Archivo | enero, 2016

SERFUNLE El millonario negocio de los muertos leoneses, bajo acusaciones de fraude fiscal y pagos ilegales

30 Ene

de     http://ILEON.COM/actualidad/059066/el-millonario-negocio-de-los-muertos-leoneses-bajo-acusaciones-de-fraude-fiscal-y-pagos-ilegales

POLÉMICA EN LA EMPRESA PÚBLICO-PRIVADA SERFUNLE

El millonario negocio de los muertos leoneses, bajo acusaciones de fraude fiscal y pagos ilegales

ileon.com | A. Vega | 29/01/2016 – 11:43h.

Izquierda Unida llevará a la Fiscalía las irregularidades en la mancomunidad de servicios funerarios (Serfunle) de los municipios de León, San Andrés y Villaquilambre. Pide documentación que aclare un presunto fraude fiscal y el pago de un canon millonario ilegal desde hace 10 años al socio privado Mémora.

Cementerio de León. Foto: Carlos S. Campillo/Ical

Ofensiva de Izquierda Unida y sus grupos municipales en los ayuntamientos de León, San Andrés y Villaquilambre contra las irregularidades en la Mancomunidad de Servicios Funerarios (Serfunle) que conforman los tres consistorios. Además de preguntas y mociones el partido acudirá a la Fiscalía y recopila información para aclarar presuntos pagos ilegales de canon, fraude fiscal y pagos con posibles incompatibilidades a personas de la esfera política.

En una rueda de prensa de los concejales Eloína Terrón (San Andrés), Elena Fernández (Villaquilambre) y Santiago Ordóñez (León) urgen «clarificar la gestión oscura y poco transparente de Serfunle». Consideran insuficiente la medida adoptada por el presidente de Serfunle, el concejal del PP en León Fernando Salguero, de llevar al Tribunal de Cuentas los números de la sociedad y llevarán a los tribunales las posibles irregularidades para que se depuren responsabilidades penales, además de exigir las públicas por la gestión, «un negociete de amiguetes del PP y del PSOE en su momento».

Eloína Terrón (San Andrés), Elena Fernández (Villaquilambre) y Santiago Ordóñez, concejales de IU

Eloína Terrón (San Andrés), Elena Fernández (Villaquilambre) y Santiago Ordóñez, concejales de IU

Las irregularidades en Serfunle se han conocido a raíz de una investigación de sus cuentas por Hacienda, que cuestiona los pagos en 2006 y 2007 de sus impuestos. Un informe de un interventor de León alertó, a raíz de la denuncia de Hacienda, de la existencia de un canon ilegal que paga Serfunle a su socio privado Mémora por prestación de servicios. Este canon, en vigencia desde 2004, supone que un 10% de los ingresos anuales (que son entre 6 y 7 millones de euros) de Serfunle se pagan a Mémora pero la existencia de este canon no figuraba en los pliegos de adjudicación de la privatización parcial de la socidad pública en 2003. Un informe de un funcionario avaló el pago de este canon que ahora cuestiona un interventor, que lo considera nulo de pleno derecho y por lo tanto se habrían pagado ilegalmente en torno a 600.000 euros más IVA durante una década, lo que podría sumar casi 10 millones de euros. Ahora IU ha solicitado un informe sobre la situación a la secretaria general del Ayuntamiento de León sobre este asunto, aunque se desconoce su finalización ya que la funcionaria se encuentra de baja.

Además IU denuncia que Serfunle ha recurrido los pagos que exige Hacienda de sus impuestos societarios en 2006 y 2007, lo que consideran es apoyar un presunto fraude fiscal, además de recordar que la empresa Mémora está controlada por fondos de inversión domiciliados en un país de laxa fiscalidad como es Luxemburgo.

Presuntos pagos irregulares a personas públicas y duplicidad de pagos de servicios

IU ha solicitado a Serfunle conocer al detalle los pagos de facturas que la sociedad ha emitido a ciertas empresas y a alguna persona de la esfera pública, cuyo plazo finaliza este sábado. Se trata de facturas de asesoramientos emitidas por hasta 5.000 euros y que podrían suponer pagos duplicados a los que ya se abonaba a Mémora por el canon ahora considerado ilegal por un interventor del Ayuntamiento de León. La existencia de estos pagos podría suponer según IU delitos de prevaricación y cohecho.

Otra de las cuestiones que IU espera que se aclare es la intervención del funcionario Carlos Hurtado, economista jefe del Ayuntamiento de León, sobre sus informes y la compatibilidad de su función pública con el de secretario de la patronal funeraria Panasef, donde se integra Mémora.

La coalición considera necesario «actuar ante tanta irregularidad» y espera que los tribunales diluciden las responsabilidades penales de los responsables de una «gestión que ha ido contra el interés general». Por ello iniciarán también en los tres consistorios una petición para que se municipalice totalmente el servicio y vuelva a ser de gestión pública al 100%.

de http://www.LANUEVACRONICA.COM/hurtado-elaboro-los-pliegos-y-participo-en-la-mesa-de-contratacion-del-canon-de-serfunle

Hurtado elaboró los pliegos y participó en la mesa de contratación del canon de Serfunle

 Firmó la propuesta de adjudicación a Mémora aunque la oferta no se ajustaba al concurso

 

Serfunle gestiona el tanatorio, el crematorio y el cementerio de León, que está en Puente Castro. | MAURICIO PEÑAAmpliar imagenSerfunle gestiona el tanatorio, el crematorio y el cementerio de León, que está en Puente Castro. | MAURICIO PEÑA

Alfonso Martínez | 31/01/2016AA

El demoledor informe del interventor de la Mancomunidad de Servicios Funerarios de León (Serfunle), en el que se pide la anulación del contrato adjudicado en el año 2003 a la empresa Service Corporation International (SCI) Spain (actual Mémora) para que formara parte de la sociedad mixta (49%) por incluir el un canon de gestión que no figuraba en los pliegos de licitación, sigue generando polémica.

El pago de ese canon era una propuesta directa de la adjudicataria que fue aceptada por los técnicos que informaron la propuesta de adjudicación y posteriormente por la mesa de contratación de la mancomunidad.

Los técnicos eran el entonces gerente de la mancomunidad (ya fallecido) y el asesor económico, que a su vez es el secretario del consejo de administración de la empresa mixta y jefe del servicio de Asuntos Económicos del Ayuntamiento de León, Carlos Hurtado.

El informe del interventor considera que «se han arrogado funciones que la ley no les otorga, infringiendo los artículos 87 y 89 de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, al decidir por su cuenta admitir unas condiciones propuestas por la oferta adjudicataria que resultaban muy ventajosas para ella, que el pliego no quiso establecer y a las que por tanto no pudieron acceder el resto de posibles oferentes interesados en la concurrencia».

Pero el papel de Carlos Hurtado, que actualmente es también secretario de la Asociación Nacional de Servicios Funerarios (Panasef), organización en la que está Mémora, va más allá de haber firmado la propuesta de adjudicación. El entonces asesor económico de la mancomunidad fue el encargado de redactar los pliegos del concurso para seleccionar al socio privado de Serfunle, según se desprende del acta de la asamblea de concejales celebrada el 24 de octubre de 2002.

Fue el responsable por tanto de establecer las condiciones del concurso, de admitir, según el informe delinterventor, una oferta que no se ajustaba a las mismas y de firmar la propuesta de adjudicación a la empresa denominada actualmente Mémora.

Hurtado fue designado además como miembro de la mesa de contratación que dio finalmente el visto bueno a la adjudicación del contrato que ahora está en tela de juicio. Así se desprende del acta de la asamblea de la mancomunidad celebrada el 20 de febrero de 2003.

Una vez diseccionada la trayectoria de Hurtado en el proceso de adjudicación, cabe recordar que es también uno de los técnicos que han de elaborar un informe solicitado por el presidente de la mancomunidad, Fernando Salguero, a raíz de las actas de la Agencia Tributaria que ponen en duda la fiscalidad del canon de gestión. Al del interventor y al de Hurtado, como secretario del consejo de administración de la empresa mixta, se unirán también informes de la secretaria y del asesor jurídico de la mancomunidad.

LEÓN

Un negocio ‘de muerte’

Un informe del interventor cuestiona la participación de Mémora en Serfunle y destapa cobros no legales / El documento deja ver que Mémora ha comprado ‘gratis’ el 49% de Serfunle
Un informe de intervención destapa los cobros no legales en el seno de Serfunle por parte de Mémora en base al volumen de actividad.

Un informe de intervención destapa los cobros no legales en el seno de Serfunle por parte de Mémora en base al volumen de actividad.
J.C. / @Javi_Calvo
31/01/2016 (19:03 horas)
El negocio de los muertos es mucho negocio, en todos los sentidos. Es así desde hace años porque el dolor de muchos es el negocio de unos pocos. Tal es así que en la muerte todo es dinero. Son euros el muerto, la caja, las flores, el cementerio, el crematorio y hasta la misa.Poco o nada nuevo, por otro lado, sino fuera porque en las últimas semanas desde el seno del propio Ayuntamiento de León un informe del interventor sobre la mncomunidad ha levantado las alfombras y ha descubierto que bajo éstas el suelo apenas brilla.

La Mancomunidad de Servicios Funerarios de León (Serfunle) gestiona la mayor parte de las defunciones que suceden en la capital y extiende su actividad a los municipios mancomunados (San Andrés y Villaquilambre). Lo hace de acuerdo con un socio especializado en este tipo de servicios, Mémora, desde que en 2004 esta empresa se hiciera con el 49% de la sociedad en base a un pliego público que a tenor del informe ahora hecho público podía ser un ‘traje a medida’.

Mémora, sustentada por un fondo de capital-riesgo, es un ejemplo de efectividad a la hora de quedarse con los ‘muertos leoneses’. Lo hace, quienes conocen el sector, en base a un amplio conocimiento de todo cuanto sucede en las ‘zonas calientes’ de la ciudad (desde los hospitales hasta el Anatómico Forense) y a su capacidad para convencer a familiares y titulares de póliza de que debe ser ella quien le preste este último servicio al fallecido.

La ‘voracidad’ de Mémora

La ‘voracidad’ de Mémora, en más de una ocasión denunciada por la única competencia con la que cuenta en la ciudad (Funeraria Los Jardines) tiene hoy una explicación en base al informe elaborado por el interventor de la mancomunidad. La empresa socia de Serfunle cobra por cada muerto. Y a más muertos, más dinero.

El informe que ha puesto en jaque la relación Serfunle-Mémora apunta ilegalidades desde 2003, la fecha en la que se cerró la adjudicación a Mémora del contrato público abierto por la empresa mancomunada.

Mémora se llevó el contrato «de calle», según quienes conocen los intestinos de este sector, y lo hizo valiéndose de un informe interno favorable a la adjudicación que en realidad era un regalo envenenado para el Ayuntamiento y rubricado por el asesor económico municipal, Carlos Hurtado.

Mémora ofertó seis millones de euros y en el mismo informe que se certifica su valía como socio se da por bueno la imposición por parte de la adjudicataria de un canon de gestión (que no figuraba en los pliegos y denominado ‘fee’ de gestión) por un montante total de 10% de la facturación durante los cinco primeros ejercicios y de un 12% a partir de ese año siempre y cuando «exista beneficio».

Imagen de uno de los apuntes del informe del interventor.

Cantidades cobradas de forma no legal

Examinada hoy la documentación de un contrato dado por bueno 13 años atrás lo cierto es que, a tenor del informe de intervención, éste es nulo de pleno derecho y el denominado ‘fee’ de gestión es en realidad un cobro ilegal y por duplicado de una cantidad que no debería ser abonada.

