Archivo | julio, 2015

Dossier Operación PÚNICA

30 Jul

 punica niña y gulter niño

VÍNCULO a pdf ARTICULOCOMPLETO dossier operac.púnica

http://www.ileon.com/politica/053773/la-ofuscacion-de-marcos-martinez-por-aferrarse-a-la-presidencia-de-la-diputacion-y-lograr-la-del-pp

DETALLES DEL SUMARIO DE LA OPERACIÓN ‘PÚNICA’

La ofuscación de Marcos Martínez por aferrarse a la Presidencia de la Diputación y lograr la del PP

Redaccion ileon.com | 30/07/2015

El sumario de la operación ‘Púnica’ revela una serie de conversaciones telefónicas entre Marcos Martínez y el ‘conseguidor’ de la trama, Alejandro de Pedro, en las que el entonces líder de la Diputación de León había apalabrado con este la adjudicación de varios contratos relacionados con las pistas de esquí dependientes de la institución provincial a cambio de ser presidente ‘al estilo Carrasco‘.

150730 Marcos y cospedal

María Dolores de Cospedal, secretaria general del PP, y Marcos Martínez, juntos a finales de octubre de 2014 en la Intermunicipal del PP.

Favorecer la candidatura de Marcos Martínez a la Presidencia de la Diputación y del PP de León a cambio de recibir la adjudicación de contratos en las pistas de esquí de las estaciones dependientes de la institución provincial. En eso se basaba la relación del ‘conseguidor’ de la operación ‘Púnica’, Alejandro de Pedro y el entonces presidente de la Diputación, Marcos Martínez, que llevó a ambos a la cárcel y por la que permanecen imputados por varios delitos.

La mayor parte de las conversaciones telefónicas que recoge el sumario se realizaron en septiembre, cuatro meses después de que Martínez alcanzase la Presidencia de la institución ‘de rebote’ y de forma provisional tras el asesinato de Isabel Carrasco. En ellas, Alejandro de Pedro y el exalcalde socialista de Cartagena, José Antonio Alonso, hablan de que Marcos Martínez «tiene miedo político», que «su trabajo sabe hacerlo pero lo que no sabe es hablar de política» y que su labor al frente de la Diputación se iba a utilizar para llegar a la Presidencia provincial del partido vendiendo a la opinión pública y a los miembros del PP que Martínez había hecho «una transición perfecta» tras la muerte de Carrasco.

La trama ‘Púnica’ ofreció a Cospedal y Floriano como padrinos en Génova para Marcos Martínez

Le prometieron que Floriano o Cospedal -podía incluso elegir padrino- lo auparían a lo alto del PP leonés pese a las trabas que estaban poniendo desde dentro «Eduardo y Mañueco», en referencia al actual presidente del PP leonés Eduardo Fernández y al número 2 del PP autonómico, Alfonso Fernández Mañueco. El propio Marcos Martínez barajó entonces en una conversación con Alejandro de Pedro la posibilidad de hacer «un tándem» con Eduardo Fernández en la Presidencia del partido «hasta las municipales».

El 21 de septiembre, Alejandro de Pedro llama al socialista José Antonio Alonso. Este le dice que «Marcos, en el almuerzo junto con Eduardo y Mañueco, le han dicho que iban a dejar la vacante de la Presidencia sin cubrir, garantizándole que iba como candidato a presidente y si se negaba amenazándole con que Génova y el presidente de Castilla y León no cumplían».

Ulibarri le propuso a Martínez que Silván fuese presidente del PP y él se quedaría en la Diputación

Marcos Martínez le explica al ‘conseguidor’ su inquietud por no saber «en qué acabará la historia» y le dice que está «un poco harto del tema». «Que comió con el Ulibarri, el que tiene los periódicos, y fue a decirle que apoyara a Silván para que fuera presidente y le garantizaría a Marcos la Presidencia de la Diputación, pero no aceptó», recoge textualmente el sumario.

Martínez prefiere el apoyo del PP nacional. Tal y como le señala a De Pedro en una de sus conversaciones, él «quiere ser presidente» pero «no tiene ningún contacto con Génova». En este punto, Alejandro de Pedro le pregunta si quiere hablar «con Floriano o con María Dolores», a lo que el también alcalde de Cuadros responde que prefiere con María Dolores. El ‘Ulibarri’ del que hablan es el empresario José Luis Ulibarri, propietario del Diario de León, entre otros medios de comunicación.

Cospedal se ha defendido recientemente en una entrevista en 13TV en relación a este punto del sumario negando cualquier mediación para que Marcos Martínez fuese presidente de PP de León. «Hay mucho fanfarrón que promete que te voy a conseguir esto o te voy a conseguir lo otro y luego todo es mentira», ha asegurado.

150730 foto púnica Mtz

«Marcos está encendido porque su gente le ha dicho que Mañueco va a por él»

Los días 22 y 23 de septiembre Alejandro de Pedro urge a José Antonio Alonso en sendas llamadas telefónicas a mandar un e-mail a Floriano para acelerar lo de Marcos Martínez y que él se lo enviará a Cospedal. «Acabo de hablar con Marcos y está encendido, que ha estado hablando con su gente y le han dicho que Mañueco va a ir a por él». «Que si estos van y cuentan su historia la han cagado, que tiene que exponer que Marcos tiene el 80 por ciento de los apoyos y que la transición en León ha sido ejemplar», insiste De Pedro.

Marcos Martínez: «Si sigo siendo yo presidente tenemos cuatro años por delante para hacer la de Dios»

Dos días más tarde, Alejandro de Pedro telefonó a ‘Donato’, que según se explica en el sumario es un amigo de María Dolores de Cospedal. Le dice que «lo que le preocupa sobre todo es León», donde dice literalmente «que la persona que manda es Alfonso Mañueco, alcalde de Salamanca, que querría poner a una persona de presidente, en contra del resto de alcaldes, que apoyan a otra persona».

Marcos Martínez: «Si sigo siendo yo presidente tenemos cuatro años por delante para hacer la de Dios»

Martínez utiliza siempre como señuelo en sus conversaciones con De Pedro la adjudicación de dos cafeterías de las estaciones de esquí de San Isidro, la de la entrada y la de El Rebeco, que el ‘conseguidor’ califica como «perfectas» para ellos.

A cambio, Marcos Martínez solo quiere una cosa: «Yo, por lo menos, tengo las cosas muy claras. Cuando lleguen las elecciones, si salen bien y seguimos gobernando esta institución y sigo siendo yo el presidente, ¿vale?, tenemos cuatro años por delante para hacer la de Dios». «Yo ahora quiero una cosa muy sencilla, es decir, un programa que vamos a presentar nosotros, que yo sacaré a concurso y que, lógicamente, como van a ser ellos y lo van a diseñar, y se van a presentar, lo van a ganar«, aseguró.

Comparte:

Vota

     

Comenta

relacionadas

 púnica y gurtel

 http://www.elplural.com/2015/07/29/la-thatcher-que-lidera-el-pp-valenciano-una-radical-y-ultracatolica-bajo-la-sombra-de-punica/

La ‘Thatcher’ que lidera el PP valenciano, una “radical” y “ultracatólica”, bajo la sombra de Púnica

De su etapa como alcaldesa en Vall de Uxó se recuerda su talante “dictatorial”: “Los funcionarios estaban acojonados y uno incluso la llevó ante los tribunales por acoso”

CECILIA GUZMÁN | 29/07/2015

La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal (2i), acompañada por el expresident de la Generalitat Alberto Fabra (2d); la exalcaldesa valenciana, Rita Barberá (d) y la presidenta del PPCV, Isabel Bonig, a su llegada a la reunión del Comité Ejecutivo Regional y Junta Directiva Regional del PP de la Comunitat Valenciana. EFE

En la Comunidad Valenciana el voto ha girado a la izquierda, pero el PP no parece darse por enterado y, como en Cataluña, apuesta por una candidata a la que fuentes consultadas por ELPLURAL.COM califican de “línea muy dura y radical”, Isabel Bonig, admiradora de Margaret Thatcher, que se opuso a que su partido devolviera todo lo malversado con la Gürtel y sobre la cual planea la sombra de la sospecha en el sumario de la Púnica por una adjudicación de 6 millones de euros a esta trama durante su etapa al frente de Infraestructuras.

El nombre de Bonig en el sumario
El nombre de Isabel Bonig, exconsejera de Infraestructuras de la Generalitat, aparece en el extenso sumario de la operación Púnica. Los investigadores buscan saber qué contratos salidos de ese Departamento fueron adjudicados a los empresarios de la trama corrupta y podrían estar vinculados con la presunta financiación irregular del PP valenciano con Alberto Fabra.

En una de las conversaciones telefónicas grabadas en el marco de esta operación, uno de los empresarios de la Púnica, Alejandro de Pedro, le dice a David Marjaliza, el cabecilla de la trama e íntimo de Francisco Granados, que tiene “un contrato de 6 millones de euros de la Generalitat para el mantenimiento del metro de Valencia”. David Marjaliza le responde que no se dedica a eso, pero que buscará a “algún amiguete” para la adjudicación.

La Guardia Civil sospecha que la trama Púnica financiaba al Partido Popular de Alberto Fabra a cambio de contratos públicos de la Generalitat. En otro de los pinchazos telefónicos, Alejandro de Pedro le dice a Marjaliza que va a reunirse la semana siguiente con “el presidente”, que según los investigadores es Alberto Fabra. De Pedro asegura que “el presidente” le va a “reclamar para la campaña” de los pasados comicios de 2015. En contraprestación, añade el empresario, él le va a pedir la adjudicación de algún concurso público.

Proclamó “alcaldesa honorífica” a la Virgen de los Desamparados 
Lejos de la regeneración, el PP apuesta por una figura política a la que personas que han estado próximas a ella en su etapa como alcaldesa de Vall de Uxó califican de “muy radical”, “ultracatólica, con relaciones íntimas con el clero”. A Ella se deben los reconocimientos de “alcaldes honoríficos” de ese municipio de imágenes religiosas, como la Sagrada Familia, la Virgen de los Desfavorecidos o el Santísimo Cristo.  Y es una firme defensora de que las autoridades políticas presidan procesiones.

Una alcaldesa que tenía “acojonados a los funcionarios”
Esas fuentes consultadas por ELPLURAL.COM la presentan como una “conservadora en lo concerniente a derechos y libertades” y de un talante “dictatorial, impropio de maneras democráticas”. Alguno hace una dura descripción del panorama en el Ayuntamiento durante su mandato: “los funcionarios estaban acojonados” y “uno de ellos la llevó ante los tribunales por acoso”.

En cuanto a su gestión como alcaldesa, recuerdan que dejó en el municipio una deuda de unos 8 millones de euros y complicados problemas de personal con “sentencias contra el Ayuntamiento que han costado y siguen costando miles de euros”. Por otra parte, como una firme defensora de la privatización de servicios públicos, como la recogida de residuos o los aparcamientos municipales.

Veía a la oposición como “enemigos”
La cosa no era muy diferente con la oposición política. El exalcalde socialista de la Vall d’Uixó Josep Tur ha explicado que el único diálogo que mantenía con los concejales de otros partidos era en los plenarios. “Nos veía como enemigos” y “no nos hablaba ni en las fiestas en las que coincidíamos. “Todos los concejales independientemente del partido político teníamos una relación cordial fuera del Ayuntamiento, pero ella marcaba distancias, con un rencor y un odio a pesar de su juventud que sorprendía”, añadió Tur.

Impresionó a Camps
Nieta e hija de militantes socialistas, ella optó por entrar en el PP con 25 años. Tuvo la suerte de que el exalcalde de Vall d’Uixó Vicent Aparici, en 2006, la eligiera a dedo para sucederle como candidata del PP local, con la bendición de Carlos Fabra, y que Francisco Camps reparara en ella durante un acto en el valle al que se desplazó en 2007. El entonces presidente valenciano reconoció que le había “impresionado” su “fuerza” y prometió que volvería a “llevársela” para a la Generalitat, como así fue.

De mayor, presidenta de España
Fuentes consultadas por ELPLURAL.COM aseguran que se trata de una mujer “muy ambiciosa”, pero esto es algo que, al parecer, le viene de lejos, según relata Víctor Maceda en su artículo en El Temps. “El maestro del colegio Eleuterio Pérez de la Vall d’Uixó preguntó a los alumnos qué querían ser de grandes e Isabel Bonig, sin dudarlo nada, se afanó a decirle ‘presidenta de España’”.

Mejor una chófer mujer… para que no hablen
Bonig se toma en serio su viejo sueño. Según narra Maceda, cuida su imagen con celo, al punto de que durante su etapa como alcaldesa pidió al responsable de seguridad que le pusiera de chófer una mujer para que nadie pudiera ir diciendo que tenía algo con su chófer hombre. “Quería llegar lejos en política y no se le escapaba ningún flequillo”, dice una fuente conocedora de la anécdota.

Artículos relacionados

http://www.elconfidencial.com/espana/2015-07-27/la-trama-punica-pidio-a-cospedal-que-aupara-al-presidente-de-la-diputacion-de-leon_943736/

La trama Púnica pidió a Cospedal que aupara al presidente de la Diputación de León

Leer más:  Operación Púnica: La trama Púnica pidió a Cospedal que aupara al presidente de la Diputación de León. Noticias de España  http://goo.gl/Ic4JN5

El expresidente de la Diputación de León. (EFE)

Autor

Carlota Guindal

Email

Fecha27.07.2015 – 05:00 H.

Tags

Los líderes de la trama Púnica solicitaron a la secretaria general del Partido Popular, María Dolores de Cospedal, que mediara para aupar a Marcos Martínez Barazón a la presidencia de la Diputación de León para las elecciones de 2015, según se desprende de las intervenciones telefónicas analizadas por los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil y que constan en el sumario levantado por el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco.

El exalcalde de la localidad leonesa de Cuadros llegó a la presidencia de la Diputación en mayo del pasado año tras el asesinato de Isabel Carrasco. Sin embargo, Martínez temía que el presidente de su partido, Mariano Rajoy, no le eligiera como candidato a la presidencia para las elecciones autonómicas de 2015. En las conversaciones que mantiene con Alejandro de Pedro, el ‘conseguidor’ de la Púnica, reconoce que teme que elijan a otro candidato y pide al empresario que medie con Génova –como se conoce a la sede central del PP– para que lo nombren candidato por el PP para la Diputación.

Martínez, uno de los pocos políticos que fue enviado a prisión incondicional durante la Operación Púnica en octubre de 2014, formaba parte del entramado dirigido por los empresarios De Pedro y David Marjaliza, con el apoyo del exdirigente madrileño Francisco Granados para el amaño de contratos de adjudicación de diversa índole a cambio del cobro de comisiones.

