Archivo | abril, 2016

24 de Abril.Día de los héroes Leoneses

24 Abr

Banderas leonesas bailan los ritmos de las gaitas en homenaje a los héroes leoneses

de http://WWW.ILEON.COM/actualidad/061830/banderas-leonesas-bailan-los-ritmos-de-las-gaitas-en-homenaje-a-los-heroes-leoneses

 

ileon.com  | 24/04/2016 – 13:14h.

Como cada 24 de abril, ComunidadLeonesa.es ha celebrado este reconocimiento a los héroes leoneses que en 1808 se levantaron por la libertad.

Más de una docena de banderas leonesas, más otras cuantas que se han ido sumando al aire de la plaza de Botines, han bailado los ritmos de las gaitas que esta mañana sonaban en homenaje a los héroes leoneses, a los que en el año 1808 se levantaron por la libertad.

Como todos los años, ComunidadLeonesa.es (Coordinadora de Organizaciones, Asociaciones y Colectivos) ha convocado a la población a la celebración del tradicional Homenaje a los Héroes Leoneses que ha tenido lugar este 24 de abril, domingo, desde las 12.00 horas con una concentración en el centro de la ciudad. El acto ha sido amenizado con la música tradicional del grupo ‘Aires del Bernesga’.

Hacia las 12.30 horas, y acompañados por la música, los leoneses que han querido rendir homenaje a nuestros antepasados, han realizado el recorrido habitual a través de la calle Ancha, Plaza de Regla y C/Mariano Dominguez Berrueta, y finalizando en la Plaza Mayor, donde se ha realizado la lectura del Manifiesto, este año a cargo de la Asociación Esllabón Lleonesista.

Corona de laurel en recuerdo de los Héroes del 24 de abril

El acto más emotivo ha sido la colocación de la corona de laurel en el balcón del Consistorio Viejo de la Plaza Mayor, en recuerdo de los Héroes del 24 de abril («A los leoneses que en 1808 se levantaron por la libertad y la independencia de su país», tal y como reza la placa colocada en la fachada del Consistorio), y de todos los Héroes Leoneses, conocidos y anónimos, que a través de la historia lucharon y siguen luchando para defender su tierra.

La elección de esta fecha no es casual sino que el 24 de abril de 1.808 la capital del Reino de León, con su coronel Luis de Sosa a la cabeza, fue la primera ciudad de España en alzarse contra el invasor francés, iniciando listas de reclutamiento, tal y como quedó registrado en el Acta de Ayuntamiento de León de aquella misma fecha y existiendo en nuestra ciudad, desde mediados del siglo pasado, sendas calles con los nombres ’24 de Abril’ y ‘Luis de Sosa’ que rememoran aquel hecho histórico.

EL LEONESISMO SE REIVINDICA

 

de  http://www.LEONOTICIAS.COM/leon/201604/24/leonesismo-reivindica-20160424133712.html  

fotogalería

Un instante del recorrido por la Calle Ancha.

  • El tradicional ‘Homenaje a los Héroes Leoneses’ congrega a más de 200 personas por las calles de León reivindicando una «región autónoma y constitucional»

  

Todas las fuerzas del leonesismo, así como diferentes colectivos, se han unido este domindgo para reivindicar por las calles de León una «región autónoma y constitucional».Lo han hecho en el marco de la convocatoria realizada por ComunidadLeonesa.ES (Coordinadora de Organizaciones, Asociaciones y Colectivos) y con la que se impulsa el tradicional Homenaje a los Héroes Leoneses.Como en ediciones anteriores la jornada ha dado inicio con una concentración en Botines acompañada por la música tradicional del grupo «Aires del Bernesga». Posteriormente se ha realizado el tradicional recorrido hasta la Plaza Mayor donde como en cada edición se ha realizado la lectura del reivindicativo manifiesto.  A continuación se ha colocado la corona de laurel en el balcón del Consistorio Viejo de la Plaza Mayor, en recuerdo de los Héroes del 24 de Abril («A los leoneses que en 1808 se levantaron por la libertad y la independencia de su país», tal y como reza la placa colocada en la fachada del Consistorio), «y de todos los héroes Leoneses, conocidos y anónimos, que a través de la historia lucharon y siguen luchando para defender su tierra».«La capital del Reino de León»Durante el recorrido se ha recordado que fue el 24 de abril de 1.808 cuando «la capital del Reino de León, con su coronel Luis de Sosa a la cabeza, fue la primera ciudad de España en alzarse contra el invasor francés, iniciando listas de reclutamiento, tal y como quedó registrado en el Acta de Ayuntamiento de León de aquella misma fecha».Finalizado el acto se ha insistido en la necesidad de que «el Reino de León» reciba de acuerdo con la Constitución la categoría de «región histórica» y se ha instado a los leoneses a la participación activa en defensa de esta reclamación.

Todo Castilla y León cree que la Junta beneficia a Valladolid

23 Abr
castilla y león es mentira

de http://www.ILEON.COM/politica/061747/todo-castilla-y-leon-cree-que-la-junta-beneficia-a-valladolid 

BARÓMETRO SOCIOLÓGICO DE CASTILLA Y LEÓN
Ical | 21/04/2016 – 16:34h.

Una encuesta autonómica -Barómetro Socyl- revela que el 99% de los habitantes de Castilla y León cree que la provincia pucelana es beneficada por la Junta frente al resto. Consideran que las más perjudicadas son Soria y Zamora.

Juan Vicente Herrera, presidente de la Junta de Castilla y León. Foto: Eduardo Margareto/Ical.

Dos de cada tres castellanos y leoneses considera que la Junta proporciona un trato desigual de la Junta hacia las provincias y señalan de forma mayoritaria a Valladolid como la más beneficiada, seguida a cierta distancia de Burgos. En el lado opuesto, Soria y Zamora figuran como las más perjudicadas, si bien casi nueve de cada diez ciudadanos de la Comunidad se siente orgullo de su identidad y la mitad es partidario de incrementar las competencias autonómicas.

Éstas son las principales conclusiones del Barómetro Socyl, correspondiente a la oleada de primavera. Se trata de un estudio elaborado por tres empresas para la Asociación Profesional de Sociología de Castilla y León, que se realizó entre el 21 de marzo y el 10 de abril, a través de una muestra representativa de 600 personas y un cuestionario que se respondió mediante entrevistas telefónicas.

El 99% de los habitantes de Castilla y León cree que la Junta beneficia a Valladolid por encima del resto de provincias

En ese sentido, el 64,7 por ciento de los encuestados considera que las provincias no son tratadas de igual manera por la Junta. De ellos, el 99 por ciento señala como la más beneficiada a Valladolid y el 38,8 por ciento, a Burgos. Sin embargo, un 61,7 por ciento identifica a Soria como la más perjudicada; un 43,2, a Zamora; un 24,8, a Ávila, y un 24,4 por ciento, a León. No obstante, el estudio indica que no existe la impresión de que los servicios prestados por la Junta sean de peor calidad que los de otras comunidades.

Al respecto, destaca Palencia, con un 54,8 por ciento de valoración negativa, frente a Valladolid, donde el 44,1 por ciento otorga una nota positiva. Sin embargo, solo el 14,3 por ciento considera que la institución más influyente en sus vidas sea el Ejecutivo autonómico, casi en último lugar, puesto que ocupa las diputaciones con un 13,6 por ciento. Encabeza la clasificación el Gobierno central, señalado como el más importante por el 44,8 por ciento, seguido de la Unión Europa (33,5 por ciento), y los ayuntamientos (23,6 por ciento).

Así, el 47,2 por ciento de los encuestados está a favor de la eliminación de las diputaciones provincias, frente a un 52,8 por ciento que está en contra. Sin embargo, un 27,2 por ciento de los leoneses y un 15,8 por ciento de los sorianos afirma sentirse poco o nada de su identidad autonómica. Además, la gran mayoría está en contra de que las competencias autonómicas se reduzcan. De hecho el 44,8 por ciento desearía que fueran mayores, frente al 7,4 por ciento que le gustaría que se redujeran.

Gestión de la Junta

Un 51,7 por ciento de los encuestados califica las políticas del Gobierno autonómico como malas o muy malas

Un 17,01 de los castellanos y leoneses encuestados aprueba las políticas del Gobierno autonómico, mientras un 31,2 por ciento las califica como regulares y un 51,7 por ciento como malas o muy malas. La sanidad es la que obtiene la mejor calificación, ya que su gestión es considera como buena o muy buena por el 36,6 por ciento. Le sigue con un 25,3 por ciento la educación y la discapacidad y dependencia, con un 15,7 por ciento.

Por el contrario, la política económica es mala o muy mala para el 46,8 por ciento; la de envejecimiento, para el 61,9 por ciento; la de juventud, para el 59 por ciento y la de empleo, para el 76,2 por ciento. No obstante, el 50,3 por ciento entiende que las oficinas y servicios públicos de la Junta funcionan igual en Castilla y León que en otras autonomías, frente a un 23,9 por ciento que considera que lo hacen mejor.

