha negado el diálogo y manipulado a ciertos colectivos (vecinas, diversidad funcional…) y a la prensa. Y lo más grave es que se ha incumplido la obligación legal de proteger el patrimonio y además no se ha movido un dedo para que sea declarada Bien de Interés Cultural.

3- No se está actuando en la Plaza en lo más urgente, que es el empedrado y, lo que es peor, no se espera ninguna actuación a corto plazo. Frente a esto, demandamos una urgente restauración que sea respetuosa con el sistema constructivo tradicional (al igual que la completada en el año 1989) y una conservación constante que impida ciertas actuaciones nocivas sobre la misma.

4- Denunciamos el oportunismo de Ciudadanos León. El partido naranja recibió, el pasado miércoles 10 de mayo, un escrito redactado por León en Común y León Despierta pidiendo la paralización de las obras, con la indicación de que sería registrado en el Ayuntamiento hoy viernes, 15 de mayo, y que esperábamos contar con su apoyo. Su respuesta fue inexistente, pero inexplicablemente, un día antes de que presentáramos el escrito como les habíamos indicado, Ciudadanos se adelanta alzándose como adalides de la paralización de las obras. Ciudadanos, como siempre, puro oportunismo y demagogia, y cero principios.

5- Y por último suscribimos las palabras del Presidente de la Federación por el Patrimonio de Castilla y León Pedro Montarelo dirigidas al Alcalde y a la concejala de Patrimonio, Margarita Torres:

«…asistimos con preocupación y no poca perplejidad a las actuaciones que se están llevando a cabo ya que pueden suponer la pérdida irreversible de una muestra singularísima de pavimentación tradicional».

«…Le ruego pues, que, en el ámbito de su responsabilidad, como le corresponde en este caso, en su condición de Concejala de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de León, haga todo lo posible por que se paralicen de inmediato las obras que afectan a la Plaza, retomen su relación y diálogo, como se comprometieron,  con ICOMOS y, en ese marco, se aborden obras de reparación y conservación, sin duda necesarias, pero de tal naturaleza que mantengan el carácter singular del bien a proteger, tanto en su composición como en la conformidad con las técnicas tradicionales».

«….quiero hacer referencia al Manifiesto que publica la Federación, en el que se habla de la “absolutización” que con frecuencia se viene haciendo del valor “accesibilidad”. Un valor positivo, sin duda, que sin embargo se distorsiona y desvirtúa cuando se emplea y se utiliza como justificación de flagrantes destrucciones o adulteraciones del Patrimonio, como puede ocurrir en este caso. Nunca una razón de accesibilidad, que siempre es un valor a considerar pero siempre de alcance discutible y de ningún modo absoluto, puede justificar la eliminación del propio bien al que se quiere acceder».

QUERELLA POR INJURIAS PRESENTADA POR EL ALCALDE DE VILLAQUILAMBRE contra miembro de la PLATAFORMA DE AFECTADOS POR LA INCINERADORA DE BIOMASA

11 May

Nos ha sido remitida por la plataforma la siguiente nota de prensa que reproducimos

Plataforma de Afectados por la Ubicación de la Incineradora de Biomasa en Navatejera.

 

Nota de prensa

 

El pasado jueves, día 4 de mayo, la Plataforma de Afectados por la Ubicación de la Incineradora de Biomasa en Navatejera convocó una concentración ante el ayuntamiento de Villaquilambre, con motivo de la celebración de un pleno municipal y con el fin de que los ciudadanos pudiesen volver a manifestar la disconformidad y preocupación con la instalación de una gran incineradora de biomasa en terrenos de Navatejera muy próximos a zonas habitadas y al Hospital Universitario. La concentración contó con la preceptiva comunicación previa a la autoridad gubernativa y se desarrolló pacíficamente y sin incidentes de ningún tipo.

El Alcalde de Villaquilambre, Manuel Martínez, presentó poco después querella por injurias, alegando que su honor había sido mancillado por los cantos y consignas que durante dicha concentración pacífica los presentes profirieron. A la vista dicha actuación del regidor municipal, desde la dirección de esta Plataforma queremos manifestar ante la opinión pública lo que sigue:

  1. La querella del alcalde supone un obsceno y desmedido intento de acallar las protestas de cientos de vecinos y de evitar que se hable y se discuta en el municipio sobre los riesgos de la incineradora para la salud de los vecinos. El deseo de que callemos acrecienta nuestra urgencia para expresarnos y nuestra convicción de que se debe investigar hasta las últimas consecuencias cuáles son los objetivos reales y los intereses ligados a la incineradora en cuestión.

