¿Rescate a la vista? Abengoa tiene en plantilla a políticos del PP y del PSOE
Abengoa es una de las empresas más politizadas del Ibex. Tiene vínculos con PP y PSOE. Ambos presionan para que sea rescatada.
La caída de Abengoa era previsible desde hace tiempo, tal y como avanzó Libre Mercado, pero todavía le queda una importante baza para evitar la quiebra: sus fuertes contactos políticos. La compañía sevillana ha solicitado este jueves el preconcurso de acreedores después de que Gestamp retirara su oferta para entrara en el capital. El principal escollo es que los bancos acreedores se niegan a elevar su exposición a Abengoa en otros 1.800 millones de euros, tal y como exigía Gestamp.
Si no se encuentra una solución en breve, Abengoa podría protagonizar la mayor quiebra empresarial de España, superior incluso a la que en su día registró la inmobiliaria Martinsa Fadesa. Sin embargo, la vía de escape podría llegar de la política. No en vano, cabe señalar que Abengoa, referente en materia de energías renovables (sobre todo, solar y fotovoltaica) es una de las empresas más politizadas del Ibex.
Vinculada al ministro Montoro
Su capacidad de influencia en el Gobierno quedó retratada a mediados de 2012, cuando el recorte de primas renovables generó un cisma entre el ministro de Industria, José Manuel Soria, y el de Hacienda, Cristóbal Montoro. Éste último intercedió para suavizar el recorte previsto, sobre todo a la termosolar, cuyo impacto sería muy sustancial para Abengoa.
De hecho, si bien tanto el anterior gobierno del PSOE como el actual del PP redujeron las primas renovables, la reestructuración de la energía termosolar se retrasó en el tiempo. Casualidad o no, en el Consejo de Administración de Abengoa se sentaba Carlos Sebastián, hermano del entonces ministro de Industria, Miguel Sebastián.
Un mes antes de que el PP ganara las elecciones, Abengoa sacó del consejo a Sebastián y fichó en su lugar al ex secretario de Estado de Hacienda, Ricardo Martínez Rico, un hombre de confianza en el PP que mantiene una estrecha relación con Cristóbal Montoro, ya que fue su mano derecha como secretario de Estado de Hacienda en la última etapa de Aznar. Tan buena es su relación que juntos montaron la consultora Montoro & Asociados –hoy llamada Equipo Económico, después de que Montoro la vendiera en 2008–.
De hecho, Montoro quedó en evidencia durante una reunión de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, ya que blandió un informe con membrete de su Ministerio en contra de la retirada de las primas a las renovables -concretamente a la tecnología termosolar– para oponerse a la reforma de Soria. Tal y como entonces publicó Libre Mercado, cuando Soria examinó el mencionado informe de Hacienda mostró otro que resultaba ser el mismo informe, pero con membrete de la empresa Abengoa.
La colisión de intereses era evidente. ¿Cómo era posible que el informe de Hacienda fuera exactamente el mismo que el que le había hecho llegar Abengoa? O bien Abengoa había elaborado el informe para Hacienda, o bien había sido el propio equipo de Montoro quien había elaborado el informe para Abengoa. Sea como fuere la estrecha relación entre Martínez Rico, Montoro y Abengoa saltó a la luz pública.
Políticos en plantilla
Pero Abengoa no sólo tiene buena relación con las altas esferas del PP, ya que también tiene muy buenos contactos en el PSOE. De hecho, además de Martínez Rico, en el consejo de administración del grupo figura también como consejero independiente el socialista Josep Borrell.
Además, tal y como informa elEconomista, hasta el pasado enero en el consejo figuraba también como vicepresidente segundo y consejero coordinador otro exalto cargo socialista, José Terceiro, subsecretario de la Presidencia del Gobierno con Felipe González, que fichó por la compañía en 2007, pero que fue sustituido a principios de año por Antonio Fornieles. Entre los que ha abandonado ya la compañía figura también Alberto Aza, que se incorporó en 2011, tras haber sido Jefe de la Casa Real.
Asimismo, en la filial Abengoa Bionergy y con el objetivo de impulsar el negocio en Estados Unidos, la compañía cuenta como consejeros con Juan Verde, exasesor del presidente del país, Barack Obama, y de Javier Rupérez, que fue embajador en Washington entre los años 2000 y 2004. A ambos les acompaña además Luis Solana, exdiputado socialista y hermano del exsecretario general de la OTAN Javier Solana, que fue presidente de Telefónica y director general de RTVE.