Situación y problemas

Por otra parte, casi la mitad de los encuestados califica la situación económica personal como «regular» (47,7 por ciento) y tres de cada diez (28,2 por ciento), como buena. Además, el 68,5 por ciento no cree que vaya a mejor en el próximo año. Todo ello, se une a que solo un 7,3 por ciento de los castellanos y leoneses afirman que el escenario económico de la Comunidad es bueno o muy bueno, frente a un 47,7 por ciento que lo ven como malo o muy malo.

También, casi un 36 por ciento de los ciudadanos prevé una mejoría económica de la Comunidad durante el próximo año. Así, la principal preocupación de los castellanos y leoneses son el desempleo (94,6 por ciento), el modelo productivo (73 por ciento) y la situación demográfica (41,8 por ciento). La desafección política y la corrupción es el problema más importante para el 26 por ciento, mientras los servicios del Estado de Bienestar lo son para el 17,3 por ciento.

Finalmente, el presidente de Socyl, Ángel Martín, destacó que de estos problemas, dos son propios de la Comunidad -modelo productivo y situación demográfica- y otros tantos comunes con el resto del país – paro y desafección política y la corrupción-. Además, explicó que el barómetro, que está abierto a las instituciones y tendrá continuidad en otoño, se completará próximamente con datos sobre el medio rural, los partidos, las tecnologías y el posicionamiento ideológico.

ESpaña con Castilla la vueva y vieja_n

 

tierra de sabor y prodcutos León

política

UPL reivindica la Región Leonesa y rechaza la celebración del Día de Castilla y León

V. Silván / Ical | 23/04/2016 – 13:32h.

Sendino critica el gasto «excesivo e inútil» de la fiesta de Villalar.

de   http://www.ILEON.COM/politica/061808/upl-reivindica-la-region-leonesa-y-rechaza-la-celebracion-del-dia-de-castilla-y-leon#

El secretario general de la Unión del Pueblo Leonés (UPL), Eduardo López Sendino, manifestó este sábado su rechazo a la fiesta de Villalar y la celebración del Día de Castilla y León que «para nosotros no significa absolutamente nada». «Es un día más, sin mayor significado», recalcó el leonesista.

Así, ironizó en que esta jornada finalmente se convierte en el ‘Día de San Ikea’, que lleva a salida de cientos de leoneses a Asturias donde todo el comercio está abierto. Sendino reivindica la celebración del 24 de abril, como día del leonesismo y de la Región Leonesa. «Incluso un año conseguimos que fuera festivo», recordó el responsable de la UPL.

 

En esa fecha se recuerda a los ‘héroes leoneses’, en reconocimiento a los ciudadanos que se levantaron contra las tropas francesa y proclamaron rey a Fernando VII en 1808. Varios colectivos leonesistas organizan este domingo un acto reivindicativo de esa efeméride con un recorrido desde la plaza de Botines hasta la plaza Mayor, donde se dará lectura a un manifiesto.

Por otro lado, el leonesista considera asimismo que la fiesta de Villalar supone un gasto «excesivo e inútil», que se une al también «enorme» gasto de la Fundación Villalar. «Ahora que andamos a la guerra con el consejero de Educación para dotar de un conservatorio digno a la ciudad de León, con lo que se gasta en estos fastos y la Fundación Villalar daría con un dinero suficiente para dotar de presupuesto a un proyecto de nuevo conservatorio», recalcó.

 

 

 

de http://www.SALAMANCA24HORAS.COM/local/23-04-2016-un-grupo-de-expertos-buscara-generar-identidad-de-castilla-y-leon

Un grupo de expertos buscará generar identidad de Castilla y León

DÍA DE CASTILLA Y LEÓN
  • Raúl Martín
  • 23 Abril 2016
  • 14

Nueve personas distinguidas en la actividad cultural, social, científica o artística de cada una de las provincias de Castilla y León, entre ellos María Jesús Díez, responsable de programación del museo DA2, analizan el presente y el futuro de la actividad cultural para general una identidad de Comunidad

La realidad social y cultural de Castilla y León y su futuro centran el debate de las primeras jornadas ‘Quienes Somos’, en las que participan nueve expertos en representación de cada una de las provincias de Castilla y León, seleccionados por su prestigio y experiencia principalmente en el ámbito de la docencia y de la historia del arte. Por Salamanca lo hace María Jesús Díez, responsable de programación del museo DA2.

Cada uno de los ponentes expone los problemas, las flaquezas, los logros y los proyectos culturales más relevantes de cada provincia, así como la relación de los ciudadanos con la cultura y su historia, y el impacto que la misma tiene en la vida social y económica de Castilla y León. Estas jornadas también persiguen la creación de sinergias entre las diferentes provincias, facilitando y actuando como catalizador de colaboraciones entre los diferentes agentes culturales de las mismas.

‘Quiénes Somos’ se inicia para continuar y convocar entorno a estas jornadas todos los años a los agentes culturales de la Comunidad para aunar esfuerzos entorno a los ejes comunes que resulten del análisis que se realice en ellos. En este sentido, Silvia Clemente ha destacado la alta participación del sector cultural a las jornadas a las que están asistiendo 125 expertos culturales entre directores de Museos, responsables de las áreas de cultura de las distintas Administraciones, Universidades y organizaciones sindicales, gestores y responsables de Fundaciones e Instituciones culturales, músicos, artistas, directores de compañías teatrales, asociaciones culturales, empresas culturales, editoriales, y responsables de los medios de comunicación.

Las conclusiones que se obtengan en estas jornadas servirán de fundamento para la elaboración del Plan Estratégico de la Fundación para los próximos años. Este Plan contemplará, como ha avanzado la presidenta, la promoción de un evento cultural en cada una de las provincias. El objeto que se persigue es que un evento de una disciplina cultural o artística específica, (Festival, Concurso, Bienal, Simposio, etcétera), actúe como abanderado o enseña de cada territorio).

DON MARIO

22 Abr

Mario Conde

En una operación coordinada por el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz y la Fiscalía Anticorrupción, la Guardia Civil detenía en la mañana del lunes al ínclito ex presidente de Banesto y siete personas más (entre ellas sus hijos, Alejandra y Mario, y su yerno, Fernando Guasch) por llevar algún tiempo supuestamente repatriando desde cuatro países (Suiza, Reino Unido, Italia y Países Bajos) y a través de préstamos, ampliaciones de capital e ingresos en efectivo parte del pastizal del que se apropió de forma indebida a fines de los ochenta y comienzos de los noventa.

La nueva detención de Conde se produce 23 años después de que estallase el caso Banesto y cuando han transcurrido más de 10 desde que abandonó la cárcel tras cumplir 11 de los 20 años de prisión que le impuso el Tribunal Supremo en julio de 2002 por delitos de apropiación indebida, estafa y falsedad documental.

A estas alturas el hartazgo es ya tal y los casos de corrupción tantos, que hay que empezar tomárselo todo un poco a guasa para que no te salga una úlcera de estómago. Porque, bien mirado, lo del incorregible Mario Conde… ¡también es mala suerte! Para una vez que alguien intenta traerse la pasta desde los paraísos fiscales a España en vez de al revés, van y lo trincan.

Sí, creo que empezaba a caerme bien este tipo. Ahora que casi todo el mundo (desde políticos a deportistas pasando por personajillos de la farándula) se dedica aquí a evadir capitales a cascoporro por medio de sociedades offshore, hay algo de romántico en que él intentara repatriarlos a España.

Así que, mucho ánimo Mario. Como le escribió Rajoy a Bárcenas, “se fuerte”. Unos añitos más en la trena y cuando salgas aún tendrás por ahí fuera dos mil y pico millones para disfrutar. Ya sabes que de la cárcel se sale, pero de la pobreza no. Además, siempre te quedará tu inefable Intereconomía para seguir presentándote como víctima de eso que en su día llamaste “el sistema” amén de darnos lecciones de patriotismo y moralidad. O Telecinco, donde el “panameño” Bertín Osborne siempre te podrá hacer una entrevista prime time en un futurible “En tu celda o en la mía”.

 

 

                                                                                  RICARDO HERRERAS

 

LeoSanoAsuntos de actualidad

22 Abr
CONSEJO DE GOBIERNO DE LA JUNTA

La Junta aprueba el decreto de restauración que ya no obliga a tener productos de ‘Tierra de Sabor’

de   http://www.ILEON.COM/actualidad/061757/la-junta-aprueba-el-decreto-de-restauracion-que-ya-no-obliga-a-tener-productos-de-tierra-de-sabor

 

Ical | 21/04/2016 – 19:24h.

La norma deja en voluntario y no en obligatorio que los restaurantes sirvan productos de calidad de Castilla y León tras la enorme polémica generada con el sector hostelero, sobre todo leonés.

Imprimir
Enviar por correo

‘Bodegón’ promocional de Tierra de Sabor. / Tierradesabor.es

El nuevo decreto de restauración, aprobado hoy por el Consejo de Gobierno, ordena los mismos en función de su categoría y especialidades, donde introduce como novedades el restaurante bodega y micológico, y establece el carácter voluntario en la presentación de productos de calidad de Castilla y León. La normativa no afecta a los inscritos, más de 22.000 en este momento, sino a los que puedan surgir o adapten sus instalaciones.