En su conjunto y con el paso de los años Mémora ha percibido en base a ese porcentaje no legal a juicio del interventor más de siete millones de euros, esto es una cantidad igual o superior a la abonada en su día por entrar en Serfunle. Por extensión, Mémora ha comprado a coste cero el 49% de Serfunle.

A la vista de la situación el informe del interventor de la mancomunidad apunta a la necesaria nulidad del contrato y la obligada devolución de las cantidades indebidamente cobradas por la empresa Mémora, que a lo largo de más de una década ha cobrado por servicios que en realidad ya estaban comprendidos en el acuerdo inicial.

Para el interventor no hay duda de que el ‘fee’ es en realidad una evidente «vulneración sustancial de las bases contenidas en el pliego de cláusulas» y de acuerdo a esa ilegalidad «debe determinar la anulación del acto de adjudicación».

Pero el informe va más allá. La «extralimitación de funciones» de los técnicos a la hora de informar favorablemente del acuerdo, el posterior consentimiento de los diferentes responsables del órgano de gestión y la falta de determinación a la hora ajustarse a la legalidad han conllevado un alto «daño patrimonial» a Serfunle.

Conclusiones del informe elaborado por el interventor.

Petición de responsabilidades

El informe del interventor hace obligatorio hoy la anulación del contrato de Mémora con Serfunle, la solicitud de devolución de las cantidades percibidas por la citada empresa de servicios funerarios y, por extensión, la búsqueda de un acuerdo que permita la compensación de inversiones de las partes durante los años de ‘ilegal matrimonio’.

La situación ya ha provocado la petición de explicaciones y la exigencia de responsabilidades por parte de León en Común e Izquierda Unida además de Ciudadanos. IU ya ha advertido que llevará la documentación a la Fiscalía y exigirá responsabilidades patrimoniales.

Mientras en el seno de Serfunle el nuevo presidente ha ordenado el cese de los pagos a Mémora a la espera de que el Tribunal de Cuentas se pronuncie sobre lo sucedido. El nuevo presidente de la mancomunidad, Fernando Salguero, ha optado por frenar de raíz un asunto que amenaza con terminar, de uno y otro lado, en los tribunales.

FUNDACIÓN MONTELEÓN (la sombra de Caja España es alargada)

29 Ene

caja españa-

 

¿Qué tarea desinteresada puede reunir a antiguos cargos de Caja España, algunos actores principales en en el momento su hundimiento, y ahora «refugiados» en labor «altruista» de la fundación Monteleón?

 
¿Qué ha sido del patrimonio en obras de arte de toda la larga historia de exposiciones en los salones de actos de las 5 cajas que dieron lugar a Caja España? Las personas autoras, normalmente debían donar una de las obras como contraprestación a la exposición de su obra, y había pinturas o esculturas realmente buenas.
 
Preguntas que inquietan a algún lector de leonsano … que deberían ser respondidas

El juicio de Triana pone en primer plano el enchufismo endémico de la Diputación de León

27 Ene

enchufismo

de http://WWW.ILEON.COM/actualidad/058832/triana-como-no-me-quise-acostar-con-ella-carrasco-se-encargo-de-que-no-sacara-mi-plaza  

 

JUICIO POR EL ASESINATO DE ISABEL CARRASCO

Triana: «Como no me quise acostar con ella, Carrasco se encargó de que no sacara mi plaza»

C.J. Domínguez / M. Cuervo | 20/01/2016 – 09:08h.

La hija de la asesina confesa de la presidenta de la Diputación, que niega saber que su madre iba armada aquel 12 de mayo, admite que «ya lo siento haberle dejado eso» a su amiga la policía local Raquel Gago, con quien niega estar compinchada «en absoluto». Justifica con la teoría del acoso sexual el paso de una relación extraordinaria con su ‘jefa’ a una persecución en toda regla.

 

 
  • PREGUNTAS DEL ABOGADO DE TRIANA MARTÍNEZ

Triana Martínez se somete a las preguntas de su propio abogado, José Ramón García, para explicar que «me apadrinaron» para entrar en el PP el entonces presidente de la Diputación, Javier García prieto, y el vicepresidente segundo, Cipriano Elías Martínez, así como «Maté, en gerente del PP, que ahora ha vuelto». Y sobre seis meses después de hablar con ella llegó su primer contrato en la institución provincial, en junio de 2007, tras «una bolsa de trabajo, que es lo que dicen ‘vestir el santo’; para no aparentar quye te enchufo directamente, se aparenta que se entra por bolsa de trabajo y a los meses se da la plaza en propiedad, era común porque todo el mundo sabía de quién era ahijado en la Diputación, por el marido, por el alcalde…».

Un mes después de entrar Isabel Carrasco accedió a la Presidencia y «me advirtieron que cuidado con ella, que era muy mala; pero no fue así, me cogió cariño, estaba pendiente, estaba agusto conmigo, muchas veces me llamaba desde su teléfono móvil o sus secretarias, alguna no aguantaba estar con ella», recuerda, por lo que en aquellos tiempos ella la defendía. «No quería que delante de mi hablaran mal de ella, decían cosas que hacía que yo no me podía creer».

«No se movía ni un folio» sin isabel Carrasco

Al convocarse su plaza en propiedad, «me piden que haya o el cuestionario y los nombres del tribunal que tú quieras, varias personas de confianza de Isabel Carrasco; en la Diputación no se movía ni un folio (sin que ella lo supiera)». Como cuando saltó el escándalo de los 40 auxiliares administrativos, con casi la mitad de ellos vinculados a cargos públicos del PP.

Pero llegó el momento del presunto acoso sexual, con la excusa de ponerle «una aplicación» en el ordenador personal de la presidenta. Tras un primer intento fallido de cita «se va de vacaciones a Tenerife» y al volver Carrasco «me llama de nuevo para quedar a las seis de la tarde» en su domicilio particular. En este asunto clave, el letrado le pide «todo lujo de detalles» de su casa, para demostrar ante las acusaciones que esa visita se produjo.

El presunto acoso, con todo detalle

«Ella va a la cocina a preparar algo, habla de que tiene un buen embutido, me da una copa de vino, mientras lo hace en la cocina, pequeña, hay una meseta y un par de sillas. Sale, va al otro lado del pasillo, yo la sigo al salón (…). Luego empieza ‘qué bien hueles, qué perfume’, le gustaba mi perfume, se acercó y ella me besó, yo no me lo esperaba, me entró, me besó en la boca. Me sentí mal. Asustada. Me puso la mano… me quiso tocar, me agarró por detrás para que no me soltara, y yo me consigo levantar, que me quería marchar, y ella ‘tranquila, quiero estar contigo, que me gustas, que no pasa nada…’. Y cuando vio que yo cogí el bolso y me iba me dijo ‘piénsatelo bien, que han salido las bases de tu plaza, y si te quedas tienes mucho que ganar y poco que perder’. Y dejé de escuchar». Y a preguntas del abogado, admite que este episodio «sólo se lo conté a mi madre». Y «a las semanas, no me llamaba».

Y pasados «tantos meses» ya supo «que la oposición no iba a ser para mí», después de una primera convocatoria del examen. Y finalmente «sólo aprobó el que había buscado ella», el único que aprobó aquella prueba. Ella en la segunda prueba grabó con su teléfono móvil porque «noté cosas raras, el sobre no estaba cerrado, faltaba el técnico de telecomunicaciones que era imprescindible, salieron con el que se iba a examinar y volvieron con lo que finalmente lee» el examen.ANA COSMEN PRESIDÍA EL TRIBUNAL, «le había puesto ella (Carrasco) en el SAM».

(Nota de LS : el  martes 2 de febrero declara Ana Cosmen, y esperemos que quede más claro el cambalache de enchufes de la Diputación y especialmente del SAM, lo que también es un caso penal al margen de este juicio.

JA,JA,JA, JA:
Barazón niega rotundamente «que se filtraran preguntas» de opocisiones
Admitió que Triana Martínez visitó a la presidenta para reclamarle las preguntas de la oposición convocada para la plaza que ella ocupaba interinamente, algo que ela misma le confesó, recordado que dijo: «Ha venido a verme Triana, la cara que le ha echado, que me ha pedido las preguntas, sin más; lo normal es que no se las diera».

Y también a él. «Se personó en el Ayuntamiento de Cuadros, un día a última hora que no había nadie más abrí la puerta y era Triana, se sentó y me dijo que tenía que darle las preguntas del examen, que no había estudiado absolutamente nada y si no se las daba iba a suspender; yo le dije que ni las tenía ni se las iba a facilitar».

JA, JA, JA: Ante el defensor de las dos acusadas, de si «era normal que las preguntas circulaban de un lado a otro», el ex presidente quiso zanjar: «No, para nada era normal»

JA, JA, JA: «los tribunales eran de funcionarios, no de políticos; y la instrucción de la presidenta a los miembros del Tribunal era que no se filtrara absolutamente ninguna pregunta». JA, JA, JA, JA)

MESA MODELO PRESIDENCIA DIPUTACIÓN

Y tras quedar fuera Triana, y amortizada su plaza porque quien ganó la oposición renunció a tomar posesión, comenzó según su versión una petición de 12.000 euros «decidida por Isabel Carrasco» por presunta incompatibilidad, lo que fue objeto de varios juicios contenciosos que como ya ha publicado ileon Triana Martínez ganó, incluso con Carrasco ya asesinada.

A todo esto, el letrado insistió en que Triana Martínez relatara toda la persecución laboral a que Carrasco la sometió, presionando para que no consiguiera trabajo con ofertas de otros políticos («Toño, por Antonio Silván, y otros), de empresarios o cobrar labores realizadas, como la de Viproelco, vinculado a Caja españa, de la que la presidenta era miembro del consejo de administración. A tal punto que su padre el recomendó buscar trabajo en Alemania, «pero yo lo que quería era estar con mamá».

Ahí comenzó su tratamiento psiquiátrico, tras perder peso «hasta quedar más delgada que Raquel, porque yo era… fuerte», y comenzó a medicarse.

El asesinato… y los suicidios de amigos

Su madre la llamó antes de matar a la presidenta, respondió a preguntas muy concretas del abogado. Y cuando recogió el bolso que asegura que Montserrat tiró, notó el peso del arma, por lo que lo guardó dentro del bolso que ella misma llebaba. «No quedé con Raquel para entregar el bolso ni sabía de que iba a meterle algo al coche», asegurando que «nunca» le avisó de que «ahí dejo eso, nunca lo dije», a pesar de que consta en declaraciones judiciales anteriores.

El defensor quiso que concretara precedentes de suicidio vinculados Triana, quien refrescó que cuando era niña una amiga, «Yoli, del cole mío, se suicidó, se tiró al tren». En Gijón, «había otra niña, de aquí de un pueblo, con depresión, y se tiró por la ventana; y un chico de Asturias cogió la pistola de su padre y se… Fue a los dos primeros funerales». Algo que aseguraron que el parte de Triana, el ex comisario de Astorga, no quería airear por lo triste para las familias.

  • PREGUNTAS DEL ABOGADO DE RAQUEL GAGO

La acusada Triana Martínez, a preguntas del letrado defensor de su amiga Raquel Gago, Fermín Guerrero, aseguró que «nunca hablé con Raquel de armas, no sabía nada». «No entiendo cómo pueden (las acusaciones) decir todo eso (de los seguimientos a Carrasco)», admitió, negando que jamás se realizaran esos seguimientos a la presidenta que su madre asesinó. «Es buena, es tímida, introvertida, maja…», describió a su amiga.