Los partidos presionan para rescatarla
Con todas estas relaciones y vinculaciones políticas no es de extrañar, pues, que los grandes partidos hayan salido en defensa de la empresa sevillana, presionando a la banca para tratar de evitar su quiebra.
La ministra de Empleo, Fátima Báñez, por ejemplo, ha garantizado este jueves la colaboración del Gobierno de España en la búsqueda de una solución «de futuro» para Abengoa y ha pedido a las administraciones públicas y a todos los implicados en la búsqueda de la misma que «negocien y dialoguen hasta la extenuación».
En declaraciones a los periodistas en Huelva, Báñez ha precisado que el Gobierno «desde el primer momento lo que quiere es ayudar en ese diálogo y en esa búsqueda de una solución para la compañía», una multinacional española «de primer nivel», una compañía andaluza «muy importante, no sólo por el numero de trabajadores que tiene, que nos preocupa, sino porque es una de las punteras en innovación en nuestra tierra».
En su opinión, «Andalucía necesita tejido productivo, tejido industrial con empleo de calidad, y Abengoa es un ejemplo de eso». Por tanto, ha insistido, el Gobierno «va a colaborar y va a estar también al lado de los trabajadores de Abengoa para buscar una solución que sea de esperanza y futuro para Andalucía».
Mientras, el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha pedido al Gobierno que a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO), dé avales públicos y de financiación europea ponga «todo de su parte» para buscar salida a esta empresa y «dar seguridad y estabilidad» a sus trabajadores.
El vicepresidente de la Junta de Andalucía, Manuel Jiménez Barrios, por su parte, ha pedido «sensibilidad» para que «los bancos entiendan que hay que ayudar, que hay que arrimar el hombro» para solventar el preconcurso de acreedores solicitado por la compañía Abengoa. Y, en esta misma línea, el candidato de Unidad Popular-IU a la presidencia del Gobierno,Alberto Garzón, ha abogado por que la administración pública rescate a Abengoa y «fuerce» también a la banca privada a salir en su ayuda para preservar los puestos de trabajo.
Garzón, de visita en Granada para presentar sus propuestas económicas, se ha referido al «desastre» de la compañía, que ha presentado un preconcurso de acreedores, para considerar que se necesita «claramente» la intervención del Estado para evitar que la «pésima y nefasta» gestión de sus directivos la paguen los 7.000 trabajadores con los que cuenta la empresa en España. Ha abogado además por que el rescate no se haga «de forma gratuita», sino que la administración pública se implique después en la gestión de la empresa,apostando así por su nacionalización.
El ICO estudia inyectar 200 millones
Parece que las presiones políticas ya han empezado a surtir efecto porque, según publica Voz Populi, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) podría aumentar de forma considerable su exposición a la compañía tecnológica inyectándole otros 200 millones de euros.
Hasta el momento, la entidad, dependiente del Ministerio de Economía ha prestado a Abengoa un total de 160 millones, 100 millones como préstamos corporativos y otros 60 millones en financiación de proyectos.
-
Santiago Seage renuncia como consejero delegado de Abengoa
El presidente de la compañía, José Domínguez, pasa a desempeñar todas las funciones ejecutivas.
-
Abengoa, fuera del Ibex
Tras el desplome continuado de los últimos días, la empresa ha rebotado en su primer día de cotización fuera del selectivo español.
-
Los tambores que vaticinaban la caída de Abengoa
El análisis del flujo de caja de la compañía avanzaba desde hace años el funesto final de Abengoa, hoy al borde de la quiebra.
de http://WWW.ELDIARIO.ES/economia/Abengoa-gastados-dolares-politicos-EEUU_0_456705062.html
Abengoa lleva gastados 400.000 dólares este año en hacer lobby a los políticos de EEUU
En octubre pasado, un mes antes de presentar preconcurso de acreedores en España, la filial solar de la compañía en ese país comunicó las tres últimas aportaciones, que suman otros 130.000 dólares
Desde 2005, el grupo andaluz ha destinado 3,76 millones a presionar a congresistas y senadores estadounidenses para que apoyen a las renovables
Destaca la «independencia» de su filial en Estados Unidos, que es su principal mercado; el Tesoro Estadounidense es también su mayor acreedor

Una planta termosolar de Abengoa en España. EFE
Abengoa lleva gastados 400.000 dólares este año en hacer lobby ante la Casa Blanca y los senadores y congresistas estadounidenses para convencerles de que apoyen la política de incentivos a las energías renovables abanderada por el presidente Barack Obama.