El decreto, que estuvo en el Gobierno Abierto e incorpora algunas de las propuestas del sector, como la única especialidad de Gastrobar para los bares que sirvan tapas y raciones de autor, pretende el impulso del turismo gastronómico, ligado al sector vitivinícola, en Castilla y León, desde una intervención mínima y una norma más ágil y flexible, según destacó la vicepresidenta y portavoz, Rosa Valdeón.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, explicó que se establecen unos requisitos comunes para todos los establecimientos de restauración y otros específicos en función de cada tipo, ante la variedad existente y el carácter dinámico e innovador del sector. Así, se determinan las categorías de restaurantes, cafeterías y bares.

Respecto de las especialidades para los restaurantes, se recogen las de asador para los que las carnes asadas es una parte fundamental de su menú; mesón, caracterizado por un ambiente rústico; restaurante bodega, que se incorpora al decreto al considerar que es específico de Castilla y León por la importancia del sector vinícola; restaurante micólogico, novedad en la norma ante el desarrolla de la oferta vinculada al micoturismo.

Para los bares se incluye la única especialidad de Gastrobar, que ha sido una sugerencia del sector, y se caracteriza por servir tapas y raciones de autor entendidas éstas como las elaboradas empleando los mejores ingredientes, altas técnicas de cocina y presentación de forma innovadora.

Ante la polémica suscitada, se retira el carácter obligatorio por el voluntario en la utilización de productos de calidad reconocida y de vinos de las denominaciones de origen de Castilla y León. Estos requisitos se tienen en cuenta para la categorización de los establecimientos de restauración, restaurantes y salones de banquetes. Además se vinculan a las especialidades como son las del Mesón o gastrobar.

Por otro lado, se simplifica la tramitación a través de los procedimientos administrativos con la presentación de la declaración responsable para el acceso al ejercicio de la actividad turística, como se recoge en la normativa de Estímulo a la Creación de empresas, y se establece la posibilidad de presentarla a través de medios electrónicos.

También, se recoge un régimen específico para los establecimientos de restauración (restaurantes, cafeterías y bares) situados en centros comerciales, aeropuertos, museos, auditorios, polideportivos, piscinas, centros cívicos, sociales o asistenciales, o grandes superficies en general, que podrán carecer de aseos propios, siempre que en éstos existan aseos públicos de libre acceso abiertos permanentemente durante el horario de apertura.

Igualmente, se crea la Mesa de la Gastronomía de la Comunidad de Castilla y León como órgano especializado de participación y asesoramiento en materia de promoción y difusión de la gastronomía de la Comunidad, con la finalidad de impulsar su consolidación y puesta en valor a nivel nacional e internacional como recurso turístico y cultural de relevancia estratégica.

Con la nueva ordenación propuesta se desarrolla las previsiones contenidas en la Ley de Turismo de Castilla y León y supone una mejora en la situación existente, promoviendo así la calidad en el sector turístico regional, en un ámbito donde se observa un incremento de la demanda.

 

PROTESTA CONTRA EL TRASLADO DEL CONSERVATORIO DE LEÓN

Grito unánime en la calle contra el traslado del Conservatorio: ‘No nos vamos al estadio’

http://ILEON.COM/actualidad/061756/grito-unanime-en-la-calle-contra-el-traslado-del-conservatorio-no-nos-vamos-al-estadio 

 

 

ileon.com | 21/04/2016 – 20:45h.

Cientos de leoneses han arropado a la comunidad educativa del centro musicial en una marcha lúdica en la que han exigido un «espacio digno» para el Conservatorio de León, rechazando la propuesta de traslado al estadio de fútbol realizada por el Ayuntamiento y la Junta.

Profesores, alumnos y padres de alumnos arropados por cientos de leoneses se han manifestado esta tarde en León para exigir «un espacio digno» para ubicar el Conservatorio Provincial de León y han gritado, al unísono, una misma consigna. «No nos vamos al estadio». Los organizadores cifraban en más de 3.000 participantes los asistentes a la protesta, cuya cabecera llegaba a la plaza de Santo Domingo y todavía la cola estaba en el Conservatorio. La Policía municipal ofrecía la cifra de alrededor de 1.500 personas al inicio de la marcha.

En una marcha lúdica y pacífica, con música incluida, los participantes han expresado su rechazo al traslado, anunciado por Ayuntamiento de León y Junta, del centro educativo al estadio de fútbol ‘Reino de León’, una decisión que fue tomada por ambas administraciones sin consultar previamente a los usuarios, que consideran que un espacio deportivo no es el lugar adecuado para albergar un Conservatorio, más aún en una zona alejada, con problemas de seguridad y escasa conexión mediante transporte público.

La directora del centro, María Jesús Astorga, ha declarado a los medios de comunicación sentirse en un «juego» cruzado entre Ayuntamiento, Diputación y Junta, recordando que el cambio de ubicación no fue comunicado ni negociado con los afectados. No obstante se ha mostrado abierta al diálogo para resolver la ubicación del Conservatorio, que actualmente ocupa un edificio de la Diputación envejecido y sin contrato de alquiler en vigor, «reclamamos un conservatorio digno, si bien parece que de momento no se persiste en la idea del traslado, nada se dice sobre qué pasará con nosotros porque la Diputación insiste en que el actual edificio de Santa Nonia no está en condiciones para que sigamos aquí», explicó. Lo que sí espera es que la movilización haga reflexionar al consejero de Educación, Fernando Rey, de que la reivindicación de un Conservatorio digno para la ciudad no es una petición sólo del centro, sino de todos los leoneses.

Desde la comunidad educativa reivindican una sede digna y ponen sobre la mesa como primera propuesta la construcción de un nuevo centro «que era lo pactado». Si no fuese posible, entienden que una segunda opción sería que se negociase con la Diputación de León, propietaria del edificio donde se ubican actualmente estas instalaciones, para proceder a su remodelación y acondicionamiento a las necesidades del conservatorio. «No sabemos que coste puede tener, sería cuestión de que los técnicos valorasen las reformas más urgentes e ir realizando su remodelación por fases», apostilló Astorga

La manifestación ha salido pasadas las 20.30 horas del actual Conservatorio, ubicado en la calle Santa Nonia, para recorrer la calles por Independencia y llegar a la plaza de Botines, donde los alumnos han interpretado distintas composiciones musicales, entre ellas el himno de la Champions, para decir, una vez más, que no quieren irse al estadio de fútbol a estudiar música.

Pese a que el Ayuntamiento de León, obligado por la negativa de Ciudadanos a apoyar este proyecto, ha dado marcha atrás en su intención de construir el nuevo Conservatorio en el ‘Reino de León’, el consejero de Educación, Fernando Rey, mantiene su postura de llevar a cabo el nuevo centro en el Ifycel y ha asegurado recientemente en las Cortes que la Junta no va a pagar «ni un sólo euro» de alquiler para mantener la actual sede y tampoco puede hacer frente al coste económico que supondría construir un nuevo edifico.

Imprimir
Enviar por correo

http://ILEON.COM/actualidad/061764/las-lucha-del-conservatorio-en-imagenes-este-partido-lo-vamos-a-ganar

 

 

El exalcalde de Valladolid se saltó al interventor municipal para lograr un aval de 100 millones

http://www.ELDIARIO.ES/politica/exalcalde-Valladolid-bancos-credito-millones_0_507450138.html

 

Aseguró en la documentación que presentó para el proyecto de soterramiento que contaba con «todos los acuerdos, las autorizaciones y consentimientos necesarios» 

El documento no se llevó al Pleno Municipal ni pasó por la Intervención General

No tendría validez puesto que, cuando se rubricó, el endeudamiento en las arcas municipales era del 96,70% y la Ley de Presupuestos exigía que superase el 75%

La Audiencia ratifica la condena al exalcalde Valladolid por desobediencia

Javier León de la Riva, exalcalde de Valladolid. EFE

El exacalde de Valladolid, Javier León de la Riva (PP), mintió a los bancos para que aceptasen el aval del 25% del crédito de 400 millones de euros para soterrar las vías del tren. La denuncia presentada por el Ayuntamiento que él gobernó hasta hace menos de un año no deja lugar a dudas. León de la Riva firmó el 26 de enero de 2011 una comfort letter (carta de conformidad) que ahora obliga al tripartito a pagar 100 millones de euros y que, según el escrito que está ya en manos del juez, es «nula de pleno derecho».

La parte más incriminadora de la carta de conformidad firmada por León de la Riva está en el punto número 4, en el que se asegura que el Ayuntamiento de Valladolid «declara en este acto que cualesquiera de las actuaciones, así como todos los acuerdos necesarios para el válido otorgamiento del presente documento […] han sido debidamente realizadas y adoptados». En realidad, ni el interventor ni el Pleno municipal tuvieron conocimiento de un acuerdo que colapsará el Ayuntamiento si un juez no lo impide.

Por ello, en la denuncia se resalta especialmente que la mentira de León de la Riva «podría implicar una responsabilidad penal para el firmante y quienes hayan intervenido en la operación» (BBVA, Caja Madrid, Banco Santander, ICO, Caja España y la Caixa. Tal y como avanzó este martes  eldiario.es los posibles delitos que podrían derivarse de estas acciones son la prevaricación y la falsedad documental. Estos delitos podrían sentar a León de la Riva en el banquillo por segunda vez, tras su inhabilitación por desobediencia el pasado año.