  1. Los eslóganes o consignas que durante la concentración se entonaron ni en el fondo ni en la forma rebasaron los límites debidos de la libertad de expresión y, desde luego, fueron más considerados y educados que los modales que el alcalde mismo mostró ese día al responder, en el pleno, a algunas preguntas de concejales de la oposición.

  1. Como reiteradamente ha venido declarando el Tribunal Constitucional en sus abundantes sentencias sobre la materia, los políticos profesionales y los cargos públicos tienen garantizado su derecho al honor, obviamente, pero por razón de sus peculiares responsabilidades están legítimamente expuestos a un más alto nivel de críticas y cuestionamiento. No se puede estar en la procesión y repicando y no cabe tampoco vivir de la política y, al tiempo, creerse intocable, incuestionable y exento de crítica pública como si de un mero particular se tratara. A cualquier alcalde, como a tantos otros de los que se deben a los electores y cobran del erario público, le va en el cargo el deber de soportar las críticas y objeciones de la ciudadanía, y más cuando esta defiende pacíficamente sus más sacrosantos derechos. Y tanto más legitimado está el pueblo para gritar pacíficamente en la calle cuanto menos se le atiende y más se le miente en los despachos oficiales.

  1. Ni coacciones ni amenazas ni maniobras de ningún tipo van a impedir que los ciudadanos que con más que fundadas razones nos oponemos a la incineradora y resistimos a la arbitrariedad de los poderes públicos que la impulsan ejerzamos nuestros derechos con convicción y sin temores y nos enfrentemos a cuantos oscuros propósitos mueven, tal vez, a otras personas o instituciones a sacrificar el bien público y el interés general en pro del frío cálculo o la dudosa ganancia.

El TSJ de Castilla y León rechaza elegir ‘a dedo’ a los jefes de servicio de Sacyl

8 May

TRIBUNALES

El Sindicato Médico CESM impugna los nombramientos de los cargos de libre designación

de http://www.DIARIODELEON.ES/noticias/leon/tsj-castilla-leon-rechaza-elegir-a-dedo-jefes-servicio-sacyl_1158613.html

07/05/2017

  • Fachada del Hospital de León. - F. OTERO PERANDONESFachada del Hospital de León. – F. OTERO PERANDONES

CARMEN TAPIA | LEÓN

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León da la razón al Sindicato Médico CESM y rechaza el ‘dedazo’ para elegir a los jefes de servicio y de sección en los hospitales y centros de salud de Sacyl. La decisión del tribunal de Castilla y León, que es firme, obliga a que todos los nombramientos de los jefes de servicio y sección pasen por un tribunal, lo que impedirá que puedan ser apartados de su puesto de trabajo por pérdida de confianza, como ha ocurrido recientemente con el jefe del servicio de Traumatología del Hospital de Bierzo, Fernando Juanes.

«El nombramiento será el mismo. Un concurso de méritos que valorará un tribunal y será el consejero el que elija al candidato, pero no podrá apartarlo por pérdida de confianza porque se elimina la libre designación», asegura el presidente del CESM, José Luis Díaz Villarig. La sentencia es firme y responde a un recurso presentado por CESM contra 14 resoluciones, todas ellas dictadas por el director gerente de la Gerencia Regional de Salud el 30 de marzo de 2015, por las que se aprobaban las plantillas orgánicas del personal estatutario de los hospitales de la Comunidad. En estas plantillas se preveía el sistema de libre designación de los puestos de los jefes de servicio, unidad y sección. El tribunal reconoce que este sistema sólo tiene que ser «excepcional» y únicamente podrá utilizarse en los supuestos previstos en el artículo 38 de la Ley 2/2007 del Estatuto Jurídico del Personal Estatutario del Servicio de Salud de Castilla y León.

Villarig, sostiene que la sentencia que da la razón al sindicato «es positiva para los médicos y los pacientes» al ocupar los jefes puestos que no están sujetos a la «voluntad» de los directivos. «El proceso de selección será igual que hasta ahora, con candidatos, un tribunal y la elección del que más méritos tenga, pero no podrán apartarlo en los cuatro años que dura la jefatura. Eso permitirá que el jefe de servicio o sección actúe con criterios médicos, de manera profesional y sin miedo a perder la confianza y que lo puedan poner en la calle».

La sentencia afectará a todos los nombramientos a partir de marzo y los que se convoquen en el futuro. «El concurso que se haga será el mismo, pero no los van a poder tocar en cuatro años».

En la misma línea están otros tribunales autonómicos. El Tribunal Superior de Justicia de Galicia, a instancias del CESM, emitió a final de año una sentencia a través de la que anula la libre designación como forma de elección del responsable del área de gestión clínica, al entender que no está justificada.