  • PREGUNTAS DEL FISCAL.

A preguntas del fiscal, Emilio Fernández, ha comenzado hablando del día del asesinato, el 12 de mayo de 2014, y detalles de sus móviles, entre otros el de prepago que será una prueba clave de su conexión o no con Raquel Gago, su amiga la agente de policía local que también declarará en la jornada de hoy. «Raquel vino a tomar té y quedamos para vernos sobre las 8 u 8 y media, después de su curso de restauración». El fiscal recordó que en su pimera declaración ella no había admitido la presencia de Raquel en su casa, «trató usted de ocultarlo».

Posteriormente, su madre Montserrat y ella cogieron el coche de la joven «porque íbamos a ir a Carrizo» a por ropa y «quería ir echando un vistazo en las tiendas poque el lunes era el cumpleaños de mamá». «Fui por la Inmaculada» a varias tiendas que menciona detalladamente «para ver escaparates», aseguró la hija, negando conocer en modo alguno que su madre portara ningún arma ese día, ni el revolver ni la navaja.

El día que Carrasco «me entró»

«Yo me llevaba bien pero me hizo la vida imposible». Así se refirió por primera vez Triana Martínez a su ex jefa en la Diputación, negando haber hecho algunos seguimientos. «Mi madre salía a caminar mucho, íbamos al McDonads, por Eras a tomar vinos, pero yo no hice seguimiento a nadie, igual alguna vez coincidimos allí (en el domicilio de la presidenta).

«¿En qué le perjudicó?», le preguntó el fiscal. «En la vida». Por ejemplo, «la plaza la habían hecho para mi (en la Diputación), como no me quise acostar con ella, se encargó de que no sacara esa plaza, sino dárselo a una persona que ya tenía el puesto en Burgos y después la amortizó para que no pudiera volver a presentarme». Esto ocurrió tras la Navidad de 2010 pero no lo contó hasta meses después «por vergüenza, me sentía tan mal que sólo se lo pude contar a mi madre y después al psiquiatra, que me lo sacó, me costó contárselo». Recordó entonces que la presidenta «me dijo que ya había salido la plaza, que tenía mucho que ganar, se insinuó todo el reato, vino, me entró…».

Respecto a los bolsos, uno de ellos el de Fornarina, que contenían esas armas, el fiscal le ha permitido verlos y tocarlos en la sala para reconocerlos, cosa que ha hecho. «Mi madre esperó hasta que terminé y mientras fue a caminar, no me dijo dónde iba», indicó. «Me había dicho en una ocasión (que iba a matar a Carrasco), después del verano, que buscara unas cosas, armas, que no podía aguantar más, pero yo no me esperaba eso, no lo valoré, lo hice pero a los pocos dias hablé con ella y le dije que no podía hacer eso aunque lo hiciera por mí».

El fiscal se interesó por los seguimientos a la víctima, de los que la joven aseguró que no conocía respecto a su madre. Sobre las 17,16 llamó su madre a su iPhone, y «me dijo ‘dónde estás, vete para el coche’, la estoy viendo, la estoy viendo a Carrasco, hoy termina todo esto, ya verás, cruzo el ambulatorio y voy para el coche». «Y yo fui corriendo hacia el Ambulatorio, donde me dijo mi madre que iba a hacer una locura, quería hablar con ella, que no hiciera eso», añadió. «Me crucé con ella, vi que tiraba el bolso, pensé que tenía la pistola reglamentaria de mi padre en el bolso, la vi rota y me puse súper nerviosa». Momento en el que según su versión, ella recoge el bolso. «Pensé que había pasado algo malo». ¿Pensó que la había matado?, preguntó el fiscal. «Puede», aseguró Triana, tan lacónica como el resto de la declaración.

Y claro, como su versión previa desde la noche del asesinato fue diferente -que su madre le entregó el móvil en el pasadizo de Colón a Gran Vía-, Triana lo justificó como que se limitó a decir lo que les indicaron los policías provenientes de Burgos, «que nos engañaron, dijeron que dijéramos eso porque venían a ayudarnos».

El encuentro ‘casual’ con Raquel Gago

«No miré el (interior del) bolso, me interesé por qué pasó con mi madre, su bolso lo meto en mi bolsa para llevarlo, fue instintivo, no iba a llevar dos bolsos», explicó, rechazando que fuera por ocultar el que había arrojado su madre, pero no quería «deshacerme de él». «Seguí caminando, no sabía donde estaba (mi madre), voy hacia Colón y veo a Raquel (Gago), que estaba con alguien, y la llamo por teléfono para ver si había visto pasar a mi madre», algo que hizo con el móvil prepago porque no pudo activar el iPhone por los nervios. «No pensé, estaba yo como para…». Admite que no la preguntó nada, la llamó «institivamente», aunque no hablaron en los 17 segundos que duró la llamada.

Aquel móvil Nokia clave, al igual que defendió ayer su propia madre, lo había adquirido porque su padre controlaba sus llamadas a una persona «con la que tenía una relación», por lo que convenció a un amigo de Carrizo para comprarlo, negando que lo usara en este caso porque no podía dejar rastro al no estar a su nombre. Curiosamente, se había llamado a sí misma horas antes del asesinato «porque no lo encontraba», algo que el fiscal cree que ocurrió para «asegurarse que funcionaba por si lo necesitaba» tras disparar su madre a Carrasco.

«Cuando llego donde está Raquel digo ¡hola!, creo que ni me oyen, y estaba muy interesante hablando una cosa, y como estaba ese chico no la pregunté dónde estaba mi madre; le pregunté si tenía el coche abierto, no esperé nada, miré que estaba abierto y lo dejé allí el bolso, se movieron un poco, pasé por detrás de ellos y les dije que iba a por fruta… Yo estaba que no sabía, estaba muy nerviosa porque pensé que a mi madre le había pasado algo». Así resumió Triana Martínez el encuentro vital con la tercera acusada del asesinato, la policía Raquel Gago, a quien le dejó el bolso con el arma que había acabado con la vida de la presidenta de la Diputación. «¡Ya lo siento hacer dejado eso!», acabó admitiendo, aunque «no tenía intención de meterla en ningún lío, pensaba volver al momento». ¿No habían quedado? «No, en, absoluto». Idéntica respuesta que cuando el fiscal le preguntó si el coche lo había dejado allí «preparado para huir» tras el asesinato.

Al regresara su vehículo, donde ya estaba su madre, comenzó el registro policial y posteriormente fueron separadas en dos comisarías. «Cuando pasó esto, al poco a mi madre la llevaron no sé a dónde; y a los 40 minutos o así me dicen que yo fuera a un coche de la Nacional, y me llevaron directamente a (la Comisaría) de San Andrés. Pero luego hubo registro en su casa, donde apareció un revólver marca Royal que «no sabía» que su madre tenía allí.

Los policías de Burgos propusieron tirar el revolver a una alcantarilla

Posteriormente ya se la trasladó junto a su madre a la Comisaría de León, donde los policías de Burgos le trataron «muy bien» porque «me dejaron ver a mi madre y no me preguntaron qué había pasado, querían encontrar el arma y no sabían porque mamá le había dicho que la había tirado». «Yo no sabía que (el bolso de mi madre) tenía las dos pistolas, sino el arma de mi padre. Pensé que estábamos solas pero ellos me engañaron, había pedido hablar con mi abogado, y ellos me dijeron que si lo hacía no podían ayudarme; mejor quedaríamos con Raquel, nos daría el arma y la tirarían a una alcantarilla», relató, creyendo a la policía «capaz de hacer esas cosas» porque dijeron venir de parte de su padre, comisario en Astorga. «Hago lo que me dicen ellos porque son amigos de mi padre de 35 ó 40 años», admite la joven acusada.

«Me dejaron ver la declaración de mamá, acuérdate bien de sus palabras, de las horas, las cosas clave…», comentó, añadiendo que le convencieron de que por ser simple encubridora saldría por su propio pie. «Lo entendí, yo me tenía que ir». Y admitió estos engaños a su abogado «cuando vino ya a prisión».

Corrupción.CASO empresa pública ACUAMED.Ingreso en prisión de 5 detenidos

26 Ene

la-politica-es-una-casa-de-putas-en-la-que-las-pupilas-son-bastante-feas-marlene-dietrich-

de

http://www.ELPLURAL.COM/2016/01/25/arias-canete-senalado-por-el-caso-acuamed/?utm_source=Newsletter&utm_campaign=1b490995e5-Newsletter_26_01_20161_25_2016&utm_medium=email&utm_term=0_416b6732d3-1b490995e5-219351601#

Arias Cañete señalado por el ‘caso Acuamed’

El actual comisario europeo de Energía ordenó directamente adjudicaciones fraudulentas, según el auto judicial

0

El ministro de Agricultura y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete. EFE/Archivo

Las irregularidades cometidas en la empresa pública Acuamed fueron “pactadas desde muy alto nivel desde el Ministerio”. Así de contundente recoge el instructor del caso la relación entre los responsables de la empresa pública y el máximo responsable del Ministerio de Agricultura, por aquel entonces Miguel Arias Cañete.

También durante los interrogatorios, el actual comisario europeo de Energía ha sido señalado como uno de los responsables de las adjudicaciones ilegales que realizó esta empresa pública, según ha relevado Las Mañanas de Cuatro.

Con nombre y apellidos
“Yo dije que no firmaba eso y Arcadio Mateo me dijo que, si no me daba cuenta de que aquello no eran instrucciones suyas, sino que eran órdenes directas del ministro”, explicaba Francisco Valiente, quien destapó la trama corrupta, nombrando seguidamente a “Miguel Arias Cañete”.

 

Concretamente, fue el 24 de marzo de 2014, dos meses antes de que el exministro fuese elegido eurodiputado, cuando Arcadio Mateo intentó obligar a que se adjudicase irregularmente a FCC la infraestructura de la desaladora de Bajo Almanzora. El director de Acuamed argumentó que nadie podía negarse ya que eran órdenes del propio ministro.

Finalmente, la adjudicación se produjo a FCC por ocho millones de euros más de lo que costaba inicialmente. Además, se pagó el 40% de los desperfectos que realizó la adjudicataria durante la obra con dinero público.

Los presupuestos generales del estado preveían cubrir esa “compensación indebida pactada entre la cúpula de FCC y cargos de altos nivel en el Ministerio”, según lo recoge el auto del juez Eloy Velasco.

http://www.ELDIARIO.ES/sociedad/negocio-agua_0_475253105.html

http://WWW.ELDIARIO.ES/zonacritica/Piratas-publico-Acuamed_6_475312484.html

Zona Crítica

Piratas de lo público en Acuamed

Otra vez las confusas explicaciones o el “yo no sabía nada” del ministro o consejero de turno

39 comentarios

El presidente de FCC Construcción, entre los detenidos por fraude de Acuamed

El presidente de FCC Construcción, entre los detenidos por fraude de Acuamed EFE

Otra vez los coches de la Guardia Civil a las puertas de la sede de una empresa pública, otra vez las confusas explicaciones o el “yo no sabía nada” del ministro o consejero de turno, otra vez la larga lista de grandes empresas que nos defraudan dos veces: la primera pagando menos impuestos de cuantos debieran o directamente evadiéndolos y la segunda asaltando con voracidad el cofre de la Hacienda pública.