En el documento de la denuncia se aporta un escrito del interventor municipal que asegura que nunca supo de la existencia de la carta. Este detalle es esencial puesto que debería haber emitido un informe sobre la adecuación presupuestaria de la operación y si superaba el límite del endeudamiento, el sometimiento al órgano colegiado municipal correspondiente y, en su caso, la autorización del Ministerio de Hacienda o del órgano correspondiente de la Comunidad Autónoma si la operación fuese viable. Sólo por ello, la comfort letter carecería de validez.

Pero el interventor va más allá y señala que «además de haberse prescindido del procedimiento legalmente establecido», el Ayuntamiento tampoco cumplía otro requisito «esencial e incontrovertible» para poder conceder un aval y que además recoge la Ley de Presupuestos Generales para 2011: el endeudamiento del Ayuntamiento, a fecha del momento del aval, no podía exceder el 75%.

Un informe de la Intervención de octubre de 2010 para la celebración de cuatro operaciones financieras por valor de más de 72 millones ya informaba de que el endeudamiento, una vez incluidos estos préstamos, era del 96,70%. Por eso, el interventor sostiene que «el Ayuntamiento no cumplía con un requisito esencial para poder otorgar una carta de conformidad ‘fuerte’ con carácter de aval por importe de 100 millones». O lo que es lo mismo, desde enero de 2011, dada la situación financiera del Consistorio, no se hubiese podido suscribir «ninguna operación de crédito o aval como la que supuso la carta que firmó» (León de la Riva) el 26 de enero de ese año».

No es la única irregularidad. La Ley Reguladora de las Haciendas Locales dispone que el Ministerio de Hacienda mantendrá una central de riesgos que provea de información sobre las distintas operaciones de crédito concertadas por entidades locales, así como las cargas financieras que supongan. Los encargados de remitir los datos son los bancos, cajas y entidades financieras, y también las administraciones públicas remitirán los datos a tal fin. Sin embargo, los bancos no cumplieron con la ley porque, tal y como señala el interventor municipal tras consultar la Central de Información de Riesgo, «estando obligadas a declarar las entidades de crédito, de los riesgos directos e indirectos, no consta anotación de esa carta de conformidad».

No fue una cuestión de ignorancia de la ley por parte del Ayuntamiento o de los bancos porque, tres meses antes de firmar esa comfort letter, suscribieron cuatro créditos por mas de 72 millones de euros y en ese momento sí que siguieron todos los trámites preceptivos.

El alcalde de Valladolid, Óscar Puente, destacó que no ha tenido más remedio que acudir a los tribunales. «Tuvimos conocimiento de la situación en octubre de 2015, cuando los bancos nos reclamaron 100 millones de euros. Eso rompe el techo de gasto y es inasumible», comentó. «León de la Riva firmó esa carta de conformidad a pocos meses de las elecciones, en plena crisis, y la operación ferroviaria no se podía hacer. Pero soy yo quien ha tenido que hacer frente a esta situación y decir a los ciudadanos que el soterramiento hoy por hoy no es posible», lamentó. Puente, letrado de profesión y en ejercicio hasta llegar a la Alcaldía, explicó además que no hay un solo responsable en la situación, y que los bancos «conocían la situación financiera del Ayuntamiento porque habían suscrito créditos meses antes».

La cúpula del PP se cruza de brazos a esperar la imputación de Barberá y que ella renuncie a su escaño

http://www.PUBLICO.ES/politica/cupula-del-pp-cruza-brazos.html

 

La dirección conservadora expulsará de la militancia a la exalcaldesa de Valencia si el Supremo acepta su investigación por blanqueo de dinero. Un sector de Génova pide contundencia a Rajoy temeroso de la inminencia electoral.

Barberá y Rajoy conversan durante el acto en Valencia. EFE/Juan Carlos Cárdenas

Barberá y Rajoy conversan durante el acto en Valencia, ante la mirada de González Pons (de espaldas). EFE/Juan Carlos Cárdenas

MADRID.- La dirección del Partido Popular no moverá un dedo de momento tras la solicitud al Tribunal Supremo de dos jueces valencianos para que la exalcaldesa de Valencia y todopoderoso símbolo del PP de todos los tiempos, Rita Barberá, sea imputada por blanqueo de dinero.

La secretaria general, Dolores de Cospedal, ha insistido en que la formación conservadora ya abrió un expediente disciplinario por este asunto a la hoy senadora y éste seguirá su curso conforme «avance la investigación», aunque fuentes de la calle Génova confirman que, en cuanto se concrete la imputación de Barberá por parte del Supremo -como todo apunta-, la exalcaldesa será «suspendida de militancia», como ha ocurrido con la mayoría de quienes fueron sus concejales en el Ayuntamiento, ahora imputados en Valencia por el caso Taula de los llamados pitufeos, esto es, presunto blanqueo de dinero procedente de la financiación ilegal del PP en pequeñas cantidades.

Sin embargo, hay un sector del PP, según ha podido confirmar Público, que lleva meses exigiendo más «contundencia» a Mariano Rajoy y a Cospedal con Rita Barberá; que criticaron que la senadora pasara a formar parte de la Diputación Permanente en la Cámara Alta, de forma que, aunque se convoquen elecciones, la exregidora siga siendo aforada y respondiendo únicamente ante el Supremo, en lugar de ser juzgada por los tribunales ordinarios, como su antiguo equipo municipal.

«Tenemos dos meses de precampaña y campaña, que será durísima aun sin Barberá», advierten en el PP

Estas voces del PP aseguran que esto «se venía venir» y que no había necesidad de haber esperado tanto para obligar a Barberá a renunciar a su escaño y, mucho menos, había que haberla blindado ante la Justicia valenciana. «Tenemos dos meses de precampaña y campaña, que será durísima aun sin Barberá», explican fuentes parlamentarias conservadoras. «¿Qué mensaje vamos a trasladar con Rita imputada y las medidas tomadas in extremis?», se lamentan.

Rajoy ha apelado siempre a la presunción de inocencia de la senadora, pero sólo por «responsabilidad política» sobre los imputados, el presidente «tendría que haberla sacado del grupo parlamentario». Con todo, los conservadores se muestran esperanzados con que sea la propia exalcadesa la que finalmente claudique ante la presión judicial y deje su escaño. «No irá en las listas para el 26-J y, por supuesto y como ahora, no será designada» senadora en las Cortes valencianas. No tiene sentido alargar este pulso, que «está haciendo un daño irreparable al partido», concluyen las fuentes consultadas este jueves.

otros asuntos del ámbito de Leon Sano

http://www.ELDIARIO.ES/cv/Tribunal-Supremo-investigue-Barbera-capitales_0_507799692.html

http://www.publico.es/politica/abogada-manos-limpias-denunciada-hacienda.html

http://www.ELDIARIO.ES/aragon/politica/Gobierno-Aragon-directiva-concurso-violencia_0_507450118.html

 

http://www.eldiario.es/cultura/musica/Muere-Prince-muere-anos_0_507800264.html

Felipe González, su mujer, Panamá, Gas Natural y otras cosillas

22 Abr

 

Felipe González, el tótem socialista que se convirtió en «jarrón chino» y llegó a consejero de Gas Natural

de http://www.ELDIARIO.ES/politica/Felipe-Gonzalez-socialista-Gas-Natural_0_507450162.html

El expresidente es para muchos votantes y dirigentes socialistas el principal referente del PSOE desde la restauración democrática

La esposa de González, Mar García Vaquero aparece en los papeles de Panamá: gestionó una cuenta en Suiza por medio de una sociedad radicada en Niue y diseñada por el bufete Mossack Fonseca

González ha formado parte del consejo de administración de Gas Natural Fenosa (2010-2015), donde cobraba 127.000 euros al año, y es asesor legal del opositor venezolano Leopoldo López

Ocultar publi X
PUBLICIDAD
El expresidente Felipe González, la político Cristina Cifuentes, Lilian Tintori, el escritor Mario Vargas LLosa durante la presentación del libro de Leopoldo López "Preso pero libre" en Madrid 15/03/2016.

Felipe González, Cristina Cifuentes, la esposa de Leopoldo López, Lilian Tintori; Mario Vargas Llosa, en la presentación del libro de López, ‘Preso pero libre’, en Madrid en marzo pasado. GSR/©GTRESONLINE

Felipe González fue Isidoro en el franquismo. Y hoy en día es el esposo de Mar García Vaquero,  empresaria que aparece en los papeles de Panamá por gestionar en 2004 una cuenta en Suiza por medio de una sociedad radicada en Niue y diseñada por el bufete Mossack Fonseca, según han publicado La Sexta y El Confidencial. Felipe González, también, fue el enterrador del marxismo en el PSOE a finales de los 70. Y, en los últimos tiempos, miembro del consejo de administración de Gas Natural Fenosa, consejero editorial de El País, asesor legal del opositor venezolano Leopoldo López y azote del «leninismo 3.0» de Podemos.

Felipe González fue quien encarnó el cambio en la Transición, frente a la AP de Manuel Fraga plagada de exministros franquistas; la UCD cainita del exsecretario general del Movimiento Adolfo Suárez; y el PCE de Santiago Carrillo lleno de referentes del exilio y la Guerra Civil. Y, como encarnación del cambio, Felipe González consiguió el récord de 202 diputados en 1982; el récord de tres mayorías absolutas consecutivas y cuatro legislaturas seguidas como presidente del Gobierno (1982-1996).

