Archivo | octubre, 2015

Recusaciones Jueces Gurtel y Barcenas.El PP tendrá sí o sí tribunal conservador para los juicios Gürtel y Barcenas

30 Oct
Independencia-judicial_3

Los procesos no tendrán sentencia hasta 2017. La mayoría de jueces que debaten este viernes las recusaciones no tuvieron hasta ayer la documentación

 de  http://www.ELPLURAL.com/2015/10/29/el-pp-tendra-si-o-si-tribunal-conservador-para-los-juicios-gurtel-y-barcenas/?utm_source=Newsletter&utm_campaign=574293e0ba-Newsletter_30_10_201510_29_2015&utm_medium=email&utm_term=0_416b6732d3-574293e0ba-219351601

Concha Espejel,  Cospedal y Vicente Rouco, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha. Foto: Junta de Comunidades

Este viernes el pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional debatirá las recusaciones presentadas por una serie de acusaciones particulares contra los jueces Concepción Espejel y Enrique López por su presunta afinidad con el Partido Popular, ya que les corresponde juzgar los casos Gürtel y Bárcenas que afectan de lleno a esta formación política. A pocas horas de la reunión, la mayoría de los magistrados apenas comenzaba a recibir la documentación según ha podido averiguar ELPLURAL.COM. Otro dato que apunta a una aparente desgana hacia estos dos juicios que ni siquiera están señalados y cuya sentencia no se emitirá al menos hasta finales de 2017.

Aún más. Los jueces que tendrán que exponer ante sus compañeros los elementos que componen las recusaciones, y que son Ramón Sáez (Enrique López) y Clara Bayarri (Concepción Espejel), se enteraron de su papel de ponentes prácticamente por los periódicos, según fuentes jurídicas comentaban con cierta ironía. La sala está compuesta por veinte magistrados, si bien dos de ellos son los recusados que por lo tanto se supone no podrán intervenir, aunque queda la duda de si Espejel podrá participar en el debate de la recusación de López y viceversa.

Consulta la recusación de la Fiscalía contra Enrique López.

A la espera de la documentación
La ironía tiene razón de ser. El hecho de que los propios magistrados que componen el pleno hayan tenido que solicitar la imprescindible documentación que en muchos casos empezó a llegar este jueves –y hablamos de cientos de folios- abunda en la extraña impresión que produce este asunto.

Posturas empatadas
A ello hay que unir que las posturas sobre qué decisión tomar están prácticamente empatadas. Las opciones son que no se acepte la recusación de forma mayoritaria (no existe en este caso voto de calidad por parte del presidente Grande Marlaska), que se admitan ambas recusaciones, o solo una de las dos. En este último caso parece que Enrique López es quien tiene más posibilidades de ser recusado.

No solo ser imparcial…
Quizás, aparte de por la posible falta de apariencia de imparcialidad que la fiscalía exponía en sus escritos, tal y como comentaba una de las acusaciones a ELPLURAL.COM, “el propio López se lo puso difícil cuando se negó a abstenerse, pero reconoció sentirse agradecido al PP y al Gobierno”. Intervenciones de pago en FAES, buenas relaciones con el PP que se esforzó por auparle a los puestos que ha ostentado en distintas instancias judiciales, un cuñado directivo de una de las empresas de un imputado principal… La historia de López da lugar inevitablemente a esas dudas razonables.

Consulta la recusación de la Fiscalía contra Concepción Espejel.

…Sino también parecerlo
En el caso de Concepción Espejel, la dura cruzada que emprendió en Guadalajara para, contra viento, marea y jueza de instrucción incluida, imputar a altos cargos socialistas en el caso del incendio de Guadalajara (archivado en cuanto la magistrada cambió de aires) y el afecto que públicamente le demuestra la dirigente popular María Dolores de Cospedal, la han puesto entre otras cosas en el disparadero de la recusación. Sin embargo, quizás algunos de sus compañeros la contemplen de forma más benévola que a López.

La buena suerte del PP
Pase lo que pase, la suerte mira de frente al Partido Popular. Esto es así también gracias a un cambio en el sistema de sustituciones que se acordó tras solicitar la presidenta de la Sección II, es decir, Concepción Espejel, una fórmula fija ante la inminencia de las vacaciones. Tras decidirse el método, y merced al mismo, resultó que el magistrado al que corresponde sustituir a cualquiera de los dos recusados si la situación se da, será Ángel Hurtado.

Aspirante al Supremo
 Feliz coincidencia para el PP ya que Hurtado es un hombre de clara tendencia conservadora, según expresan en la Audiencia. De él se sabe además que en febrero de 2014 fue seleccionado por el Consejo General del Poder Judicial para formar parte de las dos ternas de un total de ocho magistrados que optaban a dos puestos para la Sala II del Tribunal Supremo. Esta plaza comentan que interesaba sobre manera al magistrado, interés que al parecer, sigue manteniendo.

Marlaska no dice nada
Los dos miembros restantes de esta Sección II son Juan de Diego (también conservador) y José Ricardo de Prada, de talante progresista pero en franca minoría en cualquier caso. ¿Se podría haber optado por un sorteo? En ámbitos judiciales consideran que hubiera sido preferible. Grande Marlaska, presidente de la Sala de lo Penal no debió verlo así. “Aunque por la credibilidad en la institución podría incluso haber hecho uso de la facultad extraordinaria que detenta para variar las normas de reparto”, analizan fuentes jurídicas.

Enrique López y Federico Trillo se saludan, en presencia de Alfonso Ussía.

De fondo, los dos juicios paralizados
“Lo grave, es que mientras la atención está puesta en estos temas, nadie comenta lo evidente: los dos juicios están dormidos”, resalta un letrado. ¿Por qué no se han señalado las vistas? Si las cosas no varían, los casos de Gürtel y Barcenas seguirán paralizados y de continuar así, no se verán hasta después del otoño de 2016, lo que significa que la sentencia no se emitirá hasta bien entrado el 2017.

La responsabilidad política al garete
“Dado que el debate jurídico aquí parece haberse volatilizado, entremos en el debate político, -comenta otro jurista-. Alargar la resolución de ambos asuntos supone desactivar la expectación, se pierde la responsabilidad jurídica, la responsabilidad política desaparece, porque está directamente relacionada con el tiempo. Y si la responsabilidad política desaparece ¿Qué interés tiene continuar?”

¿Rajoy prefiere el olvido?
O de otro modo: “¿Le interesa al partido de José María Aznar, de Mariano Rajoy, y de todos sus compañeros populares que estos juicios se pierdan en la noche de los tiempos? Todo hace pensar que sí. No parece por tanto oportuno para el PP que los tribunales sean eficaces y juzguen en un plazo razonable.”

La credibilidad de la justicia, en juego
“No es de extrañar que pueda pensarse que aquí se juegan todas sus cartas, o que incluso se llegue a imaginar que cuentan con peones para establecer tiempos y garantías”. Aunque la recusación tiene morbo, viene a ser una cortina de humo porque hay más cosas que están detrás. Y sobre todo, está en juego la fe del ciudadano en la justicia. Eso no parece importarle a nadie”, concluyen.

Guardar las formas
El 30 de septiembre Enrique López contestaba a preguntas de los periodistas sobre su recusación: “No puedo ni debo hablar, más allá de someterme a la decisión de mis compañeros”. El juez expresaba este correcto argumento en el transcurso de un acto de la Fundación Wolters Kluwer a cuyo patronato pertenece desde el año 2009 junto al exministro del Partido Popular José María Michavila. Y es que las formas, son lo primero.

RELACIONADAS:

El ex presidente de la Diputación MARCOS MARTÍNEZ HA PRESTADO DECLARACIÓN COMO IMPUTADO en la causa que investiga un PRESUNTO DELITO DE FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTO PÚBLICO en la adjudicación una plaza de arquitecto en el SAM.

28 Oct

MESA MODELO PRESIDENCIA DIPUTACIÓN

de  http://WWW.ILEON.COM/actualidad/056151/marcos-martinez-vuelve-a-los-juzgados-como-imputado-en-una-causa-de-personal-de-la-diputacion  

TRIBUNALES

Marcos Martínez vuelve a los juzgados como imputado en una causa de personal de la Diputación

A. Vega | 23/10/2015 – 11:20h.

El expresidente de la Diputación, imputado en la operación ‘Púnica’, ha prestado declaración como imputado en la causa que investiga un presunto delito de falsificación de documento público en la adjudicación una plaza de arquitecto en el SAM.

Imprimir

Marcos Martínez entrando en los juzgados de León en una imagen de archivo.

Nueva causa por la que Marcos Martínez tiene que responder ante la Justicia. Este viernes el alcalde de Cuadros y expresidente de la Diputación, al que la Audiencia Nacional imputa seis delitos en la trama ‘Púnica’, ha declarado en el juzgado número 2 de León como imputado dentro de una denuncia por la política de personal en la Diputación en los dos últimos mandatos.

Aunque Martínez no estaba denunciado la juez ha valorado que prestara declaración en calidad de imputado para aclarar su participación, o no, en la denuncia interpuesta por un funcionario de la Diputación contra la adjudicación de la plaza de arquitecto coordinador-técnico del SAM a José María Alvado. Los responsables provinciales habrían incumplido varias sentencias judiciales que revocaban el puesto de Alvado en la Diputación, falsificando documentos para evitar su cumplimiento según investiga el juzgado.

En esta investigación ya han prestado declaración como imputados la exalcaldesa de Mansilla de las Mulas y diputada de personal, Mari Paz Díez; de la funcionaria jefa del SAM, Ana Belén Cosmen, considerada del grupo de afines ‘carrasquistas’ y el propio Alvado. A los tres se les imputa por un presunto delito de falsificación de documentos públicos.

En el trancurso de la investigación la juez del caso ha considerado oportuno que declare Marcos Martínez como imputado ya que algunos de los documentos están firmados por él. Como mano derecha de Isabel Carrasco la firma del alcalde de Cuadros era la habitual en numerosos documentos de la Diputación, de ahí lo necesario de su testimonio.

Este caso es uno más, aunque con vertiente penal, de las decenas de denuncias que se acumulan contra la Diputación de León por la política de personal llevada a cabo las dos pasadas legislaturas bajo las presidencias de Isabel Carrasco, Marcos Martínez y Emilio Orejas.  En este caso, junto a otra macrodenuncia penal interpuesta por un grupo de funcionarios, se aborda la habitual política ‘carrasquista’ de crear plazas específicas y adjudicadas a funcionarios afines para evitar a los de carrera y controlar todo el sistema administrativo de la Diputación.

