Archivo | diciembre, 2016

EL DISPARATE DE FEVE EN LEÓN y el silencio cómplice de Junta y Diputación

26 Dic

corrupcion-zaragoza-belloch-_730-e1399722472883

de http://www.DIARIODELEON.ES/noticias/opinion/feve-diputacion-puede-y-debe-conseguirlo_1115648.html

 

TRIBUNA

Feve: la Diputación puede, y debe, conseguirlo

MANUEL M. URUEÑA CUADRADO INGENIERO INDUSTRIAL
18/11/2016

El ferrocarril ‘de Matallana’ está pasando por una situación deplorable que es soportada por sus usuarios desde hace casi cinco años, y sobre el que la Diputación y la Junta de Castilla y León han guardado un silencio que resulta cómplice.

Todo se inició con un convenio entre tres actores: Feve, el Ayuntamiento de León y el Ministerio de Fomento en 2010. Desgraciada e inexplicablemente la Diputación no estuvo presente en ese convenio a pesar de que lo que en él se decidía iba a afectar principalmente al servicio de viajeros entre León y los pueblos del noreste de la provincia, donde habitan unos 35.000 leoneses.

El proyecto fallido ‘tren-tran’ iniciado con aquel convenio se reformó en 2011 desechando los tranvías pero ya se había subido la plataforma de las vías para ese tipo de convoy. Ahora es evidente que seguir con el sistema ‘tren-tran’ , pero sin tranvías, ya no tiene sentido, es caro, incómodo y peligroso en León capital y perjudica al servicio de viajeros: sería un retroceso respecto de la situación aceptable que había antes de 2010. El dinero gastado hasta ahora sólo ha conseguido empeorar el servicio y crear una situación de atolladero que mantiene paralizadas las reformas desde hace varios años.

Son públicamente conocidos los problemas graves de calidad del servicio; empeoró tanto que en menos de dos años el 34% de los usuarios abandonaron este transporte público, según informe del Tribunal de Cuentas de julio de 2015. Sin embargo la Diputación de León no se ha ocupado de intervenir para arreglar la penosa situación que se prolonga desde 2011 hasta hoy. Se prolonga y empeora cada día más, pareciendo que la intención de la empresa pública Adif es que el deterioro continúe hasta que el servicio sea tan desastroso que se quede sin usuarios y lo cierre.

Desde 2011 los horarios empeoraron notablemente y a pesar de eso casi nunca se cumplen. A veces se suspende sin aviso previo un servicio de tren que estaba programado. Los medios humanos son insuficientes: por no haber los maquinistas necesarios se contratan de forma habitual autobuses privados que no pueden acceder a todos los apeaderos. Los medios materiales están mal gestionados: hay trenes parados durante meses por falta de repuestos lo que lleva también a contratar más autobuses privados. Todo eso y más sucede habitualmente desde 2011 en esta línea de tren. Por cierto, faltan maquinistas para el transporte del servicio público pero no para el tren turístico, olvidándose las prioridades de un servicio público. ¿Puede haber una línea de tren que dé un servicio peor?

En esta situación y porque afecta a una amplia zona de la provincia es la Diputación la institución que tiene el deber de actuar con la energía debida en favor de los leoneses que usan este servicio público exigiendo una salida inmediata de la penosa realidad en que está desde hace cinco largos años.

Lo debe hacer y lo podría conseguir si se lo propone. Convendría promover un estudio hecho por una entidad independiente sobre las alternativas posibles para terminar con las obras paralizadas. El estudio tendría que incluir la comparación entre la solución de bajar la plataforma de las vías en una parte del tramo en el que se subió y la (mala) solución de continuar con la innecesaria estructura ‘tren-tran’, valorando los costes, ventajas e inconvenientes de ambas. Esta línea de tren, a pesar de los errores cometidos, tiene una solución que asegure su futuro y además, con un empleo eficaz y justificado del dinero público.

Después, la Diputación podría exigir al Ministerio de Fomento y a la Junta la ejecución rápida de las obras según el resultado de dicho estudio. Sólo la Diputación puede hacerlo; las manifestaciones en la calle, ya se hicieron tres, no impresionan a ningún ministro o presidente de empresa pública, especialmente cuando la institución responsable de velar por los intereses de los manifestados calla.

