Archivo | noviembre, 2015

¿Hay que rescatar a Abengoa?

28 Nov

de http://m.LIBERTADDIGITAL.COM/economia/2015/11/26/rescate-a-la-vista-abengoa-tiene-en-plantilla-a-politicos-del-pp-y-del-psoe-1276562463/

¿Rescate a la vista? Abengoa tiene en plantilla a políticos del PP y del PSOE

Abengoa es una de las empresas más politizadas del Ibex. Tiene vínculos con PP y PSOE. Ambos presionan para que sea rescatada.

 

LIBRE MERCADO

La caída de Abengoa era previsible desde hace tiempo, tal y como avanzó Libre Mercado, pero todavía le queda una importante baza para evitar la quiebra: sus fuertes contactos políticos. La compañía sevillana ha solicitado este jueves el preconcurso de acreedores después de que Gestamp retirara su oferta para entrara en el capital. El principal escollo es que los bancos acreedores se niegan a elevar su exposición a Abengoa en otros 1.800 millones de euros, tal y como exigía Gestamp.

Si no se encuentra una solución en breve, Abengoa podría protagonizar la mayor quiebra empresarial de España, superior incluso a la que en su día registró la inmobiliaria Martinsa Fadesa. Sin embargo, la vía de escape podría llegar de la política. No en vano, cabe señalar que Abengoa, referente en materia de energías renovables (sobre todo, solar y fotovoltaica) es una de las empresas más politizadas del Ibex.

Vinculada al ministro Montoro

Su capacidad de influencia en el Gobierno quedó retratada a mediados de 2012, cuando el recorte de primas renovables generó un cisma entre el ministro de Industria, José Manuel Soria, y el de Hacienda, Cristóbal Montoro. Éste último intercedió para suavizar el recorte previsto, sobre todo a la termosolar, cuyo impacto sería muy sustancial para Abengoa.

De hecho, si bien tanto el anterior gobierno del PSOE como el actual del PP redujeron las primas renovables, la reestructuración de la energía termosolar se retrasó en el tiempo. Casualidad o no, en el Consejo de Administración de Abengoa se sentaba Carlos Sebastián, hermano del entonces ministro de Industria, Miguel Sebastián.

Un mes antes de que el PP ganara las elecciones, Abengoa sacó del consejo a Sebastián y fichó en su lugar al ex secretario de Estado de Hacienda, Ricardo Martínez Rico, un hombre de confianza en el PP que mantiene una estrecha relación con Cristóbal Montoro, ya que fue su mano derecha como secretario de Estado de Hacienda en la última etapa de Aznar. Tan buena es su relación que juntos montaron la consultora Montoro & Asociados –hoy llamada Equipo Económico, después de que Montoro la vendiera en 2008–.

De hecho, Montoro quedó en evidencia durante una reunión de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, ya que blandió un informe con membrete de su Ministerio en contra de la retirada de las primas a las renovables -concretamente a la tecnología termosolar– para oponerse a la reforma de Soria. Tal y como entonces publicó Libre Mercado, cuando Soria examinó el mencionado informe de Hacienda mostró otro que resultaba ser el mismo informe, pero con membrete de la empresa Abengoa.

La colisión de intereses era evidente. ¿Cómo era posible que el informe de Hacienda fuera exactamente el mismo que el que le había hecho llegar Abengoa? O bien Abengoa había elaborado el informe para Hacienda, o bien había sido el propio equipo de Montoro quien había elaborado el informe para Abengoa. Sea como fuere la estrecha relación entre Martínez Rico, Montoro y Abengoa saltó a la luz pública.

Políticos en plantilla

Pero Abengoa no sólo tiene buena relación con las altas esferas del PP, ya que también tiene muy buenos contactos en el PSOE. De hecho, además de Martínez Rico, en el consejo de administración del grupo figura también como consejero independiente el socialista Josep Borrell.

Además, tal y como informa elEconomista, hasta el pasado enero en el consejo figuraba también como vicepresidente segundo y consejero coordinador otro exalto cargo socialista, José Terceiro, subsecretario de la Presidencia del Gobierno con Felipe González, que fichó por la compañía en 2007, pero que fue sustituido a principios de año por Antonio Fornieles. Entre los que ha abandonado ya la compañía figura también Alberto Aza, que se incorporó en 2011, tras haber sido Jefe de la Casa Real.

Asimismo, en la filial Abengoa Bionergy y con el objetivo de impulsar el negocio en Estados Unidos, la compañía cuenta como consejeros con Juan Verde, exasesor del presidente del país, Barack Obama, y de Javier Rupérez, que fue embajador en Washington entre los años 2000 y 2004. A ambos les acompaña además Luis Solana, exdiputado socialista y hermano del exsecretario general de la OTAN Javier Solana, que fue presidente de Telefónica y director general de RTVE.

Los partidos presionan para rescatarla

Con todas estas relaciones y vinculaciones políticas no es de extrañar, pues, que los grandes partidos hayan salido en defensa de la empresa sevillana, presionando a la banca para tratar de evitar su quiebra.

La ministra de Empleo, Fátima Báñez, por ejemplo, ha garantizado este jueves la colaboración del Gobierno de España en la búsqueda de una solución «de futuro» para Abengoa y ha pedido a las administraciones públicas y a todos los implicados en la búsqueda de la misma que «negocien y dialoguen hasta la extenuación».

En declaraciones a los periodistas en Huelva, Báñez ha precisado que el Gobierno «desde el primer momento lo que quiere es ayudar en ese diálogo y en esa búsqueda de una solución para la compañía», una multinacional española «de primer nivel», una compañía andaluza «muy importante, no sólo por el numero de trabajadores que tiene, que nos preocupa, sino porque es una de las punteras en innovación en nuestra tierra».

En su opinión, «Andalucía necesita tejido productivo, tejido industrial con empleo de calidad, y Abengoa es un ejemplo de eso». Por tanto, ha insistido, el Gobierno «va a colaborar y va a estar también al lado de los trabajadores de Abengoa para buscar una solución que sea de esperanza y futuro para Andalucía».

Mientras, el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, ha pedido al Gobierno que a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO), dé avales públicos y de financiación europea ponga «todo de su parte» para buscar salida a esta empresa y «dar seguridad y estabilidad» a sus trabajadores.

El vicepresidente de la Junta de Andalucía, Manuel Jiménez Barrios, por su parte, ha pedido «sensibilidad» para que «los bancos entiendan que hay que ayudar, que hay que arrimar el hombro» para solventar el preconcurso de acreedores solicitado por la compañía Abengoa. Y, en esta misma línea, el candidato de Unidad Popular-IU a la presidencia del Gobierno,Alberto Garzón, ha abogado por que la administración pública rescate a Abengoa y «fuerce» también a la banca privada a salir en su ayuda para preservar los puestos de trabajo.

Garzón, de visita en Granada para presentar sus propuestas económicas, se ha referido al «desastre» de la compañía, que ha presentado un preconcurso de acreedores, para considerar que se necesita «claramente» la intervención del Estado para evitar que la «pésima y nefasta» gestión de sus directivos la paguen los 7.000 trabajadores con los que cuenta la empresa en España. Ha abogado además por que el rescate no se haga «de forma gratuita», sino que la administración pública se implique después en la gestión de la empresa,apostando así por su nacionalización.

El ICO estudia inyectar 200 millones

Parece que las presiones políticas ya han empezado a surtir efecto porque, según publica Voz Populi, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) podría aumentar de forma considerable su exposición a la compañía tecnológica inyectándole otros 200 millones de euros.

Hasta el momento, la entidad, dependiente del Ministerio de Economía ha prestado a Abengoa un total de 160 millones, 100 millones como préstamos corporativos y otros 60 millones en financiación de proyectos.

  • Relacionado
  • Santiago Seage renuncia como consejero delegado de Abengoa

    El presidente de la compañía, José Domínguez, pasa a desempeñar todas las funciones ejecutivas.

  • Abengoa, fuera del Ibex

    Tras el desplome continuado de los últimos días, la empresa ha rebotado en su primer día de cotización fuera del selectivo español.

  • Los tambores que vaticinaban la caída de Abengoa

    El análisis del flujo de caja de la compañía avanzaba desde hace años el funesto final de Abengoa, hoy al borde de la quiebra.