UNA MUJER DENUNCIA AL PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE OURENSE POR OFRECER TRABAJO A CAMBIO DE SEXO

27 Oct

La estrategia de la defensa

de  http://WWW.ELDIARIO.ES/galicia/Feijoo-esgrime-Baltar-delinquio-denunciante_0_446555961.html

Feijóo esgrime que Baltar “no delinquió” porque la denunciante no logró un empleo por sexo

El presidente de la Xunta elude cualquier reproche político a su barón en Ourense y asegura no haber escuchado las grabaciones en las que Baltar se jacta de poder modificar los resultados de unas oposiciones. Si el líder del PP ourensano ha dicho eso, indica, tendrá que ser él quien lo aclare.

Alberto Núñez Feijóo, este jueves en Santiago

Alberto Núñez Feijóo, este jueves en Santiago CONCHI PAZ

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha pedido este jueves esperar a conocer “cuál es la decisión de la fiscalía” sobre la denuncia presentada por una mujer ante ese Ministerio Público contra el presidente de la Diputación de Ourense, el popular José Manuel Baltar, al que acusa de haberle ofrecido un empleo público a cambio de sexo, tal y como reveló en exclusiva eldiario.es. Feijóo ha optado por destacar que “lo que se pretendía por parte de la denunciante [un empleo público] no se consiguió”, por lo que, a su juicio, Baltar “no delinquió metiendo a una persona en la Diputación de Ourense, eso es constatable”. Por contra, el presidente gallego ha eludido valorar las grabaciones realizadas por la mujer y publicadas por este diario, en las que Baltar se jacta, entre otras cuestiones, de poder cambiar las notas de las oposiciones a empleos públicos. Feijóo remite las explicaciones sobre esa cuestión al propio presidente ourensano.

En la rueda de prensa posterior a la reunión semanal de su Gobierno, a Feijóo se le formularon varias preguntas sobre el caso. En sus respuestas eludió en todo momento cualquier tipo de censura política contra Baltar y se remitió a la decisión que pueda tomarse en el ámbito judicial. A la pregunta de si la situación de Baltar resulta un “lastre” para el PP, Feijóo comenzó recordando que “no hay ningún tipo de procedimiento judicial” abierto.

Según dijo, él está “siguiendo con el interés que requiere ese tipo de denuncia” pero, a su juicio, de momento solo hay “lo que dice una persona y la negación de los hechos por parte de otra”. “Lo que pedía esa persona era que el señor Baltar delinquiese, y no delinquió metiendo a una persona en la Diputación”, dijo Feijóo, para añadir que “eso es constatable”.

Al presidente gallego se le preguntó qué había sentido, con independencia de la evolución penal que tenga el caso, al saber que un presidente de diputación presumió de poder modificar los resultados de unas oposiciones. Feijóo aseguró no haber escuchado las grabaciones y haber leído las transcripciones solo de algunas, entre las que no se encontraría ese momento. “No digo que esté o no esté”, matizó.

“En el caso de que las haya [esas declaraciones grabadas], nadie puede estar de acuerdo”, dijo, pero insistió en que lo importante no es lo dicho por Baltar sino si efectivamente enchufó a la denunciante. Y añadió que, en todo caso, debe ser Baltar el que aclare sus palabras.

Feijóo también desveló que fue el propio Baltar el que lo llamó “inmediatamente de madrugada” para informarle de lo publicado por eldiario.es y comunicarle que pensaba defenderse judicialmente. “Estoy de acuerdo en que un político no tenga la misma presunción de inocencia que otro ciudadano”, dijo Feijóo en otro momento de su intervención. “Pero sí un mínimo”, añadió.

 de  http://WWW.ELDIARIO.ES/galicia/oposicion-Baltar-abordar-denuncia-trabajo_0_446555490.html

La oposición planta a Baltar tras negarse a abordar en pleno la denuncia de trabajo por sexo

El barón del PP ourensano insiste en que el escándalo se enmarca en el ámbito «personal». Los grupos de la oposición reclamarán ahora un pleno extraordinario

EXCLUSIVA | Una mujer denuncia al presidente de la Diputación de Ourense por ofrecer trabajo a cambio de sexo

Baltar se dirige a la oposición durante el pleno

Plantón en pleno a José Manuel Baltar. El presidente de la Diputación de Ourense se enfrentaba este jueves al primer pleno de la institución tras la publicación en exclusiva de eldiario.es de la denuncia según la cual el barón del PP ourensano ofreció un puesto de trabajo a una mujer a cambio de sexo. Los grupos de la oposición exigían explicaciones de Baltar y, ante la negativa, han optado por abandonar la sesión.

La petición de explicaciones había sido canalizada a través de una moción de urgencia de Democracia Ourensana y apoyada por toda la oposición, en la que también están presentes PSdeG y BNG. Al inicio del pleno, el portavoz del Bloque, Ramiro Rodríguez, planteó una cuestión de orden para que, antes del resto de los asuntos, se abordase esta iniciativa. La intención era debatir y votar la reprobación y dimisión de Baltar por el escándalo revelado por este periódico.

Como era previsible, los votos del PP valieron ya no para tumbar la propia moción, sino su simple debate. Como ha venido manteniendo, José Manuel Baltar enmarca el caso en el ámbito «personal» y, por lo tanto, se niega a abordar política y públicamente la denuncia y el contenido de las grabaciones publicadas en eldiario.es, sobre las que el Grupo Socialista había registrado preguntas urgentes para este mismo pleno. «Él lo lleva así y ha anunciado las acciones legales pertinentes, nos parece extremadamente mal que hurguen en estos temas», reprochó el portavoz del PP.

«Decir que esto no es un tema grave para la institución es lamentable, toda la ciudadanía está esperando que hablemos sobre este tema», indicó el portavoz socialista, Ignacio Gómez, antes de abandonar la sesión. En el mismo sentido, Gonzalo Jácome, de DO, ironiza con que Baltar reduce el conflicto al ámbito «personal» porque «cree que la Diputación y la provincia son suyas».

Este veto del PP llega dos días después de que el grupo de gobierno de la Diputación se negase a convocar una junta de portavoces extraordinaria para, a solicitud del PSOE, reclamar «explicaciones contundentes» de Baltar. Dadas las circunstancias, el siguiente paso de la oposición será reclamar un pleno extraordinario.

de  http://WWW.ELDIARIO.ES/politica/Denuncian-presidente-Diputacion-Ourense-trabajo_0_445506077.html

 

La denunciante presentó ante la fiscalía un escrito en el que dice: «José Manuel Baltar me prometió una plaza fija si mantenía relaciones sexuales con él y, ante la necesidad del puesto, reconozco que accedí»

eldiario.es ofrece las grabaciones que demuestran que el presidente de la Diputación de Ourense reconoce su compromiso, aunque nunca llegó a cumplir su palabra

El político del PP, que sucedió a su padre en este mismo puesto, se jactaba de poder cambiar las notas de los exámenes para los puestos de funcionarios

Perfil, Baltar hijo: El heredero del cacique bueno

86 comentarios

Las Diputaciones de Zamora y Ourense inician una

José Luis Baltar Blanco, el día de su toma de posesión como presidente provincial EFE

Una ciudadana de Ourense ha acusado a José Manuel Baltar, el todopoderoso presidente de la Diputación Provincial, de haberla empujado a mantener relaciones sexuales a cambio de un puesto de trabajo fijo en ese organismo público. «Baltar me prometió una plaza fija si mantenía relaciones sexuales con él», reza el escrito de denuncia presentado el pasado 13 de octubre y al que ha tenido acceso esta redacción.

Los hechos a los que se refiere la denuncia se remontan a 2010. En aquel año, José Manuel Baltar aún no presidía la Diputación. Lo hacía su padre, José Luis Baltar, pero José Manuel ya sabía que el cargo llevaba su nombre; él iba a ser el heredero del «cacique bueno». Se haría con la Presidencia de la Diputación dos años después. Ya entonces, cuando aún no había accedido al cargo, Baltar se comprometió a dar un empleo fijo a la denunciante, según el escrito que ha presentado en la Fiscalía.

José Manuel Baltar niega los hechos, en conversación con eldiario.es, y asegura que «en ningún momento recuerdo que yo hubiera dicho nada de las cuestiones que se me imputan». «Yo nunca he ofrecido trabajo a cambio de sexo». El político del PP argumenta que lo suyo fue más despedir que contratar: «Yo hice el primer ERE de una Administración pública en la Diputación de Ourense». Tras la publicación de esta información, el presidente de la Diputación de Ourense ha anunciado en Twitter «todas las acciones judiciales precisas».

La denunciante tuvo varios empleos eventuales en la Diputación (entre 2003 y 2009) y colaboró con el Partido Popular en la organización del Congreso de enero de 2010, en el que Baltar hijo vapuleó al candidato propuesto por Rajoy y Feijóo. Su relación con el político del PP se fue haciendo más cercana y no tardaron en llegar las primeras insinuaciones. Sin tapujos, Baltar empezó a subir el tono de sus mensajes.

Imagen del SMS:

Imagen del SMS: «Verte rebozada en harina promete»

Según el relato de la denunciante, el político del Partido Popular la citó en la habitación 505 del Hotel Francisco II de Ourense. El contacto sexual tuvo lugar el 15 de marzo de 2010. Antes de esa noche el político preparó el terreno con una sucesión de mensajes en los que se insinuaba que su cita en la suite era el modo de celebrar que iban a trabajar juntos: «Te gusta el champagne? Celebramos que estaremos muy juntos. Chispas. Relax. Bs.»

SMS enviado por Manuel Baltar a la denunciante

SMS enviado por Manuel Baltar a la denunciante

La autora de la denuncia, cuyo anonimato mantenemos por petición expresa, declaró a esta redacción que decidió acceder a la petición. «Me encontraba en una situación desesperada y pensé que si no iba a ese hotel nunca me darían el trabajo. No me siento orgullosa, pero pude quedar más veces y no quise».

En su denuncia ante la fiscalía señala que «he sufrido una enfermedad muy grave de la que estoy en periodo de curación y me siento humillada por lo que considero fue un abuso de mi situación de necesidad para aprovecharse sexualmente de mí, con promesas de darme un puesto de trabajo en la Diputación o incluso en otro lugar».