La Junta y la Diputación han acordado invertir seis millones de euros en un nuevo puente sobre el río Esla para la mejora de la comunicación de 3.500 ciudadanos; ¿porqué no se interesan igualmente en esta línea de tren que sirve a una zona donde viven 35.000? Una inversión similar podría asegurar su futuro en peligro.

Los leoneses deben saber que si esta línea de tren se deteriora más y se cierra es porque la Diputación y la Junta no defendieron su permanencia como debían haberlo hecho. Si continua su silencio, con la colaboración de Adif, la línea morirá. Si eso sucediera la despoblación de la zona leonesa por donde pasa se acentuaría gravemente y después todos lo lamentaríamos.

Los diputados de la Diputación tienen una tarea urgente para evitar que el tren de Matallana desaparezca; es una tarea importante y podrían llevarla a cabo si actuaran teniendo en cuenta la importancia de este ferrocarril para nuestra provincia. Está en sus manos afirmar el futuro de este transporte público. Si lo hacen habrán prestado un gran servicio a los leoneses. Si no lo hacen, serán recordados siempre por haber eludido sus obligaciones en este asunto.

el-padrino

OTROS LEOSANO asuntos de actualidad

 

http://DELAJUSTICIA.COM/2016/12/26/si-de-mi-depende-jamas-sacara-la-plaza/

 

http://m.ELDIARIO.ES/economia/grandes-infraestructuras-promovidas-privado-contribuyente_0_593890892.html

http://ILEON.COM/actualidad/069000/ccoo-rechaza-la-gestion-privada-del-servicio-de-extincion-de-incendios-planteado-por-la-diputacion-de-leon

 

http://www.ELPLURAL.COM/politica/2016/12/19/la-dieta-cospedal-deja-un-pufo-en-diferido-de-140-millones-de-euros

http://www.DIARIODELEON.ES/noticias/sociedad/julio-lago-no-vendemos-virtualidad-logistica-leon_1123280.html

http://www.DIARIODELEON.Es/noticias/opinion/sanabria-braganza_1123411.html  http://ileon.com/cultura/069222/castilla-y-leon-television-emite-la-serie-de-reportajes-llion-llingua-llionesa

http://www.ECONOMIADIGITAL.ES/es/notices/2016/12/pablo-iglesias-su-proyecto-populista-para-ser-contrapoder-87882.php?#_=_

 

http://www.ELPLURAL.COM/comunicacion/2016/12/24/mas-de-100000-euros-el-sueldo-del-elegido-del-pp-para-tve

 

 

 

http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/fiscalia-agrava-dos-anos-peticion-prision-gago-supremo_1122640.html

http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/donde-justicia-casa-arte_1122639.html?utm_source=noticias_diario&utm_medium=newsletter&utm_campaign=2016-12-15

http://www.DIARIODELEON.ES/noticias/cultura/guzman-bueno-leon_1120046.html

http://www.ELPLURAL.COM/politica/2016/12/09/la-justicia-sentencia-que-una-edil-que-pedia-fiscalizar-la-corrupcion-del-pp-fue

http://www.DIARIODELEON.ES/noticias/leon/montserrat-triana-querellan-policia-jubilado-acusan-mentir-deliberadamente_1121048.html?utm_source=noticias_diario&utm_medium=newsletter&utm_campaign=2016-12-09

 

http://CADENASER.COM/emisora/2016/12/09/radio_bierzo/1481290967_289258.html

 

 

https://DELAJUSTICIA.COM/2016/12/07/el-supremo-afea-al-congreso-y-fija-pautas-avanzadas-de-control-de-oposiciones/

http://www.DIARIODELEON.ES/noticias/cultura/arabista-desvela-reino-leon-islam-rendia-culto-santiago_548629.html

LA FOTO

18 Dic

concejo-villaverde-sandoval

Toda fotografía esconde una historia detrás. La de ésta en concreto merecería figurar con letras de oro en todos los manuales de nuestra provincia, pero lo cierto es que ha sido demasiadas veces ocultada, por no decir manipulada incluso por quienes aquí se llenan la boca de leonesismo: la lucha por los terrenos comunales. Fue el historiador E. P. Thompson quien acuñó en 1971 el concepto de “economía moral” para referirse a toda una serie de prácticas económicas tradicionales que se retrotraían al medioevo caracterizadas por un uso colectivo de montes, pastizales o tierras de cultivo a fin de obtener beneficios (leña, cereales, etc.) para la comunidad y que el liberalismo decimonónico intentó erradicar para que las relaciones sociales estuviesen definitivamente subordinadas al arbitrio del mercado.