Un furgón de la Guardia Civil abandona la Audiencia Nacional tras prestar declaración varios de los detenidos en Púnica. (EFE)

En una conversación el 21 de septiembre, menos de un mes antes de ser arrestado, Martínez llama a De Pedro para decirle que “está harto del tema” de la candidatura a la Presidencia al no estar claro a quién iban a presentar. El empresario le explica que esa semana iba a estar “con los de Génova” y le promete hacer la gestión para que pueda hablar con Cospedal y pedirle que lo mantenga a él en el puesto. De Pedro, a cambio, le pregunta si ha hecho la gestión que le había prometido con una de sus consejeras, para una adjudicación de la que estaba interesado respecto a unas estaciones de esquí.

La Púnica aconsejaba a sus políticos

Es el propio De Pedro quien guía al presidente de la Diputación de León en los pasos que tiene que dar en la dirección del PP para conseguir ir como candidato. Le sugiere que primero envíe un correo electrónico a Carlos Floriano, en ese momento vicesecretario general de Organización del PP, y si esa vía no funciona “le hará llegar el asunto a Cospedal”. Para redactar ese email, el empresario pide ayuda a José Antonio Alonso Conesa, exalcalde de Cartagena (Murcia).

María Dolores de Cospedal. (EFE)

Entre otros movimientos que De Pedro comentó a Alonso que iba a hacer para ayudar a Marcos Martínez destaca enviar un correo electrónico a Cospedal y hablar con Donato González-Sánchez, director general de Société Générale –quien ayudó a Granados a reincorporarse en la compañía tras abandonar la política– para que presione a la secretaria general del partido, ya que es su “mejor amigo”.

Ese mismo día, De Pedro llama a Donato González-Sánchez y este le dice que cena esa noche con ella y que se lo va a comentar. Después, el empresario vuelve a contactar con el político leonés para asegurarle que a Cospedal “esta noche le queda claro” que él está apoyado por todo su equipo. De las conversaciones se desprende cómo finalmente De Pedro sí mando un email a la secretaria general del partido, tal y como se lo asegura el empresario a Fidel Saura, jefe de gabinete de la Consejería de Turismo de Murcia –también imputado en la causa– y quien le pide que le reenvíe el mensaje que mandó a Cospedal.

Reunión secreta en Moncloa

Saura, a quien se acusa de haber amañado contratos a favor del ‘conseguidor’ de la Púnica, confesó a De Pedro pocos días antes de la detención que estaba muy liado porque tenía una “visita privada” en Moncloa.

Marcos Martínez, que pasó 42 días en prisión, está imputado por presuntos delitos de negociaciones prohibidas a funcionarios, prevaricación, revelación de secretos, tráfico de influencias y cohecho. Según el instructor del caso, habría puesto en marcha “PROCEDIMIENTOS NEGOCIADOS DE CONTRATACIÓN VINCULADOS A LA ESTACIÓN DE ESQUÍ DE SAN ISIDRO”, EN LOS QUE ÚNICAMENTE RESULTARÍAN INVITADAS EMPRESAS RELACIONADAS CON EL ‘CONSEGUIDOR’ ALEJANDRO DE PEDRO, también encarcelado por Velasco –en la actualidad en libertad–, “a cambio de que éste hiciera uso de su red de influencias entre altos cargos del PP para continuar como presidente de la Diputación de León”. No sólo eso: MARTÍNEZ “TENDRÍA PARTICIPACIÓN EN ALGUNAS DE LAS EMPRESAS QUE RESULTARÍAN ADJUDICATARIAS DE LOS CONCURSOS”.

http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/cospedal-niega-haber-mediado-hacer-martinez-barazon-presidente-pp-leon_997182.html

OPERACIÓN PÚNICA / LA TRAMA LEONESA

Cospedal niega haber mediado para hacer a Martínez Barazón presidente del PP en León

«Nadie me dio ningún mensaje, ningún recado ni nada por el estilo», dice la secretaria general en televisión

1

MIGUEL ÁNGEL ZAMORA | LEÓN 29/07/2015

Noticias relacionadas

Maria Dolores de Cospedal, secretaria general del Partido Popular, negó anteanoche haber mediado en favor de Marcos Martínez Barazón por sugerencia de Alejandro de Pedro Lorca, el conseguidor de la trama Púnica. «Hay mucho fanfarrón que promete que te voy a conseguir esto o te voy a conseguir lo otro y luego todo es mentira».

Cospedal se pronunció en estos términos en una entrevista realizada en 13 TV. «No conozco de nada a Alejandro de Pedro, ni me dio ningún mensaje, ni me mandó ningún recado ni nada por el estilo», explicó, en referencia a la aparición en el sumario de la Operación Púnica de una serie de conversaciones telefónicas interceptadas por la UCO en las que De Pedro y José Antonio Alonso Conesa, ex alcalde socialista de Cartagena, hablan de cómo contactar con Carlos Floriano o con la propia Cospedal para favorecer la candidatura de Martínez Barazón a la presidencia provincial del PP.

«Esto pasa como ha pasado toda la vida. Hay mucho fanfarrón y mucho mentiroso por ahí que dice «yo conozco a mengano o fulano y yo te voy a conseguir, yo te voy a hacer… y luego es todo mentira. Éste debe ser uno de estos», afirmó en referencia a De Pedro Llorca.

Según consta en el sumario, el jueves 25 de septiembre a las 12.29 horas Alejandro De Pedro realiza una llamada a Marcos. «Alejandro le dice que le estaba llamando al mejor amigo de Cospedal y le ha dicho que cena esta noche. Marcos quiere que se le transmita a ella la situación. Marcos le pregunta si tienen clara la situación».

1 Comentario

Marcar como inadecuado

01

Por La rana en la charca: 20:58. 29.07.2015

Resulta vomitivo….. ¿ En que piensan los vecinos de Cuadros cuando leen esto ?…. ¿ Quien ha dicho que los pueblos no pueden enfermar colectivamente ?… Un psiquiatra para Cuadros. Es urgente

http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/trama-uso-marido-cospedal-llegar-ella-caso-barazon_997424.html

OPERACIÓN PÚNICA

La trama usó al marido de Cospedal para llegar a ella con el caso de Barazón

De pedro le pide al director de la empresa del esposo que mire «lo de valencia y murcia y sobre todo lo de león».

miguel ángel zamora | león 30/07/2015

Donato González-Sánchez, director general de Societé Generale, una empresa en cuyo consejo de administración se encuentra Ignacio López del Hierro, el marido de Maria Dolores de Cospedal, aseguró en una llamada que comentaría a la secretaria general del PP la situación de Marcos Martínez Barazón y su interés por convertirse en presidente provincial del partido, según consta en una de las transcripciones telefónicas que contiene el sumario de la Operación Púnica.

La llamada se produce el 25 de septiembre a las 12.49 horas. El informe de la Guardia Civil relata textualmente: «Alejandro De Pedro recibe una llamada de Donato (Societé Generale). Alejandro dice que al estar con políticos en varias comunidades autónomas, se está enterando de muchas cosas de lo que está pasando que debería de conocer, concretamente en la provincia de León. Alejandro comenta que le gustaría sentarse con Donato, ya que éste se iría a reunir con ella esta noche (Cospedal), para que le diga una serie de cosas. Alejandro dice que tiene Murcia, que es un caos porque no hay presidente, Comunidad Valenciana y (inenteligible). Que tiene información de todo lo que está pasando, pero que lo que le preocupa sobre todo es León, donde dice que la persona que manda es Allfonso Mañueco, alcalde de Salamanca, que querría poner a una persona de presidente del partido, en contra del resto de alcaldes, que apoyan a otra persona. Donato dice que se lo comentará».

Terminada la llamada, a renglón seguido, cuatro minutos y medio después, Alejandro De Pedro llama a Barazón, contacto telefónico que también queda registrado en las grabaciones que analiza la UCO. «Alejandro le dice que le acaba de llamar el mejor amigo de Cospedal y le ha dicho que cena esta noche. Marcos quiere que se le transmita a ella la situación. Marcos le pregunta si tienen clara la situación. Alejandro le dice que sí, que él lo que le va a decir es que a Marcos le apoya todo el equipo y que esté tranquilo porque le va a quedar claro a Cospedal».

Mientras, el líder de los socialistas, Pedro Sánchez, salió ayer a tratar de ensanchar la herida que la Púnica está provocando en las expectativas electorales de Rajoy, al que exigió explicaciones y ceses inmediatos, como el de Esperanza Aguirre.
.. http://politica.elpais.com/politica/2015/07/28/actualidad/1438106909_759628.html?rel=lom

OPERACIÓN PÚNICA »

La Púnica salpica a tres grandes empresas de la Comunidad de Madrid

Los arrepentidos de la trama acusan a tres exconsejeros y a otro recién nombrado

JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ Madrid 29 JUL 2015 – 10:54 CEST56

  • Recomendar en Facebook187
  • Twittear425
  • Enviar a LinkedIn3
  • Enviar a Google +5

El exconsejero de Presidencia de la Comunidad de Madrid Salvador Victoria a su salida de la Audiencia Nacional este martes. / J.J.GUILLÉN (EFE)

  • Enviar
  • Imprimir
  • Guardar

El sumario de la trama Púnica, que acaba de abrir el juez Eloy Velasco, ha salpicado hasta ahora a dos exconsejeros del Gobierno de Madrid y a otro recién nombrado (sin contar a un cuarto de la región de Murcia que presentó su dimisión al verse implicado). Además, revela cómo la Comunidad de Madrid, durante el Gobierno del expresidente Ignacio González, malversó supuestamente fondos públicos para «pagar favores» de índole personal a uno de los grandes conseguidores de la red, el experto informático Alejandro de Pedro, tal como avanzó EL PAÍS el pasado 18 de enero.

MÁS INFORMACIÓN

Los favores pagados, supuestamente con dinero público, consistían en que De Pedro inundase Internet de noticias positivas del presidente González y también de sus consejeros Salvador Victoria (Presidencia y Justicia) y Lucía Figar (Educación), que también dimitieron.

Las pesquisas, hechas públicas el pasado viernes para las partes, muestran que el exconsejero Victoria fue quien se encargó de abonar a De Pedro sus trabajos por relanzar la imagen de González y de él mismo. Victoria, supuestamente, dispuso de dos empresas públicas, que dependían de él como alto cargo político, para realizar tales pagos: la Agencia Informática de la Comunidad (ICM) y el Canal de Isabel II. Estas empresas, 100% públicas y con presupuestos multimillonarios, inflaron contratas con proveedores amigos. Estos sabían que debían disponer de dinero líquido y en b a disposición de Victoria para hacer pagos a quien el exconsejero les indicase, según se desprende de las pesquisas.

Aunque De Pedro rechazó declarar ante el juez, sí lo hizo, y con detalles, ante la Guardia Civil, tras su detención en octubre pasado. Entonces describió amaños de contratas en connivencia con el cerebro de la Púnica, David Marjaliza. Entre otras cosas señaló que el Gobierno de Madrid le seguía debiendo 140.000 euros y admitió que la firma Indra (uno de los proveedores de ICM) le abonó 10.000 en dinero negro, todo ello por indicación de Victoria, con quien mantuvo charlas telefónicas que interceptó la UCO de la Guardia Civil y que aludían a las gestiones que se estaban haciendo para que cobrase la deuda.

En uno de sus autos, el juez atribuye a Victoria, quien se halla imputado por cuatro delitos y sin poder salir de España por orden de Velasco, haber ordenado «pagos (…) con dinero en efectivo por parte de las empresas Canal de Isabel II, Indra o el empresario Sergio Ortega, sin aparente contraprestación pero en función al cargo público que ostentaba en Ia Comunidad de Madrid».

Victoria dispuso de la Agencia Informática de la Comunidad y de Canal de Isabel II

Si bien las contratas de ICM no las firmaba directamente Victoria, sí era él quien debía autorizar las del Canal de Isabel II. Era su jefe político.

Las pesquisas de Púnica no están centradas, de momento, en el multimillonario Canal de Isabel II, pero en algunos interrogatorios han salido a la luz adjudicaciones supuestamente infladas y que ya están siendo indagadas. Las actividades de la Fundación del Canal se hallan, por ejemplo, bajo la lupa. Victoria fue citado como imputado el pasado día 20 de julio, pero eludió declarar. Aparte de lo antes indicado, el juez también le atribuye la gestión de «contratos de publicidad amañados de antemano para su adjudicación a conveniencia, así como entregas de dinero en efectivo para hacer pagos a Ia empresa SWAT, Braveheart y a un tal El Molécula», suscribe Velasco.

No solo están bajo lupa ICM y el Canal de Isabel II. Otra tercera empresa de la Comunidad de Madrid, 100% pública, objeto de investigación es Arpegio, que en los últimos años ha manejado cientos de millones de euros destinados a inversiones en los municipios de la Comunidad de Madrid a través del denominado plan Prisma. El juez Velasco indaga el pago de nutridas comisiones en recalificaciones de terrenos acometidas en numerosas localidades madrileñas en la época en que Francisco Granados era la mano derecha de la expresidenta de Madrid Esperanza Aguirre y máximo responsable político del Prisma.

Entre los principales imputados de la trama (un total de 92, que crecerá a partir de septiembre), hay tres que, bien ante el juez o bien ante la Guardia Civil, han optado por admitir parte de los hechos que les salpican. Los dos primeros fueron José Martínez Nicolás (exgerente de ICM, la empresa de la Comunidad que supuestamente dio contratas infladas a Indra), y que implicó a Victoria en el pago de dinero negro a De Pedro por trabajos de reputación en Internet a favor de la buena imagen del expresidente González.

Hay tres imputados que han optado por admitir parte de los hechos que les salpican

También ha admitido parte de los hechos que se le imputan el propio Alejandro De Pedro, quien reconoció que realizó trabajos de mejora de imagen de políticos en Internet y que un alto cargo de Indra le dio 10.000 euros en negro por indicación de Victoria. Se los dio a escondidas en un sobre dentro de un Mercedes, en el madrileño barrio de la Moraleja.

El último imputado que ha decidido tirar de la manta, en toda su extensión, ha sido el socio de Granados: David Marjaliza, considerado el cerebro de la red. Marjaliza ha llegado a un acuerdo con la Fiscalía Anticorrupción para reducir su pena a cambio de contarlo todo. Y, según fuentes jurídicas, lo ha hecho. Ha dado a los agentes papeles que acreditan pagos de suculentas comisiones (hasta 60.000 euros) a numerosos alcaldes de Madrid a cambio de que contratasen a Cofely para que esta firma francesa ahorrase energía eléctrica en sus municipios.