Siempre a través de SMS el presidente de la Diputación de Ourense dio indicaciones a la denunciante para cerrar el encuentro en la suite 505. Ante las dudas de su invitada y el temor a ser vista o ser preguntada sobre su destino, Baltar escribe: «Nadie te lo preguntará… Si lo hacen dices el número de la habitación y punto… Con decisión al ascensor. No problem!».  La 505 es una de las tres suites con las que cuenta el Hotel Francisco II. Cuesta 120 euros la noche, desayuno y botella de champán incluidos.

Tras el encuentro sexual, José Manuel Baltar incumplió su compromiso y nunca llegó a contratar a la mujer. Es entonces cuando la denunciante empezó un periplo de años exigiendo el cumplimiento del pacto. A partir de ese momento grabó cada una de las conversaciones en las que le exigía el cumplimiento del trato: un puesto de trabajo en la Diputación que siempre parecía estar al alcance de la mano pero que nunca llegó a concretarse.

La primera conversación, a la que ha accedido eldiario.es, se produce cuando Baltar espera todavía a que su padre le ceda el testigo al frente del organismo provincial. El político gallego se excusa en el control que tiene su padre de las contrataciones de la Diputación y promete que cuando acceda al cargo se encargará de cumplir su promesa.

En junio de 2012, Baltar hijo vuelve a hablar con la denunciante a la que recibe en su despacho. Han pasado cuatro meses desde su llegada al poder provincial y dos años desde la cita en la suite del Hotel Francisco II. El barón ourensano se jacta de estar más ocupado que Obama y se queja de los despidos que va a tener que impulsar por el ERE que afecta a la institución: «Tengo que echar a 130 tíos a la calle. A mí me van a joder porque todos son hijos de no sé cuantos, cuñados de no sé quien, hermanos de no sé que….». Aún así, mantiene su promesa y reconoce su poder para cambiar las notas de los exámenes de acceso a las plazas de funcionario.

La última de las conversaciones a las que ha tenido acceso este diario se produce ya en un tono encendido. Baltar se muestra molesto cuando la denunciante le vuelve a recriminar sus incumplimientos en plena calle. Ella le echa en cara haber estado «prometiendo esto y aquello, cuando mandabas mensajes para acostarte conmigo». Baltar responde con rotundidad: «Eres tú la que está pidiendo. Si tú quieres algo, no la cagues. No hagas el ridículo y el gilipollas».

denuncia fiscal- -

de   http://WWW.ELDIARIO.ES/galicia/Baltar_0_445505727.html

El heredero del «cacique bueno»

José Manuel Baltar creció políticamente a la sombra de su padre, José Luis Baltar, amo y señor de la provincia de Ourense durante más de dos décadas que legó a su hijo las presidencias de la Diputación y el PP provincial.

Baltar Pumar dice que está

Baltar Blanco (con gafas) es abrazado por su padre tras acceder a la presidencia de la Diputación en 2012 EFE

No es posible definir a José Manuel Baltar (Ourense, 1967) sin aludir a su padre, José Luis Baltar. El autodenominado «cacique bueno» fue amo y señor de Ourense durante las más de dos décadas que presidió la Diputación, institución que le legó a su hijo en enero de 2012, dos años después de cederle el control del partido en la provincia. La debacle general del PP gallego en las elecciones del 24M, con el peor resultado municipal en Galicia desde que existe el partido, provocó que el tradicional dominio popular en Ourense reforzase internamente al líder provincial, que ahora se erige en modelo de gestión «transparente» y «vanguardista» mientras en los tribunales se mantiene la sombra de la duda sobre la gestión de su padre y, colateralmente, sobre la suya.

Pese a no haber llegado a los 50 años de edad, Baltar Blanco acumula más de dos décadas de cargos públicos y partidarios. Un año después de terminar la carrera de Derecho, en 1992, ya ejercía como asesor de la Consellería de Agricultura de la Xunta, en la que nada más entrar en la treintena ya ejercía como delegado provincial en Ourense. Eran los años en los que ‘O neno’ [ el niño], como es conocido entre partidarios y detractores por ser hijo de quien es, celebraba las victorias del Real Madrid llegando a las instalaciones ourensanas de la Xunta luciendo la bufanda del equipo madridista y repartiendo pasteles de merengue.

Mientras se definía como apasionado de la política Baltar Blanco dio el salto a la escena autonómica como diputado en la última legislatura de Manuel Fraga. Entonces el PP de la boina, el que se había revestido de un pátina galeguista mientras garantizaba graneros de votos como el ourensano, era el inspirador de las romerías-mitin en las que altos cargos de Génova, caso de José María Aznar o Mariano Rajoy, se sentían poco menos que extraterrestres mientras Baltar padre tocaba el trombón y Baltar hijo, el bombo. La charanga tocaba grandes éxitos como « si no eres del PP, jódete, jódete, si no eres del PP te vuelves a joder«, nada que ver con los gustos musicales de Baltar Blanco, devoto de The Beatles y poseedor de unos calcetines que fueron utilizados por John Lennon.

En los estertores del fraguismo los Baltar fueron protagonistas de uno de los escasos desafíos a la autoridad de Fraga. A finales del verano de 2004 el Gobierno gallego todavía digería las consecuencias de las crisis del Prestige y de las vacas locas y la dirección estatal del partido intentaba recolocarse, con Rajoy al frente, tras la abrupta salida de La Moncloa. En este contexto el baltarismo vio amenazado su dominio por el aterrizaje de figuras fuertemente ligadas a la dirección madrileña como Alberto Núñez Feijóo, y decidió forzar la máquina: cinco diputados del PP de Ourense, entre ellos Baltar hijo, se encerraron en un piso de Santiago amenazando con dejar a Fraga sin mayoría absoluta. Mientras, Baltar padre negociaba con Fraga con la amenaza de escisión sobre la mesa, lo que implicaría volver al escenario de los años 80, cuando AP tenía que negociar con Centristas de Galicia, partido de José Luis Baltar.

Feijóo, Rajoy y Baltar Blanco, en un acto de la campaña de 2011 / PP Ourense

Feijóo, Rajoy y Baltar Blanco, en un acto de la campaña de 2011 PP OURENSE

Entre amagos de romper la baraja y aplastantes victorias electorales, el trombón y el bombo de los Baltar siguió el compás hasta que en 2009 Feijóo llegó a la Presidencia de la Xunta. A finales de ese año Baltar padre anunció que su retirada estaba próxima y que comenzaría en el congreso provincial de enero de 2010. Baltar hijo, por su parte, confirmó su disposición a suceder al patriarca y, mientras, el círculo más próximo al presidente de la Xunta trazó una estrategia para desbancar al clan ourensano, alimentando una candidatura alternativa que acabo sufriendo una sonora derrota, la única en clave interna que hasta el momento ha sufrido Feijóo. En 2014, ya con O Neno al frente del partido y la Diputación, un juzgado de Ourense condenaba al jubilado Baltar a nueve años de inhabilitación por haber enchufado en la Diputación días antes del congreso que eligió a su hijo a un centenar de personas que, casualmente, tenían derecho a voto en el cónclave de partido.

Desde que ocupa las presidencias que antes fueron de su padre José Manuel Baltar hace gala de su formación académica y habilidad política para controlar resortes caciquiles mientras apela a la democratización de las diputaciones por la vía de la elección directa, o para fichar candidatos municipales en otros partidos dando, simultaneamente, conferencias sobre transparencia y buenas prácticas. El líder del baltarismo 2.0 se declara tranquilo por las acusaciones del exgerente del partido, Emilio Pascual, contra quien se ha querellado por afirmar en sede judicial que el PP ourensano ha manejado dinero negro durante décadas y rechaza que en su diputación se haya practicado el caciquismo de modo generalizado. Si acaso, matizó en una entrevista con ABC, durante años falló la «política de comunicación».

hazte socio/socia

Los cabecillas de ‘Púnica’ Granados y Marjaliza preparaban en León un negocio de reciclaje

26 Oct

Externalizar todo

de  http://WWW.ILEON.COM/actualidad/056146/los-cabecillas-de-punica-granados-y-marjaliza-preparaban-en-leon-un-negocio-de-reciclaje 

UN AÑO DE PÚNICA II: LA MAYOR TRAMA DE CORRUPCIÓN DESMANTELADA DE LA HISTORIA POLÍTICA LEONESA

Carlos J. Domínguez | 23/10/2015 – 10:25h.

Sendos informes de la Fiscalía Anticorrupción y de la UCO de la Guardia Civil dieron relevancia a una conversación David Marjariza y Antonio Serrano, afín a sus empresas ‘púnicas´, pero se desconoce la envergadura de la operación que iba a comenzar «en dos semanas». De momento, lo único demostrado en materia de residuos es que el consorcio provincial Gersul también pagó dinero público a la trama corrupta de Alejandro de Pedro y además desde 2013.

David Marjaliza, ‘conseguidor’ del ex líder socialista madrileño Francisco Granados, ambos encarcelados en la Operación Púnica.

El ex presidente de la Diputación de León, Marcos Martínez Barazón, y el interventor de la institución provincial, Jesús López, no son las únicas puntas del iceberg de la trama corrupta destapada por la Audiencia Nacional con la Operación Púnica que tienen que ver con la provincial de León.

El extensísimo sumario judicial que instruye  el juez Velasco desde el Juzgado de Instrucción 6 de la Audiencia también ha detectado que los cabecillas de otra vertiente de la trama, el ex líder del PP Francisco Granados y su ‘conseguidor’ David Marjaliza –ambos aún encarcelados-, estaban embarcados en un negocio de reciclado en León. Pero de momento la investigación policial y judicial no ha desvelado más detalles del mismo.

Existen dos informes relevantes que hablan de los planes de Granados y Marjaliza en «un negocio en una planta de reciclado» de León. Uno de ellos está fechado el 6 de octubre de 2014 y es de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil. En él, se reconoce que Paco Granados y Marjaliza mantienen «conversaciones frecuentes» que demuestran «su vinculación total con el que desde un principio se ha sostenido que es su núcleo originario de influencia política. «Con este último –Marjaliza- parece qe tienen previsto participar en un negocio que tienen previsto realizar en León, en el que también está involucrado Antonio Serrano Soldado, y que está vinculado a una planta de reciclado». Serrano es administrador y socio de varias empresas vinculadas a Marjaliza, plenamente incluidas en la acción de la trama corrupta a nivel nacional.

La sospecha se basa en una conversación telefónica entre Marjaliza y Antonio Serrano de 17 de septiembre. En ella, el conseguidor «le comenta que ha dicho Paco –Granados- que la semana que viene no, la siguiente, preparen lo de León».