 

Por todo ello, González, Felipe a secas para los simpatizantes socialistas, se ha convertido en la principal figura del PSOE desde la restauración democrática. Cuando habla, todos escuchan; cuando escribe, todos leen; cuando se pronuncia, a todos les cuesta pensar diferente.

En el último debate de investidura, el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, reclamó a Pedro Sánchez que se desprendiera de la ascendencia de González, a quien relacionó con la cal viva de los GAL. Porque González, del mismo modo que para unos fue quien desarrolló el Estado autonómico y social español, para otros, su gestión tuvo menos luces que sombras: sus responsabilidades directas o indirectas en la guerra sucia contra ETA con fondos reservados incluidos durante su mandato y que llevaron a su exministro del Interior José Barrionuevo a la cárcel y la condena a Enrique Rodríguez Galindo; de las escuchas ilegales del entonces CESID –ahora CNI–; del caso Filesa –financiación irregular del PSOE–; de la ley de la patada en la puerta del dimitido José Luis Corcuera; del abrazo a la Europa de Maastricht tan cuestionada ahora; de la fuga y arresto de Luis Roldán, ex director de la Guardia Civil que mintió en su CV y fue condenado por malversación de fondos. Y, también, el caso Juan Guerra: tras anunciar González que su destino iría ligado al de su mano derecha, Alfonso Guerra, lo cierto es que lo dejó caer como vicepresidente y vicesecretario general del PSOE en 1991.

González fue el primero en vivir lo amarga que es una «dulce derrota», según sus palabras, el 3 de marzo de 1996. Cayó ante José María Aznar, y un año después dejaba el partido en manos de Joaquín Almunia. Y, en ese momento, empezó el González autodenominado jarrón chino. «Se supone que tienen valor y nadie se atreve a tirarlos a la basura, pero en realidad estorban en todas partes», afirmó al poco de salir de Moncloa.

Y como jarrón chino lleva exactamente 20 años; seis más que como presidente del Gobierno.

González fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1998 por Manuel Chaves, imputado por el caso de los ERE; es presidente de honor de la Fundación Tomás Meabe; y fue nombrado embajador extraordinario para el bicentenario de la independencia de América por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en 2007, año en el que el Consejo Europeo le nombró presidente del Grupo de Reflexión sobre el Futuro de Europa, también llamado comité de sabios, y ha sido miembro del Club de Madrid.

Pero González no sólo se ha relacionado con dirigentes y exdirigentes políticos tras su salida de Moncloa: entre 2010 y 2015 formó parte del Consejo de Administración de Gas Natural Fenosa, donde cobraba 127.000 euros al año, ha colaborado con el magnate mexicano Carlos Slim y es integrante del consejo editorial del diario El País.

Entre sus últimos trabajos, está el de la asesoría legal de Leopoldo López, el dirigente opositor venezolano que fue encarcelado por «instigación pública, daños a la propiedad en grado de determinador, incendio en grado de determinador y asociación para delinquir», en una condena censurada por  Amnistía Internacional y otras entidades humanitarias, además del grupo de trabajo específico sobre el caso de Naciones Unidas.

 

El PSOE no está preocupado por la presencia de la esposa de Felipe González en los Papeles de Panamá

 

de  http://www.ELDIARIO.ES/politica/PSOE-Felipe-Gonzalez-Papeles-Panama_0_507449793.html

La dirección de Pedro Sánchez pide «separar lo que es PSOE de lo que es ajeno», como la «vida privada» del expresidente del Gobierno

Los socialistas han vivido con inquietud las últimas semanas ante la posibilidad de que uno de sus exdirigentes apareciera en los Papeles de Panamá, pero Ferraz ahora lo descarta


Felipe González pide no esperar a que Francia pida ayuda, sino "discutir como europeos" qué se puede aportar

Felipe González junto a Pedro Sánchez en una imagen de archivo

El PSOE trata de quitar importancia a la aparición de la esposa de Felipe González, Mar García Vaquero, en los Papeles de Panamá. La dirección de Pedro Sánchez intenta, además, desvincular la «vida privada» del expresidente de la vida del partido así como de lo que hiciera su mujer antes de casarse. En las filas socialistas se ha vivido con inquietud en las últimas semanas ante la posibilidad de que algún exdirigente figurara vinculado a paraísos fiscales a través del bufete Mossack Fonseca -algo que ahora Ferraz descarta- y también preocupa que uno de los principales referentes para el PSOE aparezca en las portadas vinculado con este caso, las puertas giratorias o sus amistades con empresarios como Carlos Slim.

«No vamos a valorar el entorno privado del expresidente y, además, cuando las empresas son anteriores a que se conocieran». Es la respuesta oficial de la dirección de Sánchez, que desvinculan del partido a la esposa de González: «Es ajena al partido. Podemos dar explicaciones por los miembros de la organización, pero hay que separar lo que es PSOE de lo que es ajeno», agregan esas fuentes autorizadas, que se limitan a decir que no les «consta» que el expresidente comunicara a Sánchez previamente la información que han publicado La Sexta y El Confidencial.

El PSOE, que atacó al PP cuando eldiario.es publicó que el hermano del presidente de Castilla y León montó una empresa en Panamá, justifica que se trataba entonces «de un hermano, no de un íntimo amigo ni de una señora que conoció después» de que usara al despacho Mossack Fonseca para operar desde una cuenta en un paraíso fiscal.

«Ni la conocemos en el PSOE porque no es militante», ha declarado la diputada Isabel Rodríguez en una rueda de prensa en la que ha avisado, no obstante, de que los socialistas entienden la «fiscalidad» como una «contribución» a las arcas públicas. «Si fuera su anterior esposa sí que nos haría más daño porque es del PSOE», agrega una miembro de la Ejecutiva consultada por eldiario.es en referencia a su exmujer, Carmen Romero, con quien González compartió gran parte de su vida, incluidos sus años en Moncloa.

«Lo que no puede ser es que la mujer de Felipe González cuente lo mismo que un ministro que ha tenido que dimitir», agrega. Ferraz pide que no se haga un «tótum revolútum» a la hora de exigir responsabilidades, ya que insisten en que García Vaquero no tiene ningún tipo de relación con el PSOE. «Que nadie intente mezclar el nombre del PSOE con los Papeles de Panamá», advierten desde el entorno de Sánchez.

La preocupación por Bono

Dirigentes socialistas consultados reconocen que perjudica que el expresidente salga vinculado los Papeles de Panamá, aunque sea a través de su actual esposa, a quien conoció después de que hubiera operado en su vida empresarial desde paraísos fiscales. Así, explican que es negativo que González, uno de los principales referentes del socialismo español, se lleve portadas por las ‘puertas giratorias’ o sus vínculos con destacados empresarios.

«Felipe González no tiene la mejor de las imágenes en materia económica en este país», admite una dirigente, que dice que precisamente por eso no vaya a perjudicar aún más su reputación. Otro miembro de la dirección próximo a Sánchez admite que es «inevitable» que se hable del asunto una vez que se publica, pero considera que no va a tener «más continuidad», es decir, que otros partidos no lo van a usar como arma arrojadiza.

«Si hubiera sido José Bono, habría sido peor», reconocen varias fuentes consultadas. El nombre del exministro ha protagonizado las conversaciones de cargos y diputados del PSOE desde hace unos días. La dirección del PSOE temió que el expresidente de Castilla-La Mancha apareciera en los Papeles de Panamá. En los mentideros también sonaron los nombres de Josep Borrell o Enrique Barón. En las filas socialistas ha habido inquietud y preocupación por que Bono o algún otro miembro de la ‘vieja guardia’ figuraran en esa documentación. «Si hubiera sido Bono nos habríamos puesto más nerviosos», reconocen fuentes de la Ejecutiva. El secretario de organización, César Luena, llamó al exministro para preguntarle directamente sobre su posible presencia en los Papeles de Panamá. La llamada no gustó al histórico dirigente socialista.

Sin embargo, ahora en Ferraz se atreven a asegurar que «no va a surgir ningún nombre del PSOE». «No hay ningún socialista», afirman con rotundidad fuentes oficiales. No obstante, recuerdan que a Sánchez no le temblará la mano en el caso de que aparezca algún socialista en los Papeles de Panamá. «Un socialista no puede tener una offshore, lo expulsaría», sentenció.

PANAMALEAKS: TODOS POR LA PASTA

10 Abr

panamá

 


Considerada ya la mayor filtración – ni Julian Assange, Edward Snowden o la lista Falciani proporcionaron tamaña revelación – de la historia, un equipo de 370 periodistas de 76 países habría accedido a una masiva cantidad de documentos del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca, los cuales apuntarían a que cientos de prebostes mundiales estarían ocultando parte de su patrimonio en sociedades situadas en paraísos fiscales, esos “lugares soleados para gente sombría” en acertada definición que circula por ahí.

Desde luego, la justicia habrá de dilucidar si tan “especiales” clientes han utilizado sus servicios para fines ilegales o no. En realidad, esto solo ha hecho que empezar. Aunque, a este paso, «Los Papeles de Panamá» bien pueden convertirse en la mejor adaptación posible de una novela de John Le Carré. Y no precisamente a la pantalla grande, sino a la cruda y dura realidad.