 

de http://WWW.ELDIARIO.ES/economia/Abengoa-gastados-dolares-politicos-EEUU_0_456705062.html 

Abengoa lleva gastados 400.000 dólares este año en hacer lobby a los políticos de EEUU

En octubre pasado, un mes antes de presentar preconcurso de acreedores en España, la filial solar de la compañía en ese país comunicó las tres últimas aportaciones, que suman otros 130.000 dólares

Desde 2005, el grupo andaluz ha destinado 3,76 millones a presionar a congresistas y senadores estadounidenses para que apoyen a las renovables

Destaca la «independencia» de su filial en Estados Unidos, que es su principal mercado; el Tesoro Estadounidense es también su mayor acreedor

Abengoa avanza unas pérdidas de 194 millones de euros hasta septiembre

Una planta termosolar de Abengoa en España. EFE

Abengoa lleva gastados 400.000 dólares este año en hacer lobby ante la Casa Blanca y los senadores y congresistas estadounidenses para convencerles de que apoyen la política de incentivos a las energías renovables abanderada por el presidente Barack Obama.

Los pasados 19 y 20 de octubre, un mes antes de que la compañía anunciara la presentación de preconcurso de acreedores en España, se publicaron en el registro de lobby del Senado de EEUU las tres últimas aportaciones de la filial de energía solar del grupo andaluz en ese país, Abengoa Solar Inc, por un importe total de 130.000 dólares y correspondientes al tercer trimestre de este año. De continuar las aportaciones en este último trimestre (no se conocerán hasta el año que viene), el montante del conjunto del ejercicio sería similar al de los últimos años.

Para tratar de poner distancia con la gravísima situación financiera que atraviesa la matriz, la filial estadounidense, Abengoa Yield, anunciaba este viernes a la SEC, el regulador bursátil de Estados Unidos, que está buscando un nuevo socio y que pretende operar bajo una nueva marca corporativa, y subrayaba su «independencia» con respecto a Abengoa. El grupo andaluz ha nombrado primer ejecutivo de Abengoa Yield a Santiago Seage, consejero delegado de Abengoa hasta el viernes, cuando cedió todos los poderes ejecutivos a José Domínguez Abascal, alto cargo de la Junta de Andalucía hasta su fichaje por el grupo andaluz en 2008.

En total, y de acuerdo con los datos del registro de lobbies estadounidense, Abengoa se ha gastado desde el año 2005 un total de 3,76 millones de dólares en estas actividades, de forma directa o a través de grupos de presión externos contratados al efecto como Bockorny Group, O´Neill, Athy & Casey, Ernst & Young y Cornerstone Government Affairs.

Abengoa, que en 2013 centralizó la sede de su filial en EEUU en Washington, la ciudad del mundo que más lobistas por metro cuadrado concentra, está obligada a comunicar esos gastos por la legislación estadounidense (una normativa de la que España carece). Es una de las empresas españolas más activas, junto a otras como Iberdrola, Gamesa, Gas Natural, Repsol, la farmacéutica Grifols, BBVA o Acciona.

De esos 3,76 millones, la mayor parte (algo más de 3 millones de dólares) corresponde a aportaciones realizadas en nombre de Abengoa Solar y el resto (unos 870.000 dólares), a su filial de Bioenergía, cuyo último registro data de enero de 2012.

Estados Unidos es el principal mercado de Abengoa y el Tesoro de ese país, su mayor acreedor, vía préstamos federales, por delante de ningún banco. De los más de 20.000 millones de pasivo de Abengoa, unos 2.460 millones de euros corresponden a dos entidades públicas de ese país, el Federal Financing Bank, dependiente del Tesoro (2.200 millones), y la US Exim Bank, la agencia estadounidense de crédito a la exportación.

Los dos proyectos estrella de Abengoa en ese país son las plantas termosolares Solana y Mojave, con 280 megavatios (MW) de potencia instalada cada una. Solana está ubicada a unos 100 kilómetros al suroeste de Phoenix, en Arizona. Comenzó su construcción a finales de 2010, entró en operación en 2013 y recibió, a través del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE), una garantía federal de crédito por valor de 1.450 millones, equivalente a dos tercios de la inversión. Por su parte, Mojave, a 90 km al noreste de Los Ángeles, (California), comenzó su actividad a finales del año pasado y recibió una garantía federal de crédito por valor de 1.200 millones de dólares.

Tres de los 21 políticos españoles y extranjeros que han asesorado en los últimos años a Abengoa están muy vinculados a Estados Unidos: Bill Richardson, ex secretario de Energía con Bill Clinton y exgobernador de Nuevo México; el español Juan Verde, exsubsecretario adjunto para las relaciones comerciales con Europa del Departamento de Comercio de EEUU y codirector de la campaña internacional para la reelección de Barack Obama; y Heather R. Zichal, asesora de Barack Obama en materia de energía y cambio climático desde enero de 2009 hasta noviembre de 2013.

Houellebecq (Francia) acusa a un oportunista y un retrasado

20 Nov

minuto-silencio_armas para el bien

de  http://ESPIAENELCONGRESO.COM/2015/11/20/houellebecq-francia-acusa-un-oportunista-y-un-retrasado/

¿Error o mentira infame?

17 Nov

de  https://www.facebook.com/notes/joaquin-cuevas-aller-en-face/no-es-un-error-es-una-mentira-infame/1134142483281334

NO ES UN ERROR, ES UNA MENTIRA INFAME

Joaquín Cuevas Aller
Este artículo ha sido publicado el día 16 de noviembre de 2015 en el Diario de León

Con motivo de la convocatoria del examen de selectividad de septiembre, la Junta de Castilla y León ha preparado una prueba de acceso a las enseñanzas universitarias oficiales. Para ello, ha creado un mapa que sirvió de base para la prueba de Historia. El mapa ha sido presentado por la Consejería de Educación, presidida por el leonés D. Fernando Rey Martínez. El mapa reproduce políticamente la península ibérica del año 1150. En dicho mapa no figura el Reino de León, en su lugar figura La Corona de Castilla. Ese mapa ha sido enviado a todas las Universidades de la Comunidad y, que yo sepa, ninguna ha dicho nada ni siquiera la de León. Ante la acusación del procurador de la UPL en el Parlamento Autonómico de que ese mapa era una tergiversación de la historia, el Sr. Fernando Rey, contestó que el mapa era un error, pero “error menor”. Luego intentó “arreglarlo” con una mentira, diciendo que en esa época Castilla era un Reino. En ningún momento el Sr. Rey explica cuál es el error ni tampoco cuál es la verdad.

Sr. Rey: yo acuso de que ese mapa no es ningún error y menos un error menor. Ese mapa es una mentira infame inventada por la Junta para hacer desaparecer al Reino de León de la Historia de España.

.Ese mapa debería avergonzar al que lo hizo, al que le dio el visto bueno y al que, debiendo denunciarlo, no lo ha hecho

 

He aquí algunas pruebas: el año 2010 la Junta puso varios carteles por la ciudad de León con el siguiente texto: “910-2010, mil cien años de la fundación del Reino de León bajo la Corona de Castilla” El año 910 no existía ninguna Corona de Castilla. El año 2011 la Junta, a través de la Fundación Villalar, editó una Historia de Castilla y León, un Reino que nunca existió. En ese libro tratan a los Reyes Leoneses más importantes como seres despreciables. Ahora esto del mapa.

Hoy, con las Autonomías, no se estudia la Historia de España en ninguna parte. Hoy, se estudian historias inventadas, una por cada Autonomía. Cuando se estudiaba Historia de España, millones de estudiantes ya sabíamos que el año 1150 Castilla era parte del Reino de León. Cuando yo estudiaba el segundo curso de bachillerato sabíamos datos como éstos: El día 10 de marzo de 1126 Alfonso VII fue ungido sacramentalmente en León como Rey de León, no Rey de Castilla ni tampoco Rey de Castilla y León. El 26 de mayo de 1135, Pascua de Pentecostés, Alfonso VII fue coronado en la Catedral de León como Emperador de España. Estas informaciones están descritas por los cronistas más acreditados de la época: el tudense y el silense. La Crónica Latina de Alfonso VII dice que los dominios del Reino de León se extendían desde Finisterre hasta el río Ródano (Francia). Esto tiene una fácil explicación. Cuando Alfonso VII fue coronado Emperador de España, asistieron al acto, entre otros, el Rey de Navarra, García Ramírez; el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, cuñado de Alfonso VII; el Rey musulmán de Zaragoza, Zafadota y los condes y duques de Gascuña y Provenza de Francia. Todos ellos se declararon vasallos del emperador Alfonso VII. El Sr. Rey sabe estos datos, o debe saberlos, para eso dirige la Consejería de Educación

 

Sr Fernando Rey, permítame unas preguntas muy elementales ¿Qué fuentes confirman los datos del mapa? ¿Quién y cuándo fundó el Reino de Castilla? ¿Quién fue su primer Rey? ¿Quién era el Rey de Castilla el año 1150?