Bajo el convulso reinado de Isabel II (1833-1868), con la excusa de que las propiedades improductivas en poder de las diferentes órdenes religiosas fuesen administradas por una burguesía que modernizara al país, la Desamortización del ministro de Hacienda Juan Álvarez Mendizábal hizo que muchas de estas tierras trabajadas durante siglos por el pueblo fuesen a parar a las codiciosas manos de ricos terratenientes y especuladores sin escrúpulos, provocando que miles de campesinos pobres, al verse privados de sus ancestrales medios de vida, tuvieran que emigrar a las ciudades para malvivir como jornaleros. El amañado procedimiento seguido para evitar que los “baldíos” pasaran a las gentes del común consistió en subastar las propiedades expropiadas a la Iglesia en grandes lotes que los pequeños propietarios no podían costearse, aunque lo más determinante fue que se permitiera el pago del precio final de los remates con títulos de la deuda por su valor nominal, muy por debajo entonces de su valor real en el mercado.

En León (donde el aprovechamiento de los comunales ha estado sometido siempre a la rigurosa reglamentación de las Ordenanzas concejiles garantizando así su sostenibilidad) la resistencia popular ante tal atropello fue notable. Es el caso de Villaverde Sandoval, cuyos vecinos emprendieron una desigual, titánica y memorable lucha que duró décadas contra la Administración y el cacique local. Finalmente, en 1928 y en todo un ejemplo de tenacidad, consiguieron recuperar gran parte de los terrenos por los que litigaban.

Y aquí están ellos (identificados algunos con los nombres de Olegario Llamazares, el tío Manolo, el tío Julián, el tío Lorenzo, el tío Ricardo, Nicolás y Jandro) haciendo corro en la era del pueblo junto al Gobernador Civil, dos ayudantes de éste y el párroco del lugar (autoridades que casi nunca acudían a las reuniones concejiles, lo cual revela la naturaleza excepcional del acto), portando los que podían una silla para tomar asiento, los más de rodillas o sentados en el suelo; pobres (los hay que no llevan ni calzado) sí, pero orgullosos y dignos, con un par, posando el día de la firma del acuerdo en una foto que se ha convertido ya en todo un símbolo de la lucha por el que constituye uno de los principales patrimonios de nuestra cultura más democrática, por popular, directa y autogestionaria, a cuyo lado lo de la “cuna del parlamentarismo” se queda en un mero juego floral.

Hoy, en pleno neoliberalismo y bajo otro ministro de Hacienda, los bienes comunales han vuelto a ser brutalmente atacados desde una Administración Pública cada vez más entregada a intereses espurios. Por suerte, y en lo que a León respecta, el ejemplo de Villaverde Sandoval se ha mantenido vivo en la memoria y la reacción de nuestros Concejos y Juntas Vecinales ha sido (y está siendo) notable para parar el expolio solapado que se cernía sobre las propiedades de tantos pueblos bajo la llamada “Ley Montoro”.

Desde luego, nada teme más el modelo socioeconómico imperante que el pueblo vuelva a interiorizar y por ende asumir su legítimo derecho a la recuperación de esos espacios comunes que los poderosos han usurpado de forma ilícita durante tanto tiempo.

 

                                                                                RICARDO HERRERAS

Lunes 12 D.CHARLA-COLOQUIO SOBRE LA CORRUPCIÓN, SUS CAUSAS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

11 Dic

pconferencia-corrupcionróximo LUNES12 de diciembre a las 19.30 HORAS, EN EL SALÓN DE ACTOS DE LA FUNDACIÓN SIERRA PAMBLEY (entrada por calle Dámaso Merino)  una CHARLA-COLOQUIO  SOBRE LA CORRUPCIÓN, SUS CAUSAS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. La cita contará, además, con las caricaturas de políticos de MARCELINO ALONSO VARELA, que serán expuestas en la sala.