Cofely, de la mano de Marjaliza, acaparó contratas por 200 millones de euros, de los que salieron las comisiones. Además, Marjaliza ha hablado de las recalificaciones de terrenos en municipios avaladas por la firma pública Arpegio, y ha implicado también, según fuentes jurídicas, al actual y flamante consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Cristina Cifuentes (PP), Jaime González Taboada, número tres en la lista del PP de los pasados comicios y persona de su total confianza. Cifuentes expresó ayer su absoluta confianza en Taboada. También ha implicado Marjaliza a una diputada regional de Ciudadanos, Eva Borox, dentro de una supuesta corrupción en Valdemoro, epicentro urbanístico de la trama Púnica.

El juez Velasco ha abierto 60 tomos del sumario, pero ha dejado secreta una parte de las diligencias, entre ellas las relativas a la declaración que ha efectuado Marjaliza. Su testimonio está siendo verificado por el juez, y las pesquisas ya apuntan a que «lo que ha dicho es bueno», según fuentes jurídicas.

  • Recomendar en Facebook187
  • Twittear425
  • Enviar a LinkedIn3
  • Enviar a Google +5
  • Enviar

http://www.elplural.com/2015/07/27/por-que-el-pais-oculta-las-siglas-pp-en-los-titulares-de-su-raquitica-informacion-sobre-la-trama-granados/

¿Por qué El País oculta las siglas ‘PP’ en los titulares de su raquítica información sobre la ‘trama Granados’?

Ni en el titular ni en el subtitulo se cita al partido de Rajoy y la información oculta los datos más escandalosos del sumario

A.R. | 27/07/2015

Uno de los problemas que más preocupan a los ciudadanos según todas las encuestas es la corrupción y una de las mayores tramas investigadas hasta la fecha es la de la ‘Operación Púnica’ que, según las investigaciones policiales, tenía dos ‘cerebros’: Francisco Granados, ex número dos de Esperanza Aguirre, y su amigo el constructor David Marjaliza. La trama salpica fundamentalmente al PP aunque también aparecen dos ayuntamientos gobernados por socialistas e incluso el ex alcalde de Parla, José María Fraile (PSOE) llegó a ser detenido. Se ha levantado el secreto de sumario y hay revelaciones escandalosas además de gravísimas, sin embargo el diario El País no saca nada en suportada de papel y hay que bajar mucho en su web para encontrar un texto en el que las siglas del PP no aparecen ni en el titular ni en el subtítulo. Y eso a mediodía, porque hasta entonces era imposible encontrar ni una sola mención a la trama en toda la manaña. Cada medio de comunicación es libre de informar de lo que considere oportuno y como estime conveniente pero ¿es normal que El País trate así este escándalo de corrupción?

¿Por qué se ocultan las siglas del PP en los titulares?
El titular y el subtítulo de la información sobre la trama corrupta púnica, que no es ni la primera ni la segunda sino la sexta noticia de su web, eran los siguientes a las 16.00 horas:

‘La comisión de Cofely: “Un pago único de 300.000 y 40.000 durante tres años”

El sumario de la Operación Púnica revela los sobornos de la empresa para ganar contratos’

Y acto seguido cinco escuetos párrafos que se centran en el empresario David Marjaliza. Las siglas PP aparecen en el primer párrafo para explicar que la empresa Cofely “corrompió a numerosos alcaldes y concejales de municipios madrileños, la mayoría del Partido Popular”. En el segundo párrafo para recordar que era amigo de Francisco Granados, “exsecretario general del PP-Madrid”, de quien ni siquiera se recuerda que está en la cárcel.

¿Instrucciones de Moncloa?
El mismísimo presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se quejó públicamente del “martilleo” de las televisiones, de algunas televisiones, con los casos de corrupción. Rajoy no citó a la prensa escrita, bien porque no le preocupa su impacto o bien porque cree tenerla controlada. Es obvio que los diarios ABCLa Razón y ahora también El Mundo con su tercer director en dos años, no van a darle muchos quebraderos de cabeza al PP en campaña electoral. Es obvio también que la línea editorial de El País y sus portadas han cambiado tanto, pero tanto, que resulta llamativo para cualquiera. De sobra conocida es la excelente relación que mantiene el jefe de Prisa, Juan Luis Cebrián, con la vicepresidenta del Goiberno, Soraya Sáenz de Santamaría, pero ‘cargarse’ el prestigio de El Paísaunque sea a cambio de un canal de televisión de los que el Gobierno repartirá en noviembre, no se paga con nada.

http://www.elplural.com/2015/07/28/del-presidente-del-supremo-al-decano-de-jueces-de-madrid-los-magistrados-que-aparecen-en-la-punica/

Del presidente del Supremo al decano de jueces de Madrid… los magistrados que aparecen en la ‘Púnica’

Admiración por los imputados, favores en exámenes universitarios, en comparecencias en los juzgados… Las grabaciones de la Guardia Civil muestran una poco deseable relación entre (algunos) políticos y la justicia

  1. MEDINA | 28/07/2015

El sumario de la Púnica se ha convertido en mucho más que un tratado de la corrupción. En muchos aspectos muestra la íntima e indeseable conexión que se da a veces entre los poderes políticos y la judicatura. Un caso es el de la ‘soltura’ con la que, aparentemente, y siempre según las transcripciones, se veían algunos de los imputados, muy en especial Francisco Granados, con algunos magistrados. En ocasiones, por ejemplo, para recabarse favores mutuos.

Hoy por tu hijo, mañana por mi amiga íntima
Hay un caso que parece anecdótico, pero que muestra perfectamente esta situación que apuntamos. En las transcripciones se recoge una conversación entre Granados y un ‘desconocido’ que “podría ser Nacho” (González, el presidente de Madrid), según el agente que la realiza.

Francisco Granados siempre, a lo que se ve, tuvo querencia por acercarse al mundo de la judicatura. Aquí, foto de archivo, está con el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), Francisco Javier Vieira (segundo por la izquierda); el fiscal jefe de Madrid, Manuel Moix (segundo por la derecha), y el presidente de la sala de lo contencioso-administrativo del TSJM, Gerardo Martínez Tristán.

La conversación, que se inicia con Granados preguntando al desconocido que parece que es Ignacio González por “lo tuyo” (sus problemas judiciales) [«na, un artículo que salió que si no admite, que si queda consolidado el DELITO DE PREVARICACIÓN, jeje, buah, buah», dice Nacho], deriva en seguida a la razón de la llamada.

Desconocido (Nacho): Oye, dos cosas.
Granados: Dime
Desconocido (Nacho): Dos cosas en principio que puede ser una tercera, que tengo que hablar el lunes con él antes de los del PEDANTES, ehhh, mañana NIEVES (esposa de Granados) tiene un alumno que es hijo de, de, de ARMENGOL (se refiere al juez José Luis González Armengol, juez decano de Madrid).
Granados: ¿Ah, sí?

A continuación dejan claro el nombre del hijo del juez Armengol, la hora del examen, su curso, primero de ADE, y el desconocido (supuestamente Nacho González) aclara que “es la única (asignatura) que lleva un poco así”, a lo que Granados le tranquiliza, va a hablar con su mujer “y le digo que le apruebe, sí, pero buen que, coño, que vaya y haga lo que pueda!!!)”.

En otra transcripción queda reflejado cómo Granados cumple su palabra. Llama a su mujer, Nieves Alarcón, doctora en Economía y profesora de una Universidad en el extrarradio de Madrid. Después de asegurarse que ella reconoce al hijo de Armengol entre sus alumnos, y de aclararle quién es el magistrado, queda en mandarle un whatsapp con los datos para asegurarse.

Ni temas oficiales ni pollas, es una consulta”
Pero volvamos a la conversación primera, entre el desconocido que el agente dice que “podría ser Nacho” y Granados, porque en ella, en un momento determinado sale el nombre de otro magistrado, Lesmes, presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial. Alguien que para cualquier otro ciudadano resulta difícilmente accesible, no lo es tanto para el ‘desconocido’  que, misterioso, le dice a Granados que quiere comentarle de una reunión que va a tener con él.

Desconocido (Nacho): Y luego, ¿mañana vas a ir por allí?
Granados: Pues, seguramente!!!
Desconocido: Es que, es que tenemos que comentarte una cosa IN PERSON
Granados: Deee ¿pero quién?
Desconocido: Ehhh, el LESMES
Granados: Ehhh? Ahhh!!!
Desconocido: Una historia, no pero que es de, no tiene nada que ver con temas oficiales.
Granados: Ya, ya, vale.
Desconocido: Con temas oficiales ni pollas, es una consulta.
Granados: Vale, vale.
Desconocido: Es una consulta estratégica.

Francisco Granados e Ignacio González, dos enemigos que tenían que convivir…, y lo hacían colaborando cuando era necesario. Foto EFE

Por cierto, la historia entre Francisco Granados y el entonces juez decano de los Juzgados de Madrid continúa cuando González Armengol ha dejado el cargo y se ha ido al Corte Inglés de Jefe de la Asesoría Jurídica. En una de las conversaciones, el propio Granados comenta con una tercera persona, una tal CRISTIANE (brasileña amiga íntima del imputado), cómo ha estado comiendo con él, porque ya no es el decano, “pero que mantiene los contactos” y cómo le ha pedido que llame a Pradillo (donde están las oficinas del Registro).

Tengo un problema, busco contacto con el juez
En un momento, a través de una periodista, le llega a Francisco Granados la noticia de que le va a llamar un juez, Adolfo Carretero, por el asunto de ‘los espías’ de la Comunidad de Madrid. En concreto por la investigación sobre unas bolsas que Nacho González llevó en un viaje a Colombia como presidente del Canal, y que se especuló, por filtración de Granados, que contenían dinero.

Las transcripciones de las conversaciones muestran de nuevo el comportamiento ‘privilegiado’ que los imputados buscan con la justicia. En este caso, se recoge una conversación entre Granados y su abogado, que es Enrique Molina… por cierto, un exfiscal. Granados plantea su alerta por la conversación con la periodista:

Granados: …”esta mañana me ha llamado una, no sé si la conoces tú, una que estaba en PÚBLICO, que se llama… (…)… parece ser que me quiere llamar el tondo de CARRETERO como, como, como TESTIGO al tema este de COLOMBIA y tal, una cosa que me parece increíble pero bueno”.
Enrique: ¿Y eso? Estuve con CARRETERO hace quince días, el, el…
Granados: ¿Con ADOLFO?
Enrique: Sí, y no me dijo nada.

Granados le dice a su abogado que “debe ser verdad porque me ha llegado por dos sitios”, aunque aún no tiene citación ni nada, y remata “si me cita de TESTIGO le voy a decir la verdad ¡que no tengo ni puta idea! Vamos que tengo dificultades para saber donde está COLOMBIA, pero bueno”.

Sin duda, tener acceso al juez que te puede imputar no puede perjudicar a una persona. Y por eso, Granados acaba pidiendo a Enrique, que había comido recientemente con el juez que podría llamarle a testificar, que “pusieras la oreja ¿no?”. A lo que le contesta el otro: “Me voy a enterar, me voy a enterar, voy a preguntar así como el que no quiere la cosa”.

Una jueza para lo que quisiera
En la relación con la justicia de Francisco Granados no hay que pasar por alto un asunto. Fue el Consejero del tema en la Comunidad de Madrid.

Una circunstancia que se puso muy de manifiesto, por ejemplo, cuando tuvo que comparecer por el ‘caso de los espías’. En una conversación con su esposa grabada por los agentes de la Guardia Civil, el propio Granados tranquiliza a su mujer el día que tiene que acudir a los juzgados a testificar diciéndole que “el JEFE de SEGURIDAD de los JUZGADOS lo metió él”.

Aunque aún va más allá el ‘compadreo’, y el agente transcribe a continuación cómo Granados narra a su mujer que “la JUEZA llamada CARMEN, cuando estaba él hablando con varias personas en el pasillo ha llegado le ha dado dos besos y ha dicho en voz alta delante de los ocho abogados, que PACO GRANADOS ha sido el mejor CONSEJERO DE JUSTICIA que ha tenido la Comunidad de Madrid, que allí le tenía para lo que quisiera, que allí estaba para servirle, que FRANCISCO le ha dicho que se cortara un poco delante de esas personas”.

Una situación difícil de imaginar para cualquier otro ciudadanos al que se llame a un juzgado. Más si, como recogen las grabaciones, en efecto, dos minutos más tarde, “FRANCISCO GRANADOS recibe llamada de ÁNGEL (JEFE DE SEGURIDAD JUZGADOS) –escribe el agente-. Le da las gracias, quedan en comer un día”.

Ante una situación así, es comprensible que en la primera llamada que realiza Granados después de declarar, que hace a Victoria Cristóbal, concejala de Majadahonda y amiga personal, sea para decirle, según recoge la ficha del agente, que “el de seguridad genial, que cuando ha ido le ha llevado a su despacho pues le ha dicho que él no tiene porque estar en un pasillo, que cuando llega la JUEZA ha dicho que ha sido el mejor CONSEJERO DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID, que han estado hablando (…) que RAMÓN GONZÁLEZ BOSCH (abogado de algunos de los acusados) había pedido que se grabara la declaración pero la JUEZA le ha dicho a FRANCISCO antes de la vista que se negara a ello, que ella también lo iba a hacer…”. En fin, un trato muy especial, de ‘testigo vip’, con jefes de seguridad ofreciendo despachos y la juez que lleva el caso pactando cómo comportarse en la causa…

La admiración de un juez que va camino del Supremo
En otra de las conversaciones grabadas, Francisco Granados recibe una llamada de Arantxa Sánchez Rivera, una dirigente de Nuevas Generaciones del PP en Madrid. Hablan de dirigentes de Podemos, escribe el agente que realiza la escucha, y “FRANCISCO (Granados) le habla de una persona que se le acercó para saludarlo diciendo que lo admiraba mucho y que se iba a Madrid destinado a trabajar, que es el presidente de la Audiencia de Córdoba y ahora se va al Tribunal Supremo a una sala de lo penal. FRANCISCO y ARANTXA -concluye su escrito el agente- se ríen y dice que es bueno por lo que pueda pasar por los recursos”.