 

 

Sr. Fernando Rey ¿cuál es el siguiente paso preparado por la Junta una vez conseguida la desaparición del Reino de León de la Historia de España?

Seguro de que no va a contestar a esta pregunta, responderé yo, lo veo muy claro. Desaparecido el Imperio Romano con la invasión de los bárbaros, después de un período de estancia en Hispania de los visigodos y, tras la invasión de los musulmanes, la capital Roma fue trasladada a Burgos, formándose el nuevo Imperio con un nuevo nombre, Castilla. En Castilla se inició la Reconquista, así lo da a entender el “prestigioso” historiador Modesto Lafuente cuando dijo que Alfonso I, yerno de Pelayo, fue Rey de Castilla. Luego se trasladó la capital a Valladolid y Castilla pasó a llamarse España. Así lo afirma el vallisoletano Julián Marías, que dijo: Castilla se hizo España.
Estos disparates son la consecuencia de la creación de las Autonomías. ¡Pobre España, ya no tienes Historia, es como si no existieras! Cada Comunidad tiene su propia Historia, inventada, claro. Los vascos presumen de ser la nación más antigua del mundo. Cataluña dice que Cervantes, Colón y Santa Teresa de Jesús eran catalanes. La Junta de Castilla y León, por no ser menos, dice que la Reconquista empezó en Castilla. Sugiero que ese mapa sea enviado a las Universidades de Oviedo y Santiago. Sr. Consejero de Educación, le recuerdo que a partir del año 1230 los Reinos de León y de Castilla lucharon en buena armonía contra los invasores musulmanes hasta echarlos de la península

En los últimos meses están apareciendo en los medios de comunicación anuncios de los partidos políticos emergentes como León en Común, León Despierta, Ciudadanos, Podemos, etc. En sus comunicados dicen que una calle está mal asfaltada, que un parque está sucio, que los ciudadanos deben intervenir en los plenos municipales, etc. Quieren hacer creer a los jóvenes que, si ellos llegan al poder, todos tendrán trabajo digno y seguro y no tendrán que preparar las maletas para ir a buscar los garbanzos a otros lugares. Esos partidos no saben, o no quieren saber, que el verdadero problema de España son las Autonomías. No quieren saber que las Autonomías no son más que nidos de amiguismo y corrupción donde viven y muy bien unos cuantos a costa del resto de los ciudadanos. Son partidos de pancarta que con su radicalismo no van a solucionar los problemas de los ciudadanos, sino a aumentarlos. Ninguno de esos partidos ha protestado por la aparición de la mamarrachada del mapa. Hay que felicitar a la UPL que inició la protesta y la llevó al Parlamento Autonómico. Hay otro partido nuevo, casi desconocido en esta provincia leonesa, se llama VOX, que ha presentado un recurso en la Junta, criticando la divulgación de ese mapa. VOX tiene en su programa, entre otras metas, dos muy necesarias: la desaparición de las Autonomías, el verdadero cáncer de todos los problemas de España y la unidad nacional. ¿Hasta cuándo va a estar la Junta faltando el respeto a León, poniendo como pantalla a Castilla?

Joaquín Cuevas Aller
Este artículo ha sido publicado el día 16 de noviembre de 2015 en el Diario de León

REino León en s XII y resto península

España regiones LP Cecilia

 

Las tres intentonas de proclamar el Estado catalán: historia de un fracaso

15 Nov

de  http://VOZPOPULI.COM/actualidad/71123-las-tres-intentonas-de-proclamar-el-estado-catalan-historia-de-un-fracaso 

Nacional – 08.11.2015

Este 9 de noviembre, el Pleno del Parlamento catalán votará la resolución independentista planteada por Junts pel Sí y la CUP, primer paso de una programada desconexión con España. No sería, si es avalado por una mayoría de diputados, el primer intento de constitución de Estado catalán. En 1873, 1931 y 1934 ya se intentó la secesión de España, con idéntico resultado en las tres ocasiones: el fracaso. 

Lluís Companys y su Govern, encarcelados tras la proclamación del Estado catalán en 1934.

Lluís Companys y su Govern, encarcelados tras la proclamación del Estado catalán en 1934.

El socialista Alfonso Guerra, vicepresidente del Gobierno con Felipe González, ha puesto el dedo en la llaga llamando “golpe de Estado civil” a la propuesta de desconexión con España planteada por Junts pel Sí y la CUP. Ha recordado también que en 1934 hubo otro intento y la República «contestó muy bien». Entonces, el presidente de Consejo de Ministros, Alejandro Lerroux, declaró el estado de guerra en Cataluña. Pero ha habido otras tentativas, también fallidas, de proclamación del Estado catalán, en 1873 y 1931.

Unos cuantos mensajes telegráficos desde Madrid abortaron la intentona de 1873

Al poco de proclamarse la I República, en 1873, las nuevas autoridades tuvieron que hacer frente a la independencia del Estado catalán el 5 de marzo. José García Viñas yPaul Brousse proclamaron el “Estado catalán federado con la república española” en el Ayuntamiento de Barcelona. Este movimiento estaba auspiciado por la burguesía con el propósito de ejercer presión a “Madrid”. Los más entusiastas seguidores se las prometían muy felices con las ideas de constituir un gobierno provisional, convocar elecciones solo en Cataluña y disolver el Ejército. Sólo dos días duró la utopía. Bastaron unos cuantos mensajes telegráficos y la falta de apoyo para dar al traste con la intentona.

Este suceso hay que enmarcarlo en una etapa agitada de la historia española. De hecho, entre julio de ese año y enero de 1874 se vivió la rebelión cantonal, que tuvo que ser sofocada por el Ejército. El Cantón Murciano de Cartagena fue el último en caer, el 12 de enero de 1874.

Macià y la II República (1931)

El 14 de abril de 1931, Lluís Companys sale al balcón del Ayuntamiento de Barcelona para anunciar la proclamación de la II República. Por su cuenta, Francesc Macià, presidente de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), aparece unas horas después en el mismo escenario y declara que se hace cargo del Gobierno catalán. Macià se sentía respaldado porque su partido había obtenido la victoria en las elecciones municipales en Cataluña.

El Gobierno de la República envía a tres ministros a templar ánimos y buscar una solución: Fernando de los Ríos,Marcelino Domingo y Lluís Nicolay d’Olwer. Para que Macià renuncie se acuerda que el Gobierno presentará a las Cortes el Estatuto de Autonomía de Cataluña, texto que fue finalmente aprobado en 1932.

Companys rompe con las «instituciones falseadas» (1934)

La entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno deAlejandro Lerroux fue la mecha que prendió el ánimo del catalanismo más radical. El 6 de octubre de 1934, Lluís Companys, presidente de la Generalitat, proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal española: “Cataluña enarbola su bandera, llama a todos al cumplimiento del deber y a la obediencia absoluta al Gobierno de la Generalidad, que desde este momento rompe toda relación con las instituciones falseadas”.

La respuesta de Lerroux fue contundente: declaró el estado de guerra. Las calles de Barcelona fueron campo de batalla entre el Ejército con los Mossos de Esquadra y entusiastas catalanistas. Companys, los consejeros de la Generalitat, el alcalde de Barcelona y algunos concejales de Esquerra fueron detenidos por las tropas. Este nuevo fracaso se saldó con la muerte de cuarenta seis personas, treinta y ocho civiles y ocho militares. Fueron detenidas más de tres mil personas, a las que aplicaron la jurisdicción de consejo de guerra.

Companys y los miembros del Govern fueron condenados a 30 años de cárcel

El Tribunal de Garantías Constitucionales fue el encargado de juzgar al presidente y consejeros del Gobierno de la Generalitat. Son condenados a treinta años de reclusión mayor e inhabilitación absoluta por “rebelión militar”. Además, la autonomía catalana fue suspendida de manera indefinida gracias a una ley aprobada por el Gobierno.

La victoria del Frente Popular en las elecciones del 16 de febrero de 1936 propició una amnistía y la restitución del Estatuto y la Generalitat de Cataluña. El 5 de abril de 1939 Franco firma la derogación formal del Estatuto de Cataluña, sólo cinco después de su victoria.

El artículo 155 y el TC, las armas de ahora

Las vías para frenar ahora la intentona secesionista son elTribunal Constitucional y el artículo 155 de la Constitución. Ya ha anunciado la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, que en cuanto el Parlament apruebe la “desconexión”, el Ejecutivo iniciará una serie de medidas que incluye acudir al TC.