Lo que sí se intuye de forma bastante clara es, en esta crisis económica estructural y sistémica, la manera en que se está «gestionando» la gigantesca deuda acumulada a nivel planetario: los de arriba aprovechando cualquier recoveco del sistema financiero para repartirse/evadir la pasta y los de abajo cargando con el gravoso pago de aquella en medio de ominosos recortes sociales. Todo muy “justo”, desde luego.

Porque esa élite yonki del dinero – desde grandes líderes políticos a conocidos deportistas – aquí sí que se pone de acuerdo sin ningún problema ni mucho menos cargo de conciencia. No importa la edad, ni la ideología, el sexo, la religión, el equipo o el país: a la hora de llevárselo crudo, son todos como una piña. Luego siéntenles ustedes en una mesa e intenten que lleguen a un acuerdo sobre reducción de armas de destrucción masiva, el cambio climático y tal. Verán qué risa.

 

    RICARDO HERRERAS

Toma el dinero y corre

10 Abr

OPINIÓN

¿Están todos?

Es muy lúcida la percepción de Jordan Belfort de que todo se reduce al dinero. La historia de la humanidad lo certifica

¿Están todos?

Jordan Belfort, también envidiado, conocido y reconocido como El lobo de Wall Street, describía sus ambiciones, sus vicios y su mayor certidumbre mientras esnifaba una montañita de coca: decía que le apasionaban las drogas, el sexo con su espectacular señora y la galería más heterodoxa de putas, pero que su amor incondicional, su arma más poderosa, saberse invulnerable, se resumía en un billete de dólar. Lo olía con embeleso, lo quemaba, follaba con su esposa encima de millones de ellos. Cuando toma los Quaaludes que cree caducados después de tragarse un montón de ellos porque no le hacen efecto, está a punto de morir del megacolocón. Sabiéndose vigilado por el FBI y alucinado porque este no se deja corromper, cercano al trullo, desoyendo el consejo de su sensato padre sobre la necesidad de que se retire después de haber ganado (o robado) mucho más dinero del que podrá gastar en su vida, su codicia hace que decida seguir estafando e ingeniárselas para colocar en los opacos bancos suizos gran parte de su fortuna. Al final, después de pactos y amaños con la Fiscalía, pisa la cárcel durante tres años que le resultan livianos, ya que al igual que en el mundo exterior, allí se compra y se vende todo.

Y es muy lúcida la percepción de este hombre de que todo se reduce al dinero. La historia de la humanidad lo certifica. La única guerra es la de los ricos contra los pobres y es muy desigual, siempre la ganan los segundos y cuando han triunfado las revoluciones sus líderes siempre las han traicionado. El poder les permite los mismos privilegios, abusos y abyección de los que disfrutaban sus enemigos de clase.

Y da igual que los millares (o millones) de los integrantes de los papeles de Panamá vayan de conservadores, izquierdistas, fachas, liberales, oligarcas, iconoclastas, patriotas del deporte o de la cultura. Su único principio es “toma el dinero y corre”. Son los fuertes descojonándose de los débiles.

 

 

Los obreros vagos, chapuzas, risibles, ignorantes, goseros, zafios, incompetentes e irresponsables de la televisión pública española.

8 Abr

de  http://CEPEDACEPEDA.BLOGSPOT.COM.ES/2016/04/los-obreros-vagos-chapuzas-risibles.html?m=1   

martes, 5 de abril de 2016

Los obreros vagos, chapuzas, risibles, ignorantes, goseros, zafios, incompetentes e irresponsables de la televisión pública española.

Ricardo Herreras Santamarta/

CURRANTES

Definitivamente, se ha perdido el respeto al obrero. Entre otras cosas y en cierto modo, porque también los obreros se lo han perdido un poco a sí mismos.

Voy a explicarme. Veía ayer -en uno de esos programas «postmo» hechos a base de corta y pega de la vieja e infinitamente mejor TVE en blanco y negro- un fragmento de aquella entrañable serie donde el ya desaparecido actor Sancho Gracia interpretaba a un chulesco transportista en el fondo serio y honrado, que recorría altivo nuestras carreteras en los 70´ con su mítico Pegaso derrochando dignidad y orgullo por los cuatro costados.
De inmediato pensé en cómo, avanzando la supuesta democracia, la «caja tonta» se ha ido llenando aquí de obreros vagos, chapuzas, risibles, ignorantes, groseros, zafios, incompetentes e irresponsables en series (del jaez de “Manos a la obra” o la reciente “Aída”) cada vez más casposas amén de conformistas y vacías del más mínimo contenido, crítica y conflicto social.
Es verdad que la comedia costumbrista tira de estereotipos. También que el boom del ladrillo trajo consigo un consumismo mal digerido por esos currantes a los que todos vimos alguna vez conduciendoBMWs o cenando langostinos a crédito, pulverizándose así cualquier atisbo de conciencia de clase en los mismos.
Pero este escarnio planificado por los mass media que los ha convertido hoy en una grotesca y denigrante caricatura esconde algo todavía mucho más perverso: la justificación perfecta de su conversión en mera carne de cañón para su explotación y precariedad en el mercado laboral actual. Para más inri, con su propia complicidad. O para ser más exactos, con la nuestra.
                                                                                  RICARDO HERRERAS

La oposición tumba el ‘decretazo’ de los ‘enchufados’ de la Junta de Andalucia

7 Abr

de  http://www.ELMUNDO.ES/andalucia/sevilla/2016/04/06/57052b77e2704e0e528b45f9.html

Segundo gran fracaso parlamentario del PSOE-A

La oposición tumba el ‘decretazo’ de los ‘enchufados’ de Susana Díaz

La bancada socialista en el Parlamento andaluz, con Díaz y Jiménez Barrios en primer plano. J. MORÓN

«Han jugado sucio», reprocha Ciudadanos para romper la alianza con el PSOE

La Junta afronta el problema de los ‘enchufados’ con otro decretazo

06/04/2016 17:30El PP y Podemos han tumbado por segunda vez en esta legislatura un decreto-ley de Susana Díaz. En este caso, también ha votado en contra IU. La abstención de Ciudadanos, aliado del PSOE desde la investidura de la presidenta, ha permitido a la oposición rechazar en el Parlamento la norma elaborada por el Ejecutivo.

El partido de Albert Rivera ha optado por no apoyar al PSOE al entender que había practicado un «juego sucio» al no informarle de la disposición adicional que acompañaba el decreto, y que daba funciones de dudosa legalidad a unos 1.500 trabajadores subrogados por la Junta, pero que cobran sin tener tareas asignadas.

Ciudadanos, como Podemos y el PP, entendió que el PSOE intentaba «colar de tapadillo» esta medida, que resuelve un problema de gestión propio, dentro de un decreto cuyo objetivo fue consensuado el 25 de diciembre en la Cámara. Entonces, se habló de la necesidad de exonerar a los ayuntamientos de varias obligaciones legales para que se pudieran acoger a los planes de empleo convocados un año y medio antes por la Junta. Tras su fracaso, ya que no se han podido poner en marcha, los partidos acordaron flexibilizar las condiciones para recibir esas subvenciones.

Lo que nadie había planteado era incluir el problema de los trabajadores de la extinta Faffe en ese decreto. Esa disposición adicional apareció de forma sorpresiva en su publicación en el Boletín Oficial de la Junta el Martes Santo. «Chantaje», «juego sucio», «falta de respeto a esta Cámara» y «mangoneo» han sido los términos utilizados por la oposición para rechazar esa maniobra. Por este motivo, todos los grupos salvo el PSOE han rechazado esta fórmula para otorgar funciones a unos 1.500 trabajadores del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) que carecen de tareas asignadas. ¿Por qué no las tienen? Porque fueron integrados en la Administración procedentes de la antigua Fundación Andaluza Formación y Empleo (Faffe), ya extinguida y cuya gestión forma parte de una pieza separada en el caso del fraude de la formación. En ella había contratados numerosos familiares y allegados de altos cargos socialistas.

Estos empleados forman parte de los 20.000 trabajadores del conglomerado de empresas públicas y fundaciones de la Junta, que no había accedido a través de oposiciones, y que se integraron en la Administración a través del polémico ‘decreto del enchufismo’de 2010.

Ahora, la Consejería de Empleo tiene un problema con ese personal del SAE. Al no ser funcionario, no tiene atribuidas tareas administrativas. Por tanto, se da la paradoja de que cobran sin tener asignadas funciones concretas, mientras que algunas oficinas de este organismo malviven sin apenas personal. Ciudadanos coincidía con el PSOE en la necesidad de otorgar funciones a esos trabajadores. Pero no de esta manera, como ha aclarado el diputado Carlos Hernández White.

«El problema es que ustedes no han sido transparentes y han jugado sucio. Hablamos de algo tan importante como el SAE, que debería funcionar a la perfección con el personal más adecuado, en una comunidad con un millón de parados. Pero parece que les importan muy poco los desempleados andaluces. Su objetivo no es que el SAE dé el mejor servicio posible a los andaluces. Para Ciudadanos sí lo es. En este decreto no han contado con las organizaciones sindicales ni han respetado los derechos de igualdad, mérito y capacidad de todos los andaluces para acceder a la Administración. Ustedes quieren solucionar ese problema con personal que les sobra de una fundación que ustedes crearon y cuya gestión está en los tribunales de Justicia», ha reprochado.