Evidentemente, tener un admirador así, un presidente de Audiencia camino del Supremo, no es algo que Granados desaprovecha y pone en valor donde le interesa. De hecho, al día siguiente llama a una persona llamada DONATO GONZÁLEZ-SÁNCHEZ, de la empresa en la que trabajaba, Societé Generale, y, como recoge el agente “le comenta que ha conocido al que era presidente de la Aundiencia de Córdoba y ahora se va al Supremo. Le dice que lo ha conocido cenando en Torre Real…”. Por cierto, los datos que manejaba Granados se acabaron confirmando… El juez del que habla pasa de la Audiencia Provincial de Córdoba a miembro del Supremo, pero no de la sala de lo penal, sino de la civil, la Sala Primera.

http://www.elplural.com/2015/07/27/los-cospedal-de-nuevo-en-la-cuerda-floja-al-ser-senalados-por-los-capos-de-la-trama-punica/

La Guardia Civil grabó conversaciones donde aparece el nombre de María Dolores Cospedal y el banco de su esposo, Ignacio López del Hierro

CARLOS ISERTE | 27/07/2015

0

****½4votos

Tweet

ImprimirEnviar a un amigo

La Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) ha aportado al juez de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco, una serie de grabaciones telefónicas en las que se recogen la mediación de los capos de la trama corrupta política Púnica ante la secretaria general del PP, María Dolores Cospedal, para que designara al entonces presidente de la Diputación de León, Marcos Martínez, candidato a revalidar el cargo al que accedió en mayo de 2014 tras el asesinato de la todopoderosa Isabel Carrasco. Eso fue en septiembre del pasado año; un mes después, Martínez pasaba del abrazo efusivo a Cospedal en la Intermunicipal que el PP celebró en esas fechas en Murcia, recogido por todos los medios de comunicación, a los calabozos del Instituto Armado y de ahí a la cárcel de Soto del Real por su supuesta pertenencia a la panda corrupta que, liderada por Francisco Granados (encarcelado al día de hoy), otrora amigo de Cospedal y exnúmero dos de Esperanza Aguirre, operaba en diferentes puntos de España y que estaba integrada por más de medio centenar de personas, entre políticos, empresarios y funcionarios, que repartían comisiones, mordidas y contratos a través de varias empresas, entre las que se encontraba Cofely, una filial del gigante energético francés GDF Suez, que también hizo negocios con el Gobierno de Castilla-La Mancha que presidía hasta hace unos días Cospedal, como informaba ELPLURAL.COM.

Cospedal, “la mediadora”…
En esas investigaciones telefónicas llevadas a cabo por la UCO se interceptó una conversación en la que Alejandro de Pedro, uno de los conseguidores de la Púnica, tranquiliza al entonces presidente de la Diputación de León y alcalde de Cuadros, Marcos Martínez, alcaldía que revalidó en las pasadas elecciones de mayo bajo las siglas de una agrupación independiente de electores, y le asegura que hablará con la secretaria general del PP, María Dolores Cospedal, para que “medie” ante la Rajoy y sea designado (Martínez) candidato a la presidencia del organismo provincial, al mismo tiempo que le insta a enviar un email al entonces vicesecretario de Organización, Carlos Floriano, antes de mover él personalmente los hilos con Cospedal.

…El banquero de la Société Générale
Esa conversación tuvo lugar el 21 de septiembre y en la misma De Pedro comenta a José Antonio Alonso, exalcalde de la localidad murciana de Cartagena, implicado supuestamente también en la Púnica, que enviará un correo a Cospedal para lograr que Marcos Martínez sea ratificado como candidato. Aún es más, el conseguidor menciona  el nombre de Donato González-Sánchez, director general de Société Générale y el “mejor amigo” de Cospedal, dice en la conversación pinchada por la UCO, para que presione a la secretaria general del partido sobre la candidatura de Martínez. Dicho y hecho, González-Sánchez transmite a De Pedro su intención de cenar ese mismo día con la número dos del PP, al mismo tiempo que se compromete a comentarle el caso, según la documentación aportada por la Guardia Civil al juez Velasco.

…Y LDH, amigo y compañero del banquero francés
Sin embargo, De Pedro olvida que el verdadero “amigo” de Donato González-Sánchez no es Cospedal, sino el esposo de ésta, el empresario sevillano Ignacio López del Hierro, quien comparte consejo de administración en el banco francés con su director en su condición de senior advisor de Société Générale, como recoge la última declaración de bienes presentada por la secretaria general del PP y en la que su marido subraya, además de su vinculación con SG,  participaciones en cartera de valores cotizados en bolsa por un valor de mercado de 300.000 euros, así como que es administrador único de la empresa Hilo de Inversiones y consejero de las firmas Itínere, Iberdrola Ingeniería e Iberdrola Inmobiliaria, al mismo tiempo que recuerda haber sido consejero entre 2011 y 2014 de Amper.

SocGen, Cospedal y la City londinense
Amistad por lo tanto probada entre Ignacio López del Hierro y Donato González-Sánchez. Tanto es así que SocGen, acrónimo que recibe en el mundo financiero internacional Société Générale, organizó un “road show” a la entonces presidenta de Castilla-La Mancha en la City londinense. La delegación castellano-manchega, de la que formaba parte también el esposo de Cospedal, mantuvo encuentros con gestores para Europa de fondos de inversión como BlackRock, Temasek de Singapur, Schroders Investment y Western Asset Management.

Cospedal dio a Cofely un negocio de un millón de euros
Y es que por “hache” o por “be”, María Dolores Cospedal  y su esposo Ignacio López del Hierro siempre se meten en todos los charcos donde la palabra corrupción salpica a los políticos. Tanto es así, que siendo la secretaria general presidenta del Gobierno de Castilla-La Mancha no dudó en conceder contratos millonarios a la empresa Cofely, señalada como decimos  en el sumario de la Púnica como supuesta emisora de comisiones y mordidas. La multinacional francesa fue receptora de un contrato concedido por el Ejecutivo de Cospedal en agosto de 2014 por valor de de 460.926,54 euros (DOCM 27-08-13) para “la monitorización y el mantenimiento integral de las instalaciones físicas del Centro de Proceso de Datos de la Dirección General de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías, y un segundo de 425.000 euros (DOCM 01-03-14) para el mantenimiento integral deedificios e instalaciones de los centros de salud y consultorios dependientes de la Gerencia de Atención Primaria de Toledo, como en su día publicó ELPLURAL.COM.

http://politica.elpais.com/politica/2015/07/27/actualidad/1437996845_732738.html

OPERACIÓN PÚNICA »

La hiperactividad delictiva de Granados y cía

Esculturas de Chillida, sobrinas menores de edad con 14 pisos a su nombre, cumpleaños a todo tren pagados por subcontratas… El sumario retrata una red criminal con contratos por 250 millones

JOSÉ MANUEL ROMERO / REYES RINCÓN Madrid 28 JUL 2015 – 13:41 CEST470

Registro en el Ayuntamiento de Collado Villalba, este lunes. / CARLOS ROSILLO

  • Enviar
  • Imprimir
  • Guardar

Setenta tomos de un sumario, más de 50.000 folios y centenares de horas de conversaciones telefónicas han desnudado la red de favores de la trama Púnica: 250 millones de euros en concesiones públicas (la mayoría a la firma Cofely adscrita a la multinacional GDF Suez) que han desembocado en una causa con 92 imputados, incluidos sus cabecillas: el exconsejero madrileño y anterior secretario general del PP regional, Francisco Granados y su amigo y socio constructor,David Marjaliza.

El sumario revela los manejos de la supuesta trama para hacerse con contratos en instituciones del PP —también aparece implicado el anterior Gobierno socialista de Parla— y evidencia el inmenso poder que los implicados tenían sobre un puñado de alcaldes madrileños.

La causa está repleta de extravagancias. En una casa de Marjaliza se halló un zulo que según los investigadores pretendía ocultar su patrimonio, 33,5 millones de euros que incluye obras de arte de Chillida y otros artistas contemporáneos. El sumario apunta, además, que Marjaliza inscribió bienes a nombre de familiares y empleados. Una sobrina suya tiene inscritos 14 inmuebles por 589.600,24 euros.

Publicidad

Mordidas de Cofely

El exconsejero medió para quitar multas a su suegro por los perros

Las escuchas practicadas por la Guardia Civil a Granados delatan la hiperactividad telefónica de quien fue mano derecha de Esperanza Aguirre en el Gobierno de Madrid y el PP regional. Desde su móvil, Granados media en suculentos negocios relacionados con concesiones públicas de las Administraciones y operaciones inmobiliarias, pero además utiliza sus influencias para resolver problemas más cotidianos.

El 24 de julio de 2014, en una llamada a su esposa, Nieves Alarcón, Granados presume de haber logrado que un edil de Valdemoro le retire dos sanciones a su suegro (de 38 euros cada una) por dejar escapar a sus perros a un parque que tiene vetado el acceso de animales. “Le han puesto dos denuncias, una por el perro suelto y otra por no estar censado, entonces me dice Jesús [edil de Valdemoro] que cuando le lleguen [las multas] que se lo digan para hacer él el recurso y quitárselas”, dice Granados a su mujer, según consta en el sumario.

La función de Pedro García, directivo comercial de Cofely, era rondar a alcaldes y ediles para lograr contratos (por 200 millones de euros en una decena de municipios) de eficiencia energética a cambio de mordidas. El 9 de mayo de 2014 escribió un correo donde le detallaba a David Marjaliza las comisiones ilegales que llevaba aparejadas cada adjudicación. En Parla, García recuerda que el trato era por cantidades fijas: “Un pago único de 300.000 euros más 40.000 durante tres años en concepto de encuestas más 160.000 por auditoría y control”. En 15 años, 2,4 millones.

Llamada a De Guindos

Granados telefoneó al ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, tres meses antes de ser detenido, para interesarse por la privatización de AENA. Hacía cinco meses que Granados no era senador ni diputado en la Asamblea de Madrid después de que se hiciera público que guardaba dinero en Suiza. El ministro, según el acta levantada por la Guardia Civil, atiende a Granados y le remite al secretario de Estado del Tesoro, Íñigo Fernández de Mesa. Según la transcripción, Guindos dice a Granados que llame al secretario de Estado y que él le avisará de que han hablado de este asunto.

En otra charla, el mismo día, con su amiga Vicky [Victoria Cristóbal], exconcejal del PP en Majadahonda, Granados dice que el presidente de Société Générale, Donato González, es quien “está interesado en la privatización de AENA y que ha llamado a Luis [de Guindos] para que le dé el teléfono del director general del Tesoro”.

El Ministerio de Economía ha explicado a este periódico que «la llamada de  Granados fue atendida por el ministro De Guindos como representante aquél de Société Générale y dado el interés de la entidad en la privatización de AENA», motivo de que De Guindos trasladase el asunto al secretario general del Tesoro entonces. Fuentes de ese departamento puntualizan que «durante aquellos días se recibieron otras llamadas o acercamientos similares que se tramitaron de la misma forma» puesto que «prácticamente todo el sector financiero mostró interés en la operación».

«Finalmente Société Générale (segundo banco europeo) no tuvo participación alguna en el proceso. Resultaron elegidos como coordinadores BBVA, Santander, Bank of América Merrill Lynch, Goldman Sachs y Morgan Stanley y en  una conversación telefónica posterior con otra persona, el señor Granados dice sentirse “molesto” porque no le han “dado lo de AENA”, subraya el departamento de De Guindos.

Cumpleaños gratis

El dueño de Waiter Music, el empresario José Luis Huerta, reconoció a la UCO que pagó la fiesta de cumpleaños de Granados hace cinco años, cuando aún era líder del PP de Madrid. Huerta instaló un escenario, castillos hinchables para niños y contrató varios músicos con un coste de 10.000 euros que Granados no llegó a pagar. “Ya echaremos cuentas”, se dijeron entonces. “Y hasta hoy”, confesó el empresario a los agentes de la UCO, según la decaración del 28 de octubre de 2014. El empresario volvió a implicarse en el cumpleaños del exlíder popular el año pasado y abonó 2.500 euros en canapés. “Y otras cosas que se le llevaron” confesó Huerta, y asegura que los regalos no tienen nada que ver con que hubiese ganado 20 contratos, todos a los que se presentó en Valdemoro.

FE DE ERRORES

Una versión anterior de este artículo se decía que Íñigo Fernández de Mesa es hermano de Arsenio Fernández de Mesa, director general de la Guardia Civil, cuando, en realidad, no lo es.

http://politica.elpais.com/politica/2015/07/27/actualidad/1438024492_764229.html

Compadreo de los jueces que conocían sus casos

Granados pactó con una instructora fuera del juzgado no grabar en vídeo su testimonio

El exconsejero tuvo que pedir a la jueza «que se cortase con los elogios» en público

REYES RINCÓN / JOSÉ PRECEDO Madrid 27 JUL 2015 – 21:19 CEST5

Granados sale, el pasado 30 de octubre, de los juzgados de Majadahonda / ALBERTO MARTÍN (EFE)  (EFE)

  • Enviar
  • Imprimir
  • Guardar

Además de constatar un rosario de indicios que ha llevado a la fiscalía a atribuir a las empresas de Granados y su socio David Marjaliza “un plan criminal que va más allá de los circuitos de pagos de las comisiones”, el sumario Púnica revela el compadreo de dos jueces de Madrid con quien fuera consejero de Justicia y hombre fuerte de la Comunidad, Francisco Granados. En una de las charlas interceptadas por la Guardia Civil, Granados cuenta a su esposa que tuvo que pedir a la juez que instruía el caso del supuesto espionaje de Madrid “que se cortase”, dados los elogios que le dedicó en los pasillos del juzgado antes de tomarle declaración.

Así relatan los partes de la Guardia Civil esa llamada de Granados el 16 de septiembre de 2014: “Francisco comenta que la jueza llamada Carmen [Valcarce], cuando estaba él hablando con varias personas en el pasillo, ha llegado, le ha dado dos besos y ha dicho en voz alta delante de los ocho abogados que Paco Granados ha sido eI mejor consejero de Justicia que ha tenido la Comunidad de Madrid, que allí la tenía para lo que quisiera, que allí estaba para servirle, que Francisco le ha dicho que se cortara un poco delante de esas personas”.

En otra llamada de ese mismo día a una amiga llamada Viky, Granados reproducir ese episodio y añade que la misma juez pactó con él antes de la vista evitar que la declaración de Granados fuese grabada en vídeo. El parte policial señala que el exconsejero cuenta que una de las partes personadas en el caso “había pedido que se grabara la declaración pero la jueza le ha dicho a Francisco antes de la vista que se negara, que ella también lo iba a hacer. Viky pregunta si conocía a la jueza, Francisco dice que sí, de hablar un par de veces anteriormente”.