Por otro lado, un informe de 15 de octubre de 2014 de la Fiscalía Especial Anticorrupción y la Criminalidad Organizada, se insiste en la posible veracidad de esta relación empresarial a tres bandas y se insiste en la planta de reciclado, de la que no aparecen más detalles en el resto de la instrucción judicial.

Martínez Barazón y el diputado Velasco

Marcos Martínez y José Antonio Velasco

Marcos Martínez y José Antonio Velasco.

De momento, el único organismo leonés vinculado a residuos que aparece en la trama Púnica es el consorcio provincial para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de León (Gersul), que preside la Diputación leonesa y por lo tanto hasta su detención Marcos Martínez Barazón. Y lo está porque Gersul, como la Diputación, también pagó dinero publico al conseguidor Alejandro de Pedro Llorca y en concreto a su empresa Madiva, la que se encargaba por más de 3.000 euros mensuales de maquillar la reputación online de Isabel Carrasco primero y Martínez Barazón después.

En la instrucción judicial de la Audiencia Nacional se consigna que Gersul, por orden expresa del presidente y con la presunta anuencia del diputado provincial del PP y alcalde de Congosto, José Antonio Velasco, pagó 6.000 euros por cuatro inserciones publicitarias en la red de diarios zombies de Alejandro de Pedro.

El encargado de mediar para este pago fue el gerente de Gersul, Secundino Prieto, quien llamó personalmente a De Pedro el 23 de julio de 2014. El informe de las escuchas de la UCO dice literalmente: «Dice que le llama de parte de José Antonio velasco -el diputado- en relación a una campaña de publicidad que van a empezar similar a la del año pasado. Alejandro duda si el año pasado realizó la campaña que le comenta pero Secundino le dice que está seguro de que sí».

80.000 euros de reparto a capricho

Efectivamente, en su testimonio como imputado, el propio Marcos Martínez afirma ante el juez Velasco que no era el primer año que la trama Púnica recibía dinero público procedente del consorcio Gersul para publicidad, dinero sacado del convenio con Ecoembes y que en 2014 tenía una partida de 80.000 euros en total. Según el ex presidente, «Gersul todos los años a través de Ecoembes hace una campaña de publicidad, este año -2014- fue el doble y el año pasado Alejandro ya recibió una cantidad. Se reparte entre todos los periódicos de papel y digitales: Diario de León 20.000 euros, El Mundo 15.000 y así sucesivamente».

Pero la Audiencia no desvía el tiro y centra su interés en el pago a la red Púnica. Continúa el informe policial de las escuchas: «Secundino se interesa por los medios que tiene, que son León Actualidad, Noticias Ponferrada, Astorga Actualidad y Ahora Cistierna, Alejandro dice que correcto. Secundino dice que según las previsiones que le ha pasado José Antonio Velasco quieren insertar bunners en dichas medios par un imparte de 1.500 euros cada uno incluido el IVA, en cada uno de estos diarios digitales, Secundino dice que le manda la propuesta de publicidad, las fechas en las que debe de hacerlos, los datos y las fechas de facturación, para que pueda realizar las facturas cuando considere oportuno». Y dos días después, una funcionaria de Gersul corrobora el correo electrónico de Alejandro de Pedro para remitirle las facturas.

El pago de Gersul a Madiva, no por no ser tan cuantioso como el de la propia Diputación, deja de entrar dentro de las sospechas del juez de la Audiencia Nacional, por tratarse de dinero público y porque delata que los 80.000 euros para campañas de publicidad eran de reparto «discreccional», es decir, a capricho, como admite el propio Prieto, a quien el ex diputado responsable del consorcio José Antonio Velasco, aún alcalde de Congosto, deja más solo que la una negando tener conocimiento de este apaño económico con la trama Púnica.

Correa confiesa que cobraba el 3% en nombre de Bárcenas y el PP

26 Oct

Don Vito y el Clan Gurtelio

de http://WWW.ELDIARIO.ES/politica/confesion-Correa-empresarios-adjudicaciones-PP_0_443756045.html 

El presunto cabecilla de la trama Gürtel revela su auténtico papel en la financiación irregular del PP: «Bárcenas me dijo que necesitaba un intermediario con los empresarios de obra civil»

«Se trataba de adjudicar obras a los empresarios a cambio de que abonaran un porcentaje que yo recaudaría en beneficio de Luis Bárcenas»

«La campaña del tamayazo la pagó en parte Fundescam», dice sobre la subida al poder de Esperanza Aguirre y la fundación que cebaban empresarios afines

«Quien dio las instrucciones para que la visita del Papa fuera adjudicada a través de Canal 9 fue Francisco Camps, según me comentó Alvaro Pérez»

Correa se desvincula de la trama Gürtel y niega que conociera a Camps

Francisco Correa en un momento del juicio que se sigue en Valencia EFE

Durante más de seis años ha permanecido oculto el verdadero papel que Francisco Correa desempeñaba en la trama de corrupción Gürtel, el mayor escándalo de corrupción vinculado al Partido Popular que estalló a principios de 2009. El principal imputado no era solo el empresario al que recurríanovejas descarriadas de la formación que querían hacer negocio desde su asiento en la Administración.

Correa, según su propia versión, trabajaba a las órdenes de Luis Bárcenas, el gerente y tesorero del PP que dirigió durante más de dos décadas la financiación irregular del partido en el Gobierno y quien le encargaba recaudar dinero negro de empresarios ávidos de obra pública. Así lo revela Correa en un documento en poder de eldiario.es y con la que pretendió, sin éxito,  alcanzar una rebaja en los 110 años de condena que para él pide la Fiscalía Anticorrupción.

El director de eldiario.es, Ignacio Escolar, recibió esa confesión por escrito en un sobre, de la mano del propio Correa, en un momento en el que el presunto cabecilla de la Gürtel amenazaba con tirar de la manta. Escolar se reunió con Francisco Correa en varias ocasiones. Su confesión ante la Fiscalía Anticorrupción se iba apoyar en una entrevista grabada en vídeo con eldiario.es, donde Correa iba a revelar nombres de empresarios y políticos todavía no imputados que habrían participado en los manejos de dinero a cambio de adjudicaciones.

La confesión de Correa ocupa nueve folios en los que el principal imputado de la Gürtel relata en primera persona su acceso al Partido Popular de la mano del extesorero: «En 1996 hablo con Luis Bárcenas, quien me indica que hay una serie de personas situadas en puestos políticos, y que me necesita como intermediario ante los empresarios de obra civil”.

Esta es la primera vez que Correa cuenta que trabajaba como intermediario y comisionista a las órdenes directas de un alto cargo de Génova 13, concretamente del guardián de la caja fuerte del partido: «Se trataba de adjudicar obras a los empresarios –prosigue la confesión– a cambio de que abonaran un porcentaje que yo recaudaría en beneficio de Luis Bárcenas». 1996 es el año en que el PP ganó las elecciones por primera vez.

El documento deja claro que Bárcenas era el jefe, según Correa: la persona que decidía el tamaño y reparto de las mordidas que los empresarios debían entregar al PP. «Ignoro si este señor (Bárcenas) tenía otros compromisos, en todo caso la distribución del dinero la ordenaba él siempre. Luis Bárcenas se ocupaba del diálogo con los políticos y yo con los empresarios».

El siguiente párrafo redactado por Correa resume el modus operandi: «Cuando se producía una adjudicación, los empresarios me entregaban, siempre en efectivo, el importe de la comisión, que yo posteriormente trasladaba a Luis Bárcenas, después de deducir mi participación. El importe de la comisión que se cobraba a los empresarios era normalmente del 2-3%, dependiendo del importe».

Luis Bárcenas, contactado por eldiario.es, ha negado estos hechos: «Todo lo que dice Correa es rigurosamente falso».

La confesión de Correa no solo afecta a la pieza principal del caso Gürtel, en la que está en juego que el empresario pueda pasar el resto de su vida en prisión. También revoluciona su derivada más importante: la investigación de la financiación irregular del Partido Popular en las últimas dos décadas, el caso conocido como los ‘papeles de Bárcenas’.

La formación de Mariano Rajoy se defiende señalando al extesorero. Otra vez, un garbanzo negro que se ha aprovechado del partido, una «culebra», «gentuza», según las calificaciones que le han dedicado distintos dirigentes del partido. Sin embargo, la instrucción del juez Pablo Ruz ha dejado acreditada, indiciariamente, la existencia de una caja B en el PP, anterior incluso a su nacimiento, heredada de Alianza Popular, como acreditan los papeles de Rosendo Naseiro publicados por eldiario.es.

Ahora, la confesión de Correa abunda en esa tesis, directa a la línea de flotación del argumentario que ha repetido el PP en los últimos dos años y que parece responder por sí sola a la siguiente pregunta: ¿Podía Bárcenas mantener su estructura de cobros a cambio de adjudicaciones sin la colaboración de la estructura del partido?

Comunidad de Madrid: la campaña del ‘Tamayazo’

El territorio original de Gürtel fue la Comunidad de Madrid. De su labor de recaudador, Correa pone como ejemplo el caso del Ayuntamiento de Boadilla del Monte, uno de los epicentros de la red. «Lo que puedo aportar sustancial de este capítulo es que en una o dos ocasiones realicé labor de intermediación entre Teconsa (José Luis Martínez Núñez) y el alcalde (Arturo González Panero) y Martín Morales, para que adjudicase a Teconsa la construcción de viviendas públicas», relata en su confesión.

Pero en Madrid, el relato de Correa llega más alto y apunta directamente a la actual jefa de la oposición en el Consistorio de la capital de España, Esperanza Aguirre. «La segunda campaña del PP (la del Tamayazo) la pagó en parte Fundescam, y no el PP de Madrid», sentencia.  Fundescam es la fundación del Partido Popular que Aguirre presidió hasta principios de 2010. La investigación del caso Gürtel permitió acreditar que fue el instrumento utilizado por el PP madrileño para financiar de forma irregular la campaña autonómica de 2003, a la que siguió el  ‘tamayazo’ y el Gobierno de Esperanza Aguirre, y la de las generales y europeas del año siguiente.

Grandes empresarios de la órbita del partido, como el presidente de la CEOE Gerardo Díaz Ferrán y el presidente de CEIM Arturo Fernández, aportaban dinero a la fundación, que pagó 2 millones de euros a Special Events, empresa clave de la trama Gürtel, en lugar de hacerlo el PP. No habrá responsables penales de ello porque los delitos han prescrito.