Piratas de lo público en una empresa que gestionaba el agua. Casi parece una metáfora poética. No sabemos aún cuántas veces necesitamos contemplar imágenes similares y escuchar informaciones parecidas en los medios de comunicación para aceptar que se privatiza sobre todo para institucionalizar la corrupción. Es un hecho, no una opinión. Y no es el único, hay más.

No existe evidencia alguna que permita sostener que la gestión privada mejora la gestión pública. Solo disponemos de evidencias parciales y sectoriales. Depende de qué, cuándo y cómo. Si no me creen ahí está, por ejemplo, el Informe del Tribunal de Cuentas sobre gestión municipal en España (2011) demostrando, no solo que la gestión privada no sale más barata que la pública en los ayuntamientos, sino que la gestión pública mejora la calidad y el precio de servicios básicos como aguas o limpieza.

Cuántas veces necesitamos contemplar imágenes similares y escuchar informaciones parecidas para aceptar que se privatiza sobre todo para institucionalizar la corrupción

Más evidencias: la mayor parte de las supuestas mejoras económicas y rebajas de costes logradas con los procesos de privatización y externalización provienen fundamentalmente de dos grandes fuentes: rebajar los salarios de los trabajadores y devaluar la calidad del servicio o el producto. Paradójicamente, muchos de los mismos burócratas que las privatizaron continúan al mando, aunque ahora como supuestos grandes gestores excelentemente bien pagados, desde Cesar Alierta en Telefónica a Francisco González en Argentaria, ahora BBVA.

Más evidencias. Tras el hundimiento de la obra pública por causa de la crisis, todos los casos de corrupción que hemos ido conociendo últimamente, desde la Púnica a Acuamed, responden siempre al mismo patrón. Es corrupción en serie: privatización y externalización de servicios públicos a través de empresas creadas para eludir los controles de la vieja administración pública en nombre de la eficacia y la eficiencia.

Se privatiza y externaliza para inflar los contratos y llevarse las comisiones a casa con mayor comodidad, sin tener que usar esas incomodas bolsas de basura. Se privatiza y externaliza para colocar más fácilmente a los amigos y a los afines al partido evitando engorrosas oposiciones y concursos públicos. Se privatiza y externaliza para financiar el partido y las campañas de reelección ahorrándose la competencia pública y convirtiendo en norma la adjudicación a dedo. Le llaman eficiencia, pero en realidad quieren decir corrupción.

COMENTARIOS

Ordenar por: Relevancia | Fecha

Hazte socio

Hazte socio

Exactamente, Antón, simplemente corrupción, no hay otro objetivo detrás de tanta externalización, tanta privatización, que el llevárselo crudo.
Todos los días surge algún caso, unos más llamativos que otros, unos de mayor cuantía que otros, pero siempre siguiendo el mismo modus operandi.
La gente lo ve en televisión, lo lee en la prensa escrita y digital ¿qué hace la gente?…, seguir votando a esos que consienten cuando no participan de semejante desvergüenza.
Siempre me preguntaba ¿qué tenía que ocurrir en éste país para que hubiese una rebelión civil?, ya no me molesto ni en planteármelo, los resultados de las últimas elecciones y los pronósticos de lo que puede ocurrir en unas hipotéticas, pero casi seguras, nuevas elecciones, me han dado la respuesta.
Yo sigo sin resignarme, continuo contumaz tratando de despertar las conciencias de los que tengo más cerca; en algún caso hasta lo he logrado, y me consuelo pensando aquello de que un grano no hace granero, pero ayuda al compañero. Pues eso, hagamos un gran silo entre todos, quizás así…

Hazte socio

Hazte socio

Artículos como éste son los que me hacen ser socio de este periódico desde hace años. Contradiciendo lo que suele decirse sus paisanos, el señor Losada dice verdades como puños con una claridad meridiana, cristalina. Son hechos conocidos pero conviene refrescar la memoria porque la propaganda nos aturde y nos hace olvidadizos. Felicito al señor Losada.

Hazte socio

Hazte socio

#3

Basta de llamarlos liberales, como ellos quieren y no lo son. Los liberales exponen su patrimonio, éstos exponen el de los demás.

Hazte socio

Hazte socio

Artículo para guardar. Más allá de los detalles concretos del caso, es la historia que ya ha pasado mil veces. Y volverá a pasar.

CORRUPCIÓN

El juez decreta ingreso en prisión para cinco detenidos de la empresa Acuamed

  • Habrá ingreso incondicional para el director general de la empresa, Arcadio Mateo, y su directora de Ingeniería, Gabriela Muñeco
  • Los únicos que han respondido a las preguntas del juez y la fiscal de Anticorrupción Inmaculada Violán han sido Mañueco, Martín, y un tercero
infoLibreActualizada 20/01/2016 a las 21:31  
El ya ex director general de Aquamed, Arcadio Mateo, y su directora de Ingeniería, Gabriela Muñeco.  EP

El ya ex director general de Aquamed, Arcadio Mateo, y su directora de Ingeniería, Gabriela Muñeco. EP

El juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco ha ordenado este miércoles el ingreso en prisión incondicional del director general de la empresa pública Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed), Arcadio Mateo, y su directora de Ingeniería, Gabriela Mañueco.

El magistrado, que imputa a los 13 detenidos la comisión de presuntos de delitos de pertenencia a organización criminal, prevaricación, fraude, malversación de caudales públicos, maquinación para alterar el precio de los concursos públicos, falsedad, tráfico de influencias y cohecho, en relación con adjudicaciones tramitadas por este organismo, también ha enviado a la cárcel sin la imposición de fianza al responsable de contratación de Acuamed, Francisco Javier Gómez Pastor, el responsable de proyectos en Valencia de esta empresa, Pablo Martín, y el presidente de Altyum, Nicolás SteegmanConsidera que existe en estos casos un evidente riesgo de fuga y de destrucción de pruebas.

Velasco ha fijado, además, fianzas de entre 12.000 y 50.000 euros que tendrán que depositar los otros ocho arrestados si quieren evitar la cárcel. Todos ellos han comparecido este miércoles en la Audiencia Nacional y permanecían arrestados desde el pasado lunes en dependencias de la Guardia Civil.

La gran mayoría, diez de ellos, se han negado a declarar. Los únicos que han respondido a las preguntas del juez y la fiscal de Anticorrupción Inmaculada Violán han sido Mañueco, Martín, y un tercero.

El juez investiga la adjudicación fraudulenta por parte de la empresa estatal Acuamed de obras a una decena de empresas, entre ellas FCC y Acciona, y la falsificación de certificaciones y liquidaciones dirigida a aumentar significativamente las cantidades que recibieron las adjudicatarias de contratos del organismo.

 

 

4 COMENTARIOS

  • 4pakito201621/01/16 13:00

    Dicen que en FCC hubo un presidente que se llamaba.D. Carlos Mayor Orejas.Este Sr. No sería hermano del político serio y formal.Madre ,madre.

    Responder

    Denunciar comentario

  • 3pakito201621/01/16 12:56

    LOS CIUDADANOS TENEMOS QUE RECUPERAR LAS EMPRESAS PUBLICAS,SON NUESTRAS,NO DE LOS AMIGOS DE LOS AMIGOS. EN ALGÚN PROGRAMA ELECTORAL,¿IBA LO DE PRIVATIZAR EMPRESAS PUBLICAS?,NO,PUES COMO NINGUNA CUMPLE CON LAS NORMAS QUE DIJERON . SEÑORÍAS INVESTIGUEN TODAS LAS ADJUDICACIONES.PRINCIPALMENTE CONSTRUCION,AGUA BASURA.IGUAL RECUPERAMOS Y NO TENEMOS QUE DARLES NADA,AL CONTRARIO. EN EXTREMADURA UNA EMPRESA DE BASURA PARA QUE LE ADJUDICARÁN DECÍA CONTRATAR A 280 TRABAJADORES .CUANDO LE ADJUDICARON,CONTRATO A 160 ,LE PARECE A USTEDES BIEN.PUES INVESTIGUEN.

    Responder

    Denunciar comentario

  • 2A O G21/01/16 09:20

    Jejeeeee   Con un pais con justicia politizada, van a ser los fiscales a la orden del gobierno, y los jueces nombrados a dedo los que destrozen a muchos políticos de la vieja política,    todavía no gobierna la izquierda y ya han empezado…     Va a ser un espectáculo gracioso.

    Responder

    Denunciar comentario

  • 1el perito21/01/16 07:44

    en relacio con la ingeniero tostada, insisto su estancia a la sombra hara que recupere el color de piel de los seres humanos

 

 

http://www.iagua.es/noticias/espana/ep/16/01/19/arcadio-mateo-y-gabriela-manueco-cesados-falta-confianza-y-alarma-social

 

http://www.ELDIARIO.ES/economia/Fomento-destituye-responsables-contratos-ministerio_0_475253224.html

 

http://WWW.ELDIARIO.ES/politica/presidente-FCC-Construccion-detenidos-Acuamed_0_475252762.html

la justicia no es igual para todos

León envuelve a Isabel Carrasco en el olvido

26 Ene

 

de http://politica.ELPAIS.COM/politica/2016/01/23/actualidad/1453570174_857365.html 

El juicio por el asesinato de la presidenta de la Diputación leonesa arranca con el silencio en torno a la víctima, convertida en una figura incómoda para el PP

Montserrat González, acusada de la muerte de Carrasco. GTRES-POOL / ATLAS

Desde Acebedo a Zotes del Páramo, en ninguno de los 211 municipios de la provincia de León, una placa, una calle, una rotonda o un edificio público recuerdan a Isabel Carrasco, la presidenta de la Diputación provincial abatida a tiros el 12 de mayo de 2014. El olvido social de la víctima, una de las políticas más poderosas de Castilla y León, comenzó casi el mismo día de su funeral —con la excepción de la entrega de la medalla de Oro de la Diputación a título póstumo y un homenaje más bien discreto en el primer aniversario del crimen— y se ha extendido al juicio contra sus supuestas asesinas, que arrancó el pasado martes.

Carrasco se ha convertido en una figura incómoda tras su muerte. El PP, del que la asesinada fue presidenta provincial y del que eran afiliadas dos de las procesadas —Montserrat González, autora confesa de los disparos, y su hija Triana, que usó el partido como lanzadera laboral— se ha personado en la vista oral como acusación particular. Sin embargo, en esta primera semana de juicio ningún dirigente conservador, ni siquiera a nivel local, ha tenido un recuerdo para la víctima, ni ha expresado públicamente palabras de aliento para su hija o su pareja sentimental. El mismo silencio se ha apreciado a las puertas de la Audiencia Provincial: la llegada de las acusadas —madre e hija desde la cárcel de Mansilla de las Mulas y la policía local Raquel Gago, supuesta cómplice del crimen, en libertad provisional— solo ha despertado el interés, ese sí masivo, de los medios de comunicación.

La persona que más ha reivindicado la figura de la asesinada ha sido en este tiempo Juan Vicente Herrera, presidente de la Junta de Castilla y León, que ha honrado la memoria de la víctima en sus visitas a la provincia tras el crimen, aunque en las últimas campañas electorales en la provincia Carrasco desapareció del horizonte. A medida que se desciende en la escala institucional, el olvido se hace más palpable. En la actual Diputación gobierna Juan Martínez Majo, uno de los principales rivales políticos de Carrasco, y de quien esta se deshizo tras las elecciones municipales de 2011. En ningún pueblo, ni siquiera en Cuadros, donde gobierna Marcos Martínez Barazón, su sucesor y que dejó la presidencia de la Diputación tras ser detenido y encarcelado en la Operación Púnica, se ha realizado homenaje alguno a Carrasco.