Examen aprobado

En otro de los pinchazos, un hombre —al que la Guardia Civil no identifica— llama a Granados para que su esposa, profesora en un centro universitario privado en Villanueva (Madrid), aprobase al hijo del exdecano de los jueces de Madrid, José Luis González Armengol”.

“Vale, vale, yo lo hablo con ella y le digo que le apruebe, sí, pero bueno que, coño que vaya y que haga lo que pueda”, se comprometió Granados. El sumario incorpora la conversación posterior de Granados con su mujer en la que este comenta que le ha dicho el padre del alumno que “durante el año se ha tocado los huevos pero el examen no lo ha hecho mal”. Nieves responde que “aparte, es majo y educado” y le pide a Granados que le diga al padre que está ahí para lo que necesite.

  • Recomendar en Facebook805
  • Twittear186

http://www.lanuevacronica.com/ordonez-agustin-rajoy-practica-en-el-ayuntamiento-la-misma-dedocracia-que-usaba-barazon

CompartirSusana Martín | 27/07/2015AA

Imprimir

Santiago Ordóñez: «Agustín Rajoy practica en el Ayuntamiento la misma ‘dedocracia’ que usaba Barazón»

POLÍTICA El concejal de León En Común considera que el del PP «utiliza procedimientos similares a los que practicaba el expresidente de la Diputación», por los que tiene seis imputaciones en Púnica

El concejal de León En Común en el Ayuntamiento de León Santiago Ordóñez valoró este lunes la aparición de varias referencias al concejal del PP Agustín Rajoy en el sumario del caso Púnica, que recoge varias conversaciones telefónicas en las que el ‘cabecilla’ de la trama, Alejandro De Pedro, y el expresidente de la Diputación, Marcos Martínez Barazón, citan al edil del Consistorio de León, primo del presidente del GobiernoPara Ordóñez, «Agustín Rajoy practica en el Ayuntamiento de León la misma ‘dedocracia’ que practicaba en la Diputación el expresidente Barazón, ahora imputado en Púnica». Ordóñez considera que «el hecho de que Marcos Martínez Barazón hable con tanta familiaridad de su amigo Rajoy muestra que no se trata de una actuación aislada, sino de una trama organizada del PP con la que quizá hayan financiado las elecciones del 24M».

A Ordóñez le parece que Martínez Barazón «podría ser sólo un cabeza de turco para que el resto del Partido Popular se vaya de rositas, pero es que nadie se cree que Marcos actuara solo».

«Los procedimientos ‘dedocráticos’ que practicaban Carrasco y Barazón en la Diputación se trasladan ahora al Ayuntamiento, donde todos sabíamos el nombre de la persona que Rajoy pretende contratar para elaborar la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) del Consistorio», denuncia Ordóñez. «Si Púnica explotó en la Diputación por contratos adjudicados a dedo, en el Ayuntamiento ocurren cosas parecidas», asegura el edil de En Común, «importa el beneficio privado y los criterios políticos en beneficio propio».

Rajoy: «Marcos viajó conmigo»

Agustín Rajoy: «Marcos vino conmigo en mi coche en un viaje a Murcia, y eso es lo único que hay, nada más» Por su parte, el concejal Agustín Rajoy, cuyo nombre aparece varias veces en el sumario de la trama Púnica por las conversaciones mantenidas entre De Pedro y Martínez Barazón reproducidas por el digital elplural.com, restó este lunes importancia a estos hechos y señaló que Marcos Martínez Barazón viajó en su coche con él a Murcia, donde ambos participaban en un congreso de municipalidad. El viaje, explicó Rajoy, se habría producido en el verano del año pasado. «Viajó conmigo en mi coche, y eso es lo único que hay», asegura Rajoy, que explica que tiene con Barazón una relación «cordial, como con cualquiera de mi partido» y puntualiza que «por supuesto que a mí no me han llamado jamás a declarar por el caso Púnica».

Barazón: «Yo soy inocente»

El principal imputado en la trama Púnica en León, Marcos Martínez Barazón, prefiere guardar silencio tras levantarse el secreto de sumario del caso. «Sólo voy a decir que sigo proclamando mi inocencia y que la defenderé en sede judicial», aseguró este lunes a este periódico. Con seis imputaciones en el caso, tampoco su abogado quiere valorar el contenido del sumario que acaba de darse a conocer. «Ni una palabra a los medios de comunicación para que no manipuléis más mis declaraciones», señaló el abogado Ricardo Gavilanes.

Al desvelarse nuevos datos del sumario, se ha conocido que Alejandro de Pedro, considerado el ‘conseguidor’ de contratos públicos para la trama Púnica, reconoció ante la Guardia Civil amaños en adjudicaciones a sus empresas y el pago por parte de la red de comisiones a políticos, que variaban en función de cuánta gente estaba involucrada en la contratación. De Pedro lo explicó durante su declaración en la noche del pasado 28 de octubre en la comandancia de la Guardia Civil de Las Rozas, donde fue trasladado tras su arresto en el curso de la operación Púnica, que consta transcrita en el sumario del caso, según recoge la agencia Efe.

En la Diputación de León, De Pedro reconoció que hizo labores de posicionamiento en internet para la entonces presidenta de la Diputación y del PP de León, Isabel Carrasco, en base a un contrato público, y que también asesoró en materia política al sucesor de Carrasco cuando ésta fue asesinada en mayo de 2014, Marcos MartínezBarazón, «de forma altruista».

http://www.diariodeleon.es/noticias/espana/fabra-deja-pp-valenciano-despues-aflorar-sus-vinculos-caso-punica_996445.html

 

Fabra deja el PP valenciano después de aflorar sus vínculos con el caso Púnica

El ex presidente de la Generalitat asegura que no se reunió con el conseguidor de la red.

Fabra, a la derecha, tras anunciar que dejará la presidencia del PP de la Comunidad Valenciana. – efe

1

ramón gorriarán | madrid 26/07/2015

Noticias relacionadas

Alberto Fabra anunció ayer su dimisión como presidente del PP de la Comunidad Valenciana, renuncia que hará efectiva la próxima semana. El ex presidente de la Generalitat comunicó sus intenciones al día siguiente de que se hiciera pública su relación con la trama Púnica. Unos vínculos que Fabra aseguró que son inexistentes.

«Con esta persona (Alejandro de Pedro) ni me he reunido nunca ni sé quién es», afirmó tajante el sucesor de Francisco Camps al frente del Gobierno valenciano. En el sumario de la investigación del juez Eloy Velasco sobre las actividades de Púnica hay un pinchazo telefónico en el que De Pedro, el conseguidor de contratos para la trama afirma: «Una de las ideas que se me han ocurrido es que como él (Fabra) ahora me va a pedir el tema de la campaña…». Marjaliza le corta de inmediato y le dice que ese tema hay que tratarlo «vis a vis». La Guardia Civil concluye que «del contenido y tono de la conversación puede deducirse que en la reunión que tiene previsto mantener con el presidente (de la Generalitat valenciana), dado que le van a reclamar para la campaña (previsiblemente la campaña para las elecciones que se celebraron el pasado 24 de mayo) va a solicitar como contrapartida la adjudicación de alguno de los concursos publicados ese día».

Fabra insiste en que no es así. Que ni él ni el PP valenciano han tenido relación alguna con De Pedro o con David Marjaliza y Francisco Granados, los dos cabecillas de la red corrupta que presuntamente conseguía contratos de las administraciones a cambio de financiación para el PP. «En el caso de la Comunidad Valenciana -garantiza Fabra- no ha habido absolutamente nada, por lo menos desde la dirección (del partido) o la Presidencia de la Generalitat». La investigación, sin embargo, apunta a que los contratos supuestamente amañados serían para la construcción y gestión de los centros educativos de la avenida de la Unesco en Elche y de la avenida de Rumanía en Calpe.

Etapa diferente

El presidente del Partido Popular valenciano hasta la próxima semana se esforzó en resaltar que su etapa al frente del partido de la Comunidad Valenciana es diferente a la de su antecesor. «Las cuentas desde que asumí la presidencia son absolutamente transparentes y muy claras» y subrayó que «en estos cuatro años» el PP valenciano ha sido «escrupuloso con la legalidad».

Su sucesora en el cargo, Isabel Bonig, también certificó que «no en esta campaña ni en este partido hay contratos ni ningún pago a este empresario ni a ninguna de las empresas implicadas», en alusión a De Pedro y las firmas de la trama Púnica.

Alberto Fabra insistió en que su dimisión nada tiene que ver con esa supuesta relación. Obedece, según dejó caer, a los malos resultados obtenidos por el PP en las elecciones celebradas el pasado 24 de mayo, en las que perdió el Gobierno de la comunidad y la Alcaldía de Valencia, ahora dirigidos por el PSOE y Compromís.

Fabra aseguró que el PPCV «ha sabido hacer las cosas y no tiene ningún tipo de dudas» y apuntó que «si alguno se pensaba que podía ser utilizado para otras cosas, se equivocaba».

Con este balance tiene que haber un cambio en el partido, sobre todo, dijo, porque «dentro de unos meses nos enfrentamos a unas elecciones tremendamente importantes (las generales)». Ha llegado el momento, añadió, de que «ciertas personas, entre las que me incluyo, hemos hecho un servicio al partido, pero ahora han de ser otras personas las que estén al frente».

http://www.lanuevacronica.com/conversaciones-entre-martinez-y-de-pedro-incluyen-referencias-al-edil-agustin-rajoy-1

TRIBUNALES El nombre de Agustín Rajoy aparece en las llamadas investigadas en la trama ‘PúnicaEl levantamiento del secreto de sumario que pesaba sobre la operación Púnica ha permitido que salgan a la luz más detalles sobre esta trama, entre los que destaca la grabación de las llamadas telefónicas que sirvieron al juez Eloy Velasco para construir el caso, llamadas en las que aparecen nombres relevantes, como es el caso del concejal de Economía, Hacienda y Régimen Interior del Ayuntamiento de León, Agustín Rajoy, de quien se habla en varias ocasiones entre Marcos Martínez y Alejandro de Pedro. P3

Ampliar imagenEl concejal de Hacienda del Ayuntamiento de León, Agustín Rajoy. |

Conversaciones entre Martínez y De Pedro incluyen referencias al edil Agustín Rajoy

OPERACIÓN PÚNICA La transcripción policial de las llamadas ‘pinchadas’ en el marco de la Operación Púnica refleja en varias ocasiones al concejal del Ayuntamiento de León

El levantamiento del secreto de sumario que pesaba sobre la operación Púnica ha permitido que salgan a la luz más detalles sobre esta trama, entre los que destaca la grabación de las llamadas telefónicas que sirvieron al juezEloy Velasco para construir el caso. En estas conversaciones aparecen detalles y también nombres, algunos relevantes y otros menos conocidos pero sí significativos, como es el caso del concejal de Economía, Hacienda y Régimen Interior del Ayuntamiento de León, Agustín Rajoy, de quien se habla en varias ocasiones. Su relación familiar con el presidente del Gobierno ha hecho que algunos medios nacionales recojan estas referencias en las llamadas recogidas en el sumario, concretamente cuando Marcos Martínez, ex presidente de la Diputación, le dice textualmente a Alejandro de Pedro: «Estoy con el primo del presidente».

Según las transcripciones realizadas por la Policía y recogidas por elplural.com, el expresidente de la Diputación de León, Marcos Martínez, hizo referencia a Agustín Rajoy en al menos dos de sus charlas con Alejandro de Pedro, uno de los empresarios implicados en esta trama de corrupción. Según el resumen policial –añade elplural.com– Martínez dice a De Pedro que está «con el primo del presidente, Agustín Rajoy» para, a continuación, hablar sobre «algo que no se entiende en o de León». En esta charla hablan también de los supuestos contactos del empresario en el PP que servirían al entonces presidente de la Diputación para perpetuarse en el cargo y optar al de presidente del partido en León. «Sigue diciendo Marcos que saludó antes a Carlos Floriano y a Esteban González Pons. Alejandro le pregunta si no le dijo nada y Marcos le responde que cuando quisiera, que a ver si lo localiza», continúa la transcripción de la llamada, realizada en octubre de 2014.

Cenas con gente «de confianza»

En otra llamada entre ambos Alejandro de Pedro es quien llama a Marcos Martínez para preguntarle si le «puede organizar cenas con gente del partido». Martínez responde «que sí, pero que tenga en cuenta que va con dos personas más, que son «de confianza», que uno es el primo del presidente, Agustín Rajoy». De Pedro tiene la intención de proponerle unas reuniones y, si le da el visto bueno, «Marcos se las cierra», se afirma en la transcripción recogida por elplural.com, medio digital que llegaba a afirmar en su edición de ayer que la presencia del nombre de Agustín Rajoy en estas llamadas le «implica» en la investigación que actualmente está llevando a cabo el juez de la Audiencia Nacional EloyVelasco.Alejandro de Pedro le pregunta en la transcripción que forma parte del macrosumario de la Operación Púnica por el tema del fin de semana de Marcos Martínez en Murcia (el día anterior a su detención) y entonces José Antonio Alonso, exalcalde socialista delAyuntamiento de Cartagena, le responde que «va a intentar hablar con la mujer que le dijo para ver si le puede poner a tiro». El empresario de la Púnica le avisa –durante la misma conversación– de que «va él con un concejal que es el primo hermano de Rajoy y que se le podía montar alguna comida con Pilar o con gente del partido con la que se pueda relacionar«.

«Llevarse un tanto»

«José Antonio Alonso le pregunta si no va a estar Floriano. Alejandro de Pedro dice que sí, pero que juegue José Antonio por ahí para organizar una comida y Ilevarse un tanto con él. Que va desde el viernes por la noche y hasta el domingo», resume la transcripción de la llamada.

http://www.elconfidencial.com/espana/2015-07-25/sumario-trama-punica-guardia-civil-perlas-informativas_942388/

Las perlas del sumario de la trama Púnica

Estas son algunas de las ‘perlas’ que recoge el sumario de la operación Púnica, en la que se encuentran implicados políticos y empresarios

El exconsejero madrileño Francisco Granados, junto al expresidente de la Comunidad, Ignacio González. (EFE)
Leer más:  Operación Púnica: Las perlas del sumario de la trama Púnica. Noticias de España  http://goo.gl/4kzj9f

De Pedro: amaños y comisiones a alcaldes

Alejandro de Pedro, considerado el «conseguidor» de contratos públicos para la trama Púnica, reconoció ante la Guardia Civil amaños en adjudicaciones a sus empresas y el pago por parte de la red de comisiones a alcaldes, que variaban en función de cuánta gente estaba involucrada en la contratación.