El desembarco en Valencia

Según relata en su confesión, Correa dejó de trabajar en Génova tras la llegada de Rajoy. Los tiempos felices de Aznar habían finalizado, así que la trama decidió probar suerte en Valencia: «Álvaro Pérez conoce en un mitin a Francisco Camps (presidente de la Comunidad Valenciana), con quien establece buena relación, lo que nos hace ver la posibilidad de trabajar con el PP de Valencia. Para ello se abrió una pequeña estructura y se creó Orange Market».

Los negocios para la trama no tardaron en llegar: «Se nos concedió Fitur, una parte de la visita del Papa (subcontratado) por parte de la Generalitat y pequeños contratos (Open de tenis, etc…). Sin embargo, hacíamos todas las campañas y mítines del PP».

Correa confirma en su confesión que Camps fue quien ordenó usar a Canal 9 como empresa pantalla para contratar Orange Market: «Quien dio las instrucciones para que (la visita del Papa) fuera adjudicada a través de Canal 9 fue Francisco Camps, según me comentó Alvaro Pérez».

correa-p1-smallcorrea-p2-smallcorrea-p3-smallcorrea-p4-smallcorrea-p5-smallcorrea-p6-small (1)correa-p6-smallcorrea-p7-smallcorrea-p8-smallcorrea-p9-small

Correa niega que entregara ningún documento aunque eldiario.es tiene pruebas de ello

Francisco Correa remitió a última hora de la tarde del miércoles un comunicado a algunos medios de comunicación negando que hubiera entregado al director de eldiario.es, Ignacio Escolar, «ningún documento y mucho menos inculpatorio». eldiario.es se ratifica en que así fue y tiene en su poder pruebas de ello.

En el mismo comunicado, Correa se contradice al afirmar que tampoco entregó documento alguno a la Fiscalía Anticorrupción para más adelante asegurar que sus abogados llevaron «escritos» a la Fiscalía. Correa pide «conmiseración y comprensión» a la opinión pública y a los medios de comunicación.

En la tarde de este jueves, el despacho de abogados que representa a Luis Bárcenas hizo público otro comunicado en el que niega «rotundamente» las acusaciones recogidas en la confesión de Correa publicada por eldiario.es. Los abogados de Bárcenas aseguran que no ha existido tal confesión «desde un punto de visto jurídico/penal».

En este sentido, afirman que el documento no fue aportado a la Fiscalía Anticorrupción. Así mismo, afirman que «se desconoce quiénes son los autores del citado documento y el trasfondo que subyace» y trasladan que Luis Bárcenas se reserva «las acciones que en derecho le asistan». Como ocurre con el desmentido de Correa, eldiario.es se reafirma en lo publicado y en que la confesión de Correa fue entregada a su director en mano y, por otra parte, puesta por el imputado en conocimiento de la Fiscalía Anticorrupción.

Nunca se había legislado tan a gusto de los corruptos como ahora con el PP.Joaquim Bosch, portavoz de Jueces para la Democracia

26 Oct

De  http://WWW.ELDIARIO.ES/cv/legislado-gusto-corruptos_0_444456311.html  

Entrevista | Joaquim Bosch, portavoz de Jueces para la Democracia

Joaquim Bosch, portavoz de Jueces para la Democracia, acusa al Gobierno de favorecer la impunidad de algunos delincuentes y de recortar las libertades en una legislatura «fallida» en materia de justicia

Joaquim Bosch, en una sala de vistas del Juzgado de Moncada (Valencia).

Joaquim Bosch, en una sala de vistas del Juzgado de Moncada (Valencia).

Joaquim Bosch (Cullera, Valencia, 1965) es el portavoz de Jueces para la Democracia, la asociación que agrupa a los magistrados progresistas, y un jurista popular y del gusto de muchos políticos: ha sido tentado por Pablo Iglesias para ser candidato de Podemos en las elecciones generales del 20 de diciembre y antes por el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, para ser conseller de Justicia. En ambos casos dijo no. Bosch recibe a eldiario.es en el juzgado de Moncada (Valencia) que preside desde hace más de siete años.

Correa acusa al PP  en su confesión de varios delitos relacionados con la corrupción. ¿Han fallado policía y jueces en el caso Gürtel?

Los casos de corrupción no son fáciles de detectar cuando se producen, aunque se podría dar una respuesta rápida y proporcionada con los medios adecuados, pero en España eso no pasa. Primero, porque no se toman las medidas preventivas adecuadas y segundo porque jueces y policía no tienen recursos para responder de manera contundente contra la corrupción. El Gobierno no tiene ninguna voluntad de hacerlo, porque no es de recibo haber tenido un código penal que castiga con prisión al inmigrante sin papeles que se gana la vida con el top manta y se limita a multar a un corrupto.  Controlar las adjudicaciones de la administración, acabar con la arbitrariedad en ese campo, sería básico, pero parece que no hay voluntad de ir por ahí. Tenemos un sistema que facilita la corrupción.

¿Qué opinión le merece la llamada ‘Ley de Punto final’?

El gobierno dice que los procedimientos judiciales duran mucho tiempo y quiere acortarlos. Estamos de acuerdo, pero eso sucede por la falta de medios de nuestra justicia. Tenemos menos jueces por habitante que países como Moldavia o Albania y, en relación al PIB, invertimos bastante menos que en Europa. Además, los procesos se rigen por leyes decimonónicas que permiten que abogados expertos provoquen grandes dilaciones durante las investigaciones. Agotada la legislatura, el Gobierno ni ha invertido en justicia ni ha cambiado la ley. Es imposible cerrar en 18 meses una investigación sobre corrupción sin muchos más recursos. Muchas investigaciones se archivarán y en otras se irá a juicio con pruebas débiles. Nunca se había legislado tan a gusto del corrupto. Esta reforma favorecerá la impunidad.

¿Y la Ley de Seguridad Ciudadana? ¿Es justo llamarle «Ley Mordaza»?

No está hecha para seguridad del ciudadano sino para la seguridad del Gobierno ante las protestas de la sociedad, una protección ante la crítica de ciudadanos activos que, de manera pacífica en un 99% de los casos, y en un momento económico durísimo, ha salido a la calle ante los recortes. El Gobierno en vez de convencer a la gente de que su gestión era la adecuada intenta criminalizar a los manifestantes. Imponer penas de prisión para determinadas protestas -en el interior de un banco, por ejemplo- no es para tranquilidad de la sociedad sino del poder.

¿Se ha retrocedido en materia de libertades con el PP?

Totalmente. Hemos vuelto hasta las concepciones del regimen anterior. La Ley de Seguridad Ciudadana tiene parecidos con la Ley de Orden Público del franquismo y, en general, el Gobierno no ha entendido la pluralidad de la sociedad, donde conviven diferentes puntos de vista que hay que respetar.

El ministro Alberto Ruiz-Gallardón aprobó, antes de dimitir, las tasas judiciales…..

Las tasas han provocado un discriminación muy fuerte de los menos pudientes en favor de las empresas y la gente acaudalada. Se ha privado de la tutela judicial efectiva a la gente sin dinero.

Enrique López, un magistrado próximo al PP que ha cobrado dinero de FAES, la fundación presidida por José María Aznar,  juzgará algunas piezas del caso Gürtel que afectan a ese partido.

Todos los jueces tenemos ideología, luego este no es un problema de ideología sino de conexión directa con una de las partes. Un juez que hubiera cobrado 11.000 euros de una editorial jurídica no debería participar en un pleito en el que estuviera involucrada la empresa. Yo me apartaría del proceso. Creo que hay dudas razonables de que se quiebra la apariencia de imparcialidad que obliga a los jueces.

¿Cómo se puede garantizar la independencia de los jueces?

Habría que reformar la constitución y con ella el Consejo General del Poder Judicial [CGPJ, el órgano de gobierno de los jueces] a la vista de la degradación progresiva del sistema, que cada vez va peor. El CGPJ es una correa de transmisión de la voluntad de los partidos, que se lo han repartido con las cuotas. No es casualidad el interés de los políticos por controlarlo, ya que es el órgano que premia y castiga a los jueces. El sistema de elección directa parlamentaria ha fracasado. Creemos que hay que reforzar la participación directa de los jueces en la designación y, tal vez, también reflexionar sobre mecanismos de elección por parte de los ciudadanos.

¿Qué balance hace de la legislatura en justicia?

Cuatro años perdidos. Un Gobierno con mayoría absoluta ha dejado pasar una oportunidad histórica de transformar en profundidad el sistema. Ni se ha invertido ni se han hecho las reformas necesarias. Un mandato de reformas fallidas, como la de las tasas judiciales.

Otros asuntos recientes del ámbito de León Sano

http://www.eldiario.es/politica/Esperanza-Aguirre-maniobra-publica-declaracion_0_444456442.html

Esperanza Aguirre maniobra para evitar hacer pública su declaración de bienes

Cuestión de identidades.  Castilla y León es una comunidad autónoma dual. Es erróneo utilizar sólo el término ‘castellano’ para personas o ciudades leonesas  

http://www.diariodeleon.es/noticias/opinion/contratacion-publicidad-concurrencia_1017906.html  

¿Contratación con publicidad y concurrencia?

José Mª García de Acilu. Decano del colegio oficial de arquitectos de león (coal) ángel román. director gerente del c0legio oficial de arquitectos de León (coal)23/10/2015

Marcos Martínez envió desde su correo de Diputación a la trama Púnica los contratos de San Isidro para que los amañaran

23 Oct
adjudicaciones a dedo
de  http://WWW.ILEON.COM/actualidad/056079/marcos-martinez-envio-desde-su-correo-de-diputacion-a-la-trama-punica-los-contratos-de-san-isidro-para-que-los-amanaran
UN AÑO DE PÚNICA II: LA MAYOR TRAMA DE CORRUPCIÓN DESMANTELADA DE LA HISTORIA POLÍTICA LEONESA

Marcos Martínez envió desde su correo de Diputación a la trama Púnica los contratos de San Isidro para que los amañaran

Carlos J. Domínguez | 22/10/2015 – 10:45h.

El sumario del Caso Púnica revela con abundante documentación que el presidente del PP en la Diputación permitió al ‘conseguidor’ Alejandro de Pedro retocar a su gusto los contratos de las cafeterías de San Isidro, diseñar a medida un carísimo Plan de Dinamización de la estación de esquí y hasta participó personalmente para que las adjudicaciones recayeran en las empresas convenientes de la trama, con conocimiento del interventor, que tenía intereses personales en San Isidro. Diputados provinciales y funcionarios del Palacio de los Guzmanes lo corroboraron, aunque meses después de la ‘caída’ de Barazón.