El artículo 155, salvaguarda del Estado, tiene una exposición genérica. Se podrá aplicar si la comunidad no cumple «las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan» y en el caso en el que actúe «de forma que atente gravemente el interés general de España».

Las opciones no escritas van desde la inhabilitación de Mas a que el delegado del Gobierno o un ministro ejerzan las funciones de la Generalitat

Existen distintas posibilidades, no expuestas en el artículo, para frenar la deriva secesionista, que van desde inhabilitar al presidente de la comunidad autónoma o que el delegado del Gobierno o un ministro ejerzan están funciones. Pero en ningún caso está contemplada la suspensión de la autonomía.

El trámite parlamentario a seguir está recogido en el artículo 189 del reglamento del Senado.  El Gobierno deberá presentar ante el Presidente de la Cámara escrito de las medidas propuestas, así como la justificación de haberse realizado el requerimiento al presidente de la Comunidad Autónoma y la de su incumplimiento por parte de ésta.

A continuación, la Mesa del Senado remitirá dicho escrito y documentación aneja a la Comisión General de las Comunidades Autónomas, o bien procederá a constituir una Comisión conjunta. La Comisión requerirá, por medio del presidente del Senado, al presidente de la Comunidad Autónoma para que en el plazo que se fije remita cuantos antecedentes, datos y alegaciones considere pertinentes. La Comisión formulará propuesta razonada sobre si procede o no la aprobación solicitada por el Gobierno. El Pleno de la Cámara someterá a debate dicha propuesta y se procederá a su votación. Para la aprobación de la resolución se necesitará el voto favorable de la mayoría absoluta de senadores.

Últimas noticias del autor

Privilegios de los altos cargos de la Junta de Castilla y León

15 Nov

de  http://www.pladepu.org/2015/11/viernes-negro-desvela-los-privilegios.html   

MIÉRCOLES, 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

Viernes Negro desvela los privilegios de los altos cargos de la Junta de Castilla y León

VIERNES NEGRO DE BURGOS ha presentado el pasado viernes una nueva denuncia sobre eldespilfarro y la falta de austeridad por parte de altos cargos de la Junta de Castilla y León.

Este movimiento repasa las quejas presentadas al Procurador del Común y escritos enviados al Presidente de la Comunidad de C. y L. del uso inmoral de los privilegios de varios altos cargos de la Junta, especialmente en la utilización de vehículos públicos para uso privado.

Los privilegios de los altos cargos no se han debatido en las Cortes, se han ocultado a los procuradores de las Cortes de C. y L. y resto de trabajadores, y no han sido explicado en los medios de comunicación. Y por si fuera poco, ahora sabemos que no sólo afectaban a los 74 altos cargos en la Administración General, sino además que incluían los Presidentes, Directores Generales y asimilados de los Entes Adscritos o Administración B.

Una forma, que justifica la Viceconsejera de la Función Pública y Gobierno Abierto en su reunión con PLADEPU, de incentivar a estos altos cargos como se hace a los directivos de grandes empresas, muy lejos de como debe ser en unos servidores públicos en la administración.

La objetividad, transparencia, ejemplaridad y austeridad que se predica en el nuevo Código Éticos de Austeridad brilla por su ausencia en este grupo selecto de trabajadores con unas retribuciones aproximadamente de 8-9 veces el salario mínimo interprofesional.

Escrito presentado que engorda las ya numerosas denuncias de VIERNES NEGRO DE BURGOS y/o Plataforma en Defensa de los Público (PLADEPU) en la provincia de Burgos, recogidas en los apartados Viernes de negro y Denuncias generales. Noticia ampliada enBurgos Digital.

de http://burgos-dijital.blogspot.com.es/2015/11/viernes-negro-desvela-los-privilegios.html

viernes, 6 de noviembre de 2015

Viernes Negro desvela los privilegios de los altos cargos de la Junta de Castilla y León

Por Burgos Dijital

El día 22 de noviembre de 2013 empleados públicos de la Junta de Castilla y León presentaron una denuncia al Presidente de la Junta de Castilla y León y al Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León en Burgos, de la que dimos cuenta en este medio, por el presunto uso indebido de un vehículo oficial por parte de la Directora del Gabinete del Presidente, la Sra. Virginia Arnaiz Gonzalez, lo que valoraron en unos 70.000 € anuales.

Informaciones posteriores aparecidas en medios de comunicación en relación a gratificaciones extraordinarias a conductores y personal de confianza podrían elevar esa cifra a los 100.000 € anuales.

Ante la falta de respuesta por parte del Presidente y del Delegado Territorial en Burgos de la Junta se presentó esta denuncia el día 3 de diciembre de 2013 ante el Procurador del Común y éste dio respuesta tras recibir un informe de la Consejería de Presidencia en el que se manifestaba que existía un “Código de Austeridad para altos cargos de la Administración”, según Acuerdo de 29 de septiembre de 2011”, en el que se exponía que la Directora de Gabinete del Presidente “podría utilizar el coche oficial para ir y venir del trabajo diariamente, compartiéndolo cuando fuera posible con otros altos cargos que residieran en la misma localidad»

A continuación el Movimiento VIERNES NEGRO de Burgos solicitó al Procurador del Común el citado texto del “Código de austeridad para altos cargos de la Administración” y éste respondió que tenía en su poder dicho documento pero sin disposición de hacerlo público.

Más tarde VIERNES NEGRO al conocer que el Director General de Formación Profesional y Régimen Especial, Sr. Enrique de la Torre Alonso, seguía utilizando un coche oficial para desplazarse diariamente desde su domicilio de Burgos a su lugar de trabajo en Valladolid y viceversa, presentó el día 3 de julio de 2015 una nueva denuncia-queja, ante el Sr Presidente de la Junta, por entender que se estaba utilizando un vehículo público para uso privado.

Once días después y tras más de año y medio el nuevo Consejero de Presidencia De Santiago-Juárezremitió al Movimiento un escrito de respuesta a la denuncia-queja anterior, adjuntando el opaco “Código de Austeridad para los Altos Cargos de la Administración Autonómica y de su Sector Público”.

Tras su lectura los denunciantes sospechan de la falta de control público efectivo, puesto que el documento dice literalmente que los privilegios allí vertidos “se notificaron únicamente a los altos cargos…”. Expresan así mismo la gravedad del asunto porque dicho documento “no se ha debatido en las Cortes, se ha ocultado a los Procuradores como así nos lo comunicaron, no ha sido explicado en los medios de comunicación y, como nosotros mismos hemos comprobado, se ha ocultado a los propios trabajadores de la Administración, por lo que no puede ser más que un pacto entre iguales para que ninguno de ellos tenga privilegios por encima del resto. Además señalan la inexistencia en el mentado Código de posibles sanciones, multas o apercibimientos.

Al parecer los privilegios expresados en el código oculto hasta ahora no sólo afectaban a los 74 altos cargos en la Administración General: Presidente, Jefa de Gabinete, Consejeros, Viceconsejeros, Secretarios, Directores Generales y Delegados Territoriales, sino que también se incluían los Presidentes, Directores Generales y asimilados de los Entes Adscritos o Administración B, que está compuesta porlos Organismos Autónomos, Empresas Públicas y Fundaciones Públicas, tales como: Gerencia Regional de Salud, Gerencia de Servicios Sociales, Servicio Público de Empleo, Instituto de la Juventud, Ente Regional de la Energía, Instituto Tecnológico Agrario de C y L, Agencia de Innovación, Financiación e Internacionalización de Empresas (ADE), y fundaciones de todo tipo y pelaje como: Fundación Santa Barbara, Fundación Centro de Supercomputación de CyL, Fundación Patrimonio Natural de CyL.

Tras el último “Informe Sobre la Reorganización del Sector Público Autonómico a 1 de Julio de 2014”, elaborado por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, donde se reflejan los Entes Adscritos que han desaparecido y creado en Castilla y León, en estos últimos años, tenemos en Castilla y León un total de 61 Entes Adscritos: Organismos Autónomos, Entes Públicos de Derecho Privado, Empresa Públicas y Fundaciones Públicas. El número de altos cargos en estos Entes Adscritos es difícil de saber dado que la coletilla “Asimilados” no está definida en este tipo de Entes, y en muchos casos no es público su organigrama, pero suponen, al menos, unos 30 altos cargos los que pueden acogerse a esta denominación y ser susceptibles de la aplicación de este Código de Austeridad.