PONENTES :

1/ JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, doctor en derecho por la Universidad de León y Secretario de Ayuntamiento, expondrá como el Proyecto de Ley de Contratos del Sector Público, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 25 de noviembre, no aborda con contundencia el problema de la corrupción, que empobrece las arcas públicas en cantidades que pueden ser equivalentes al déficit público anual de nuestro país.

2/FRANCISCO SOSA WAGNER, escritor, jurista, y catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de León, autor del libro ‘La independencia del Juez: ¿una fábula?’

3/ JUAN ANTONIO GARCÍA AMADO, filósofo jurídico, conferenciante y profesor en universidades de España, Sudamérica y Europa, es Catedrático de Filosofía del Derecho de León. Analizará aspectos sobre la ética pública y la moral, la corrupción como hábito social, a menudo inconsciente, con atención a la corrupción administrativa en general y universitaria en particular.

de http://m.LEONOTICIAS.COM/leon/201612/07/corrupcion-escena-sierra-pambley-20161207101740.html

FACHADA DE LA FUNDACIÓN SIERRA PAMBLEY.

La corrupción, a escena en Sierra Pambley

LEONOTICIAS 07/12/2016 10:23

Una conferencia – coloquio recogerá testimonios sobre el diagnóstico y tratamientos de este problema social con la presencia de Sosa Wagner, Juan Antonio García Amado, José Manuel Martínez Fernández y las caricaturas de Marcelino Alonso Varela

Con motivo del Día Internacional contra la Corrupción, que se celebra el próximo nueve de diciembre en todo el mundo, la Fundación Sierra Pambley propone para el día doce de diciembre una charla – coloquio, basada en tres grandes focos principales. La cita cuenta además con las caricaturas de Marcelino Alonso Varela, que serán expuestas en el salón de actos de la Fundación.

Tres ejes principales son los que sobre va a girar la conferencia – coloquio, que con motivo del Día Internacional contra la Corrupción, que se celebra en todo el mundo el 9 de diciembre, se celebra el próximo 12 de diciembre a las 19:30 horas en el Salón de Actos de la Fundación Sierra Pambley (entrada por calle Dámaso Merino) con acceso gratuito hasta completar aforo. Dicha conferencia tiene como objetivo en exponer algunas causas y efectos de la corrupción y se aportarán ideas para tratar de combatirla.

El primero de los ejes es el que propone Francisco Sosa Wagner. Sosa Wagner, escritor, jurista, y Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de León, recientemente jubilado. Entre 2009 y 2014 fue Diputado en el Parlamento Europeo, puesto que abandonó al comienzo de su segundo mandato por coherencia ante las discrepancias con la dirección de UPyD, como explica en el libro ‘Memorias europeas. Mi traición a UPyD’. Como literato, ha ganado, entre otros, el Premio Miguel Delibes, y su novela, ‘Hígado de oca a las uvas’ es una sátira sobre la especulación inmobiliaria. Abordará en esta charla, desde la presentación de su último libro ‘La independencia del Juez: ¿una fábula?’, la necesidad de contar con un Poder Judicial realmente independiente para poder combatir con eficacia todo tipo de corrupción; sin perjuicio de anotar pinceladas sobre la visión de este problema desde la óptica europea.

El segundo de los ejes será el expuesto por Juan Antonio García Amado, filósofo jurídico, conferenciante y profesor en universidades de España, Sudamérica y Europa, es Catedrático de Filosofía del Derecho de León. Entre sus últimos libros podemos citar ‘Iusmoralismo(s)’ o ‘El Derecho y sus circunstancias’. Analizará aspectos sobre la ética pública y la moral, la corrupción como hábito social, a menudo inconsciente, con atención a la corrupción administrativa en general y universitaria en particular. Desde algunas dudas sobre la eficiencia del castigo penal (¿Vale la pena lo que cuesta?), esbozará ideas sobre la exigencia de responsabilidades y su eficacia preventiva.