Los pasados 19 y 20 de octubre, un mes antes de que la compañía anunciara la presentación de preconcurso de acreedores en España, se publicaron en el registro de lobby del Senado de EEUU las tres últimas aportaciones de la filial de energía solar del grupo andaluz en ese país, Abengoa Solar Inc, por un importe total de 130.000 dólares y correspondientes al tercer trimestre de este año. De continuar las aportaciones en este último trimestre (no se conocerán hasta el año que viene), el montante del conjunto del ejercicio sería similar al de los últimos años.
Para tratar de poner distancia con la gravísima situación financiera que atraviesa la matriz, la filial estadounidense, Abengoa Yield, anunciaba este viernes a la SEC, el regulador bursátil de Estados Unidos, que está buscando un nuevo socio y que pretende operar bajo una nueva marca corporativa, y subrayaba su «independencia» con respecto a Abengoa. El grupo andaluz ha nombrado primer ejecutivo de Abengoa Yield a Santiago Seage, consejero delegado de Abengoa hasta el viernes, cuando cedió todos los poderes ejecutivos a José Domínguez Abascal, alto cargo de la Junta de Andalucía hasta su fichaje por el grupo andaluz en 2008.
En total, y de acuerdo con los datos del registro de lobbies estadounidense, Abengoa se ha gastado desde el año 2005 un total de 3,76 millones de dólares en estas actividades, de forma directa o a través de grupos de presión externos contratados al efecto como Bockorny Group, O´Neill, Athy & Casey, Ernst & Young y Cornerstone Government Affairs.
Abengoa, que en 2013 centralizó la sede de su filial en EEUU en Washington, la ciudad del mundo que más lobistas por metro cuadrado concentra, está obligada a comunicar esos gastos por la legislación estadounidense (una normativa de la que España carece). Es una de las empresas españolas más activas, junto a otras como Iberdrola, Gamesa, Gas Natural, Repsol, la farmacéutica Grifols, BBVA o Acciona.
De esos 3,76 millones, la mayor parte (algo más de 3 millones de dólares) corresponde a aportaciones realizadas en nombre de Abengoa Solar y el resto (unos 870.000 dólares), a su filial de Bioenergía, cuyo último registro data de enero de 2012.
Estados Unidos es el principal mercado de Abengoa y el Tesoro de ese país, su mayor acreedor, vía préstamos federales, por delante de ningún banco. De los más de 20.000 millones de pasivo de Abengoa, unos 2.460 millones de euros corresponden a dos entidades públicas de ese país, el Federal Financing Bank, dependiente del Tesoro (2.200 millones), y la US Exim Bank, la agencia estadounidense de crédito a la exportación.
Los dos proyectos estrella de Abengoa en ese país son las plantas termosolares Solana y Mojave, con 280 megavatios (MW) de potencia instalada cada una. Solana está ubicada a unos 100 kilómetros al suroeste de Phoenix, en Arizona. Comenzó su construcción a finales de 2010, entró en operación en 2013 y recibió, a través del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE), una garantía federal de crédito por valor de 1.450 millones, equivalente a dos tercios de la inversión. Por su parte, Mojave, a 90 km al noreste de Los Ángeles, (California), comenzó su actividad a finales del año pasado y recibió una garantía federal de crédito por valor de 1.200 millones de dólares.
Tres de los 21 políticos españoles y extranjeros que han asesorado en los últimos años a Abengoa están muy vinculados a Estados Unidos: Bill Richardson, ex secretario de Energía con Bill Clinton y exgobernador de Nuevo México; el español Juan Verde, exsubsecretario adjunto para las relaciones comerciales con Europa del Departamento de Comercio de EEUU y codirector de la campaña internacional para la reelección de Barack Obama; y Heather R. Zichal, asesora de Barack Obama en materia de energía y cambio climático desde enero de 2009 hasta noviembre de 2013.
lope
noviembre 20, 2015 a las 7:22 pm
http://alertajudiada.com/2015/01/11/guia-para-reconocer-un-atentado-de-falsa-bandera/