Los denunciantes calculan que la mitad de estos 104 altos cargos tengan su domicilio en Valladolid, con lo que habría al menos 52 altos cargos que estarían presuntamente utilizando diariamente un vehículo público para uso privado. Tras el cálculo realizado del gasto medio por vehículo de unos 100.000 euros anuales (gasolina, mantenimiento y gastos del conductor-sueldo/gratificaciones), apuntan “un gasto medio de al menos 5.200.000 de euros anuales, es decir unos 20.800.000 de euros en la legislatura pasada, cálculo aproximado, teniendo en cuenta que desconocemos las cifras reales de altos cargos y asimilados de los Entes Adscritos o Administración B”.

Tras la realización de esta fácil contabilidad, la organización espeta al Presidente “¿Cómo se ha permitido y se permite a este grupo selecto de trabajadores con unas retribuciones aproximadamente de 8-9 veces el salario mínimo interprofesional, el uso particular, y probablemente indiscriminado, de un vehículo público, cuando miles de empleados públicos de la Junta se deben trasladar todos los días en su vehículo a otros municipios, cuando tienen que poner a disposición de la administración su vehículo particular para trasladarse en una misma jornada a diferentes centros de salud o colegios rurales, cuando miles de docentes y sanitarios deben de cambiar periódicamente de municipio por no tener durante años un destino definitivo y por las altas tasas de interinidad que les impiden tener una mínima posibilidad de conciliar su vida laboral y familiar?

En una reciente entrevista de la Plataforma en Defensa de lo Público PLADEPU, con la Viceconsejera de la Función Pública y Gobierno Abierto, esta justificó que a estos altos cargos hay que ofrecerles incentivos para que acepten estos puestos, como se hace en las grandes empresas. A ello, los representantes de la plataforma respondieron que los altos cargos son servidores públicos que vienen a servir y no a servirse ni a hacerse ricos y que los únicos méritos que tienen para acceder a esos puestos son la amistad con Juan Vicente Herrera y sus Consejeros o el pertenecer o simpatizar con el Partido Popular.

Por otro lado también se destaca el denominado “Punto IV Atenciones protocolarias y representaciones”que consideran un salario complementario, una especie de fondos reservados: no se sabe si aquí se incluirían las famosas facturas que la exconsejera de Agricultura Silvia Clemente cargaba por la compra de bolsos y otras bagatelas al Corte Inglés o a restaurantes en días tan administrativamente extraños como un 25 de diciembre.

Tampoco parece quedar muy claro el “Punto VI. Reuniones de trabajo”, puesto que al parecer se utilizan sistemáticamente y de forma individual los vehículos oficiales para asistir a reuniones de trabajo y se consideran como tales salidas tan “berlanguianas” como la entrega de unas llaves de un edificio de un representante de una Administración a otra, con banquete incluido, o los paseos festivos de los Delegados Territoriales en el día del patrón de los distintos pueblos de Castilla y León. Por ello los empleados públicos se preguntan “cuántas dietas, horas extras y gratificaciones a los conductores y a los representantes de la Administración y gastos de combustible y mantenimientos de vehículos oficiales se han generado en estos actos festivos” y si “estas reuniones son de carácter técnico o exclusivamente de carácter propagandístico del partido gobernante”.

Otro punto sensible del Acuerdo es, como ya adelantábamos al principio el “Punto XI. Control del cumplimiento de este Acuerdo”. Por ello en el escrito enviado al Presidente Herrera los trabajadores le preguntan datos ciertamente relevantes como si “son exclusivamente los altos cargos de las Intervenciones Delegadas los que examinan las cuentas justificativas de los gastos”, si ha habido reparos en las fiscalizaciones, cuántas auditorías se han hecho en estos cuatro años a los organismos y entidades en los que no existe Intervención Delegada y si se han tomado medidas en el caso de incumplimiento del Acuerdo.

Por último Viernes Negro exige una verdadera transparencia en la página de GOBIERNO ABIERTO para que en ella se publique la relación de todos los altos cargos y asimilados de los Entes Adscritos, todos los vehículos, conductores oficiales utilizados por todos los altos cargos y costes de los mismos.

Publicado por Burgos Dijital en 21:21

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Etiquetas: administración, casta, Enrique de la Torre, Juan Vicente Herrera, Junta Castilla y León, PLADEPU, transparencia,viernes negro

2 comentarios:

  1. Anónimo7 de noviembre de 2015, 20:13Responder
  2. La Junta es una cloaca infecta al.mando de un burgalés cuya ambición politica le ha llevado a asumir legislaturas para fomentar esta impresionante corrupción. Virginia Arnàiz es el reflejo de este repugnante latrocinio. Hay que echarlos ya. A loš tribunales. Banda de mafias enquistadas en Burgos por las artimañas de Juan Vicente Herrera. Un indecente político del PP como no podía ser menos. Felicidades por este trabajo a Burgosdijital y a VIERNES NEGRO.
  3. conductor cabreado11 de noviembre de 2015, 10:18Responder
  4. como conductor no estoy de acuerdo con los datos reflejados en el articulo. es una infamia que afecta a nuestro colectivo de forma rastrera, sin argumentos sólidos.

EL VATICANO HA DETENIDO AL EX ECÓNOMO DEL OBISPADO DE ASTORGA POR ROBAR Y FILTRAR DOCUMENTOS SECRETOS

9 Nov

de  http://www.ILEON.COM/actualidad/056444/el-vaticano-detiene-al-ex-economo-del-obispado-de-astorga-por-robar-y-filtrar-documentos-secretos

ESCÁNDALO VATICANO CON TINTE LEONÉS

El Vaticano detiene al ex económo del Obispado de Astorga por robar y filtrar documentos secretos

C.J. Domínguez | 02/11/2015 – 16:04h.

Lucio Ángel Vallejo Balda, que había sido designado para poner en orden las finanzas de la Santa Sede después de años en Astorga como cura de varios pueblos La Cepeda, ya había sido destituído tras una polémica comida de lujo pero mantenia cierto status en Roma. Años atrás, fue el único implicado leonés en el escándalo económico de Gescartera.

Imprimir
Enviar por correo
Comparte: Facebook Twitter Google + Menéame

Votar noticia Vota

Vallejo Balda en la polémica celebración en la azotea del Vaticano. / Revista ‘Dagoscopia’

Ascensión y caída de Lucio Ángel Vallejo Balda. El casi todopoderoso religioso que durante años fue ecónomo del Obispado de Astorga y cura de varias parroquias leonesas ha sido detenido de manera fulminante por las autoridades del Vaticano tras confirmarse que está implicado en la desaparición y la filtración de sensibles documentos reservados de la Santa Sede.

La noticia se ha conocido hoy y está adquiriendo una gran repercusión internacional, puesto que Vallejo Balda fue hasta hace meses secretario de la Prefectura de Asuntos Económicos y responsable del estudio de la Comisión sobre las Actividades Económicas y Administrativas. Unos cargos muy elevados de las que fue relevado en mayor del año pasado 2014, después de que el ex ecónomo originario de La Rioja se viera envuelto en un escándalo por una comida de lujo que protagonizó la azotea de la prefectura vaticana de Asuntos Económicos en Roma y que le supuso la condena moral del Papa Francisco y ser relegado de su poderoso cargo.

De la mano del Opus Dei y Rouco Varela

Comenzaba así el infierno de quien llevaba una carrera meteórica, aprovechando su pertenencia al Opus Dei, cuando en 2011 fuera llamado al Vaticano tras la recomendación al pontífice por parte del cardenal Rouco Varela. Vallejo Balda cuenta ahora con 54 años de edad.

Su detención se ha conocido a través de un comunicado oficial del Vaticano, quien informaba de que junto a él también ha sido detenida una seglar, la italiana Francesca Chaouqui, quien fuera igualmente miembro de la misma Comisión Investigadora de los Organismos Económicos y Administrativos de la Santa Sede (COSEA), cuya actividad concluyó a mitad del año pasado.

«Tras los resultados de la interrogación a las dos personas fueron mantenidos en detención en vista de la continuación de la investigación», reza el comunicado difundido por el Vaticano, recordando que la «divulgación de la información y los documentos confidenciales es un delito en virtud de la Ley nº IX del Estado de la Ciudad del Vaticano (13 de julio de 2013) el artículo. 10 (art. 116 bis C. P.)», recoge hoy El Confidencial.