El rechazo de la oposición al decreto se produce motivos de fondo y de forma. Como explicó el portavoz de IU José Antonio Castro, los propios letrados de la Junta dejan claro que la primera función atribuida a ese personal laboral corresponde al funcionariado porque es una potestad administrativa, ya que utilizarían programas informáticos públicos como el de la Seguridad Social con datos confidenciales.

En cuanto a las formas, todos los grupos han reprochado que la Junta haya ocultado esa disposición adicional hasta que el decreto se publicó en el BOJA el pasado día 22. Esa medida ni se ha presentado ni se ha discutido con los grupos parlamentarios ni con los sindicatos. En este sentido, como explicó Castro, su inclusión en el decreto que pretendía facilitar el acceso de los ayuntamientos a los programas de empleo suponía un «chantaje»: «ayuntamientos y paro frente a los laborales del SAE», ha denunciado. Además, los letrados aseguran que no se considera acreditada la urgente necesidad que justifique el uso de la figura excepcional del decreto ley, que se salta varios pasos del trámite parlamentario ordinario, como la participación de los colectivos afectados.

«¿Por qué han querido cargarse ese decreto?» «¿De verdad todavía no son conscientes de que no tienen mayoría absoluta? ¿De verdad creen que pueden seguir faltándole el respeto a esta Cámara? Entérense ya, esa forma de mandar y mangonear se ha acabado ya», ha afirmado el diputado del PP Miguel Ángel Torrico.

Es la segunda vez que la oposición tumba un decreto de ley a este Gobierno andaluz. El 23 de septiembre, la abstención de Ciudadanos y de IU hizo que los votos en contra del PP y de Podemos rechazara la norma elaborada por el Ejecutivo para facilitar la promoción de los funcionarios.

Comentarios

16

migsong

06/04/2016 23:52 horas

¿Y eso no es prevaricar?. ¿No existe en el Código Penal una pena para los que a sabiendas de su ilegalidad quieren utilizar las entidades públicas para enchufar a allegados?.

15

roquex

06/04/2016 23:48 horas

La Junta de Andalucía merma la carrera de los funcionarios según los jueces – TSJA sentencia Agencia IDEA + Noticias de Andalucía por Luís Marín Sicilia, sin desperdicio = Los hechos y los datos siguen hablando….en Andalucía la actuación del PSOE va encaminada a perpetuarse y mantenerse al frente del Gobierno andaluz; ha instaurado un marco institucional para utilizar el empleo público y las instituciones para la colocación y el enchufismo de parientes, amigos, parejas y correligionarios pero el sistema está agotado y se cae, porque resulta insostenible el mantenimiento de la estructura clientelar e ineficiente montada en Andalucía.http://defiendomiderecho.blogspot.com.es​/2016​/03​ /maxima-difusion-la-junta-merma-la.html

14

Kirana

06/04/2016 23:39 horas

«Ajo» y «agua»,Susanita

13

rodriguezan

06/04/2016 23:37 horas

Esto es lo que sucede donde un partido gobierna sin el más asomo de posible alternancia durante cuarenta años: estructura clientelar… y a vivir. La caída será tremenda para esa sociedad.

12

senadounlujo

06/04/2016 23:09 horas

Lo de Andalucia es la versión española de la compra de votos de cualquier república bananera. Lo terrible es que son tantas décadas con el chanchullo, que este se ha institucionalizado y ahora es prácticamente imposible hacer las cosas de forma honrada y legal. Y Susana lo sabe.

11

Seteoga

06/04/2016 23:00 horas

La verdad es que como sea esta persona la alternativa para gobernar este país apañados estamos .

10

VILLANXXI

06/04/2016 22:52 horas

A ver si de esta forma se van descubriendo los trapicheos, las arbitrariedades y el clientelismo de carné de partido que ha privado en Andalucía durante tantos años. Ahora habrñá que ir a pedir responsabilidades jurídicas y​/o penales a que hubiera lugar. No es fácil que ese enorme cortijo del PSOE que es toda Andalucía se vaya a mover, pero se le verán las vergûenzas y ya es algo.

 

OTROS ARTÍCULOS DE PRENSA DEL ÁMBITO DE LEONSANO

 

http://www.ileon.com/actualidad/061254/iu-exige-a-la-casa-de-leon-en-madrid-que-frene-un-acto-que-considera-revisionismo-franquista#

http://www.lanuevacronica.com/denuncian-en-la-fiscalia-a-la-directora-de-la-residencia-santa-luisa-y-a-un-medico-por-el-trato-a-una-anciana

http://politica.elpais.com/politica/2016/04/05/actualidad/1459890198_139749.html?rel=lom

http://www.elplural.com/2016/04/06/el-juez-de-la-g-rtel-pide-informes-de-las-empresas-del-amigo-del-alma-de-alejandro-agag

http://www.publico.es/internacional/mafias-ninos-retenidos-y-abandono.html

http://www.eldiario.es/politica/Torroja-Pujol-Gurtel-Gonzalez-Panama_0_502200031.html

 

http://www.lanuevacronica.com/el-ultimo-censo-de-leon-devolvia-a-la-provincia-a-cifras-de-los-anos-40

 

http://delajusticia.com/2016/04/02/agotados-de-esperar-el-fin-de-las-negociaciones-politicas/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+delajusticia+%28El+rinc%C3%B3n+jur%C3%ADdico+de+Jos%C3%A9+R.+Chaves%29

REGENERACIÓN SÍ, pero hoy no, mañana…

5 Abr

gobierno que deforrabilidad.png

de  http://www.ELBLOGDEPEDROVICENTE.blogspot.com.es/2016/04/regeneracion-con-efectos-diferidos.html

«Regeneración» con efectos diferidos

 Si José María Aznar pretendía sentar un precedente en su partido cuando cumplió el compromiso de no permanecer más de ocho años como presidente del Gobierno, está claro que no lo logró. Doce años han pasado desde entonces y ningún presidente autonómico, ningún alcalde, ningún presidente de Diputación -no hablemos ya de diputados, senadores o parlamentarios autonómicos- ha seguido el ejemplo.

 En las últimas semanas había amagado con hacerlo el presidente gallego Alberto Núñez Feijóo, quien en el mes de octubre cumple su segundo mandato. Feijóo ha estado deshojando la margarita -las otras opciones eran dar el salto a la política nacional o pasar a la empresa privada-, pero  finalmente ha cedido a las presiones internas de su partido y será por tercera vez candidato a la presidencia de la Xunta. Por si quedaba alguna duda, queda  claro que mientras no se imponga por ley, lo de limitar a ocho años los mandatos presidenciales no va con el PP.

 

Juan Vicente Herrera y Alberto Núñez Feijóo

 Cosa distinta es que, obligado por la pérdida de mayoría absoluta, no le quede más remedio que asumir ese principio, como ocurre mismamente con el PP de Castilla y León. De la necesidad virtud intenta hacer la Junta del anteproyecto de ley que regulará el Estatuto de Alto cargo, una especie de cajón de sastre en el que se han metido algunas de las medidas de “regeneración democrática” incluidas en el pacto mediante el que Ciudadanos permitió, vía abstención, la quinta investidura de Juan Vicente Herrera.

  Limitar a ocho años el mandato del presidente de la Junta y de los presidentes de las demás instituciones autonómicas, establecer esa misma limitación para ser titular de una misma Consejería, incompatibilizar los cargos de procurador y alcalde de más de 20.000 habitantes o la propia regulación del Alto Cargo de la Administración Autonómica, estaban en ese acuerdo suscrito entre PP y Ciudadanos el 24 de junio de 2.015. A diferencia de lo referente al aforamiento de los procuradores y miembros del gobierno de la comunidad, no era necesario reformar el Estatuto de Autonomía para conferir obligatoriedad legal a dichas medidas. Y dado que no existe la menor garantía de que la reforma estatutaria llegue a puerto, se ha optado por incorporarlas a ese Estatuto de Alto Cargo, tramitado como una Ley ordinaria de las Cortes.

 Estaríamos, en efecto, ante un importante avance en materia de “regeneración democrática” si no fuera porque el propio Anteproyecto de Ley ya se cuida, a  través de una disposición transitoria, de aplazar la vigencia de dichas limitaciones  e imcompatibilidades hasta la próxima legislatura, con lo que no entrarán en vigor hasta las elecciones autonómicas de mayo 2.019. Es decir, que, aunque ese Estatuto del Alto Cargo alcance rango de Ley, los supuestamente afectados por dichas medidas no lo estarán hasta dentro de tres años.

 

Pilar del Olmo

 Nada impedirá a Juan Vicente Herrera cumplir 18 años, se dice pronto, como presidente de la Junta. Nada a la consejera Pilar del Olmo, que lo es de Hacienda desde 2003 -y desde 2015 además también de Economía- permanecer 16 años ocupando el mismo despacho. Nada al consejero de la Presidencia, José Antonio de Santiago-Juárez, completar 12 años en la misma consejería. Y, por descontado, los alcaldes de Salamanca y León, Alfonso Fernández Mañueco y Antonio Silván, podrán seguir compatibilizando sin problema sus cargos municipales con sus respectivos escaños de procurador.