Todas estas irregularidades, dijo a lo largo de su declaración del pasado 28 de octubre y enfatizó al final de la misma, las hizo pensando que los procedimientos eran legales y siguiendo las instrucciones de otras personas, informa Efe.

En la región de Murcia, admitió que se pactó «la realización de dos contratos en la Consejería de Industria» para «favorecer los intereses personales» del exconsejero de Industria, Turismo, Empresa e Innovación, Juan Carlos Ruiz, también imputado.

De Pedro apuntó también al exalcalde de Cartagena José Antonio Alonso, quien le dijo que, para presentarse a un concurso público, debía concurrir con otras dos empresas, por lo que buscó una «sociedad amiga de Madrid y otra de Murcia». «Sabía de antemano que me iban a adjudicar el contrato», dijo categórico, y detalló que «había un pacto de caballeros» por el que Alonso «tenía el 20%» de las dos empresas de De Pedro, Eico y Madiva.

Granados medió con Figar por un «instituto tecnológico»

El exconsejero de la Comunidad de Madrid Francisco Granados medió con la entonces consejera de Educación, Lucía Figar, también imputada en el caso, en la concesión de un «instituto tecnológico» en la localidad de Valdemoro, de la que Granados había sido alcalde.

Así se desprende de las conversaciones telefónicas intervenidas por la Guardia Civil en el marco de la operación Púnica. En varias ocasiones, Granados habló con Figar sobre la concesión a Valdemoro del proyecto por un valor de un millón de euros, y al que se habían presentado en convocatoria abierta dos centenares de colegios e institutos.

En una de las conversaciones, registrada el 15 de julio de 2014 -unos meses antes de destaparse la trama- Figar informa a Granados de que se encuentra tomando un café con el entonces alcalde de Valdemoro, José Carlos Boza Lechuga, con quien está tratando la concesión de ese instituto. Figar le cuenta que se han presentado 207 solicitudes y que se van a conceder diez, y que si «todo está bien» se la concede.

Lucía Figar. (EFE)

Una hora después, Granados llama a Boza para preguntarle por su encuentro con la entonces consejera de Educación y el alcalde le contesta que ha ido «muy bien» y que le ha dicho que «intentará echarle una mano».

Relata que unos días después tendría una reunión con el «presi», en referencia al presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, y que le ha pedido que «le apriete» porque al final van a ser «los más ricos del cementerio».

Aznar aparta a los implicados

En otra de las conversaciones intervenidas por la Guardia Civil, se evidencia cómo el expresidente del Gobierno José María Aznar también habría intervenido para apartar de su entorno a una de las personas investigadas ante la sospecha de que estuviera implicada en actividades irregulares.

En un «pinchazo» realizado en junio de 2014, Granados recibe una llamada de María Victoria Cristóbal Araujo, antigua asesora del propio exconsejero, concejala en Majadahonda y entonces en la Fundación FAES, que dirige Aznar.

María Victoria Cristóbal le cuenta a Granados que Aznar conoce toda la historia, «lo del piso, lo del coche, todo» y que se los había regalado él.

Por este motivo, Aznar quería apartarla de la fundación y se lamentaba de que quisiera «joderle la vida» y ponerle una «cruz» porque «había matado a Manolete».

José María Aznar. (EFE)

Granados, que señala directamente a Aznar como la persona que quiere apartarla, se muestra indignado por el hecho de que se vaya diciendo que le había regalado un piso y un coche. «Manda huevos que le diga que yo te he regalado el piso. Es que me parece la polla», se queja.

En una nueva conservación, Cristóbal se defiende y asegura que va a enseñar a un tal «Pablo» las escrituras de la casa para demostrar su inocencia, y que intentará buscar nuevo empleo en un proyecto con la embajada de Rusia.

Granados contesta a Cristóbal que había pensado en hablar con «Esperanza» para «amenazarla» y contarle todo, pero que tampoco quiere «requemar el asunto» pese a que está «hasta los cojones» porque es posible que sólo la perjudique a ella.

Aprobar al hijo del juez decano de Madrid

El exconsejero de Presidencia, Interior y Justicia de la Comunidad de MadridFrancisco Granados prometió que hablaría con su mujer, profesora universitaria, para que aprobara un examen de la carrera de Administración de Empresas al hijo del exjuez decano de Madrid José Luis González Armengol.

Granados hizo esta promesa a una «tercera persona» en una conversación telefónica pinchada contenida en el sumario del caso Púnica, que no tiene relación con la causa pero que la Guardia Civil destaca en un informe por ser «reveladora» de los contactos de Granados y de «cómo diversas personas buscan su influencia e intermediación».

Marjaliza, autorizado en 419 cuentas

Francisco Granados y su amigo y empresario David Marjaliza llegaron a estar autorizados en numerosas cuentas bancarias de terceros. Según la documentación del sumario, además de las cuentas bancarias de las que Marjaliza era titular, su nombre aparece autorizado en cuentas de terceros: desde las 283 en el año 2003, pasando por las 419 de 2008 y las 205 (la cifra más baja) de 2013. También aparece el empresario como comprador de varios inmuebles en las localidades madrileñas de Getafe, Valdemoro o Torrejón de Velasco y como titular de algunas cajas de seguridad. Al parecer, a Marjaliza no se le daban mal los juegos de azar, y así logró ganar varios premios de la Lotería y de la ONCE entre los años 2002 y 2004, por importe total de 257.000 euros.

Mientras, Francisco Granados, aparece como titular o cotitular en doce cuentas bancarias entre 2008 y 2013, consiguió tener un saldo en ellas de hasta 1,43 millones de euros en ese primer año, una cifra que fue poco a poco disminuyendo hasta los 726.105,49 euros de saldo total en diciembre del último ejercicio investigado. Granados aparece autorizado en cuentas de terceros, en concreto en 53 en el año 2003, aunque esa cantidad también ha ido disminuyendo con el paso del tiempo y diez años más tarde sólo figuraba en 9.

De Pedro dice conocer a Fabra; éste lo niega

El expresident de la Generalitat, Alberto Fabra, ha negado conocer ni haberse reunido con un empresario implicado en la trama Púnica, cuyas conversaciones han hecho deducir a la Guardia Civil que esta red estaba dispuesta a financiar irregularmente al PPCV a cambio de contratos públicos. Fabra se ha expresado así hoy tras anunciar en la conferencia política del PP de Valencia que la próxima semana dejará la presidencia del PPCV y al ser preguntado por la supuesta financiación irregular del partido y su presunta reunión con el empresario implicado en la trama Púnica Alejandro de Pedro.

Alberto Fabra. (EFE)

Según la Guardia Civil, en una conversación entre uno de los cabecillas de la trama, David Marjaliza, y el presunto «conseguidor» de contratos De Pedro, este le contaba que pensaba concertar la semana siguiente

una entrevista con «el presidente», a quien la Guardia Civil identifica como Alberto Fabra. «Con esta persona ni me he reunido nunca ni sé quién es ni tenía previsto reunirme y no sé lo que haya dicho en las conversaciones», ha afirmado Fabra, quien ha agregado que a nivel del partido regional «tres cuartos de lo mismo».

Granados alertó a Marjaliza de seguimientos

Francisco Granados advirtió por teléfono a su socio David Marjaliza de que la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil estaba haciendo «cosas»para llevar a cabo un seguimiento de sus actividades. El sumario de la operación Púnica incluye una conversación telefónica entre ambos que había sido pinchada por la Guardia Civil en la que Granados revela el momento en el que fue alertado por un miembro de este cuerpo (José Manuel Rodríguez Talamino, según la investigación) de que Marjaliza era objeto de seguimiento.

El 6 de noviembre de 2014, Granados llama a su socio y le cuenta que el día anterior «uno que está en la UCO» le hizo un comentario que no le gustó. Marjaliza pregunta al exconsejero qué es la UCO, éste le contesta que la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil y le explica que el agente en cuestión le hizo un comentario que le sonó a «advertencia».

«No te mencionó, pero como que estaba allí en tu puerta haciendo cosas», señala Granados, quien ante la pregunta de Marjaliza de si era en la puerta de su casa, le precisó que era en su oficina.

Granados y Marjaliza.

Sobreprecio de 400.000 euros por un terreno

Según un informe de marzo de 2015 de la Unidad de Apoyo a la Fiscalía Anticorrupción -perteneciente a la Agencia Tributaria-, Granados y su mujer vendieron en 2007 un terreno urbano en Valdemoro a María del Mar Alarcón y Alberto González -la hermana de Nieves y su esposo- por 240.000 euros. Trece días después, a los cuñados de Granados se les otorgó un préstamo hipotecario por 200.000 euros, probablemente -según la Agencia Tributaria- por ese terreno, tasado en algo más de 250.000 euros, un valor ligeramente superior al precio por el que se vendió. Esa operación discurrió en paralelo a otra venta de Granados a Servicios Logísticos Inmobiliarios, sociedad de Marjaliza. Así, esta empresa pagó por la parcela un 40% más que el valor de mercado, de forma que el sobreprecio superaría los 400.000 euros.

Por otro lado, el informe muestra que en 2009, los cuñados de Granados compraron una vivienda en Valdemoro a la sociedad Promodico, igualmente implicada en la trama, por 350.000 euros. Sin embargo, la tasación del préstamo hipotecario valoró la casa en 476.000 euros, lo que parece indicar, según la AEAT, que habrían obtenido una rebaja de 125.000 euros en la compra.

Foto: Cofely.

Invitaciones a sitios «con masajes relajantes»

El directivo de Cofely Pedro García Pérez propuso invitar a un «sitito con masajes relajantes» llamado ‘Sensuality Wellness’ al exalcalde de Moraleja de Enmedio (Madrid) Carlos Alberto Estrada (PP), a quien definía en conversaciones telefónicas como «un descojone». Así consta en conversaciones intervenidas que son prueba, a juicio de un informe emitido por la Guardia Civil, de la «relación de confianza y trato cercano» entre el directivo de Cofely -filial de la multinacional francesa GDF Suez- y el exalcalde ‘popular’, que concedió a esta empresa un contrato para el servicio de gestión integral de las instalaciones de alumbrado exterior en 2013 por 230.946,65 euros anuales por un periodo de quince años.

Según el informe remitido al juez, la empresa emitió facturas falsas por prestaciones no efectuadas para conseguir el efectivo necesario para pagar las contraprestaciones pactadas con los cargos y funcionarios públicos con los que habría concertado la obtención de las adjudicaciones. La relación personal entre el directivo y el exalcalde queda de manifiesto en una conversación intervenida entre García Pérez y un tercero llamado Eduardo, «proveedor posiblemente de Nissan» según el informe, quien le invita a un «congreso o similar», pero le sugiere saltarse el ‘catering’ para irse a ‘Sensuality Wellness’, «un sitito con masajes relajantes». García Pérez parece no conocer el lugar, pero recibe con agrado la propuesta. «¡Eres la polla, eres la polla!», le dice a su interlocutor, a quien anima a invitar al plan a Estrada: «Oye, ¿sabes qué estaría bien? ¡Que invitaras al alcalde de Moraleja de Enmedio!».

LEOSANOSASUNTOS PROVINCIALES DE ACTUALIDAD

13 Jul

llegar a rico me costó lo vuestroVÍNCULO A PDF artic leosanoasuntos provinciales

http://www.ileon.com/politica/provincia/053045/los-13-de-la-dipu

DIPUTACIÓN

LOS 13 DE LA DIPU

ileon.com | 03/07/2015

Juan Martínez Majo diseña su Gobierno provincial, con dos vicepresidentes ‘mineros’, prometiendo cohesión, reivindicación y desarrollo en los pueblos, y cuenta con el «buen hacer y lealtad» de los trabajadores, con un guiño especial al SAM que tantos quebraderos de cabeza le viene dando al PP. Crea el área de Desarrollo Económico para excluir de Turismo las estaciones de esquí y Valporquero. La semana que viene cerrará acuerdos de funcionamiento con la oposición.

Los 13 de la Dipu. El equipo de Majo. Los 12 hombres y una mujer que gobernarán con mayoría absoluta el Gobierno provincial desde la Diputación leonesa. El reparto de áreas y responsabilidades entre los diputados se decidió hoy en el Palacio de los Guzmanes, escenificado en una rueda de prensa a la que acudieron todos a una, para visualizar el mensaje insistente del nuevo presidente, Juan Martínez Majo: «Voy, vamos a hacer equipo, cohesionados, sin áreas estancas, con una Junta de Coordinación en la que todos compartiremos ideas, inquietudes y proyectos».

El ‘morbo’ de los nombres y qué área le corresponde a cada uno de los diputados del PP se despejó de esta manera:

  • Presidente: Juan Martínez Majo.
  • Vicepresidente primero, portavoz y Presidencia (hombre fuerte): Francisco Castañón (La Pola de Gordón).
  • Vicepresidente segundo y Fomento y para el Bierzo: Ángel Calvo (Páramo del Sil).
  • Vicepresidente tercero, Hacienda y Contratación: Lupicinio Rodrigo (Villamol).
  • Vicepresidente cuarto, Educación e Instituto Leonés de Cultura (ILC): Miguel Ángel Fernández (Toral de los Vados).
  • Régimen Interior y Recursos Humanos: Raúl Valcarce (Carracedelo).
  • Cooperación y Servicio de Asistencia a Municipios (SAM): Alfonso Arias (Molinaseca).
  • Derechos Sociales y Consumo: José Miguel Nieto (Santa Colomba de Somoza).
  • Centros Asistenciales y Cooperación al Desarrollo (OGNDs): Manuela García (La Vecilla).
  • Desarrollo Rural (Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente): Francisco García (Sabero).
  • Desarrollo Económico (incorpora fuera de Turismo las estaciones de esquí de San Isidro, Leitariegos y Valporquero): Miguel Ángel del Egido (Santa María del Páramo).
  • Juventud y Deportes: Emilio Orejas, el ex presidente (Valdelugueros).
  • Turismo: Genaro Martínez (Cimanes del Tejar).

Del primer análisis destaca que los dos primeros hombres fuertes de Majo provienen de comarcas eminentemente mineras (Pola y Páramo) y que los diputados del Bierzo en general obtienen áreas esenciales en el funcionamiento de la institución.

La principal novedad es la creación del área de Desarrollo Económico, que el ex alcalde de Santa María del Páramo dirigirá sumando a Productos de León la gestión de las dos estaciones de esquí provinciales, San Isidro y Leitariegos, así como la Cueva de Valporquero, «para encaminar estos recursos a la generación de economía en sus zonas de influencia», explicó el presidente. San Isidro especialmente ha sido un permanente foco de conflicto y polémica, la última que aún colea, tras la detención del ex presidente Marcos Martínez por la Operación Púnica ordenada por la Audiencia Nacional, entre otras cosas por algunos contratos bajo sospecha de amaño en esta estación.