Dos libros sobre escándalos económicos que hacen temblar al Vaticano

La detención del ex ecónomo astorgano coincide con la inminente publicación de dos libros que amenazan con hacer temblar la Santa sede y sus turbios asuntos económicos. Se trata de «Mercaderes en el templo», del periodista italiano Gianluigi Nuzzi -el mismo que con «Su Santidad» en 2012 puso en entredicho la corrupción e intrigas que llevaron a la condena del mayordomo del papa Benedicto XVI-; y por otro lado «Avaricia», del también periodista italiano Emiliano Fittipaldi, que lleva por subtítulo «Los documentos que revelan riqueza, escándalos y secretos en la Iglesia de Francisco». Se sospecha que gran parte de los documentos inéditos que ambas publicaciones anuncian proceden de Vallejo Balda y Chaouqui.

El Vaticano ya pone la venda antes que la herida, asegurando en su comunicado que «las publicaciones de este tipo no ayudan de ninguna manera a la claridad y a la verdad, sino que generan confusión e interpretaciones parciales y tendenciosas. Es necesario evitar la equivocación de pensar que eso ayuda de alguna manera a la misión del Papa», insistiendo en que están basados en «un acto gravemente ilícito como es la entrega de documentación reservada».

«El contable de Dios»

El polémico religoso tantos años vinculado a Astorga nació en 1961 en Villamediana de Iregua (La Rioja) y se licenció en Teología Espiritual por la Facultad del Norte de España, en Burgos, así como se doctoró en Teología por la Pontificia Salamanca. También obtuvo el título de Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, especializado en temas económicos. Apodado en medios económicos vaticanos como «el contable de Dios», sobre todo desde que a principios de 2014 anunciara él mismo que sería nombrado número 2 de la Secretaría Económica -el Ministerio de Economía de la Santa Sede-, aunque jamás llegó a ocupar tan poderosa posición.

El responsable de que el Obispado perdiera 300.000 euros en Gescartera

Lo curioso es cómo, hasta conocer ahora el peso de la justicia interna del Estado Vaticano, Lucio Ángel Vallejo ya había protagonizado en León un considerable escándalo al ser el único implicado en la provincia en aquella polémica de Gescartera, la estafa financiera que saltó en 2011 y en la que desaparecieron unos 20.000 millones de pesetas (más de 120 millones de euros), dejando más de 2.000 afectados, incluyendo mutualidades públicas, fundaciones, ONG, empresas públicas y congregaciones religiosas. El entonces ecónomo del Obispado de Astorga perdió en este estafa más de 300.000 euros de la diócesis.

de  http://www.ALERTADIGITAL.COM/2015/11/06/el-papa-critica-a-los-sacerdotes-que-viven-una-doble-vida-y-que-convierten-la-iglesia-en-un-lugar-para-los-negocios/

El Papa critica a los sacerdotes que viven “una doble vida” y que convierten la Iglesia en un lugar para los negocios

Tamaño del texto: + (mayor) / – (menor)

El Papa ha criticado a los sacerdotes que viven “una doble vida” y que convierten la Iglesia en un lugar para los negocios al recordar que su verdadera misión es servir, durante la misa celebrada este viernes en la residencia de Santa Marta.

“En la Iglesia están estos, que en vez de servir, pensar en los otros, sentar las bases, se sirven de la Iglesia: los escaladores, los apegados al dinero. ¿Cuántos sacerdotes, obispos, hemos visto así? Es triste decirlo ¿no?”, ha lamentado Francisco.

El Papa ha pedido que la Iglesia sepa renunciar “a las propias comodidades” y a las “tentaciones de una doble vida”. “Me hago ver como ministro, es decir como el que sirve, pero en el fondo me sirvo de los otros”, ha lamentado.

Durante la homilía, el Pontífice ha defendido “la radicalidad del Evangelio, de la llamada de Jesucristo: servir, estar al servicio de, no pararse, ir siempre más allá, olvidándose de uno mismo” y ha llamado a despojarse de “la comodidad del estatus”. Asimismo, ha pedido a los sacerdotes que se pregunten si han llegado a un estatus y viven “cómodamente sin honestidad, como esos fariseos de los que habla Jesús que paseaban en las plazas, dejándose ver por los otros”.

Así, ha pedido que los obispos y los sacerdotes venzan la tentación de vivir “una doble vida” recordando que la Iglesia está llamada a servir, no a convertirse en un lugar de negocios. El Papa ha expresado, además, su alegría a escuchar historias de personas de la Iglesia que le explican que dedican su vida a los demás.

“He venido aquí para ver a los míos, porque desde hace 40 años soy misionero en el Amazonas. O una monja que me dice “trabajo desde hace 30 años en un hospital de África. O cuando encuentra a una monjita que desde hace 30 o 40 años está en el hospital trabajando con discapacitados siempre sonriente. Esto se llama servir, esta es la alegría de la Iglesia: ir más allá, siempre; ir más allá a dar la vida. Esto es lo que ha hecho Pablo: servir”, ha detallado.

Así, ha alertado de que “cuando la Iglesia es tibia, cerrada en sí misma, también de negocios muchas veces, esto no se puede decir que sea una Iglesia que está al servicio, sino que se sirve de los otros”.

http://www.gentedigital.es/leon/noticia/1779153/el-cura-contable/

http://www.ileon.com/actualidad/056473/silencio-y-distancia-del-obispado-de-astorga-y-el-opus-dei-con-el-execonomo-detenido-en-el-vaticano

http://astorgaredaccion.com/not/10023/el-obispado-de-astorga-y-el-opus-dei-se-desmarcan-de-su-relacion-con-vallejo-balda/

http://www.elplural.com/2015/11/03/quien-es-el-cuervo-espanol-del-vaticano/?utm_source=Newsletter&utm_campaign=c16ca9d7e9-Newsletter_04_11_201511_4_2015&utm_medium=email&utm_term=0_416b6732d3-c16ca9d7e9-219351601

http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/investigan-si-santa-sede-blanqueo-dinero-negro-financiero-detencion-ex-economo-astorga_1021183.html

PUNICONOTICIAS

9 Nov
de  http://www.ILEON.COM/actualidad/056536/el-imputado-marcos-martinez-vuelve-al-juzgado-a-trabajar
TRIBUNALES. DEL CASO PÚNICA A LOS JUZGADOS DE LEÓN

El imputado Marcos Martínez vuelve al juzgado… a trabajar

ileon.com | 05/11/2015 – 10:31h.

El alcalde de Cuadros y ex presidente de la Diputación, sobre el que pesan seis presuntos delitos de corrupción según la Audiencia Nacional, regresa a su puesto de funcionario, ante la sorpresa de muchos compañeros en los Juzgados de Sáez de Miera, con lo que sumará desde hace muchos años a su sueldo los 30.000 euros anuales que percibirá por media dedicación exclusiva.

Carlos S. Campillo/Ical. Marcos Martínez, en los juzgados de León como testigo en el caso Carrasco.

Marcos Martínez Barazón vuelve al juzgado… a trabajar. Así lo ha podido atestiguar este periódico en los juzgados de León. El expresidente de la Diputación y actual alcalde de Cuadros e imputado en la operación Púnica por seis presuntos delitos es funcionario de carrera en los juzgados, un puesto al que ha vuelto recientemente para sorpresa general de sus compañeros y personal que pulula por la sede judicial ubicada en el paseo Sáenz de Miera de la capital leonesa.

La sorpresa de su vuelta al trabajo judicial es mayor cuando el alcalde de Cuadros se puso tras las elecciones del pasado mes de mayo una media dedicación de 30.000 euros anuales, curiosamente la misma fianza que le puso el juez Eloy Velasco de la Audiencia Nacional para su salida de prisión en diciembre de 2014, donde pasó 42 días.

Lo curioso de la vuelta de Martínez a los juzgados es que está ubicado en el servicio de notificaciones, realizando un trabajo de cara al público y desplazándose si es necesario para entregar las notificaciones y citaciones judiciales, dejando perplejos a algunos abogados leoneses al encontrarse al político imputado en tal tesitura.

Pero las visitas al juzgado de Martínez en los últimos tiempos están siendo frecuentes. Hace apenas dos semanas el expresidente de la Diputación prestó declaración como imputado en una causa que investiga un presunto delito de falsificación de documento público en la adjudicación una plaza de arquitecto en el SAM. En este caso lo hizo a petición de la juez que instruye la causa, por la que también han declarado la exalcaldesa de Mansilla de las Mulas y exdiputada de personal, Mari Paz Díez; la funcionaria jefa del SAM, Ana Belén Cosmen y el arquitecto que ha ocupado la polémica plaza, José María Alvado. Se trata de una denuncia contra el entramado ‘carrasquista’ de poder en la Diputación, que tiene decenas de denuncias en los juzgados por presuntas irregularidades.