La fecha: 16 de octubre de 2014. Once días antes de la detención fulminante del presidente de la Diputación, Marcos Martínez Barazón, por orden de la Audiencia Nacional por seis presuntos delitos relacionados con corrupción. Alejandro de Pedro Llorca recibe a las 12.45 horas una llamada de Presidencia de la institución y la secretaria le pasa al presidente:

– Marcos: Alejandro.

– Alejandro: Hola, buenas.

– M.: Escúchame. Eso de los bares urge muchísimo. Yo te mandé los pliegos, ¿los tienes, no?

– A.: ¡Ah! Los pliegos… de las pistas.

– M.: De las cafeterías, de las cafeterías.

– A.: Sí.

– M.: Es que urge muchísimo porque claro, se nos echa el tiempo encima y nos pilla el toro, ¿sabes?

– A.: Pues, pues es la… hoy las tienes.

– M.: Entonces… o sea, si quieres hacer alguna rectificación, corrección o lo que sea, lo pones en rojo o lo que sea y me lo reenvías, porque se nos echa el tiempo encima.

Martínez Barazón, 16 de octubre de 2014: «Si quieres hacer alguna rectificación, corrección o lo que sea, lo pones en rojo y me lo reenvías, que se nos echa el tiempo encima»

La conversación captada por la UCO de la Guardia Civil podría ser la prueba definitiva del amaño orquestado por Martínez Barazón con el ‘conseguidor’ de la Púnica, dueño de las empresas Eico y Madiva a las que el presidente y su antecesora, Isabel Carrasco, pagaron más de 105.000 euros de dinero público de la Diputación. Pero lo que parece categórico es que los pliegos a que se refieren, de las cafeterías El Rebeco y Pico Agujas de la estación de esquí de San Isidro, le fueron enviados al correo personal de De Pedro Llorca directamente por Marcos Martínez Barazón, desde su cuenta institucional de la Diputación (marcos.martinez@dipuleon.es). Consta en la instrucción del Caso Púnica que investiga la Audiencia Nacional el documento que lo acredita.

Según la abrumadora documentación del caso, a la que iLeon.com ha tenido acceso a través de ‘Fíltrala’, el presidente se había reunido en León con Alejandro de Pedro el jueves 2 de octubre y el mismo 14 de octubre. El proceso de presunto amaño se aceleraba, no sólo porque Martínez Barazón tuviera prisa por anunciar algo que impulsara San Isidro sino porque en breves fechas se decidiría quién sería el próximo presidente provincial del PP en sustitución de Carrasco, y su eterna mano derecha ansiaba el puesto y pedía al conseguidor mediaciones con la secretaria de Organización, Mª Dolores de Cospedal, para que le diera a él el respaldo definitivo; mediaciones que iban por tan buen camino que ese encuentro de Cospedal con Martínez se produciría pocas horas antes de la detención fulminante del presidente y el ‘conseguidor’.

El técnico de Turismo envió los pliegos a Barazón y éste los reenvió al ‘conseguidor’ De Pedro, que dio órdenes para ponerlos a su gusto. Entre otros retoques, que conseguir las cafeterías les puntuara más en futuros contratos

Había tanta prisa que unos pliegos de sendas cafeterías que llevaban casi año y medio parados, según reconoce la directora de San Isidro, Olga Álvarez, tenían que retocarse al gusto de la trama corrupta en cuestión de horas. El diputado provincial de Turismo, Miguel Ángel del Egido, admitió ante la Guardia Civil este año que se trató de «una imposición acelerada de Marcos», que conoció cuando el técnico de Turismo, Ovidio Altable, le informó de que el presidente quería los pliegos. Altable fue quien aquel 14 de octubre se los mandó a Marcos Martínez y éste se los reenvió directamente a Alejandro de Pedro. El ‘conseguidor’ a su vez se los rebota a Eduardo Ruiz, de Evolución Viajes, quien trabajaba con De Pedro en estas dos adjudicaciones y en algo mucho más ambicioso: un carísimo Estudio-Diagnóstico del Plan de Revitalización Turística de la Estaciones de Esquí de San Isidro, que habría costado 70.000 euros y que por supuesto habrían realizado empresas afines a la trama.

Pero la implicación personal de Marcos Martínez Barazón fue incluso mayor, si esto es posible. Porque él fue quien ordenó que dos empresas concretas fueran invitadas en el amañado procedimiento para realizar obras y gestionar por un año las cafeterías de San Isidro. Se trataba de Alianet SL y Harmony. Así lo afirma no sólo el diputado de Turismo sino el jefe del Servicio de Contratación, Lucio Ricardo Martínez: «Me llamó Henar -la secretaria de Presidencia- y me dijo que de parte del presidente había que invitar a Alianet y Harmony, para él «un procedimiento irregular».

El presidente pidió a la trama el nombre de las 3 empresas que se acabaron incluyendo en el ‘procedimiento negociado’

De nuevo, seguían órdenes directas de Martínez Barazón. Así lo delata otra conversación ‘pinchada’ a Alejandro de Pedro entre este y Eduardo Ruiz el martes 7 de octubre.

– Alejandro: Confírmame lo de las cafeterías, si al final te encajan las dos que hablamos.

– Eduardo: Me encajan total, o sea, me encajan total. Pero como me dijo Marcos ‘pásame dos empresas que la otra ya la hablo yo con Alex’, pos pasa otra empresa tú, ¿vale?

– A.: Pero copia, copiame los emals porque si no yo no me entero de nada (…).

– E.: Lo que pasa es que a nosotros también nos interesaría optar también pa quedarnos con la animación de la estación.

– A.: Claro, claro, vale.

Del Egido abunda más: «Me encontré con Marcos en el ascensor y me dijo que me mandarían los pliegos corregidos en rojo -por Eduardo Ruiz y el técnico Manel Salles, que se lo entregará la secretaria Ana Ampudia», a quien la otra secretaria, Henar Bardón, recuerda que el presidente se empeñó en ‘ascender’ desde el área de Intervención de la Diputación, algo que ella nunca entendió «porque no conocía su trabajo, algo que le recriminé a Marcos».

De nuevo en persona, Barazón trasmitió al interventor -también imputado- todos los detalles del Plan de Dinamización de San Isidro diseñado por la trama Púnica, que iba a costar 70.000 euros

Ampudia fue correa de transmisión, también cuando nuevamente desde sus correos personales, Alejandro de Pedro le envía el 16 de octubre a Marcos Martínez los cambios «que necesito que hagas llegar al señor con el que nos reunimos», es decir, con el interventor de la Diputación, Jesús ‘Suso’ López, con quien los dos se habían reunido en el despacho de Presidencia para allanar a la trama corrupta sus negocios en San Isidro. De ahí que la Audiencia Nacional también mantenga imputado a López por este asunto.

Como detalla los correos que reproducimos -uno de ellos nuevamente instrucciones directas de Alejandro de Pedro a Martínez y de éste al interventor, Jesús López-, se proponían seis capítulos cuantificados en 70.000 euros para desarrollar una campaña de promoción online, la ampliación del dominio esquiable de San Isidro y Fuentes de Invierno, eventos en 2014, asistencia a ferias de turismo incluso internacionales, comunicación en medios y forfaits conjuntos de la estación leonesa y asturiana. Un Plan a la carta en toda regla que, como en los pliegos, dictaba la trama a través del conseguidor De Pedro al propio presidente y que éste ordenaba ejecutar.

Para cerrar el círculo del presunto trato de favor de Marcos Martínez a Púnica, los testigos de la Diputación llamados a declarar destacan lo irregular especialmente de uno de los cambios introducidos por la trama: «Que el adjudicatario» de las dos cafeterías «tuviera un privilegio» de mayor puntuación en las convocatorias de años sucesivos, como recuerda Olga Álvarez y admiten el diputado y el técnico de Turismo.

Pedro Vicente, el coordinador general que pagaba a la red corrupta y alcalde de la estación de esquí

En el sumario se apunta a la figura del coordinador general de la Diputación, ex diputado y alcalde de Puebla de Lillo, Pedro Vicente Sánchez, quien según varios testigos estaba siempre al corriente de todo, si bien no está imputado de momento. «Era habitual que preguntara por asuntos de Contratación referidos a San Isidro», reconoce por ejemplo el jefe de esta área ante la Guardia Civil. Eso por no decir que era quien firmaba mes tras mes desde tiempos de Carrasco el visto bueno definitivo para que la empresa Madiva de Alejandro de Pedro cobrara los más de 3.000 euros públicos por anuncios en la red de digitales zombies del ‘conseguidor’ y la publicación de noticias que ni siquiera escribían para mejorar la reputación online de Carrasco y Martínez, como confirman las dos periodistas del PP en la institución provincial ante la Guardia Civil y como demuestran los documentos que forman parte del Caso Púnica.

Por último, Jesús ‘Suso’ López también es fruto de una profunda investigación judicial para determinar su grado de implicación. López era interventor, pero debía inhibirse en estos asuntos por tener intereses empresariales particulares en San Isidro, en concreto varios apartamentos. Algo que la trama Púnica sabía. Esta conversación fue el jueves 2 de octubre entre Alejandro de Pedro, que acababa de reunirse con el presidente y en breve lo haría en persona con el interventor, y su socio José Antonio Alonso, que también sirvió de ‘asesor político’ de la trama para Barazón:

De Pedro: «Me voy a reunir con el interventor para ver cómo sacamos la cantidad de este año, es el primer interesado porque tiene un huevo de terrenos en la zona (…) y lo de la explotación de las cafeterías y el tma de los eventos, nos vamos a presentar y tenemos que llevárnoslo»

– Alejandro: Me voy a reunir yo con el interventor de aquí para ver cómo sacamos la cantidad de este año -las cafeterías-. El interventor este es el primero interesado en que se haga porque tiene un huevo de terrenos en la zona, osea que ha dicho que no va a poner ningún problema, y nada, luego lo otro, lo de la explotación de las cafeterías y el tema de los eventos, ya eso lo hemos dejado claro de que nos vamos a presentar a los concursos y que tenemos que llevárnoslo.

– José Antonio Alonso: ¡Ah! perfecto, perfecto, perfecto, muy bien.

– A.: Pero ya, yo ya le he explicado que esa parte la tenemos que hacer con la sociedad que ha comentado, que comenta este, que comenta Marcos, y ya está.