Finalmente, José Manuel Martínez Fernández, doctor en derecho por la Universidad de León y secretario de Ayuntamiento, ha ejercido en varios Ayuntamientos de León, incluida la capital; actualmente es vicesecretario del Ayuntamiento de Valladolid, donde ha implementado una estrategia para reducir la corrupción en la contratación pública. Centrará su intervención en los costes económicos y morales de la corrupción en general y de la contratación pública en particular. Desde su libro ‘Contratación pública y transparencia: medidas para atajar la corrupción en el marco de la nueva regulación’, expondrá como el Proyecto de Ley de Contratos del Sector Público, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 25 de noviembre, no aborda con contundencia el problema de la corrupción, que empobrece las arcas públicas en cantidades que pueden ser equivalentes al déficit público anual de nuestro país.

RELACIONADO:

http://www.ILEON.COM/actualidad/068946/la-corrupcion-sus-causas-diagnostico-y-tratamiento-a-debate-en-la-fundacion-sierra-pambley

EL MUSAC

9 Dic

musac

El MUSAC – siglas correspondientes al Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, el non plus ultra de los levantados en nuestra Comunidad Autónoma en las últimas décadas – se erige sin duda en el prototipo de arquitectura postmoderna, ésa que desafía casi todos los cánones racionales de la lógica constructiva y hasta del sentido común.

Dándonos una vuelta por tan extravagante – como alejadísimo de los circuitos que le serían propios – edificio podemos encontrarnos cosas tales que escaleras por las que no se sube a ningún lado, columnas que descienden sin tocar el suelo, galerías que van hacia todas partes y ninguna a la vez amén de un muy llamativo exterior a base de colorines chillones con el que pareciera pretenderse solapar la verdadera cara de una ciudad tan provinciana y ñoña. Sus instalaciones recrean un paisaje excesivo y ecléctico, una pesadilla audiovisual donde se bombardea de forma compulsiva al visitante con un empacho de imágenes fijas y móviles, luces y sonidos cambiantes/chirriantes, un zapping desprovisto de objeto alguno al que el espectador pueda agarrarse, un popurrí estético pseudotelevisivo listo para ser digerido sin la más mínima reflexión.

Hasta donde son posibles ser analizadas, en las exposiciones y/o performances llevadas a cabo en el interior de tan “avanzada” edificación no existe “narratividad” que valga, tan solo aquella que los asistentes puedan construirse subjetivamente a sí mismos a partir de los collages multimedia (formados desde por piezas encontradas en basureros a siluetas de figuras recortadas a escala real, pasando por fragmentos de vídeo o audios de conversaciones descontextualizadas) del cachondo de turno aclamado ahora poco menos que por un genio por la extraordinaria capacidad que tienen algunos comisarios para vender motos, todo ello lanzado a la cara de la estupefacta audiencia de forma agresiva a fin de crear un ruido estético apabullante y una explosión sensorial pirotécnica que maquille la falta de contenido real.

¿El resultado? Salvo excepciones muy excepcionales, pastiches formales efímeros, burdos e incongruentes, estafas iconográficas de niveles tridimensionales, pájaras mentales solo aptas para flipados, tomaduras de pelo manieristas y pretenciosas a partes iguales, puro humo por no decir la nada absoluta.

Lo peor de todo es que, mientras el mundo se derrumba a nuestro alrededor (crisis económica, recortes sociales, desahucios, paro e incertidumbre mediante), a la salida de tan “memorables” (por esperpénticas y confusas) muestras expositivas ahí en frente está al Centro Comercial León Plaza para que continuemos inmersos en tan estúpida y ficticia burbuja de irrealidad y, de paso, gastar los pocos euros que nos queden en el bolsillo comprando algo a buen seguro superfluo, pues ya se sabe que “estamos en trabajos que no queremos para comprar cosas que no necesitamos” (Tyler Durden dixit).  

Llegados a este punto, estaría bien plantearse si la obra maestra del postmodernismo arquitectónico no será la imagen del propio MUSAC en llamas, ardiendo hasta los mismísimos cimientos… Aunque, a decir verdad, para ser un icono total del movimiento “postmo” lo ideal sería quitarle la cubierta y dejarlo a la intemperie, así nunca sabríamos si la obra está o no finalizada, destrozando así la narrativa de su (de)construcción y bla, bla, bla.