A Marcos Martínez se le imputa en la trama Púnica «los delitos de negociaciones prohibidas a funcionarios, prevaricación, revelación de secretos, tráfico de influencias, cohecho y fraude». La fiscal del caso apuntó en su interrogatorio a indicios contínuos de tráfico de influencias por «estar pagando con dinero público apoyo» para ser presidente del PP provincial, cuyos favores serían adjudicar contratos relacionados con San Isidro a empresas vinculadas a Alejandro de Pedro.

Las revelaciones del sumario que ha ido contando ileon.com en el primer aniversario de la operación Púnica revelan además que el propio expresidente de la Diputación permitió al ‘conseguidor’ Alejandro de Pedro retocar a su gusto los contratos de las cafeterías de San Isidro, diseñar a medida un carísimo Plan de Dinamización de la estación de esquí y hasta participar personalmente para que las adjudicaciones recayeran en las empresas convenientes de la trama, con conocimiento del interventor. Habría enviado los contratos en cuestión desde su propio correo personal oficial de la institución provincial.

de http://www.ileon.com/actualidad/056565/eloy-velasco-se-ve-capaz-de-resolver-la-punica-en-seis-meses-pero-no-400-causas

TRIBUNALES

Eloy Velasco se ve «capaz» de resolver la Púnica «en seis meses, pero no 400 causas»

Carlos Tabernero/ ICAL | 05/11/2015 – 17:58h.

El juez de la Audiencia Nacional critica en Salamanca la decisión del Gobierno de poner plazos para resolver sumarios contra el crimen organizado.

Rubén Cacho / Ical. El magistrado titular del Juzgado de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco.

El juez de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco, criticó este jueves en Salamanca la decisión del Gobierno de España de poner un plazo de seis meses para resolver los sumarios abiertos contra organizaciones criminales y reclamó a los políticos que «escuchen a los profesionales». «Yo soy capaz de hacer la Púnica en seis meses pero no 400 causas como las que llevo».

Velasco explicó, minutos antes de su intervención en el Congreso Internacional de Criminalidad Organizada Trasnacional que se celebra en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, que el Código Penal está «mal estructurado» por no ser «sistemático» a la hora de abordar el crimen organizado y que, por ello, se necesita «tiempo para darle una regulación específica» y no que vaya «a golpe de prensa y de desgracia. Los políticos regulan en función de lo que dice el telediario pero deberían hacerlo consultando a los expertos para combatir más sencillamente el crimen organizado».

El juez de la trama Púnica señaló que «el crimen organizado es la segunda economía del mundo, con organizaciones polidelictivas y muy estructuradas frente a jueces que sin asesores», por lo que consideró que la decisión del Gobierno de España de resolver los sumarios contra el crimen organizado en seis meses es «un mal chiste», y sentenció que «no se pueden poner plazos».

Durante su intervención ante los medios de comunicación, Velasco incidió en este aspecto al manifestar que «por mucho que lo diga la ley, un juez no va a poder resolver investigaciones penales pendientes en seis meses» y comparó su situación con la de un médico ante la gripe: «Aunque la Ley dijese que se tendría que curar en dos días, si el proceso no se pasa hasta el séptimo día, el médico no puede hacer nada» y concluyó al respecto afirmando que «poner plazos y estrés en las investigaciones es una mala solución».

Continuando con el crimen organizado, el juez de la Audiencia Nacional explicó que «es cierto que ahora hay más delincuencia organizada que hace 20 años», tiempos en los que, afirmó, «ni los políticos sabían lo que era», y puso en valor la «cooperación internacional» para luchar contra ella. «Es una criminalidad muy compleja porque luchas contra equipos, no individuos, de diferentes países y es aún más difícil de des-estructurar en un sistema democrático, con pruebas y sin trampas, por lo que necesitamos cooperación internacional e idiomas».

Por último, Eloy Velasco criticó el «expansivo» control político de los órganos judiciales del Estado.  «Las cúspides judiciales las nombran políticos, lo que es un sistema perverso de control», afirmó, para después defender que aboga porque «el decano de los jueces, el presidente de la Audiencia Nacional, sea elegido por jueces», porque les interesa «poner al mejor» aunque, sospechó, «no coincidiría con el que pondrían los políticos».

MÁS:

http://www.ileon.com/actualidad/056151/marcos-martinez-vuelve-a-los-juzgados-como-imputado-en-una-causa-de-personal-de-la-diputacion

LA HISTORIA DEL CONCEJAL DEL POLLO FRITO QUE HA PUESTO AL PP DE LEÓN CONTRA LAS CUERDAS

9 Nov

de  http://www.elplural.com/2015/10/29/la-historia-del-concejal-del-pollo-frito-que-ha-puesto-al-pp-de-leon-contra-las-cuerdas/

La historia del ‘concejal del pollo frito’ que ha puesto al PP de León contra las cuerdas
Los ‘populares’, sin mayoría, se enfrentan a una posible comisión de investigación por culpa de un edil ‘popular’ que empezó a construir un Kentucky Fried Chicken sin licencia. Ciudadanos, que apoyó la investidura del alcalde, es decisivo
 
0
*****1voto

El concejal de Comercio, Consumo y Fiestas, Pedro Llamas. AYUNTAMIENTO LEÓN

En León se ha montado un pollo, precisamente por culpa de un concejal que ha intentado montar un restaurante de pollo frito de una conocida cadena americana. Resulta que el edil de Comercio, Consumo y Fiestas, Pedro Llamas (PP), fue descubierto empezando las obras de un restaurante KFC sin tener la pertinente licencia municipal, lo que provocó que el pasado lunes fuera reprobado por el pleno del Ayuntamiento con los votos de la oposición, menos Ciudadanos, pero el alcalde se niega a tomar medidas políticas contra él. Esto ha llevado de nuevo a todos, menos Ciudadanos, los partidos a convocar un pleno extraordinario para crear una comisión de investigación sobre qué está pasando en el sistema de aprobación de licencias del Ayuntamiento. Y es que Ciudadanos, que se encuentra en una situación particular dada la falta de mayorías en el Consistorio.

Esta historia, más o menos, empieza en agosto de este año, cuando se anuncia a bombo y platillo en la prensa local que “KFC aterriza en León tras invertir un millón y crear una treintena de empleo”. Y ya en el subtítulo se adelanta que “el empresario y concejal Pedro Llamas asume liderar el proyecto”. Pero los problemas saltan cuando se descubre que el Consistorio ha iniciado un expediente administrativo porque Llamas había empezado la construcción del local sin tener licencia de obra ni licencia ambiental.

Sin embargo y pese a la presión de la oposición, el alcalde se niega a tomar represalias políticas contra su concejal. Por su parte, Llamas “asume su error” pero cree que pedir su dimisión es excesivo porque actuó de buena fe, guiado por “un exceso de confianza”. Lo que sí parece que habrá será una multa de entre 1.000 y 10.000 euros que asumirá la empresa del concejal. Y, en el plano político, una reprobación en toda regla que se votó el pasado lunes. Toda la oposición votó a favor, pero el PP y Ciudadanos se abstuvieron.

El problema es que el PP no va a poder librarse fácilmente de la reclamación de responsabilidades, porque los tiempos de mayorías absolutas han quedado atrás. Los popularestienen 10 concejales y los cuatro que le faltaban para gobernar se los cedió Ciudadanos. En frente queda toda la oposición, con 13 ediles, y que forman el PSOE (8), León Despierta (2), León en Común (2) y UPL (1).

Todos estos grupos no tienen la suma para gobernar, a día de hoy, pero sí para convocar un pleno extraordinario. Y eso es lo que han hecho, (Consultar petición) pidiendo “expresamente la no remuneración a los miembros de la corporación por la asistencia” a dicho pleno en el que se votará la creación de una comisión de investigación sobre cómo se están gestionando las licencias municipales en León.

Y, al parecer, hay munición de sobra, porque León en Común también ha pedido información sobre otra licencia de obra menor concedida a Pedro Llamas. “Al parecer, el modus operandi del actual munícipe no se limita al pollo frito —en referencia a las obras ilegales que inició para levantar un Kentucky Fried Chicken—. También intentó sustituir una licencia de obra, que exigía un dictamen de la Comisión Territorial de Patrimonio, por otra de obra menor; esta vez con éxito”, ha denunciado la formación. Y, para colmo, además de realizar una rehabilitación integral, se acometió la obra en “un inmueble protegido”.