 Como diría José Mota, “regeneración sí, pero hoy no, mañana…” (en este caso dentro de tres años).

También tiene guasa otra de las medidas introducidas en el Anteproyecto de marras: la obligatoriedad de que los futuros candidatos a la presidencia de la Junta celebren, al menos, dos debates públicos en la siguiente campaña electoral. Más que nada porque hace al caso recordar que Juan Vicente Herrera no se ha prestado a celebrar ningún debate electoral durante las cuatro campañas electorales (2.003, 2.007, 2011 y 2015) en las que ha sido candidato del PP a la presidencia de la Junta…

 Tampoco tendrá ningún efecto automático dicho Estatuto sobre los altos cargos de la Junta que resulten imputados (ahora se dice investigados) en causas judiciales relacionadas con presuntos delitos de corrupción, situación en la que se encuentran los dos secretarios generales, los tres directores generales y el delegado territorial- pendientes de declarar ante el Juzgado que instruye el doble caso Perla Negra-Polígono de Portillo. El Anteproyecto de Ley permite mantener en sus puestos a los altos cargos incursos en ese tipo de causas  hasta que no se decrete la apertura del correspondiente juicio oral.

 

Edificio conocido como la «Perla Negra»

  Y a la vez que retarda al máximo la aplicación de cualquier medida de regeneración democrática, el PP de Juan Vicente Herrera mantiene la impostura de seguir bloqueando sin ningún rubor el trabajo de las dos comisiones parlamentarias de investigación constituidas en las Cortes de Castilla y León. No contento con haber vetado un centenar de las comparecencias solicitadas por la oposición en relación con la “trama eólica”, están a punto de cumplirse dos meses sin que dicha comisión haya vuelto a reunirse para fijar el calendario de las 43 únicas comparecencias admitidas por el grupo popular.  

  Ni para eso ni para resolver sobre la posterior reunión conjunta de toda la oposición proponiendo la comparecencia del propio Juan Vicente Herrera.

 Valiéndose de la capacidad de bloqueo que le otorga el Reglamento de las Cortes, el PP sigue boicoteando con todo descaro esa comisión, al tiempo  que ha vetado otro centenar largo de las comparecencias solicitadas por la oposición en relación con el astronómico sobrecoste del Hospital de Burgos. Y solo para evitarse lo que hubiera sido un escándalo mayúsculo, en este caso no le ha quedado más remedido que tragar con la comparecencia del presidente de la Junta.

Definitivamente, en materia de “regeneración democrática” y lucha contra la corrupción la credibilidad de Juan Vicente Herrera es exactamente la misma que tiene Mariano Rajoy. Con eso está todo dicho.

elblogdepedrovicente@gmail.com

Publicado por Pedro Vicente en 0:12

Corrupción Roto

caja españa-

 de http://www.ELBLOGDEPEDROVICENTE.blogspot.com.es/2016/03/el-expolio-de-las-cajas-nunca-es-tarde.html

lunes, 28 de marzo de 2016

El expolio de las Cajas (XXXII): Nunca es tarde para rendir cuentas

La puesta en venta de algunos de los mas valiosos inmuebles de las antiguas Caja España y Caja Duero -incluidas las que fueron sus respectivas sedes centrales en León y Madrid-  ha permitido visualizar el alcance de lo que fue la liquidación en almoneda de las extintas cajas de ahorro de Castilla y León, todas ellas engullidas por grupos bancarios domiciliados en otras comunidades.

 
Edificio «El Portillo», antigua sede central de Caja España

A Unicaja, el grupo andaluz que se quedó a precio de saldo con el fallido banco CEISS -encargado de arruinar definitivamente a las dos principales cajas de la comunidad- se le ha quedado enorme el edificio “El Portillo”, la sede operativa de la antigua Caja España, que en sus mejores tiempos llegó a albergar a más de 600 trabajadores, de los que han sobrevivido poco mas de una tercera parte. Igualmente le sobra por completo el edificio de la madrileña calle Marqués de Villamagna, uno de los exponentes de la fiebre inmobiliaria que aquejó a Caja Duero durante la etapa en la que el ex rector salmantino Julio Fermoso presidió dicha entidad. Como le sobran otros inmuebles en Madrid, León, Soria (la sede histórica de la céntrica plaza de Mariano Granados) o Zamora, con todos los cuales ha decidido hacer caja.

Coincidiendo con esa “desinversión” inmobiliaria,  el secretario provincial del PSOE en León, Celestino Rodríguez, de repente ha caído en la cuenta de que en esta comunidad autónoma nadie ha rendido responsabilidades políticas por el monumental fiasco financiero, económico y social que ha supuesto la desaparición de las cajas. Rodríguez cree que habría que depurar las responsabilidades de todos los partidos, incluidas las del suyo, reconociendo que las cosas no se hicieron bien, incluso que “se hicieron mal, muy mal”.

Efectivamente, las cajas de ahorro de esta comunidad no se fueron por la borda simplemente a causa de la crisis financiera provocada por la “burbuja inmobiliaria”. Al naufragio contribuyó decisivamente una nefasta y negligente gestión -en no pocos aspectos, presuntamente dolosa- refrendada por unos Consejos de Administración plagados de políticos, sin que a su vez ni el Banco de España ni la Junta de Castilla y León cumplieran su deber de velar por la buena marcha de las entidades. Una responsabilidad plenamente compartida por el PP y el PSOE, que entraron a saco en los órganos rectores de las cajas, trufaron de intereses políticos su gestión financiera y acabaron conduciéndolas al más absoluto de los desastres.

 
Luis Tudanca y Celestino Rodriguez

Por eso ha sorprendido a propios y extraños -sobre todo a los primeros- que haya sido un dirigente del PSOE, a la sazón uno de los portavoces adjuntos del grupo parlamentario socialista, quien haya suscitado un asunto que había dejado de estar en la agenda política. Si bien es cierto que Podemos había expresado hace tiempo su intención de solicitar una comisión parlamentaria de investigación, dicha iniciativa permanecía congelada, presumiblemente a la espera de que concluyan su trabajo las otras dos comisiones en curso.

Sin que se haya fijado aún el calendario de las comparecencias sobre la “trama eólica” (con sus anexos de la Perla Negra y el polígono de Portillo) y el Hospital de Burgos, poner en marcha una comisión sobre las cajas ralentizaría todavía mucho más el espeso funcionamiento de las dos anteriores, de por sí bastante lastradas por el obstruccionismo ejercido por el grupo popular. No obstante, una vez suscitado el asunto, Podemos se ha ratificado en su intención de promover dicha comisión, cuya constitución asegura compartir el secretario autonómico del PSOE, Luis Tudanca.

Así las cosas, habrá que esperar de qué forma se concreta la iniciativa, si la misma se abre paso y, en su caso, cuando y cómo se abordaría una investigación que, aunque tarde, permitiría esclarecer unas responsabilidades políticas que en este caso no son exclusivas del PP. En esta materia Juan Vicente Herrera encontró plena complicidad no solo con Óscar López, su copiloto en el desdichado viaje emprendido para fortalecer el “músculo financiero”, sino con su antecesor en el PSCL-PSOE, Ángel Villalba, con el que concertó el acceso de SantosLlamas y Julio Fermoso a las presidencias de Caja España y Caja Duero, a partir del cual ambas entidades enfilaron un camino hacia el precipicio que el presidente del CEISS, Evaristo del Canto, se ocuparía de completar.

 
Llamas, Herrera, López y Fermoso en noviembre de 2,009

Herrera y López estarían llamados a encabezar una potencial lista de comparecientes en la que volvería a ocupar lugar de honor el ex consejero de Economía, Tomás Villanueva, y el nutrido grupo de políticos, media docena de ellos todavía en activo, que poblaron los consejos de Administración y las comisiones de control de las malogradas cajas de la comunidad. Por mucho que ninguno se haya dado jamás por aludido, los responsables políticos han tenido siempre nombre y apellidos. En Caja España, Caja Duero, Caja Burgos y por supuesto Caja Segovia y Caja Ávila.

Aunque gracias fundamentalmente a las denuncias promovidas hace años por UPyD e IU, siguen vivos procedimientos penales sobre actuaciones perpetradas en Caja España (caso Santos Llamas), Caja Burgos (caso Arribas) y Caja Segovia (caso indemnizaciones y caso Navicoas), la mayor parte de las responsabilidades judiciales desgraciadamente han prescrito. Y la Audiencia Nacional pegó carpetazo a la demanda interpuesta por la Unión de Consumidores de España (UCE) sobre la presunta comercialización fraudulenta de las participaciones preferentes con las que Caja España y Caja Duero camuflaron en su momento el agujero financiero que acabaría en socavón..

Pero las que no han prescrito son las responsabilidades políticas del fiasco que supuso la liquidación de las cajas de Castilla y León y las desastrosas consecuencias derivadas en todos los órdenes: el financiero, el laboral, el social y el patrimonial. Aunque se haya demorado, esa rendición de cuentas sigue siendo imprescindible.

vendiendo humo