– J.A.A.: Muy bien.

– A.: ¿Vale?

– J.A.A.: Perfecto. Bueno, bueno, cojonudo.

Una seguridad de que Jesús López participará activamente que también manifiesta el 13 de octubre el presidente a Alejandro de Pedro, la noche antes de que los tres se vean en persona en la Diputación. La UCO de la Guardia Civil lo resume en su informe: «Alejandro dice que le va a enviar por mail el resumen del tema económico para luego poder hablar. Marcos le corta y le dice que mañana va a poder hablar con el interventor de manera clara y que no va a tener problemas, que como él (el interventor) interesa muy mucho ya verá como le dará solución. Alejandro dice que igualmente le envía el documento para que lo vea. También pregunta a qué hora han quedado con el diputado (Miguel Ángel del Egido) para revisar el plan de comunicación. Marcos le dice que con el diputado las palabras justas, que luego se chiva al periódico. Marcos quiere ir a Murcia a un acto del partido -en el que prevé verse con Cospedal, como así ocurrió-.

– Marcos: Algún día tendremos que ir a liarla por la noche.

Y bien que la liaron.

Imprimir
Enviar por correo
Comparte: Facebook Twitter Google + Menéame

Votar noticia Vota

publicidad
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

«¿Dónde cenas con Marcos? Ponle un mensaje a la ‘Tetas’ que vaya con una amiga por si hiciera falta»El ‘conseguidor’ de la ‘Púnica’, Alejandro de Pedro citó al presidente de Evolución Viajes, Francisco Eduardo Ruiz, y al

La trama ‘Púnica’ cobró del gestor de las basuras de León por favores políticos a Marcos MartínezAsí lo considera la fiscal de la operación ‘Púnica’ en el interrogatorio al que se sometió al expresidente de la Diputación y

Marcos Martínez, primer ‘púnico’ de peso en abandonar la cárcel43 días después de su detención y encarcelación fulminantes, el ex presidente de la Diputación abandonará hoy la prisión a

Diputación.CRÓNICAS JUDICIALES. Los dictadores son valientes con poder, cobardes si lo pierden.

22 Oct

Resulta patético a la vez que indignante cualquier puesta del mundo al revés. Quienes al amparo del omnímodo poder del carrasquismo se fabricaron puestos de jefes y coordinadores a su medida, quienes utilizaron todo el poder funcionarial otorgado por sus protectores políticos para expulsar de sus despachos a otros compañeros e instalarse ellos cómodamente, quienes diseñaron oficinas colectivas derribando tabiques para confinar en ellas a sus víctimas sin que figurara siquiera un cartel exterior indicativo del puesto de los confinados, quienes instigaban expedientes disciplinarios uno tras otro contra los funcionarios competidores (y con más méritos que ellos) para expulsarlos de la Diputación e incluso de la función pública, quienes los marginaban de funciones, en suma, quienes han sido capaces de utilizar tanta vileza como les permitió el poder más tirano y corrupto que haya conocido la historia democrática leonesa, quienes han sido capaces de tanto, tras ser encausados judicialmente una vez que se hizo irresistible la presión a la que sometían a quienes pedían ley y derecho, resulta que ahora se muestran en estrados como víctimas que dicen sentir acoso de sus acosados, manifestando estar en tratamiento psicológico por estos hechos (incomprensible salvo que sea para exorcizar el peso de tanta culpa por la villanía desplegada en cuatro años). Ver para creer. El mundo al revés. 

“Los dictadores son valientes con poder, cobardes si lo pierden” (Baltasar Garzón)

La Diputación pagó 5.500 euros por un discurso de Marcos Martínez para la polémica Medalla de Oro de Carrasco

22 Oct

de  http://WWW.ILEON.COM/actualidad/056072/la-diputacion-pago-5500-euros-por-un-discurso-de-marcos-martinez-para-la-polemica-medalla-de-oro-de-carrasco

UN AÑO DE PÚNICA I: LA MAYOR TRAMA DE CORRUPCIÓN DESMANTELADA DE LA HISTORIA POLÍTICA LEONESA
Carlos J. Domínguez | 21/10/2015 – 09:29h.

Lo cobró el mismo periodista que buscaba jefe de prensa para la Diputación por encargo del ‘conseguidor’ de la Púnica Alejandro de Pedro, al que los dos presidentes habían pagado 106.000 euros por mejorar su imagen en Internet. Todo estaba a punto para contratar a la responsable de Comunicación de Esperanza Aguirre o Francisco Granados, también encarcelado. Así se desprende de los hasta ahora desconocidos siete testimonios de personal de la Diputación por el ‘Caso Púnica’.

Un discurso para la entrega de la Medalla de Oro de la Provincia a Isabel Carrasco, un plan para mejorar la imagen pública de su sucesor, Marcos Martínez Barazón, y un puñado de recomendaciones para ganarse a determinados medios de comunicación. Todo eso costó 5.445 euros de dinero público de la Diputación de León, con mediación de la trama corrupta Púnica, para lucimiento de Martínez.

La empresa que cobró este dinero fue TodoSur de Comunicación SL, del periodista andaluz José Nevado, Pepe en el sector, el cual se encontraba en pleno proceso de buscar jefe de prensa para el PP en la Diputación cuando el 27 de octubre de 2014 saltó el gran escándalo: la detención de Martínez Barazón por seis presuntos delitos de corrupción, ordenada por la Audiencia Nacional, dentro de la llamada Operación Púnica.

El contacto entre Pepe Nevado y el presidente era el ‘conseguidor’ valenciano Alejandro de Pedro Llorca, a cuya empresa Madiva, Martinez Barazón y antes que él Isabel Carrasco habían llegado a pagar más de 106.00 euros, como publicó en excusiva iLeon.com, para mejorar la reputación de ambos en Internet aprovechando su red de diarios zombis.

Pero la intervención de Pepe Nevado, reputado consultor de comunicación desde que abandonara sus muchos cargos en administraciones socialistas de Andalucía, comenzaba a ser mucho mayor. De hecho, Alejandro de Pedro –quien urdía a su vez según el juez Velasco un amaño de los contratos de dos cafeterías de la Estación de esquí de San Isidro a cambio de conseguir hacer a Martínez Barazón presidente del PP provincial- se encontraba en pleno proceso de búsqueda de un jefe de prensa para el presidente. Y cuando Barazón acabó entre rejas ya se había contactado con dos posibles candidatas, ex responsables de Comunicación de Esperanza Aguirre y de Francisco Granados, el máximo dirigente que también cayó en las redes judiciales de ‘Púnica’.

Siete jugosos testimonios de la Diputación hasta ahora desconocidos

Todo este entramado se desprende de las hasta ahora desconocidas declaraciones judiciales de un amplio número de testigos a los que la Guardia Civil interrogó por orden del Juzgado de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional este año 2015 dentro de la instrucción del caso. Nevado no fue el único interrogado: También la secretaria de Presidencia de Martínez Barazón, Henar Bardón; la periodista que ejercía de facto de jefa de prensa del PP, Susana Martínez López; la redactora Eva Isabel Alonso; la directora de la estación de esquí de San Isidro, Olga Álvarez Soto; el vicepresidente segundo y diputado provincial de Turismo, Miguel Ángel del Egido; el vicepresidente para el Bierzo y presidente del consorcio provincial de residuos Gersul, José Antonio Velasco; y el gerente de esta entidad pública, Secundino Prieto Tercero. Nombres de los que hasta ahora no se conocía que hubieran sido llamados por el juez para aclarar la trama leonesa de la ‘Púnica’.

La causa de diligencias previas 85/2014 emanada de la macro operación anticorrupción Púnica, en el tomo 56 al que ha tenido acceso iLeon.com a través del portal ‘Fíltrala’, no tiene desperdicio y revela hasta qué punto Martínez Barazón, como antes Isabel Carrasco, no tenían escrúpulo alguno para utilizar recursos públicos para su propio beneficio político y personal.

Según documentación aportada por Pepe Nevado a la Audiencia Nacional, en un primer informe del 14 de junio de 2014 le ofrece a Marcos Martínez varias pautas para responder en su entrevista a un medio de comunicación tras su toma de posesión, Diario de León. Y le recomienda que no ‘entre al trapo’ de posicionarse para dirigir el PP leonés. «Ya sabes que el Diario de León, por su influencia institucional en la provincia, y Radio León por su altísima difusión y capacidad de fuego son los dos grandes medios con los que principalmente debes caminar». Respecto a este último, vinculado editorialmente a la cadena Ser, menciona a su propietaria, con quien recomienda al presidente que se vea para «evaluar los temas comerciales que unen a esta emisora con la Diputación».

«La gente quiere alguien al mando que sea honrado»

«Toda tu carrera/vida al servicio de tus vecinos te convierten en el político que hoy se necesita (…), alguien que arregle su situación y sea honrado»

En un informe posterior, a modo de apuntes para un Plan de Comunicación personal de Marcos Martínez, Nevado le dora la píldora hasta extremos insospechados: «Los 23 años como alcalde de Cuadros (…), toda esta carrera/vida al servicio de tus vecinos te convierten en el político que hoy se necesita: confiable, con valores y de la tierra. El carisma, el currículum y otros elementos mediáticos ya no son importantes para la gente, que quiere al mando alguien que arregle su situación y sea honrado».

Y al igual que Alejandro de Pedro, el también propietario de la sociedad OffOn de Comunicación SL, se lanza a alimentar su ego como el único presidente posible del PP de León: «Precisamente porque el escenario en el PP de León es tan claro y favorable a tu posición, no deberías tardar en aparecer como el hombre determinado a ser su presidente», apelando a «lo que caracteriza tu forma de hacer política: el diálogo» y con una línea de fuerza clara «para tu discurso: recuperar el orgullo de ser leonés». «Marcos, tú eres un hombre leal a tus principios, tu partido, tus vecinos… y eres reconocido por ello, ahora también serás leal a León para hacer que su presente sea tan bueno como el futuro que prometen los demás», concluye sin sonrojo el escrito.

En una última «Propuesta de Trabajo», Pepe Nevado insiste en la necesidad de «seleccionar un jefe de prensa» y es aquí donde Nevado y el ‘conseguidor’ Alejandro de Pedro comienzan a moverse para situar a sus peones para controlar la Diputación y sus intereses empresariales.