 

RICARDO HERRERAS

 

El Supremo afea al Congreso y fija pautas avanzadas de control de oposiciones

9 Dic
de  https://DELAJUSTICIA.COM/2016/12/07/el-supremo-afea-al-congreso-y-fija-pautas-avanzadas-de-control-de-oposiciones/

pille-mentiraLa reciente Sentencia de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo de 22 de Noviembre de 2016 (rec.4453/2015) no solo nos demuestra que la división de poderes está vigente, y que los actos no legislativos del parlamento los puede y debe controlar el poder judicial, sino que encierra valiosísimas enseñanzas y criterios de valor general para todas las oposiciones y concursos. Ojo al dato

1.La cuestión litigiosa zanjada por la sentencia es el resultado de la entrevista efectuada a la recurrente, que determinó su eliminación del procedimiento selectivo, tal y como resume el Supremo : “En su demanda la Sra. Claudia insiste en que antes de la entrevista superaba en diez puntos a la segunda aspirante y en que no hay constancia alguna del desarrollo de las entrevistas ni del curso de las deliberaciones de la comisión de selección y que tampoco se conocen los criterios que siguió para adjudicar las puntuaciones. Reitera que no hay constancia tampoco de las puntuaciones finales de las aspirantes propuestas ni de las del resto. Por otro lado, señala que su mejor puntuación respecto de las propuestas antes de las entrevistas no incluye la valoración adecuada de su ejercicio de francés por el que no consta que se le acreditara ningún punto. Además, señala que es Guía-Intérprete del Patrimonio Nacional desde 1998 y que presta sus servicios en el Palacio Real.”

El repaso dado por el Supremo  al Congreso es tan enérgico como comprensible, y multilateral. Recordemos que es doctrina consolidada por el Supremo que la entrevista es una prueba o  ejercicio admisible, aunque jamás como prueba exclusiva, pero dado el mayor margen de discrecionalidad en su realización y valoración, mayores han de ser las exigencias de motivación y garantías.

trasnpsare2.En primer lugar, por la fuerza de los principios de publicidad y transparencia, la sentencia rechaza que pueda negarse información sobre la entrevista (criterios y resultados) so pretexto de que las bases de la convocatoria no obligaban a que el Acta del Tribunal lo detallase, aún ” siendo cierto que las bases de la convocatoria no se ocupan de la forma en que se había de documentar la realización de las entrevistas ni las deliberaciones de la comisión de selección, cuanto se ha dicho en el fundamento anterior lleva a excluir que hubiera cualquier impedimento jurídico para hacer constar en el acta correspondiente los criterios que se iban a seguir para valorarlas y los aspectos principales de la de cada uno de los aspirantes que las realizaron.”

3.En segundo lugar, recuerda igualmente que la calificación numérica no exonera de motivarla, especialmente obligado cuando existe una reclamación o recurso.

“Por otro lado, la jurisprudencia sentada por la Sección Séptima ha insistido que la necesaria motivación de las decisiones de los tribunales calificadores o comisiones de selección no se satisface con la emisión de una calificación numérica y que en los casos en que algún aspirante cuestione la que se le haya dado, bien por considerarla insuficiente en relación con sus propios méritos o con el contenido de sus ejercicios, bien por comparación con el trato dado a otros aspirantes, se debe explicar el camino seguido para la asignación de la calificación concedida.”

4. Además, el Supremo vuelve a insistir en que los criterios de valoración deben fijarse e informarse previamente a su examen o realización de la prueba. No se pone el carro delante de los caballos.

“Es decir, se han de justificar los criterios observados, los cuales se deben establecer previamente a la celebración de las pruebas y dar a conocer a los aspirantes también con anterioridad a la misma [ sentencias 1058/2016, de 11 de mayo (casación 1493/2015 ) y de 16 de diciembre de 2015 (casación 2803/2014 )]. Además, se ha de explicar por qué la aplicación de tales criterios conduce al resultado cuestionado por el recurrente [ sentencias de 13 de julio de 2016 (casación 2036/2014 ), 29 de enero de 2014 (casación 3201/2012 ), 15 de octubre de 2012 (casación 4326/2011 ), 16 de mayo de 2012 (casación 1235/2011 ), 27 de abril de 2012 (casación 5865/2010 ), 10 de abril de 2012 (casación 183/2011 ), 19 de julio de 2010 (casación 950/2008 ), 2 de diciembre de 2008 (recurso 376/2006 )]”.

sanciones5.Como añadido, se rechaza que el Tribunal calificador se escude en la votación secreta para no explicar las razones de las calificaciones.