Precisamente, una de las razones que explican el abandono póstumo de Carrasco tiene que ver con su supuesta implicación en esta trama de corrupción. La Diputación contrató los servicios de la empresa de Alejandro de Pedro Llorca, uno de los principales imputados de Púnica, para mejorar la imagen de Carrasco en las redes sociales. Los servicios supuestamente incluyeron la creación de periódicos zombi en Internet para alabar la tarea de la dirigente popular al frente del ente supramunicipal leonés. El hecho de que Carrasco ocupara hasta 13 cargos en administraciones y consorcios públicos, por los que percibía en torno a 150.000 euros anuales entre sueldos y dietas, tampoco ha espoleado las ganas de reivindicar su figura entre sus compañeros de partido.

Carrasco prometió a Triana Martínez, la hija de su asesina confesa, un puesto a dedo de funcionaria en la Diputación, y posteriormente, con el mismo criterio caprichoso, se lo quitó. Según confesó la propia Triana varios meses después de ser detenida, la caída en desgracia llegó tras haberse negado, a finales de 2010, a mantener relaciones sexuales con Carrasco. Personas que trataron en vida con la presidenta de la Diputación —así como todas las acusaciones del juicio— albergan grandes dudas sobre este supuesto acercamiento sexual, que Triana mantuvo oculto por “vergüenza”.

La muerte violenta de la política no ha venido acompañada de ninguna muestra de simpatía popular, como suele suceder en estos casos. Después de que la Diputación concediera a la víctima la Medalla de Oro de la institución a título póstumo, un total de 10.738 personas firmaron una petición en la plataforma Change.org para que la distinción le fuera revocada.

La antipatía que suscitaba Carrasco más allá de su círculo íntimo de confianza tuvo su expresión más extrema —y delictiva— en la pintada que un anónimo realizó en el suelo donde cayó tiroteada la política. “Aquí murió un bicho”, escribió alguien, amparado por la oscuridad, en la pasarela sobre el río Bernesga, que ha pasado a ser conocida en la ciudad con el mal nombre de “Puente de Triana”, en referencia a la hija de la asesina. Un joven de Bembibre estuvo detenido un día por un tuit en que injuriaba gravemente a la asesinada y justificaba el crimen.

Aunque estas expresiones de enaltecimiento del crimen son marginales, en la primera jornada del juicio el fiscal jefe de León, Emilio Fernández, se vio obligado a recordar una aparente obviedad: la vista oral no va sobre la “supuesta maldad” de Carrasco sino sobre su asesinato.

En el inicio del proceso, las estrategias de las defensas quedaron claras:Montserrat González se ha responsabilizado en exclusiva de la preparación —seguimientos, compra del arma— y ejecución del crimen. La madre busca exculpar a su hija Triana, que, según su versión, trató de disuadirla de matar a Carrasco y recogió del suelo, sin saber su contenido y por puro instinto, la bolsa que contenía el revolver Taurus con el que la política fue asesinada. De creerse el jurado esta versión, Triana sería únicamente responsable de encubrimiento, lo que además no acarrearía pena, pues el Código Penal no castiga a las personas que ocultan los delitos cometidos por sus familiares en primer grado.

En cuanto a la policía local Raquel Gago, esta ha rechazado que autorizara a su amiga Triana a esconder en su coche la bolsa con el arma homicida y ha tratado de desvirtuar los informes policiales que la sitúan en los supuestos seguimientos a la presidenta de la Diputación.

El juicio terminará el 17 de febrero. Ese día, el jurado se retirará a  deliberar, y tras el veredicto el silencio sobre Isabel Carrasco será ya absoluto.

OTROS ARTÍCULOS  RELACIONADOS

http://WWW.ILEON.COM/actualidad/058970/plumas-afiladas-analizan-el-juicio-por-el-crimen-de-isabel-carrasco   

 

http://www.lanuevacronica.com/un-juicio-reposado-del-juicio

http://www.lanuevacronica.com/los-5-momentazos-de-la-primera-semana-de-juicio 

http://leonoticias.com/frontend/leonoticias/El-Crimen-Que-Encandilo-A-La-BBC-vn194694-vst385

 

Triana Martínez airea los trapos sucios de la Diputación de León

21 Ene

 

funcionario enchufado familiar

de  http://WWW.GENTEDIGITAL.ES/leon/noticia/1828733/danos-colaterales-del-juicio-del-caso-carrasco/

LA CONEXIÓN

Daños colaterales del juicio del ‘caso Carrasco’

El juicio por el asesinato de Isabel Carrasco, presidenta de la Diputación y del Partido Popular de León cuando fue asesinada en mayo de 2014, está salpicando gravemente la imagen de la Diputación. Ya no se trata de poner en evidencia el modo tan personalista de gobernar como la que ejerció la propia Carrasco sino la forma de contratación de personal.

Martínez Carrión
22/1/2016 – 01:10

En su declaración en el juicio, una de las principales acusadas, Triana Martínez, hija de la autora confesa del crimen, Monserrat, ha explicado con pelos y señales cómo accedió a su trabajo provisional y «a dedo» en la Diputación y como participó en el amaño de unas oposiciones teledirigidas para ocupar una plaza de nueva creación, como era la de ingeniero en telecomunicaciones.
Según Triana, era habitual que los presidentes populares de la Diputación cediesen su propio despacho oficial para tramitar el alta de nuevos militantes del partido, con padrinos incluidos, entre ellos los altos cargos públicos de la Diputación. Más sorprende que Triana haya dicho que era normal que los candidatos oficiales a ocupar la plaza que salía a oposición participasen en la elección de los componentes del tribunal calificador, en la confección del temario correspondiente y que, incluso, tuviesen acceso a las preguntas que se formularían en el examen. ¿Para qué estudiar, entonces?
En los próximos días se esperan que declaren como testigos algunos de los dirigentes políticos de la Diputación entre los años 2006 y 2010 para que confirmen o desmientan estas graves acusaciones. Sin embargo, el daño a la imagen de la Diputación ya está hecho, porque llueve sobre mojado. No es la primera vez que saltan dudas sobre la transparencia y legalidad de diversas oposiciones. Ha habido denuncias y quejas numerosas. Incluso se han anulado procesos de selección de personal. Los partidos de la oposición han denunciado en más de una ocasión irregularidades, al igual que los sindicatos. Ahora, Triana echa más leña al fuego. Es cierto que lo hace para justificar la criminal acción de su madre y para justificar el acoso al que fue sometida por la entonces presidenta de la Diputación. Triana ha puesto en marcha el ventilador y la sospecha se ha generalizado. A ver quién lo apaga.
El actual presidente de la Diputación, el también popular Majo, tiene la obligación de devolver a la entidad el prestigio y la credibilidad perdidos y combatir las malas prácticas que en esa casa se han tenido como normales durante tantos años. Majo fue uno de los dirigentes más críticos contra Isabel Carrasco, uno de los pocos que no dudó en enfrentase a ella y si no lo hizo con más energía fue porque siempre le frenó la disciplina y lealtad que le debía al presidente del PP regional y de la Junta, Herrera, quien siempre frenó todas las acciones para crear desde dentro del partido un movimiento regenerador contra las formas personalistas y autoritarias de gobierno de Carrasco.
No fue posible en su día y de aquellos polvos vienen ahora estos barros judiciales, teñidos de escándalo. La sospecha sigue extendida sobre los malos hábitos de la Diputación. El sentido común que ahora practica el presidente Majo debe consolidarse. Va en ello la razón de ser de la Diputación de León.

Comentarios – 1

1 | Paco – 25/1/2016 – 22:15

Pues el estilo de estas cosas no parece haber cambiado nada, cuando el diputado responsable de Recursos Humanos es el mismo de entonces, el empresario agrolimentario Rául Valcarce y el funcionario responsable del Servicio de RR.HH. también

 

de http://www.LEONOTICIAS.COM/frontend/leonoticias/Triana-Martinez-Airea-Los-Trapos-Sucios-De-La-Diputacion-De-vn194525-vst385  

JUICIO POR EL ‘CASO CARRASCO’

Triana asegura que era normal que «se vistiera el santo» a todos aquellos que eran «ahijados» de la Diputación

Triana Martínez, durante su declaración / Javier Casares.

Triana Martínez, durante su declaración / Javier Casares.
A. Cubillas / @And_Cubillas
20/01/2016 (21:23 horas)

Si en algo ha querido ser especialmente meticuloso este miércoles el letrado de Triana Martínez y Montserrat González ha sido en  sacar los trapos sucios y los vicios ocultos en las contrataciones que existían en la Diputación de León.Porque, según señaló Triana, allí era una práctica habitual que se “vistiese el santo” a todos aquellos que eran conocidos como “ahijados de la Diputación”. Y Triana era una de ellas, aunque no de Isabel Carrasco, sino de su predecesor Javier García Prieto.

De ahí que al llegar Isabel le advirtiesen de que era tuviera cuidado “porque Isabel era muy mala y yo era ahijada del anterior equipo de gobierno”. Sin embargo, Triana e Isabel se hicieron amigas. “Era cariñosa conmigo. Estaba a gusto Me llamaba muchas veces”.

Tal fue así que Triana llegó a defender a Isabel ante algunos de sus compañeros en la Diputación. «Era normal que se hablara mal de ella y me sentía ofendida porque yo no tenía ningún problema con ella».

Tal fue así que decidió crear una plaza exclusiva para ella. “El diputado Raúl Valcarce me pidió preparar el temario de la oposición y elegir el tribunal porque la plaza iba a ser para mí. Estaba claro que era por órdenes de Isabel porque en la Diputación no se movía ni un papel sin que ella lo supiera».

“Era un procedimiento común”, aseguró Triana que, sin embargo, vio como todos sus planes se vinieron abajo cuando, siempre según su versión, rechazó tener una relación sexual con Isabel.

 

de   http://ILEON.COM/actualidad/058851/los-manejos-politicos-de-carrasco-en-diputacion-apuntalan-la-defensa-de-triana-y-montserrat

 

JUICIO POR EL ASESINATO DE ISABEL CARRASCO

Los manejos políticos de Carrasco en Diputación apuntalan la defensa de Triana y Montserrat

C.J.D. | 20/01/2016 – 22:00h.

El juicio por su asesinato airea aún más la política clientelista de personal de la presidenta como argumento principal para justificar el clima de terror impuesto por quien acabó siendo víctima. La defensa de Montserrat y Triana ahonda en este argumento erre que erre. Tanto que todos los abogados contra las tres acusadas de su ‘ejecución’ insisten en una única idea al jurado: que no se juzga a la presidenta.

En vida de Isabel Carrasco, era algo más que vox pópuli. Las oposiciones en 2011 de auxiliar administrativo en las que 14 elegidos resultaron ser afiliados, parientes, cargos públicos y amigos del PP que sacaron un 10 redondo, la máxima puntuación, entre sospechas de filtración de examen -que no acabaron en sentencia condenatoria fueron como la punta de iceberg de un clima de clientismo, favores políticos y empresariales y una gestión interesada de personal que manejaba la todopoderosa presidenta de la Diputación y del Partido Popular leonés.

