Los procesos no tendrán sentencia hasta 2017. La mayoría de jueces que debaten este viernes las recusaciones no tuvieron hasta ayer la documentación
de http://www.ELPLURAL.com/2015/10/29/el-pp-tendra-si-o-si-tribunal-conservador-para-los-juicios-gurtel-y-barcenas/?utm_source=Newsletter&utm_campaign=574293e0ba-Newsletter_30_10_201510_29_2015&utm_medium=email&utm_term=0_416b6732d3-574293e0ba-219351601
Este viernes el pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional debatirá las recusaciones presentadas por una serie de acusaciones particulares contra los jueces Concepción Espejel y Enrique López por su presunta afinidad con el Partido Popular, ya que les corresponde juzgar los casos Gürtel y Bárcenas que afectan de lleno a esta formación política. A pocas horas de la reunión, la mayoría de los magistrados apenas comenzaba a recibir la documentación según ha podido averiguar ELPLURAL.COM. Otro dato que apunta a una aparente desgana hacia estos dos juicios que ni siquiera están señalados y cuya sentencia no se emitirá al menos hasta finales de 2017.
Aún más. Los jueces que tendrán que exponer ante sus compañeros los elementos que componen las recusaciones, y que son Ramón Sáez (Enrique López) y Clara Bayarri (Concepción Espejel), se enteraron de su papel de ponentes prácticamente por los periódicos, según fuentes jurídicas comentaban con cierta ironía. La sala está compuesta por veinte magistrados, si bien dos de ellos son los recusados que por lo tanto se supone no podrán intervenir, aunque queda la duda de si Espejel podrá participar en el debate de la recusación de López y viceversa.
A la espera de la documentación
La ironía tiene razón de ser. El hecho de que los propios magistrados que componen el pleno hayan tenido que solicitar la imprescindible documentación que en muchos casos empezó a llegar este jueves –y hablamos de cientos de folios- abunda en la extraña impresión que produce este asunto.
Posturas empatadas
A ello hay que unir que las posturas sobre qué decisión tomar están prácticamente empatadas. Las opciones son que no se acepte la recusación de forma mayoritaria (no existe en este caso voto de calidad por parte del presidente Grande Marlaska), que se admitan ambas recusaciones, o solo una de las dos. En este último caso parece que Enrique López es quien tiene más posibilidades de ser recusado.
No solo ser imparcial…
Quizás, aparte de por la posible falta de apariencia de imparcialidad que la fiscalía exponía en sus escritos, tal y como comentaba una de las acusaciones a ELPLURAL.COM, “el propio López se lo puso difícil cuando se negó a abstenerse, pero reconoció sentirse agradecido al PP y al Gobierno”. Intervenciones de pago en FAES, buenas relaciones con el PP que se esforzó por auparle a los puestos que ha ostentado en distintas instancias judiciales, un cuñado directivo de una de las empresas de un imputado principal… La historia de López da lugar inevitablemente a esas dudas razonables.
…Sino también parecerlo
En el caso de Concepción Espejel, la dura cruzada que emprendió en Guadalajara para, contra viento, marea y jueza de instrucción incluida, imputar a altos cargos socialistas en el caso del incendio de Guadalajara (archivado en cuanto la magistrada cambió de aires) y el afecto que públicamente le demuestra la dirigente popular María Dolores de Cospedal, la han puesto entre otras cosas en el disparadero de la recusación. Sin embargo, quizás algunos de sus compañeros la contemplen de forma más benévola que a López.
La buena suerte del PP
Pase lo que pase, la suerte mira de frente al Partido Popular. Esto es así también gracias a un cambio en el sistema de sustituciones que se acordó tras solicitar la presidenta de la Sección II, es decir, Concepción Espejel, una fórmula fija ante la inminencia de las vacaciones. Tras decidirse el método, y merced al mismo, resultó que el magistrado al que corresponde sustituir a cualquiera de los dos recusados si la situación se da, será Ángel Hurtado.
Aspirante al Supremo
Feliz coincidencia para el PP ya que Hurtado es un hombre de clara tendencia conservadora, según expresan en la Audiencia. De él se sabe además que en febrero de 2014 fue seleccionado por el Consejo General del Poder Judicial para formar parte de las dos ternas de un total de ocho magistrados que optaban a dos puestos para la Sala II del Tribunal Supremo. Esta plaza comentan que interesaba sobre manera al magistrado, interés que al parecer, sigue manteniendo.
Marlaska no dice nada
Los dos miembros restantes de esta Sección II son Juan de Diego (también conservador) y José Ricardo de Prada, de talante progresista pero en franca minoría en cualquier caso. ¿Se podría haber optado por un sorteo? En ámbitos judiciales consideran que hubiera sido preferible. Grande Marlaska, presidente de la Sala de lo Penal no debió verlo así. “Aunque por la credibilidad en la institución podría incluso haber hecho uso de la facultad extraordinaria que detenta para variar las normas de reparto”, analizan fuentes jurídicas.
De fondo, los dos juicios paralizados
“Lo grave, es que mientras la atención está puesta en estos temas, nadie comenta lo evidente: los dos juicios están dormidos”, resalta un letrado. ¿Por qué no se han señalado las vistas? Si las cosas no varían, los casos de Gürtel y Barcenas seguirán paralizados y de continuar así, no se verán hasta después del otoño de 2016, lo que significa que la sentencia no se emitirá hasta bien entrado el 2017.
La responsabilidad política al garete
“Dado que el debate jurídico aquí parece haberse volatilizado, entremos en el debate político, -comenta otro jurista-. Alargar la resolución de ambos asuntos supone desactivar la expectación, se pierde la responsabilidad jurídica, la responsabilidad política desaparece, porque está directamente relacionada con el tiempo. Y si la responsabilidad política desaparece ¿Qué interés tiene continuar?”
¿Rajoy prefiere el olvido?
O de otro modo: “¿Le interesa al partido de José María Aznar, de Mariano Rajoy, y de todos sus compañeros populares que estos juicios se pierdan en la noche de los tiempos? Todo hace pensar que sí. No parece por tanto oportuno para el PP que los tribunales sean eficaces y juzguen en un plazo razonable.”
La credibilidad de la justicia, en juego
“No es de extrañar que pueda pensarse que aquí se juegan todas sus cartas, o que incluso se llegue a imaginar que cuentan con peones para establecer tiempos y garantías”. Aunque la recusación tiene morbo, viene a ser una cortina de humo porque hay más cosas que están detrás. Y sobre todo, está en juego la fe del ciudadano en la justicia. Eso no parece importarle a nadie”, concluyen.
Guardar las formas
El 30 de septiembre Enrique López contestaba a preguntas de los periodistas sobre su recusación: “No puedo ni debo hablar, más allá de someterme a la decisión de mis compañeros”. El juez expresaba este correcto argumento en el transcurso de un acto de la Fundación Wolters Kluwer a cuyo patronato pertenece desde el año 2009 junto al exministro del Partido Popular José María Michavila. Y es que las formas, son lo primero.
RELACIONADAS:
Comentarios recientes