Es más, pugna con la exigencia de publicidad la votación secreta que se llevó a cabo para decidir el resultado de la fase de entrevista. Las bases en modo alguno la amparan pues, cuando la tercera dice que las decisiones se tomarán por mayoría de votos de los miembros presentes, ni autoriza a proceder en secreto en ningún momento del proceso selectivo ni, mucho menos, a la hora de decidir quiénes superan y quiénes no esa última etapa.

6.Asimismo, muy importante, vuelve a recordar el Supremo que el derecho del aspirante no es solamente a conocer su valoración sino la de los competidores:

“Y tampoco es aceptable decir que carece de relevancia para la recurrente el juicio sobre los demás aspirantes tras sus respectivas entrevistas. De un lado porque, no habiendo constancia del contenido de las entrevistas y de los criterios con que se valoraron, no se sabe como puede la contestación a la demanda hacer esa afirmación. De otro lado y al contrario de lo que defiende, las apreciaciones de la comisión de selección sobre la que llama idoneidad de los candidatos se hacen en un contexto competitivo de manera que es inevitable la relación de la valoración de unos con la de otros. Y, precisamente, porque para no ser arbitraria la apreciación de la comisión de selección se ha de hacer a partir de los mismos criterios, conocer el contenido de las otras entrevistas sirve para comprobar si se ha aplicado a todos el mismo rasero. De ahí que la jurisprudencia haya afirmado el derecho de los interesados a comparar sus ejercicios con los de otros aspirantes cuando sostenga que han obtenido una mejor valoración pese a ser su contenido sustancialmente idéntico [ sentencias de 13 de julio de 2016 (casación 2036/2014 ) y las que en ella se citan].”

7.Y todo lo dicho, porque el Tribunal Supremo se coloca en lugar de la aspirante y aprecia falta de motivación que no disipa la arbitrariedad especialmente al examinar el expediente:

“El examen del expediente, por otra parte, no permite identificar ni los criterios seguidos por la comisión de selección para valorar las entrevistas ni los que le llevaron a asignar cinco puntos a las dos aspirantes propuestas y ninguno a los restantes.”

baraja8.Por último, el Supremo afina las consecuencias de tamañas irregularidades, por utilizar un eufemismo y declara el derecho a que se celebre una nueva entrevista, con todos, y avisando antes de los criterios y después reflejando el resultado en el Acta.

Solamente precisaré que quizá, por no pedirlo la recurrente, el Supremo silencia lo que debería ser una consecuencia lógica de tamaño reproche, y es que se designe un nuevo Tribunal calificador pues es humanamente lógico que el mismo Tribunal realizando nuevas entrevistas y entre ellas a la recurrente, tendrá el estado de ánimo y la parcialidad a flor de piel.

En este sentido, la Sentencia de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Galicia de 22 de Enero de 2014 (rec.288/2013), apreció desviación de poder en un tribunal calificador, precisamente en la prueba de defensa de la memoria, y consideró que ese reproche se alzaba en motivo de abstención que determinaba el nombramiento de otro Tribunal como garantía de evitar tentaciones de parcialidad.

9. En suma, bienvenida esta importantísima sentencia del Supremo que afea al Congreso. Es más, ya la Sentencia de 20 de Noviembre de 2014 (50/2012) ya reprochó al Senado la selección de un carpintero por haber fijado los criterios y nota de corte tras la realización de las pruebas y primar a un aspirante. Claro que también tendrían mucho que callar en esta materia el Tribunal de Cuentas o el propio Tribunal Constitucional, donde parece que aquello de seleccionar a la carta es mas cómodo que aplicar rigor, transparencia y mérito “caiga quien caiga”.

Se ve que los órganos constitucionales llamados a dar ejemplo no parecen muy preocupados por estas naderías. Esperemos que todos los órganos y administraciones aprendan que con la transparencia y la motivación no se juega.

Noticiero la piscina El MundoNOTA DE SOCIEDAD.- El próximo miércoles, 14 de Diciembre de 2016 (19:30 h. Salón de Actos – CL Schultz, 5) tendré el gusto de ofrecer una charla en el Colegio de Abogados de Oviedo precisamente titulada “El acceso al empleo público y la flexibilización de los principios de igualdad y de mérito en la jurisprudencia.”, según el correspondiente Programa.