Éste y otros escándalos han recobrado nueva vida a propósito del juicio por el asesinato de Carrasco de tres tiros en mayo de 2014 a manos de una afiliada del PP, Montserrat González, madre de una Triana Martínez, también del PP y ex trabajadora a sus órdenes, que no ha tenido empacho alguno en detallar la red de presiones asfixiantes que sufrían los enemigos de la presidenta, empezando por ella misma. Y eso que tampoco oculta en ningún momento que, como tantos, ella entró enchufada en la Diputación incluso antes de que Carrasco asumiera el poder y ‘enchufada’ vivió a su protectora sombra hasta el presunto incidente del intento de agresión sexual de su jefa hacia ella.

Pero la lista de ‘manejos’ de la presidenta, conocida a nivel nacional como la de los 12 sueldospara los que ella teníaesta justiticación-, es casi infinita hasta el día mismo de su cruel asesinato. Era su forma de dirigir la institución provincial un constante ubicar en puestos clave a personas vinculadas al partido, de su entera, ciega confianza, dispuestas a seguir a pies juntillas todas sus órdenes. Las mesas de contratación, con procesos de contratos públicos ‘por invitación’ tan sólo a tres empresas, contaban con técnicos siempre afines, al igual que los tribunales de selección de personal.

Todo ello para adoptar decisiones casi siempre dando puntada con hilo, siempre a favor de quienes pudiera interesar, incluso de sí misma. Como por ejemplo,contratos con la empresa en la que trabajaba su pareja, Jesús López Brea, hoy acusación particular en el juicio por su asesinato; una empresa que se embolsó al menos medio millón de euros en 113 operaciones de contratación diferentes en vida de la presidenta.Esta política fue la que mantuvo durante años en el Servicio de Asistencia a Municipios (SAM), un servicio esencial de la Diputación para atender a los pequeños municipios leoneses, en cuyo frente situó a Ana Belén Cosmen y otros reconocidos ‘carrasquistas’, como el arquitecto-coordinador jefe, de su plena confianza y siempre de la órbita popular. Política que colea desde que un aguerrido grupo de funcionarios que no eran de la cuerda oficial comenzó a interponer denuncias que han ido ganando por decenas en los tribunales y que al cabo de los meses incluso ha acabado en una macrodenuncia ante la Fiscalía contra la totalidad del anterior equipo de Gobierno del PP por presuntos delitos de prevaricación, falsificación de documento público, malversación, fraude, tráfico de influencias y hasta coacciones y moobing, por tratar de pertetuar la línea de gestión de Carrasco.

Eso por no mencionar otra herencia envenenada: los pagos a la red corrupta Púnica, que luego acabaron en prisión de su mano derecha y sucesor, Marcos Martínez Barazón por orden de la Audiencia Nacional. La mayor parte de los 113.000 euros abonados al conseguidor Alejandro de Pedro, que entró en la Diputación a ‘limpiar’ la imagen pública de Carrasco en Internet, se abonaron por orden de la presidenta.

Miriam Chacón / ICAL La presidenta de la Diputación de León, Isabel Carrasco, caracterizada como Isabel la Católica en la segunda jornada de Intur

Miriam Chacón / ICAL La presidenta de la Diputación de León, Isabel Carrasco, caracterizada como Isabel la Católica en Intur 2013.

Fruto de esta presión asfixiante, de iba de lo laboral a lo político pasando por lo personal, hubo muchas personas, tanto de Presidencia como diversos responsables de Prensa de la Diputación y otros, que sistemáticamente renunciaban a su puesto por no poder aguantar aquel clima. Algunos estuvieron apenas unas semanas, como recordaba hoy mismo Triana Martínez en su declaración.

Todo ello le viene de perlas a la defensa de su asesina, Monserrat González, y de su hija Triana, que se ha encargado de recordar hasta la saciedad en los apenas dos días de juicio la tremenda lista de oprobios que acumuló la víctima en vida. Y por supuesto, en esa estrategia, tanto madre como hija han dado multitud de frases en ese sentido, sin cortarse un pelo.

Hasta tal punto que los abogados de tres acusaciones, la que representa a la hija de Carrasco, a su pareja y al Partido Popular, coincidieron insistentemente en fijar en los miembros del jurado -todo él de la provincia leonesa- una idea esencial: que este mes no se juzga a la presidenta sino a quién o quienes la mataron. Ni al régimen implantado por ella y bautizado por numerosos medios de comunicación como ‘carrasquismo’. Fuera Carrasco como fuera.

OTRAS NOTICIAS RELACIONADAS:

http://www.DIARIODELEON.ES/noticias/afondo/se-acerco-beso-boca-dijo-salio-plaza-si-quedas-tienes-mucho-ganar-poco-perder_1039806.html

 

http://www.GENTEDIGITAL.ES/leon/noticia/1827133/mucho-morbo-y-nulo-interes-politico/

 

http://WWW.GENTEDIGITAL.ES/leon/noticia/1828611/amistades-peligrosas/

 

 

http://WWW.LEONOTICIAS.com/frontend/leonoticias/De-Heroe-A-Villano-vn194610-vst385

 

http://www.LEONOTICIAS.COM/frontend/leonoticias/ldquo-Es-Improbable-Que-Raquel-Estuviera-Metida-En-El-Frega-vn194564-vst385

http://www.ILEON.COM/actualidad/058864/una-llamada-al-112-de-mielgo-que-el-niega-podria-ser-acusacion-de-falso-testimonio-por-la-defensa

 

 

http://www.diariodeleon.es/noticias/afondo/letrado-montserrat-avisa-supremo-podria-obligar-repetir-juicio_1039795.html

 

 

http://www.lanuevacronica.com/la-primera-sesion-del-juicio-minuto-a-minuto

 

http://www.lanuevacronica.com/la-segunda-sesion-del-juicio-minuto-a-minuto

 

http://www.lanuevacronica.com/los-puntos-en-comun-de-las-comparecencias-de-las-tres-acusadas

 

http://www.ILEON.COM/actualidad/058829/analisis-de-las-emociones-de-las-protagonistas-de-un-juicio-de-pelicula

 

http://WWW.ILEON.COM/actualidad/058853/al-detalle-la-imagen-de-las-acusadas-en-el-juicio-por-el-asesinato-de-carrasco

 

http://www.ILEON.COM/actualidad/058851/los-manejos-politicos-de-carrasco-en-diputacion-apuntalan-la-defensa-de-triana-y-montserrat

 

http://WWW.ILEON.COM/actualidad/058838/gago-y-su-bloqueo-una-amiga-mia-detenida-por-el-asesinato-de-una-persona-todo-era-muy-extremo

http://WWW.ILEON.COM/actualidad/058832/triana-como-no-me-quise-acostar-con-ella-carrasco-se-encargo-de-que-no-sacara-mi-plaza

 

http://WWW.ILEON.COM/actualidad/058809/la-teoria-del-acoso-sexual-laboral-y-judicial-hace-derrumbarse-entre-lagrimas-a-triana-y-montserrat#

http://WWW.ILEON.COM/actualidad/055178/la-audiencia-incluye-en-los-hechos-a-juzgar-las-maldades-de-carrasco-explicadas-por-triana-y-montserrat

http://WWW.ILEON.COM/actualidad/058806/maxima-expectacion-y-retraso-en-el-arranque-del-juicio-del-asesinato-de-carrasco

http://www.ileon.com/actualidad/058812/fiscal-y-acusaciones-juzgamos-a-montserrat-triana-y-raquel-no-a-isabel-carrasco

http://WWW.ILEON.COM/actualidad/047390/la-jueza-busca-desentranar-si-los-policias-de-burgos-enganaron-a-las-imputadas-por-el-asesinato-de-carrasco

http://WWW.ILEON.COM/actualidad/046758/sombras-en-el-interrogatorio-de-comisaria-tras-el-que-se-dio-por-cerrado-el-crimen-de-carrasco

http://WWW.ILEON.COM/actualidad/046677/los-policias-claves-del-caso-carrasco-mintieron-a-la-jueza-estuvieron-en-el-garaje-de-gago-cuando-encontro-el-arma-homicida

 

http://LEONOTICIAS.COM/frontend/leonoticias/Garcia–Montserrat-Arrojo-El-Arma-No-Se-La-Entrego-A-Nadie-vn194369-vst385

Actuaciones ante el INCUMPLIMIENTO DE MOVISTAR FUSIÓN de mantener las TARIFAS «PARA SIEMPRE»

19 Ene

de  https://www.FACUA.ORG/es/noticia.php?Id=9972

MÁS DE 4.000 CONSUMIDORES ESTÁN PERSONADOS EN LA DEMANDA COLECTIVA DE FACUA

¿Qué puedes hacer ante la nueva subida de tarifas de Movistar Fusión?

FACUA asesora a los usuarios sobre las opciones que tienen a su alcance para denunciar un incremento fraudulento, ya que la compañía lanzó las tarifas al mercado comprometiéndose a mantenerlas «para siempre».

¿Qué puedes hacer ante la nueva subida de tarifas de Movistar Fusión?
FACUA ha notificado la subida al juzgado para incorporarlo como hecho nuevo a su demanda colectiva, en la que están personados más de 4.000 usuarios. | Imagen: Lydia López/FACUA.

Pese a que las lanzó al mercado con el compromiso de mantener las tarifas «para siempre», Telefónica de España ha anunciado que aplicará una nueva subida de Movistar Fusión el 5 de febrero. Serán 3 euros más al mes en todos estos paquetes -cada línea adicional subirá 5 euros más-, que se suman al aumento de 5 euros que aplicó en mayo de 2015.

FACUA-Consumidores en Acción está recibiendo una avalancha de consultas de afectados, a los que está informando de las distintas vías a su alcance para actuar contra esta segunda subida fraudulenta de tarifas.

¿Estás personado en la demanda colectiva de FACUA?

Los 4.151 perjudicados personados en la demanda colectiva de FACUA contra Telefónica de España no tienen que hacer nada de momento, ya que la asociación ha notificado la nueva subida al Juzgado de lo Mercantil número 8 de Madrid para incorporarlo a la demanda como hecho nuevo. Ya no pueden personarse más usuarios, debido a que el juzgado emitió un auto en noviembre en el que daba un plazo de 30 días para hacerlo.

Si FACUA logra una sentencia favorable, el juez ordenará tanto la anulación de la primera subida como la de ésta nueva, de manera que la compañía tendría que volver a aplicar los precios vigentes antes de mayo de 2015 y devolver a los usuarios personados en la causa todo el dinero que te haya cobrado de más hasta la finalización del procedimiento.

¿No estás personado en la demanda colectiva de FACUA?

Los clientes de Movistar Fusión que no están personados en la demanda colectiva de FACUA pueden llevar a cabo distintas actuaciones ante la nueva subida:

– Esperar a la sentencia de la demanda de FACUA y, si fuera estimatoria, en ejecución de sentencia podrían tener la oportunidad de hacer valer sus derechos como usuario afectado. Se trata de una demanda en defensa de intereses colectivos y cabría esa posibilidad si así lo estimara el juzgado que la tramita, y respecto de la cual FACUA dará en su momento información.

– Interponer a título individual una demanda judicial contra Telefónica de España en el juzgado correspondiente a la localidad del usuario. Puede hacerse a través de un procedimiento verbal por publicidad engañosa e incumplimiento de las condiciones ofertadas y contratadas, reclamando el mantenimiento de la tarifa ofertada «para siempre» y la devolución de lo cobrado de más desde que la compañía empezó a aplicar la subida. Para ello, no se necesita la asistencia ni de abogado ni de procurador. Recientemente, un juzgado de Segovia ha estimado la demanda de un particular y ha anulado la subida con efectos sólo para el consumidor demandante, pero es un buen precedente.