La duda está en qué votará Ciudadanos, que puede ser decisivo, pero tendrá que retratarse. Porque la formación naranja no ha participado en la petición de convocatoria, pero su relación con el PP no está viviendo su mejor momento. Su abstención fue decisiva para conseguir que el concejal popular fuera reprobado. Y aunque dieron su apoyo a Antonio Silván para que fuera alcalde, en este momento están poniendo al Ayuntamiento contra las cuerdas, al haber amenazadocon no aprobar los Presupuestos.

La negativa forma parte de la estrategia de Ciudadanos, que quiere distanciarse del PP en la localidad para poder cosechar un buen resultado en las elecciones generales del 20 de diciembre. De momento, su portavoz, Gemma Villaroel, ha avisado que “de entrada” su voto será un “no” a la cuentas y que antes los mirarán “con lupa”, pues no están “conformes” con el cumplimiento de los compromisos que firmaron para que el PP gobernara.

¿Qué hará Ciudadanos? ¿Apoyará la reprobación? Si no lo hace, ¿dará su apoyo a los Presupuestos locales? ¿Acabará todo esta historia con una moción de censura que eche al PP de la Alcaldía? ¿Habrá que esperar hasta después de las generales para saberlo? Son varias las dudas aún por resolver, pero lo que sí que parece claro es que al PP le puede salir caro el pollo de Llamas.

RELACIONADAS

http://www.ileon.com/politica/leon_y_alfoz/056291/leon-en-comun-extiende-las-sospechas-de-obras-ilegales-de-llamas-a-otro-local-de-la-plaza-mayor  

http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/El-PP-Insiste-Que-todo-Esta-Meridianamente-Claro-Pero-Estu-vn188713-vst216

http://www.radioleon.com/web/main/view_notice/35257/c_39_s_apoya_la_moci_oacute_n_para_pedir_una_comisi_oacute_n_de_investigaci_oacute_n_sobre_el_caso_llamas

http://www.ileon.com/politica/056371/el-equipo-de-gobierno-de-leon-reta-al-psoe-a-llevar-el-caso-llamas-a-los-tribunales

http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/la-oposicion-reclama-comision-investigacion-caso-llamas_1019669.html

Los fiscales acusan al Gobierno de dificultar la lucha contra la corrupción

9 Nov

de  http://politica.elpais.com/politica/2015/10/25/actualidad/1445795711_715265.html

 

La asociación conservadora arremete contra las leyes del Gobierno del PP

El ministro de Justicia, Rafael Catalá

El ministro de Justicia, Rafael Catalá (derecha), este miércoles en el Congreso. /BALLESTEROS (EFE)

  • Enviar
  • Imprimir
  • Guardar

Los fiscales conservadores consideran que las leyes aprobadas por el Gobierno de Mariano Rajoy provocan “graves dificultades en la investigación de las formas más graves de delincuencia, en especial de los delitos relacionados con la corrupción”. Esa es una de las duras conclusiones del congreso de la Asociación de Fiscales (AF), la mayoritaria en la carrera y la más próxima ideológicamente al PP.

Se da la circunstancia de que elministro de Justicia, Rafael Catalá, participó en la clausura del congreso celebrado en Zamora, pero rechazó quedarse en la cena posterior. También estaba presente la fiscal general del Estado, Consuelo Madrigal, a la que la AF le reprocha no haber mantenido la posición crítica del Consejo Fiscal a la Ley de Enjuciamiento Criminal.

Las conclusiones de la AF extiende las críticas a las leyes del Gobierno a la reforma del Código Penal que entro en vigor el pasado mes de junio. Aseguran que la asociación “lamenta la aprobación de la Ley Orgánica de reforma del Código Penal, ya que evidencia la falta de una visión acertada y completa del derecho penal y la administración de Justicia en nuestro país”. Añade que “la Asociación de Fiscales considera inadecuada e innecesaria la reforma en los términos en que se ha producido, así como la premura de su entrada en vigor desde su publicación en el BOE”.

 “Dislate” legislativo

Las conclusiones hacen un repaso a la actividad legislativa del Gobierno de Mariano Rajoy sobre Justicia y prácticamente rechaza todas las normas aprobadas.

Es especialmente dura con la reforma de la ley de Enjuiciamiento Criminal que entrará en vigor el 7 de diciembre y que, según explican, al limitar los plazos de instrucción dificulta la lucha contra la corrupción. Según explican, “refleja un absoluto desconocimiento del funcionamiento interno de cada Fiscalía e implanta una carga de trabajo irracional en relación a los medios materiales disponibles”.

La exclusión del control judicial de oficio de la duración de la instrucción y sus prorrogas es un dislate pues es la oficina judicial quien tiene el dominio efectivo del procedimiento y por tanto quien puede cumplir la finalidad pretendida”, aseguran los fiscales. Sobre este asunto, la Asociación de Fiscales “lamenta la inflexible postura del Ministerio de Justicia precipitando la entrada en vigor de la reforma en periodo electoral y pide a la Fiscal General del Estado un pronunciamiento expreso de apoyo a la postura mayoritaria de la Carrera Fiscal en este tema”.

Critica también que el Gobierno haya renunciado a su intención inicial de dar a los fiscales la instrucción.

La Asociación de Fiscales, además, incluye en sus conclusiones duros reproches al Gobierno por no haber dotado al ministerio fiscal de medios suficientes para asumir sus funciones, ni haber ampliado la plantilla en los últimos años.

“El debido funcionamiento de la justicia exige que la justicia profesional sea desarrollada por un número suficiente de fiscales, con una progresiva reducción de la desproporción entre ciudadanos por cada fiscal, en paralelo a lo que sucede en el resto de Europa. Para tal fin, resulta imprescindible contar con las herramientas que permitan determinar la carga de trabajo de cada fiscal», asegura.

“Peligro de la democracia en Cataluña”

Los fiscales conservadores alertan en sus conclusiones de lo que consideran ataques a la Justicia en Cataluña.

En concreto, muestran “su preocupación por la situación de peligro en que se encuentra la democracia en Cataluña, en donde desde las propias instituciones públicas se está atacando la legalidad y a quienes deben defender el Estado de Derecho, por lo que apoya y se solidariza con los fiscales que cumplen con su deber en tal difícil situación. Son inaceptables los ataques que interesadamente ponen en duda la actuación imparcial de los fiscales en defensa del interés social, en especial en quienes se enfrentan a los asuntos vinculados con la corrupción.

GRAN VARAPALO JUDICIAL A LA HERENCIA CARRASQUISTA

2 Nov

Una nueva sentencia de lo contencioso-administrativo de fecha 30 de septiembre de 2015 (y ya van tropecientas, pero esta es la más importante) anula el concurso específico con el que la Diputación carrasquista otorgó el puesto de Jefa del S.A.M. a la funcionaria más protegida por el carrasquismo en la pasada legislatura provincial, y figura esencial para el apuntalamiento del “régimen”, que lo mismo decidía en tribunales de selección de personal, que en la mesa de contratación, que en la jefatura del departamento más importante de la Institución donde marginaba sin recato a funcionarios disconformes con su estilo.

Nadie entendería que el Gobierno de Majo volviera a “las andadas” adoptando acuerdos para burlar la citada sentencia nº 276/2015 del Juzgado de lo contencioso-administrativo nº 1 de León, como se hacía desde el carrasquismo para proteger a sus funcionarios afines, lo que obligaba a jueces y tribunales a tener que estar continuamente vigilantes de estas burlas, y obligó a los demandantes a tener que acudir incluso a la vía penal por el hartazgo de tener que estar recurriendo continuamente estos actos burlescos reiterativos que esquivaban las sentencias y volvían una y otra vez a ratificar y a confirmar a los enchufados en sus puestos, dijera lo que dijera la justicia.

Es la hora de la verdad. Los nuevos mandatarios han anunciado un atractivo Plan Estratégico de Recursos Humanos para acabar con el desmadre y el desdén de la Diputación más desprestigiada de España en estos últimos años. Ese Plan sería un canto de sirenas y el nuevo Gobierno ya nunca sería creíble si la Plantilla para el año 2016 que se avecina no corrige lo que los jueces y tribunales, y el sentido común, dicen que no es legal y que no se puede hacer. Los funcionarios esperan igualdad de oportunidades y el fin de prebendas caciquiles.

Tampoco nadie entendería que se siguiera judicializando la Institución y pagando mareantes cantidades de dinero público a unos elegidos profesionales del pleito, en vez de emplear esos medios en poner orden con la lógica y no con la «logia».