Allí hablaremos del estado de la cuestión de los procedimientos selectivos y su control judicial.

        MUROS

4 Dic

muros

Este noviembre se han cumplido 27 años de la caída del tristemente célebre Muro de Berlín. El acontecimiento que supuso el principio del fin para el ya entonces atrofiado bloque comunista propició desde el primer minuto eufóricas declaraciones por parte de todo tipo de dirigentes políticos, columnistas e intelectuales que, en el asfixiante clima neoliberal de los años 90´ y principios del siglo XXI, se han ido repitiendo hasta el hartazgo un día sí y otro también hasta hoy mismo. Epítome de aquel orgasmo de triunfalismo completamente alejado de la realidad fue sin duda Francis Fukuyama, quien – en su publicitadísima obra “El fin de la historia y el último hombre” (1992) – se atrevió a afirmar que el final de la confrontación entre los USA y la URSS marcaría el triunfo definitivo de la democracia liberal y el capitalismo de libre mercado, inaugurándose así una era de paz, prosperidad e incluso felicidad nunca vista en todo el orbe de la mano de la globalización. 

Pasado un cuarto de siglo, las tesis centrales de aquel libro (panfleto, sería lo adecuado) han ido cayéndose como un castillo de naipes una tras otra, refutadas sin piedad por el inexorable devenir de la propia historia: primero, ésta no solo no ha terminado sino que se ha acelerado de forma vertiginosa, haciéndose cada vez más compleja, impredecible y, a ratos, truculenta; el pretendido “unipolarismo” estadounidense de los apóstoles neocons del Proyecto del Nuevo Siglo Americano sufrió un brutal despertar el 11 de septiembre de 2001 cuando todos sus planes, teorías y ocurrencias se derrumbaron junto con las Torres Gemelas de Nueva York; la Guerra Fría entendida como el enfrentamiento entre bloques ha regresado de la mano de unas reforzadas China y Rusia, asomándose en el horizonte un tenso escenario internacional muchísimo más peligroso que en los años centrales del siglo XX y que bien recuerda a los momentos previos a 1914; la tan cacareada globalización si algo ha globalizado (valga la redundancia) por encima de cualquier otro aspecto han sido las desigualdades sociales; en cuanto a la democracia liberal parlamentaria y este capitalismo salvaje…triunfar lo que se dice triunfar tampoco es que lo hayan hecho en demasía, atravesando ambos un descrédito sin precedentes en nuestros días. 

El muro berlinés (tildado por los gacetilleros del autoproclamado “mundo libre” como el “muro de la infamia”) fue un atentado en toda regla contra las libertades fundamentales, qué duda cabe. Sin embargo, convendría ser rigurosos tras la propaganda: entre 1961 y 1989 murieron al intentar atravesarlo 136 alemanes. Un crimen execrable e injustificable, desde luego. La hipocresía estriba en que parece ser el único muro que se recuerda, quizás para desviar la atención de la opinión pública ante la existencia actual y muy real de otros que vergonzosamente se han levantado (como el que, a la espera de ser reforzado por Trump, separa hoy los Estados Unidos de México para espantar a los “espaldas mojadas”, el del Sahara Occidental construido por Marruecos para aislar a la región controlada por el Frente Polisario, el erigido por Israel para asfixiar a los palestinos, etc.) o que alevosamente se están levantando en estos mismos momentos en toda la “vieja Europa” (en Francia, Hungría, Austria, Noruega, etc.) con el fin de frenar la avalancha de refugiados a nuestras tan opulentas como desiguales sociedades occidentales, los cuales se están demostrando en cifras objetivas bastante más letales que el erigido por la extinta RDA.

El muro germano oriental se derrumbó en 1989 y aquello fue una gran noticia, es cierto, pero aún quedan muchos otros en pie. Ocurre que éstos siguen amparados por el silencio cómplice del pensamiento neoliberal dominante y su enorme aparato mediático. El principal de todos ellos, la distancia cada vez más abismal que separa a ricos y pobres en este injusto y castigado mundo.

 

 

 

                                                                     RICARDO HERRERAS