– Solicitar un arbitraje de consumo frente a la empresa ante la Junta Arbitral de Consumo. El arbitraje de consumo implica que un Colegio arbitral, compuesto por un funcionario de la Administración o por tres personas neutrales -un funcionario de la Administración, un representante de las asociaciones de consumidores y uno de las asociaciones de empresarios-, deciden sobre la reclamación presentada por ti y tu petición, pudiendo aportar todas las pruebas y argumentaciones que se consideren oportunas. La resolución que adopte el Colegio Arbitral, denominada laudo, es de obligado cumplimiento para ambas partes e impediría acudir en un momento posterior a la vía judicial o beneficiarse de los efectos de la sentencia de la demanda interpuesta por FACUA.

En caso de valorar el arbitraje, es importante saber que existen diferentes pronunciamientos de las Juntas Arbitrales de Consumo y no todas estiman las pretensiones del consumidor. De momento, FACUA tiene conocimiento de que la Junta Arbitral Autonómica de Galicia y la Junta Arbitral Municipal de Córdoba han emitido laudos estimando las reclamaciones del consumidor,  anulando la subida y acordando devolver las cantidades cobradas de más.

¿Qué pasa si te diste de baja?

Los usuarios que ya no son clientes de Movistar Fusión también pueden reclamar, tuviesen o no vigente un contrato de permanencia, pero FACUA ha considerado más adecuado que lo hagan a través de otro procedimiento judicial. Para ello, pone a su disposición un modelo de demanda de juicio verbal, que podrán presentar en el juzgado que les corresponda en función de su domicilio, sin necesidad de abogado ni procurador.

En el caso de que cancelaran el contrato antes de que se hiciera efectiva la subida, reclamarán que Telefónica de España les indemnice por haber incumplido su compromiso publicitario, y por tanto contractual, de mantener sus tarifas «para siempre».

Para cuantificar la indemnización, FACUA ha utilizado, por analogía, el importe de hasta 190 euros con el que la compañía penaliza a los usuarios cuando son ellos los que incumplen el compromiso de permanencia establecido en sus contratos. Si la baja se produjo con posterioridad a la subida, podrán reclamar tanto la indemnización como el importe cobrado de más durante los meses que mantuviesen vigente el contrato. Además, si el operador les cobró una penalización, también podrán exigir su devolución en la demanda.

– Descárgate el modelo de demanda en formato odt.

– Descárgate el modelo de demanda en formato doc.

Introduce en el modelo de demanda los datos que faltan y entrégala en el juzgado de tu localidad acompañada de la siguiente documentación:

– Copia de tu DNI o tarjeta de residencia.

– Copia del contrato o una factura que acredite que fuiste cliente de Movistar Fusión.

Este documento, que acredita que Telefónica de España se comprometió en su información comercial a mantener sus tarifas «para siempre».

La ‘castellanización’ de las Casas de León avanza imparable

16 Ene
tierra de sabor y prodcutos León
LEONESES DE LA DIÁSPORA

La ‘castellanización’ de las Casas de León avanza imparable

ileon.com | 15/01/2016 – 10:00h.

A la ‘obligación’ de la Junta de alistarse en un registro oficial de sociedades castellano-leonesas para recibir una subvención autonómica se suma el reparto de símbolos de la Comunidad autónoma, que hace que la bandera de León sea a extinguir en muchos de estos centros repartidos por España y el extranjero. De hecho, la Junta ni siquiera consigna en su web centros leoneses como el de León, Sevilla, Valladolid o Cataluña.

El reparto de banderines de la Comunidad por las casas regionales leonesas hace que los símbolos leoneses desaparezcan o se diluyan.

La estrategia de ‘castillayleonesizar’ las casas regionales de la provincia leonesa avanza de manera imparable desde los últimos años y amenaza con desterrar el uso particular y especifico de todo símbolo e incluso nombres relacionados exclusivamente con la Región leonesa al margen de la castellana.

De momento, y por segundo año consecutivo, la Junta de Castilla y León impone una condición que obliga a cualquier entidad territorial de estas características a registrarse como ‘castellanoleonesa’ y si es necesario cambiar los estatutos como paso imprescindible para recibir cualquier tipo de subvención de la administración autonómica a este tipo de entidades.

Es decir, que lejos de modificar o suavizar esta condición, mantiene el veto que ya sufrió el año pasado la Casa de León en Madrid, cuya junta directiva rechazó ‘pasar por el aro’ aún a costa de perder unos cuantos miles de euros públicos autonómicos. Las bases para el nuevo reparto de este año siguen incluyendo la misma polémica cláusula.

Pero la estrategia va mucho más allá. Y provoca situaciones tan paradógicas como que puede llegar a ser extraordinario y difícil encontrar una bandera o un escudo de León en algunas instalaciones o en algunos eventos desarrollados por las casas de León en España o en el extranjero. Para muestra, algunos ejemplos gráficos recopilados por iLeon.com y que, todo hay que decirlo, indignan a algunos socios de estas entidades regionales.

Juan Vicente Herrera en un acto institucional en la Casa de León en Sevilla en 2011.

Juan Vicente Herrera en un acto institucional en la Casa de León en Sevilla en 2011.

Hablamos de manteles con la bandera de Castilla y León en numerosos ágapes, como ocurre muy a menudo en la Casa de León en La Coruña. O de la sistemática instalación de banderines de Castilla y León en eventos de todo tipo en otras sociedades como por ejemplo la Casa de León en Sevilla. En la primera, sin ir más lejos, ocurrió en el último magosto o en la tradicional exaltación del cocido maragato. Pero fuentes consultadas por este medio explican que la bandera siempre está ahí, sobre la mesa, en conferencias, presentaciones, actos culturales y sociales de todo tipo. Sin ir más lejos, la dirección web de la Casa de León incluye en su nombre el ‘apellido’ Castilla y León, lo mismo que su correo electrónico, casaleoncorunaccyl@gmail.com.

Algo similar ha ocurrido en algunas ocasiones los casos de las casas de León de Cataluña (Centro Leonés en Cataluña, con 30 años de vida) o de Sevilla. Pero en realidad, lo que ocurre es que muchas Casas de León como tales, que no incluyen en su nombre ‘Castilla y León’, sobre el papel han desaparecido para la Junta de Castilla y León.

El buscador de la Junta que ‘olvida’ relevantes centros

Basta echar un vistazo a su buscador oficial de ‘Comunidades castellanas y leonesas en el exterior’, que aparece en esta web de Administración Pública de Castilla y León. Cualquiera que busque no encontrará en Madrid la Casa de León, ni en Sevilla, ni el Centro Leonés Virgen del Camino de Valladolid, y tampoco la casa en Cataluña. Sí aparecen el Hogar Leonés en Bilbao, la propia Casa de León en La Coruña, la Casa de León en Vigo, la Casa de León en Asturias y la Asociación Reino de León en Alicante.

La historia leonesa que se nos oculta

10 Ene

Hispania siglo xI y siglo XX cecilia

de    http://WWW.DIARIODELEON.ES/noticias/opinion/historia-leonesa-oculta_948031.html

La historia leonesa que se nos oculta

  • La historia leonesa que se nos oculta -

JOSÉ-MAGÍN GONZÁLEZ GULLÓN | PERIODISTA RADIOFÓNICO 09/01/2015

Cada día son más numerosas e insistentes las voces que se alzan a favor de la reforma de la Constitución y del actual estado de las autonomías. Porque pasados los años es evidente que la Constitución se nos ha quedado obsoleta y las autonomías, surgidas por los intereses políticos y partidicas del momento, siguen produciendo entre la mayoria de los ciudadanos más disgustos y enfrentamientos que alegrías y concordias.

Basta con recordar el caso de León, la región y la provincia más perjudicada en el reparto al serle impuesta autoritariamente la anexión con Castilla, sin permitir que decidieran las urnas como ocurrió en otras provincias. Aquí, pese a las numerosas y multitudinaria protestas ciudadanas, ni siquiera fue permitida en un principio la autilización de la i griega para separar al menos el nombre de las dos regiones. A ninguna otra región, como a la leonesa, se le hicieron tantas promesas oficiales, a fin de apaciguar sus ánimos y tratar de convencerla. Recordemos que todas incumplidas pese a los repetidos intentos oficiales por olvidarlas.

Publicado está que León sería capital autonómica o de lo contrario sede de las Cortes regionales. Que las consejerías se repartirian equitativamente entre León y Valladolid. Y ya, para rematar el esperpento político, vino a León el entonces ministro de Cultura, Ricardo de la Cierva, y en entrevista concedida a Radio León, manifestó en nombre del gobierno de la nación que por lo menos el centro regional de TVE se instalaría en León lo que supondría la creación de al menos cuarenta puestos de trabajo. Esto por lo que se refiere al mayúsculo engaño político.

De la afrenta histórica, geográfica y económica que supuso negarle al viejo Reino de León al menos la autonomía uniprovincial, concedida entre otras a Logroño, Murcia o Pamplona, baste recordar la conversación, tan interesante como a veces tensa, que por aquellas fechas mantuvieron en una animada sobremesa el ex ministro leonés, uno de los inspiradores del mapa autonómico, Rodolfo Martín Villa, frente a los academicos de la española y también leoneses Ricardo Gullón Fernández y Valentín García Yebra junto al cronista oficial de nuestra provincia Luis Alonso Luengo. Tales fueron los argumentos que allí se expusieron a favor del antiguo Reino de León y dudando del acierto de las autonomías que el exministro terminó reconociendo que con León acaso se equivocaran. La impresión que nos quedó de aquella controversia fue que el Gobierno de la nación, de acuerdo con la oposición socialista, creyó que lo más conveniente en aquellos momentos, para frenar las ínfulas soberanistas de catalanes y vascos, era crear dos macroautonomías de voto tradicionalmente favorable a uno y otro partido político mayoritario. Una era la andaluza y la otra la que surgiría de unir a León con Castilla. A la vista está, pasados los años, el fracaso de tal objetivo y la sin razón de elegir a León como conejillo de indias.

El tiempo ha dado la razón a aquellos inolvidables intelectuales leoneses, ya desaparecidos, que se estaban haciendo eco del sentimiento mayoritario de sus paisanos. Por ello consideramos lógicas las voces que ahora piden que se revise aquella conveniencia política de antaño. Y porque las decisiones políticas, y más aun las partidistas, dificilmente pueden perpetuarse y menos aún cuando no se les permitió votarlas a los ciudadanos, como fue el caso de León.

Pueden imaginarse lo que pensarían los mismos personajes si hubiesen vivido y conocido el reciente acuerdo del gobierno autonómico retirando la subvención a la Casa de León en Madrid, uno de los centros regionales más antiguos y de mayor solera de los existentes en España, si no cambia su nombre por el de Casa de Castilla y León. Este es el escrupuloso respeto, tantas veces prometido, que se sigue manteniendo para la identidad leonesa. Simplemente vergonzoso. Añádanle a ello el sorprendente silencio que ante ello guardan los actuales primeros politicos leoneses, a los que suponíamos primeros guardianes y defensores de todo lo leonés, y convendrán en que la corruptela se manifiesta de muy diferentes maneras.