El SAM, guiño a los funcionarios y la espada de Damocles

Por otro lado, Juan Martínez Majo lanzó un mensaje directo a los trabajadores de la Diputación, que conocerán desde hoy a sus nuevos ‘jefes’ políticos, con los que espera contar con su «colaboración, buen hacer y lealtad», si bien no avanzó a preguntas de los periodistas cambios a priori de calado en algunas áreas que, como el SAM, vienen provocando los mayores quebraderos de cabeza, incluso judiciales, al PP en la institución, como la multidenuncia por infinidad de delitos contra todo el anterior equipo de gobierno popular por parte de funcionarios y a raíz de presuntos tratos de favor hacia otros altos funcionarios de la casa. Una causa ya en juzgados que estará como una espada de Damocles, teniendo en cuenta que repiten 6 diputados de la anterior legislatura y sólo una, Manuela García, está fuera de la misma.

El presidente avanzó que la semana que viene cerrará los acuerdos de funcionamiento, personal, salarios o comisiones con la oposición política, más numerosa que nunca; y de ese modo espera que entre los días 17 y 21 de este mes de julio se pueda celebrar el Pleno de organización interna. Con un clima de «diálogo y consenso… siempre que sea posible», aclaró.

«No me temblará el pulso para agilizar las cosas» de Palacio

Además de algunas referencias generales al carbón («en la medida en que la Diputación pueda, daremos un apoyo unánime») o a las multimillonarias competencias impropias, que son de la Junta pero arrastra la Diputación («ya hemos pedido una primera reunión urgente para aclarar los pasos a seguir», Majo aseguró que se ha empeñado personalmente en que estos cuatro años tengan un único objetivo: «la provincia, el mundo rural, los pueblos y sus gentes». Y además, que pretende agilizar trámites y trabajas ancestrales del Palacio de los Guzmanes hacia ayuntamientos y pedanías: «No me va a temblar el pulso para acelerar las cosas que se puedan acelerar al máximo, siempre respetando los procedimientos legales». Una rueda de prensa que aglutinó importantes compromisos a tener en cuenta.

http://www.ileon.com/actualidad/053232/diez-tilda-de-teatrillo-la-reunion-en-fomento-y-asegura-que-hasta-noviembre-no-se-movera-ni-una-maquina

EL PSOE CRITICA QUE PASTOR Y SILVÁN «HAN VUELTO A ENGAÑAR» A LEÓN

Diez tilda de «teatrillo» la reunión en Fomento y asegura que hasta noviembre «no se moverá ni una máquina»

ileon.com | 10/07/2015

«Me atrevo a apostar que de aquí a noviembre no se moverá ninguna máquina» en León, ha asegurado el portavoz del PSOE en el Ayuntamiento, quien ha denunciado que Silván acudió a la reunión de Fomento este jueves «como un hooligan» de la ministra dejando fuera asuntos muy importantes como la plataforma de Torneros o el Centro de Regulación y Control de la Alta Velocidad.

Comparte:

Vota

     

Comenta

El portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de León, José Antonio Diez, ha criticado este viernes que la ministra de Fomento, Ana Pastor y el alcalde de León, Antonio Silván, «han vuelto a engañar a los leoneses» comprometiendo una serie de trabajos que según el PP comenzarán la próxima semana cuando «saben que eso no es posible».

«Me atrevo a apostar que de aquí a noviembre no se moverá ninguna máquina» en León, ha dicho Diez, porque «nada de esto se puede poner en marcha sin una serie de licitaciones y sin que las cuantías de estas obras aparezcan en los Presupuestos Generales del Estado». Diez ha afirmado esto en relación con el anuncio de Silván de que la próxima semana comenzarán los trabajos en la autovía A-60, la León-Valladolid, en el tramo que une Puente Villarente y Santas Martas, uno de los más polémicos de esta infraestructura por alcanzar el yacimiento arqueológico de Lancia.

«Esos restos están ahí y ya se sabía desde hace 2.000 años» y precisamente este yacimiento fue lo que paralizó los trabajos en 2011 en un consejo de la Junta de Castilla y León con Silván presente como consejero de Fomento, ha recordado Diez.

«El exconsejero y la ministra una de dos; o le han estado dando patadas al anterior alcalde de León, Emilio Gutiérrez, en el culo de todos los leoneses, o lo que es peor, nos estan volviendo a engañar con mentiras electorales, ya que a esta ministra lo mismo le da porque lo que tiene claro es que le quedan dos telediarios», ha criticado.

Además ha denunciado que Silván se presentó este jueves en Madrid «como un hooligan de la ministra» puesto que se dejaron sobre la mesa una serie de asuntos clave en materia de infraestructuras como el Centro de Regulación y Control de la Alta Velocidad o la plataforma de Torneros.

La ministra de Fomento, ha dicho, «ya ha comenzado la campaña electoral» y lo ha hecho con estas promesas a León. En este sentido ha lamentado que la ministra «vuelva a tomar el pelo a los leoneses» y ha reiterado que «no tiene ninguna credibilidad».

Por su parte el alcalde, Antonio Silván, se ha congratulado este viernes de los compromisos anunciados por el Gobierno para León y ha reiterado, tanto él como el portavoz municipal, Fernando Salguero, que las obras en la A-60 comenzarán la próxima semana «indefectiblemente», al igual que el AVE llegará a León «sin falta» en septiembre, mismo mes en el que están programadas las obras de Feve. Las del soterramiento, según Silván, comenzarán en noviembre.

A juicio de Diez, todo este baile de fechas no es más que un «teatrillo» y ha invitado a Silván a que, como él, apueste por una fecha concreta de realización de todos estos trabajos. «Y a ver quién gana», ha apostillado.

relacionadas

http://www.infobierzo.com/angela-marques-dimite-como-portavoz-del-psoe-en-ponferrada-tras-revelarse-su-acuerdo-con-el-pp-por-la-dedicacion-exclusiva/187927/

Viernes, 3 de julio de 2015  ·  Año VIII

Ángela Marqués dimite como portavoz del PSOE en Ponferrada tras revelarse su acuerdo con el PP por la dedicación exclusiva

Jueves, 2 de julio de 2015

El grupo de concejales del PSOE en el Ayuntamiento votará en contra de la dedicación exclusiva que su portavoz, Ángela Marqués, negoció con el PP de Gloria Merayo. Una Ejecutiva tensa esta tarde tras revelarse el acuerdo de 33.750€ anuales

Marqués llegó a acuerdo con PP para recibir una dedicación exclusiva de 33.750 €

Imagen de la Ejecutiva del PSOE esta tarde / ICAL

El grupo de concejales del PSOE en el Ayuntamiento votará en contra de la dedicación exclusiva que su portavoz, Ángela Marqués, negoció con el PP de Gloria Merayo. Una Ejecutiva tensa esta tarde tras revelarse el acuerdo de 33.750€ anuales

Marqués llegó a acuerdo con PP para recibir una dedicación exclusiva de 33.750 €

por D.F – @DiegoF_IFBZ

El grupo de concejales del PSOE en el Ayuntamiento votará en contra de la dedicación exclusiva que su portavoz, Ángela Marqués, negoció con el PP de Gloria Merayo.  Una Ejecutiva tensa esta tarde tras revelarse el acuerdo de 33.750€ anuales.

“Anunciamos la dimisión como Portavoz del Grupo Municipal Socialista de la compañera Ángela Marqués. Próximamente el PSOE anunciará quién del Grupo de Concejales la sustituirá en dicho puesto”, ha anunciado el PSOE de Ponferrada en un comunicado.
“Nuestro rechazo viene motivado porque consideramos que la propuesta que se ha hecho no se ajusta a la realidad de un municipio que padece una profunda situación de crisis, mayor a la media nacional, con un gran número de parados y de familias en grave situación de emergencia”.

“Consideramos que la actividad política ha de ser ejercida en exclusividad por la Alcaldía, que no debe tener otros intereses, ni personales ni profesionales, que no sean otros que el interés general del propio municipio”.

“Por supuesto que la oposición debe tener medios para ejercer la labor que constitucionalmente tiene encomendada, pero ajustándose a los parámetros de racionalidad, equilibrio, proporcionalidad y situación del municipio. Por todo lo expuesto, nuestro voto será negativo”.

Si Marqués no acude al pleno de este viernes, los puntos de las percepciones políticas saldrán adelante con el voto de calidad de la presidenta de la Corporación, Gloria Merayo, ya que serán 12 favorables (7 de PP, 2 de Ciudadanos, 2 de Coalición por El Bierzo y 1 de PRB) frente a 12 de USE (5), Ponferrada en Común (2) y PSOE (5 con la ausencia de Marqués para votar en contra de la dedicación que ella había negociado para sí).

Marqués llegó a acuerdo con PP para recibir una dedicación exclusiva de 33.750 €

Miércoles, 1 de julio de 2015

Marqués llegó a acuerdo con PP para recibir una dedicación exclusiva de 33.750 €

Miércoles, 1 de julio de 2015

Rosa Luna tendrá otra dedicación de 33.750€, y no la perciben los integrantes de Coalicion por El Bierzo

por D.F – @DiegoF_IFBZ

La portavoz del grupo Socialista ha cuajado un acuerdo que lleva abordándose varias semanas, como adelantó InfoBierzo, y que ya figura en la documentación de la que disponen los grupos políticos de cara al pleno de organización de este viernes.

En la documentación del pleno que se celebrará este viernes en el Ayuntamiento de Ponferrada, el pleno de organización, figura una dedicación del 75% para la portavoz del Partido Socialista, Ángela Marqués, por un total de 33.750 euros anuales.
Es la misma cantidad y porcentaje que recibirá la portavoz del grupo Ciudadanos, Rosa Luna, con otros 33.750€. Eso sí, Ciudadanos participará en áreas de gestión al frente del Instituto Municipal para la Formación y el Empleo (IMFE), que presidirá Luna.

Curiosamente el partido que forma alianza de gobierno con el PP. Coalición por El Bierzo (CpB), no dispondrá de dedicación exclusiva, y únicamente percibirá a mayores que el resto de grupos la asistencia a Junta de Gobierno, que marca 98.33€ por concejal (los 7 del PP y los 2 de CpB).

Es decir, de todos los ediles y grupos, sólo el PSOE y Ángela Marqués percibirá dedicación exclusiva sin realizar labores ni gestión de gobierno. Con la salvedad, eso sí, de que el acuerdo con el Partido Popular también entraña que Marqués y Gloria Merayo serán las representantes del consistorio en la UNED. Además el PSOE, junto al edil Popular Roberto Mendo, tendría representantes en la gestión de la EDAR (Mancomunidad para la Estación Depuradora de Bierzo Central).
Además, se detalla que Gloria Merayo tendrá una dedicacion exclusiva de 58.000 euros como alcaldesa; seguida en percepciones por Ricardo Miranda (edil de Policía, Transporte, Régimen Interior y Acción Social) y Mª Antonia Gancedo (edil de Educación, Cultura, Fiesta y Turismo), ambos con 45.000 €.
Al 90% del total de la dedicación percibirá la nº2, Amparo Vidal, con 40.000 euros anuales.
Con el 50% de dedicación, Roberto Mendo (Deportes, Medio Ambiente) y Tulio García (Urbanismo) que perciben 22.500€.

Retribuciones

En total 6,3 dedicaciones exclusivas, a lo que se suman los 98.33€ por asistencia para los integrantes de la mencionada Junta de Gobierno, los 196€ por asistencia a pleno a cada concejal, los 98,33€ por asistencia a Comisiones Informativas, y los 162€ que percibirán los portavoces en la recuperada Junta de Portavoces.

Los concejales, descontentos

El grupo de concejales del PSOE en el Ayuntamiento transmitió en una reunión celebrada este pasado miércoles su disconformidad con la percepción de una dedicación exclusiva. La reunión, incluso, fue subiendo de tono y aparecieron voces de dimisión, tanto de los críticos como de la propia Marqués, que entiende como un hecho normalizado en muchos consistorios que el principal partido de la oposición perciba una dedicación. En todo caso cabe recordar que son 7 grupos en este mandato, y que sólo 2 ejercen de equipo de Gobierno, ostentando el PSOE únicamente 6 de los 25 ediles de la Corporación.

OMENTARIOS PARA ESTA NOTICIA

← volver

Más Comentarios →

  1. +3   PEPE – Jueves, 2 de julio de 2015 a las 17:12

Cuando se presumía que la candidata de PP iba a acceder al gobierno municipal, se me ocurrió con parte de mi familia hacer una especie de apuesta (pienso que nada dificil) sobre lo que pensaba que iba a hacer nada más llegar:
Una, aumentar las DEDICACIONES EXCLUSIVAS en número y cuantía económica (confirmado ya) y,
la otra, que no tardará más allá del primer o segundo Pleno, AUMENTO DE LOS IMPUESTOS MUNICIPALES congelados por el anterior equipo de gobierno.
Por esto y por mucho más es por lo que dejé de votarles en las locales. Hundieron la economía del ayuntamiento y la volverán a hundir un poco más. Alguien lo duda?

Responder ↓

  1. +4   Anónimo – Jueves, 2 de julio de 2015 a las 16:10

Esos sueldazos los pone la alcaldesa que generosa es.

Responder ↓

  1. +5   Anónimo – Jueves, 2 de julio de 2015 a las 16:07

Hay ninos que solo hacen una comida, gracias al banco de alimentos y a la solidaridad de los vecinos, estos politicos con esos despatxos.

Responder ↓

  1. +8   Anónimo – Jueves, 2 de julio de 2015 a las 15:25

Con la postura de la Angela queda demostrado que ésta pájara esta para pillar cacho por las buenas o por las malas.
Esta forma parte de ese numeroso grupo de políticos que los ciudadanos les importan una mierda.Lo importante es pillar cacho y cuanto más grande,mejor.O sea…como los animales carroñeros.

– See more at: http://www.infobierzo.com/marques-llega-a-un-acuerdo-con-el-pp-para-recibir-una-dedicacion-exclusiva-de-33-750-euros-al-ano-y-gestion-en-la-uned/187750/comment-page-7/#comments

http://www.ileon.com/cultura/053226/todos-contra-la-junta-por-torpedear-el-tercer-patrimonio-de-la-humanidad-para-leon

PATRIMONIO: REACCIONES

Todos contra la Junta por torpedear el tercer Patrimonio de la Humanidad para León

ileon.com | 10/07/2015

Alcaldes afectados, asociaciones del Camino de Santiago y partidos políticos coinciden en lamentar la «dejadez» del Gobierno de Castilla y León que impidió que la Unesco reconociera los Caminos del Norte leoneses que transcurren por las montañas central y oriental.