Una jefa de prensa puesta directamente por la trama

Al jefe de Prensa «lo contrataría yo y lo pongo allí; y si hay algún problema, se le echa sin tener ningún contrato», proponía Pepe Nevado

El 23 de septiembre de 2014, la Guardia Civil intercepta una conservación elocuente. Nevado llama a De Pedro «y le dice que lleva unas semanas con el jefe de prensa para Marcos, al que le ha llegado a decir 6 nombres y que los había rechazado por unas u otras razones, que es muy exigente». «Estoy mirando en el entorno periodístico de León y si al final no sale nada pienso llevar un profesional de fuera que no conozcan, que haya hecho campañas», añade, e incluso sugiere que no le pague la Diputación ni haga un contrato con la institución leonesa sino que «se podría hacer vinculado conmigo, lo contrataría yo y lo pongo allí; y si hay un problema con él, se le echa sin tener ningún contrato». Una maniobra tan irregular como sorprendente y todo para que los miembros de la trama corrupta fueran quienes metieran en el Palacio de los Guzmanes a la persona que tomara las riendas de la información institucional.

«El presidente está buscando jefe de Comunicación y se lo voy a seleccionar yo»

Nevado maniobra pero Alejandro de Pedro tiene su propia estrategia. Como consta en las escuchas del caso, ese mismo día 23 de septiembre el ‘conseguidor’ llama a una tal Nieves y sin ningún empacho le ofrece el puesto de jefa de prensa del PP en la Diputación leonesa. «El presidente está buscando un director de Comunicación y se lo voy a seleccionar yo», le dice. A ella le «podría interesar, siempre y cuando pagaran lo suficiente», con reticencias que se disipan cuando Alejandro le indica que en la operación está también Pepe Nevado, que ha sido el jefe de los últimos presidentes de Andalucía». Y «Nieves al oír el nombre se interesa y le pide que cierre una cita con él». Tras colgar, sólo diez minutos después mantiene una segunda conversación con otra candidata cuya identidad no ha trascendido.

Y el 25 de septiembre, Alejandro de Pedro le aclara los perfiles elegidos a Marcos Martínez, cuando Marcos le llama durante «un acto oficial» para interesarse por «unas periodistas» con las que ha hablado con Nevado: «Alex dice que le ha dado una que ha llevado la campaña del PP en Madrid y era jefa de prensa de Granados –podría referirse a Vicki Cristóbal, ex jefa de prensa del PP madrileño, que ya fue interrogada por la Audiencia Nacional- y él le va a pasar otra de Esperanza Aguirre».

Nevado ostenta en su currículum haber sido jefe de prensa de los socialistas Joaquín Almunia y Manuel Chaves, director de comunicación de los ministerios de Transportes, Turismo y Comunicaciones y MOPU en los años ochenta, y Director General de Relaciones Informativas en el Ministerio del Portavoz del Gobierno. El hoy empresario de la información afirma ante la Guardia Civil que trabaja para la Diputación desde que Carrasco era presidenta, habiéndoles presentado José Antonio Alonso Conesa, ex alcalde de Cartajera en Murcia e igualmente imputado hoy en la trama Púnica, igual que Alejandro de Pedro y Marcos Martínez Barazón.

relacionadas

de  http://www.ileon.com/actualidad/056155/carta-al-director-sobre-la-factura-a-la-diputacion-por-servicios-de-comunicacion-vinculada-a-la-trama-punica  

CARTA AL DIRECTOR  DE ILEON.COM

Carta al director sobre la factura a la Diputación por servicios de comunicación vinculada a la trama Púnica

ileon.com | 23/10/2015 – 12:56h.

Pepe Nevado, consultor de la empresa TODO SUR de Comunicación, explica los hechos referidos a una factura a la Diputación incluída en el sumario de la trama Púnica y publicada por ileon.com

Estimado director:

Ayer día 21 de octubre quedé muy sorprendido al leer en tu periódico digital el titular siguiente: «La Diputación de Leon pagó 5.500 euros por un discurso de Marcos Martínez…» En la información se anota que esta factura la cursó la empresa de comunicación que dirijo.

No sé si alguien cobra 4.500 euros (el resto es IVA para Hacienda, como sabes) por la redacción de un discurso, desde luego que nosotros no. Esa factura es por la realización de numerosas tareas de consultoría de comunicación efectuadas por nuestra agencia durante más de cuatro meses para la Diputación, recogidas en distintos planes de trabajo que también figuran en el tomo 56 al que has tenido acceso.

A los pocos días de ser nombrado presidente el señor Martínez, en unas circunstancias difíciles, nos llamó para que le ayudáramos en una labor que él consideraba importante: la comunicación. Nuestro trabajo consistió, en síntesis, en lo siguiente:

1.- Ordenar y priorizar las múltiples demandas informativas que tenía, desde medios de comunicación, para darle cumplimiento lo más rápido posible en función de su agenda.

2.-Elaborar una estrategia de comunicación con el horizonte de un cuatrimestre.

3.- Trabajar en la preparación de un discurso público al objeto de optimizar la comunicación de las diversas actividades de la Diputación.

4.- Ayudar en la búsqueda de un responsable de prensa para la Diputación.

Es decir, un trabajo convencional para una agencia de comunicación especializada.

Es cierto que fue José Antonio Alonso quien pidió al presidente de la Diputación que llamara a nuestra agencia para desarrollar estas tareas con la máxima urgencia, pero nosotros no pudimos imaginar -y menos aún sospechar- que ambos se verían envueltos después en actividades presuntamente delictivas, pues la relación con los profesionales de esta agencia durante el corto tiempo que tuvimos de contacto siempre fue profesional y correcta.

Estimado colega, te ruego que te hagas eco de esta nota en las páginas del periódico que diriges a fin de preservar el buen nombre de nuestra agencia y la respetabilidad de este consultor.

Un cordial saludo.

José Nevado. Director de TODO SUR de Comunicación.

Maniobras para conseguir que Correa y sus socios mantengan el juramento de silencio ante el juicio de Gürtel

22 Oct
Don Vito y su minino El Bigotes
de  http://WWW.PUBLICO.ES/politica/maniobras-correa-y-socios-mantengan.html

Refriega mediática entre sectores del PP y las acusaciones populares de la macrocausa por las presiones para lograr que el líder de la trama de corrupción opte por callar o por una condena de conformidad y que no se celebre el juicio en la Audiencia Nacional.

El cabecilla de la trama Gürtel, Francisco Correa, y el extesorero del PP, Luis Bárcenas. EFE/REUTERS

El cabecilla de la trama Gürtel, Francisco Correa, y el extesorero del PP, Luis Bárcenas. EFE/REUTERS

MADRID.- El líder de la trama corrupta de Gürtel, Francisco Correa, es objeto de un tira y afloja con el objetivo de conseguir un movimiento suyo definitivo de cara a las elecciones del próximo 20 de diciembre y a la vista oral del juicio de la primera época de la trama (1999-2005), con 40 acusados, que se celebrará en la Audiencia Nacional en 2016.

Francisco Correa estaría estos días barajando la posibilidad de intentar un nuevo acuerdo con la Fiscalía Anticorrupción y las acusaciones populares, después que fracasaran los contactos de abril pasado, cuandoPúblico reveló en exclusiva las negociaciones del líder de la Gürtel con la Fiscalía para tirar de la manta hacia arriba y dar nombres de políticos y empresarios vinculados a la trama.

Por un lado, desde los aledaños del Partido Popular se intenta conseguir llegar a las elecciones generales del 20 de diciembre sin que estalle nada más de lo ya conocido en el caso Gürtel, según fuentes jurídicas. O, al menos, que Correa alcance un pacto de conformidad con la Fiscalía sin mucho ruido para eludir la vista pública de la Audiencia Nacional.

Por otro lado, algún sector de acusaciones populares ha iniciado un movimiento con el objetivo de lograr lo contrario: que Correa se posicione antes de las elecciones y conseguir que tire de la manta.

Correa iba a entregar una confesión por escrito a Anticorrupción

El pulso entre unos y otros se refleja en los medios de comunicación. Así, la revista Interviú difundió esta semana que Correa se echó para atrás en su intención de alcanzar un pacto con la Fiscalía Anticorrupción y las acusaciones ya que “le han mandado un coche lleno de dinero”, según cita dicho medio de fuentes de uno de los participantes en las negociaciones.

«Esta filtración es una maniobra desesperada para meterle miedo, para lograr la omertá en Gürtel y conseguir que nadie hable, al menos antes de las elecciones», sostienen en fuentes jurídicas conocedoras de estas presiones.

La reacción a la filtración de Interviú se produjo en eldiario.es, medio online que este miércoles difunde el documento íntegro de la confesión que Correa iba a entregar esta primavera a la Fiscalía Anticorrupción, en el que el líder de Gürtel reconoce haber sido comisionista y haber cobrado «enormes sumas de dinero en efectivo» a las órdenes del PP y de Luis Bárcenas, según su propia confesión que cita dicho medio de comunicación.

Uno de los socios principales de eldiario.es es el penalista Gonzalo Boye, quien ejerce la acusación popular en el caso de Luis Bárcenas, otro de los protagonistas principales de este tira y afloja, porque el letrado interpuso en 2013 una querella de una acusación popular contra el extesorero del PP por delito fiscal, soborno, tráfico de influencias y falsedad contable, así como por financiación irregular del PP.

En el acuerdo con la Fiscalía han de estar conformes las acusaciones

Correa tiene la oportunidad de colaborar con la Justicia, donde, a cambio de revelar nombres y datos, puede conseguir una reducción de pena. Este perfil de arrepentido, típico entre los grandes narcos, es conforme a lo dispuesto por la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.

Pero, para alcanzar una conformidad, Correa necesita cerrar un acuerdo con la Fiscalía Anticorrupción y con todas las acusaciones populares. De ahí las negociaciones entrecruzadas que se produjeron esta primavera pasada entre abogados.

Uno de los principales impulsores de su arrepentimiento es Boye, quien entonces puso como condición no sólo que el líder de Gürtel tirara de la manta, sino que hiciera una confesión pública a través de un medio de comunicación: el diario del que es socio.

OTROS ARTÏCULOS   DE PRENSA ACTUALES DE ESPECIAL INTER’ES EN EL ÁMBITO DE LEÓN SANO:

 

http://www.ileon.com/politica/056025/malestar-interno-en-el-pp-por-la-nula-expectativa-de-renovacion-en-las-listas-de-las-generales

http://www.eldiario.es/sociedad/consejo_de_seguridad_nuclear-ATC-transparencia_0_443406521.html

http://blogs.ileon.com/maximosotocalvo/2015/10/20/cambiar-de-nombre-perdiendo-identidad/