La Unesco pide al Ayuntamiento de León que abandone la reforma de la Plaza del Grano

9 Ene

La Unesco pide al Ayuntamiento que abandone la reforma de la Plaza del Grano

El organismo internacional alerta de que el proyecto afecta gravemente a un bien protegido del patrimonio mundial

Enésimo revés para la reforma de la Plaza del Grano. La Unesco, a través del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, ha informado desfavorablemente del proyecto de recuperación del empedrado y mejora de la accesibilidad de la plaza. El organismo internacional también hace extensivo su dictamen a las obras planificadas para lascalles anexas de Capilla y Mercado. Los términos del informe son tajantes. La Unesco alerta de que las obras ponen en riesgo la insólita unidad patrimonial que presenta la plaza además de que bienes de patrimonio mundial se verán grave y radicalmente afectados por el proyecto. Por eso pide al Ayuntamiento que rectifique su política contradictoria en relación con la protección del patrimonio cultural yconcluye que debe abandonar el proyecto,

Además también lanza un recado a la Junta a la que exige que actúe«con claridad y contundencia» y haga cumplir la Ley de Patrimonio

El Ayuntamiento seguirá adelante con las obras

Parece que el Ayuntamiento no piensa tener en cuenta las recomendaciones del dictamen y seguirá adelante con las obras. El alcalde le resta importancia y argumenta que no procede de la Unesco sino de un comité asesor independiente. Por el contrario, recuerda, los trabajos cuentan con en visto bueno de todas las administracionesencargadas de la gestión del patrimonio. A pesar de ello, están elaborando una contrargumentación al dictamen

 

de  http://ILEON.COM/actualidad/058472/un-informe-independiente-desaconseja-la-repavimentacion-de-la-plaza-del-grano

POLÉMICA EN TORNO A LAS OBRAS DE LA PLAZA DEL GRANO

Un informe independiente desaconseja la repavimentación de la Plaza del Grano

ileon.com  | 08/01/2016 – 10:44h.

El Comité estatal de ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) ha emitido, a petición de Ecologistas en Acción de la provincia de León, un informe desfavorable al proyecto ‘Recuperación del Camino de Santiago y la Iglesia del Mercado con adecuación de espacios públicos en la ciudad de León’.

El Comité estatal de ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) -organización internacional que surge a través de la Unesco- ha emitido, a petición de Ecologistas en Acción de la provincia de León, un informe desfavorable al proyecto ‘Recuperación del Camino de Santiago y la Iglesia del Mercado con adecuación de espacios públicos en la ciudad de León’ (Fase I: calles Capilla y Mercado, y Fase II: Plaza del Grano), presentado por el Ayuntamiento de León. El informe concluye afirmando que «… bienes del patrimonio mundial se ven grave y radicalmente afectados por el proyecto que se estudia en estas páginas».

Según ha resumido Ecologistas en Acción el documento realiza un análisis histórico de la génesis del núcleo urbano medieval que se forma en torno a la Iglesia románica de Santa María del Camino y su explanada posterior, reconociendo que «el elemento más notable en la Plaza del Mercado del Grano es la insólita unidad patrimonial en condiciones de autenticidad, que en términos arqueológicos permite estudiar sus características como representativas de las técnicas de urbanización de la Plena Edad Media».

«De todo ello se deduce que la disposición, denominaciones y el callejero, el trazado de las alineaciones, las rasantes y los soportales que definen la Plaza del mercado y su callejero, el contorno de la Iglesia de la Virgen del Camino y el trazado completo de este callejero incluyendo el tramo del Camino de Santiago merecen ser considerados elementos patrimoniales de primer orden», y añade: «El pavimento existente ilustra una larga tradición de técnicas locales representativas de procedimientos de mantenimiento aplicados a través de los tiempos», detallan Ecologistas en Acción.

El ICOMOS termina su informe haciendo las siguientes recomendaciones:

  • Al Ayuntamiento de León, como responsable del planeamiento urbanístico y de la protección del patrimonio: El Ayuntamiento de León deberá rectificar su política contradictoria en relación con la protección del patrimonio cultural y natural leonés para evitar el deterioro de los valores patrimoniales de la ciudad y de su entorno.El Ayuntamiento de León deberá conocer, cumplir y hacer cumplir el ordenamiento jurídico de protección del patrimonio tanto nacional como autonómico.El Ayuntamiento de León deberá conocer, asumir, respetar y difundir los preceptos de la UNESCO y sus textos de referencia, así como los principios de la doctrina internacional de su organismo asesor, el ICOMOS, y otras Convenciones suscritas por España, para la buena gestión del patrimonio. El Ayuntamiento de León, en consecuencia, deberá abandonar el proyecto «Recuperación del Camino de Santiago y la Iglesia del Mercado con adecuación de espacios públicos en la ciudad de León» (Fase I: calles, capilla y mercado, y fase II: Plaza del Grano).
  • A la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, como responsable en la Comunidad de la protección del patrimonio cultural: Se solicita a la Consejería de Cultura y Turismo y al Gobierno de la Junta de Castilla y León, que actúe con contundencia y claridad ante propuestas como las analizadas aquí. Esa actitud mostrará de manera diáfana el conocimiento, capacidad de gestión y compromiso respecto a los principios básicos de la gestión del patrimonio, sobre todo del Patrimonio Mundial.Se solicita a la Consejería de Cultura y Turismo y al Gobierno de la Junta de Castilla y León que haga cumplir la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León (2002).Se solicita a la Consejería de Cultura y Turismo y al Gobierno de la Junta de Castilla y León que asuma y difunda los preceptos de la UNESCO y sus textos de referencia, así como los principios de la doctrina internacional de su organismo asesor, el ICOMOS, y otras Convenciones suscritas por España, para la buena gestión del patrimonio.
  • Al Ministerio de Cultura: El Gobierno de España, a través de su Ministerio de Cultura, debe adoptar una posición clara y tajante a favor de la correcta protección de los Caminos de Santiago: Camino de Santiago francés y Caminos del norte de España, dada su naturaleza de bien inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial. Aunque las competencias en materia de patrimonio estén transferidas a las Comunidades Autónomas, es este Gobierno el que es reconocido como Estado parte en relación con el cumplimiento de la Convención de UNESCO; por lo tanto, es responsable ante ese organismo de los impactos negativos y amenazas que afecten al Patrimonio Mundial en España».

Ecologistas en Acción espera que las Administraciones competentes atiendan estas recomendaciones y actúen en consecuencia.

de  http://LEONOTICIAS.COM/frontend/leonoticias/Urbanismo-Continuara-Con-La-Remodelacion-De-La-Plaza-Del-Gra-vn193537-vst216

LEÓN

Urbanismo continuará con la remodelación de la plaza del Grano pese a la negativa del comité asesor de la Unesco

Un informe del Comité Estatal de Icomos, organismo asesor de la Unesco para edificios y monumentos históricos, ha emitido un estudio desfavorable, no vinculante, al proyecto del Ayuntamiento

leonoticias.com
08/01/2016 (14:00 horas)
Nueva piedra en el camino para las obras de mejora y adecuación del entorno de la plaza del Grano de la capital leonesa que han visto en el informe del comité asesor de la Unesco, Icomos, otra voz contraria a este proyecto que parece no ver la luz.La monumental plaza leonesa, considerada todo un patrimonio por su original e inalterada composición, tiene planteada una reforma desde la pasada legislatura pero las inclemencias del tiempo, las firmas recogidas por grupos ecologistas, y algunas voces que se han mostrado contrarias a cualquier alteración han ido postergando el inicio de las obras.

El alcalde de León no ha tardado en salir al paso de esta nueva ‘bofetada’ al proyecto y “alto y claro” ha asegurado que todo sigue hacia delante, haciendo referencia a los informes positivos que el Ayuntamiento ha recibido “de las entidades públicas competentes”.

Antonio Silván ha dado la confianza a la ciudadanía de que no se alterará “para nada” la imagen que hoy existe de la plaza pero que sí se garantizará “la accesibilidad” a este monumento de todos los leoneses teniendo en cuenta “todos y cada uno de los informes que hemos emitido”.

El informe desfavorable

El informe de Icomos llega tras la denuncia de Ecologistas en Acción de la provincia de León. Desde el consejo asesor se defiende la integridad “total” de la plaza del Grano y su entorno al ser considerada como “un elemento patrimonial de primer orden en el Camino de Santiago”. Además, añaden, que el pavimento existente “ilustra una larga tradición de técnicas locales aplicadas a través de los tiempos”.

El documento realiza un análisis histórico de la génesis del núcleo urbano medieval que se forma en torno a la Iglesia románica de Santa María del Camino y su explanada posterior, reconociendo que “el elemento más notable en la Plaza del Mercado del Grano es la insólita unidad patrimonial en condiciones de autenticidad, que en términos arqueológicos permite estudiar sus características como representativas de las técnicas de urbanización de la Plena Edad Media”.

“De todo ello se deduce que la disposición, denominaciones y el callejero, el trazado de las alineaciones, las rasantes y los soportales que definen la Plaza del mercado y su callejero, el contorno de la Iglesia de la Virgen del Camino y el trazado completo de este callejero incluyendo el tramo del Camino de Santiago merecen ser considerados elementos patrimoniales de primer orden”, y añade: “El pavimento existente ilustra una larga tradición de técnicas locales representativas de procedimientos de mantenimiento aplicados a través de los tiempos”.

Recomendaciones

Por ello, se envía una recomendación, no vinculante, al Ayuntamiento de León, como responsable del planteamiento urbanístico y de la protección del patrimonio de la ciudad en el que se insta “a que rectifique su política contradictoria en relación a la protección del patrimonio cultural y natural leonés para evitar el deterioro de los valores patrimoniales de la ciudad y de su entorno”.

Se pide también que se cumpla el ordenamiento jurídico de protección del patrimonio tanto nacional como autonómico y “conocer, asumir, respetar y difundir los preceptos de la Unesco y sus textos de referencia, así como los principios de la doctrina internacional de su organismo asesor, el Icomos, y otras convenciones suscritas por España, para la buena gestión del patrimonio”.

A la Consejería de Cultura y Turismo se le solicita que actúe con contundencia y claridad ante propuestas como la analizadas por ese comité porque esa actitud “mostrará de manera diáfana el conocimiento, capacidad de gestión y compromiso respecto a los principios básicos de la gestión del patrimonio, sobre todo del Patrimonio Mundial” y al Ministerio de Cultura, que adopte una posición “clara y tajante” a favor de la correcta protección de los Caminos de Santiago: Camino de Santiago francés y Caminos del norte de España, dada su naturaleza de bien inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial.

La respuesta de Silván

Un informe que el Consistorio ya ha contraargumentado a la vez que se han mostrado “optimistas” con la continuidad del proyecto enviando la documentación pertinente para estas obras que parecen estancarse en el tiempo, al igual que la estética de una plaza donde el reloj parece haberse detenido.

 

OTROS LEOSANOASUNTOS DE ACTUALIDAD

 

http://www.ileon.com/universidad/058471/la-ule-imparte-un-ciclo-de-tertulias-sobre-actualidad-pensamiento-y-psicoanalisis

 

http://www.MEDITERRANEODIGITAL.COM/portada/nacional/nacional/jordi-pujol-amenaza-al-estado-si-va-a-la-carcel-publicara-un-dossier-que-hara-caer-la-democracia.html

 

http://WWW.ELDIARIO.ES/economia/Santander-BBVA-Caixa-comisiones-automaticos_0_468603197.html

 

 

http://WWW.ELDIARIO.ES/sociedad/Legionarios-Cristo-poder-oscuro-Vaticano_0_470353079.html

 

http://WWW.ELDIARIO.ES/internacional/Alud-criticas-autoridades-Colonia-agresiones_0_470703137.html

 

http://WWW.DIARIODELEON.ES/noticias/leon/que-pida-misma-pena-tres-acusadas-es-demencial-obedece-alarma-social_1036291.html