«Una tragedia». Así se resume la airada reacción de asociaciones de promoción del Camino de Santiago, de partidos políticos y de alcaldes y pedáneo tras digerir a duras penas el tremendo jarro de agua fría que supuso que los llamados Caminos del Norte a su paso por la provincia de León fueran excluidos el pasado domingo del reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad que sí tuvieron las comunidades de Galicia, Asturias, Cantabria, el País Vasco y La Rioja.

Un jarro de agua fría histórico que, como publicó iLeon, suponen la pérdida de la máxima figura patrimonial a nivel mundial para 178 kilómetros de ruta jacobea en León, tanto de la Ruta de San Salvador por la Montaña central de León a Oviedo como de la Vadiniense desde la costa cántabra a Mansilla de las Mulas. Y todo porque la Junta jamás inició un expediente de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), a pesar de ser reclamado en numerosas ocasiones por instituciones y partidos políticos.

50 pueblos pierden para siempre una oportunidad histórica

La situación deja fuera de una herramienta de promoción cultural y turística de primer orden a 13 ayuntamientos y, en concreto, a las localidades leonesas de Carbajal de la Legua, Villalbura, San Pelayo, Cabanillas, Cascantes, La Robla, Puente de Alba, Peredilla, Nocedo de Gordón, Pola, Beberino, Buiza, Poladura de la Tercia, Arbás del Puerto y Pajares, en la Montaña Central leonesa; y Portilla de la Reina, Barniedo de la Reina, Los Espejos de la Reina, Villafrea de la Reina, Boca de Huérgano, Riaño, Crémenes, Carande,Horcadas, Las Salas, Crémenes, Villayandre, Verdiago, Aleje, Santa Olaja de la Varga, Sorriba del Esla, Cistierna, Modino, Pesquera, Santibáñez de Rueda, Carbajal de Rueda, Villacidayo de Rueda, Villanofar, Gradefes, Nava de los Caballeros, Cifuentes de Rueda, Casasola de Rueda, Rueda del Almirante, San Miguel de Escalada,Vega de los Árboles, Valle de Mansilla, Villacontilde, Villiguer, Villafalé y Mansilla de las Mulas. En total, 50 localidades que ven pasar delante de sus narices una oportunidad que difícilmente será recuperable.

Laureano García, presidente de la Agrupación de Asociaciones del Camino del Norte, que lleva años luchando por el reconocimiento íntegro de los Camino del Norte, sigue sin salir de su asombro por el ‘torpedeo’ sistemático de Castilla y León a «un patrimonio de valor mundial como éste». Porque a su juicio, que León quede fuera del Patrimonio de la Humanidad cuando Asturias sí lo ha conseguido «rompe el enlace entre las dos grandes rutas, la del norte y el Camino Francés, sin una causa lógica».Y más cuando recuerda que «la Diputación, el Ayuntamiento de León y otros de la zona han trabajado mucho y bien en los últimos años» por su promoción.

Pero el asturiano García, que lamenta también en lo personal la ausencia leonesa («soy un 25% leonés, mi abuelo era de Valporquero, y me duele también como les duele a los leoneses») pone el acento más allá en su crítica a la Junta: porque no sólo ha vetado el Patrimonio de la Humanidad para León sino que tampoco invierte «en absoluto» para mejorar las infraestructuras para peregrinos entre León, Asturias y Cantabria. «Y eso que en sus propias publicaciones jacobeas, la primera ruta que aparece es la de San Salvador», recuerda sin encontrar lógica alguna a esta situación.

«Intereses económicos muy fuertes del Camino Francés»

Desde Cistierna, su alcalde, Nicanor Sen, va por el mismo lado: la Junta ni come ni deja comer. «Nos castiga, la pérdida del Patrimonio de la Humanidad es sólo la punta del iceberg». Porque recuerda que uno tras otros, durante 7 años el Ayuntamiento ha solicitado subvenciones para el arreglo del albergue municipal y ha recibido 7 noes como 7 soles. «Debe haber intereses económicos muy fuertes del Camino de Santiago francés, porque de otro modo no se entiende», explica el edil. Y claro, el resultado es que «por nuestra histórica ruta, la Vadiniense o lebaniega, que es espectacular, pasa un número irrisorio de peregrinos», algo que asume que difícilmente mejorará con las actitudes demostradas desde Valladolid.

La alternativa al carbón que se fue por el desagüe

En La Pola de Gordón, el nuevo alcalde de Izquierda Unida, Juan Carlos Lorenzana, ya trabaja para tratar de dar la vuelta a la «injusta» situación, mano a mano «con los ayuntamientos de Villamanín y La Robla, y también hemos hablado ya con Mieres y otros del otro lado del Pajares». Están cerrando una reunión conjunta para hacer frente común, aún a pesar de ser conscientes de que dar la vuelta a la reciente decisión de la Unesco es poco menos que imposible. Pero no se quieren callar. «La actitud de la Junta ha sido fatal, hablamos de una zona muy golpeada por la reconversión minera que tenemos un recurso de primer orden como el Camino de San Salvador, y es muy importante que le podamos sacar partido al menos a esto», razona.

El ‘no’ rotundo de la Junta a la iniciativa del PSOE en 2010

Con idéntica filosofía, el procurador autonómico del PSOE José Ignacio Martín Benito recuerda que el 17 de febrero de 2010 su grupo defendió ante el Gobierno del PP en las Cortes una propuesta que exigía la apertura del expediente BIC para todos los caminos alternativos a Santiago de la Comunidad, con mención expresa al Camino de San Salvador de León a Oviedo. «Lo que hoy es reflejo de un pasado histórico debe serlo también de las oportunidades de futuro», defendió entonces en el debate, «Y no se está haciendo en el reconocimiento, en la protección, en la conservación y tampoco en la promoción».

El PP rechazó de plano la apertura de ese BIC que hubiera podido ser suficiente para que la Unesco incluyera los ramales históricos de la provincia leonesa en el reciente Patrimonio de la Humanidad. En su nombre, Luis Rodrigo González Núñez rehuyó la petición precisa, defendió que ya eran muchos los BICs abiertos en los últimos años, justificó la inversión en el Año Jacobeo que se celebraba en 2010 y zanjó el debate afirmando ante las críticas socialistas que «tanto los propios electores, día a día, como diversos organismos y entidades avalan la política de la Junta de Castilla y León».

s

2 comentarios Página 1 de 1

  • por Ruta de la Plata  |  08-07-2015 13:26:54

A todo cerdo le llega su San Martín. León se ha adueñado de la ruta de la plata como Gijón, ahora que cada palo aguante su vela. Esto es lo que tienen las declaraciones con fines políticos para pescar votos.

6 votos

valoracion: -4

  • por Castilla 2, León 0 (otra de tantas)  |  08-07-2015 14:24:20

A la junta de castilla le interesa hundir a leon. Y cuenta con muchos complices que les votan. A los que estan y a toda la recua de partidos pancastellanos que tienen ahora representacion y que estan encantados en colaborar con nuestra destruccion.

9 votos

valoracion: 9

2 comentarios Página 1 de 1

relacionadas

http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/yo-seria-partidario-forma-eleccion-mucho-mas-directa-diputaciones-provinciales_993250.html

Juan Martínez Majo.«Yo sería partidario de una forma de elección mucho más directa en las diputaciones provinciales»

«Yo sería partidario de una forma de elección mucho más directa en las diputaciones provinciales» –

1

ÁLVARO CABALLERO | LEÓN 12/07/2015

Noticias relacionadas

—¿Cómo solucionará el tema de los bomberos?

—No sé si acertaremos o no, es posible que alguien al final se disguste. Antes de fin de año debe haber unos medios adscritos, unos determinados lugares y unas formas para poder ser operativos. Bomberos profesionales es imposible. Yo lo que hablé con Silván es sobre los tiempos respuesta, kilómetros y habrá que ver la orografía de cada zona. En Tierra de Campos puedes dar un tiempo de respuesta de 20 ó 25 minutos en esos 25 kilómetros, pero otras partes igual no. Se han hecho mil estudios, se ha trabajado mucho en ello, pero hay que pasar a los hechos. Sé por mis propias carnes que existen medios de Diputación que cuando hay un incendio no salen. Eso no va a ocurrir. La Diputación tendrá que estar ayudando. Lo que invirtamos aquí habrá que restarlo de otra parte. Tendremos que hacer todos un esfuerzo, incluidos los ayuntamientos en la medida de lo posible y estoy hablando de algo simbólico. Tengo muy claro que cuando afecte a vidas humanas o daños tenemos que poner todo lo que esté de nuestra parte y un poco más. Vamos a echar todos una mano.

—¿Puede que pase por crear una tasa para los ayuntamientos?

—Creo que ya hay una tasa aprobada para las compañías de seguros. En los ayuntamientos habrá que analizar cuáles pueden y cuáles no pueden. Es muy complicado. Pedirle a Castilfalé, que tiene 60 vecinos, dinero para bomberos, me costaría. Posiblemente sería la Diputación quien asumiera la mayor parte y la Junta también, al menos en medios materiales y en el sistema organizativo porque tienen otras experiencias. Yo espero además que mejore la financiación estatal y si es incondicionada habrá una parte que podremos llevar ahí. Hay que hacer algo, no seguir debatiendo sobre el sexo de los ángeles. Será incompleto y puede que no se cubra todo desde el principio, sino que irá por fases.

—Habló en su discurso del paro y de la despoblación. ¿Qué piensa hacer para luchar contra ellos?

—Entre otras cosas el día 29 aprobar el plan de obras. No olvidemos que el plan de obras son algo más de 15 millones para, en su mayoría, pequeñas empresas que tienen y contratan trabajadores. También está el plan de emprendedores, el plan de carreteras… En la medida que la Diputación puede ser impulsora de la actividad económica y agilizar los trámites administrativos. Yo he hablado con Lupicinio Rodrigo y le he pedido que en noviembre, incluso mejor en octubre, tiene que estar el presupuesto.

—¿No será muy pronto?

—Quiero impulso. Todo estos planes son importantes. El plan de empleo ha sido importante por dos razones: porque crea empleo y porque ayuda de una manera especial, sobre todo a los más pequeños. Al plan de emprendedores quiero darle una vuelta para definir quién es emprendedor y quién no, porque hay que centrar las cosas. A esto hay que sumarle intentar generar que la gente tenga las puertas abiertas, decirle que aquí estamos, estar encima para cosas complejas como tramitar una licencia ambiental que a veces tarda dos años para un proyecto empresarial que genere empleo; hay que apoyar eso. Me encantaría que viniera gente, que la hay, y cogerle codo a codo para ayudarle.

—¿Y la despoblación?

—Paliar la despoblación es muy difícil. Yo he escuchado horas y horas sobre esto en las Cortes y tengo mi propia teoría. Que un matrimonio joven con hijos se quede en el pueblo es difícil, pero hay que intentar dejarlo cerca. Que los pueblos tengan unos servicios básicos, como que la Junta mantenga escuelas con cuatro niños. Hay pueblos en la vega del Esla que tienen una vida impresionante, como Algadefe, que es la cabaña ganadera más grande de Europa en menos espacio. Se está generando riqueza y empleo, más del que creemos, y en el medio rural donde más. Vamos a ayudarles más y a todos los niveles, que si alguien quiere hacer la cubierta así, no le digamos que asá.

—Quizá esa idea de dejar a la gente cerca es más complicada en la montaña. ¿Tendrán un plan especial?

—Crear planes especiales tiene que ser con muchos condicionantes y muy pensado. Todas las zonas son especiales y lo digo con todo el respeto. El Leader era para unas zonas, los Miner para otras, se hizo uno para el sur donde no había nada… El principio básico de la Diputación es buscar el equilibro territorial desde la solidaridad y la justicia, aunque suene rimbombante. En base a esos dos principios habrá que intentar que si hay zonas con connotaciones especiales se les tratará de manera especial, sin chocar con la objetividad.

—¿A qué se dedicarán esos grandes pactos que anunció en su investidura?

—A los grandes pactos que afecten a la Diputación. El primero será el presupuesto. Lo vamos a demostrar día a día. Nos sentaremos a dialogar todo lo posible, intentar consensuar y si no es posible seguiremos adelante porque no me va a temblar la mano. Somos seis grupos y quiero que todos estemos de acuerdo pero si uno no lo está seguiremos adelante. No vamos a restar eficacia. Castañón va estar dedicado a esto, pero yo también quiero estar encima. Mano tendida, lo reitero con absoluta sinceridad.

—Citaba del mensaje de las urnas. Dentro de ese mensaje podría ser el momento de que la elección de las diputaciones fuera directa, no indirecta controlada por los partidos.

—(Piensa). Mi opinión personal es que haya elección directa, pero ¿de quién? ¿Del presidente o de los diputados? Yo soy partidario de listas abiertas y elección directa, pero entiendo que instrumentalizar eso jurídicamente y llegar a gobernar donde te puedes presentar y salir con 1.000 votos, pero los que van contigo sacan 4 y salen todos los del otro lado para gobernar contigo… Ponte a gobernar.

—No sería lo mismo.

—A lo mejor lo que tiene que quedar más claro es que todos los concejales se reúnan en asamblea y decidan. Lo que está claro es que tiene que reformarse. Soy defensor de las diputaciones, creo que deben existir, lo dije incluso cuando estaba en Cortes. Aquí es donde vienen los alcaldes. Posiblemente haya que incluso asumir más competencias de la Junta y el Estado pero con financiación. De ahí a extrapolar cómo elegir o no… Yo sería partidario de una forma de elección mucho más directa. ¿Cuál? No lo sé.

—¿Cree que la mala imagen de institución feudal que se tiene de las diputaciones puede estar manchada por ese control de los partidos a la hora de elegir a los diputados?

—No me extraña que algunos lo piensen. El ciudadano elige a su alcalde y su concejal y a partir de ahí nosotros elegimos la Diputación. También es verdad que espero y deseo que uno de los cambios que quiero es que la Diputación la vean y la sientan los ciudadanos, especialmente los de los pueblos. Es verdad que tratamos con los alcaldes y concejales, aunque también tratamos con las personas.

.. http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/hay-crear-marca-leon-paraguas-diputacion-trabajar-ella_993251.html

JUAN MARTÍNEZ MAJO. PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL

«Hay que crear una marca León bajo el paraguas de Diputación y trabajar en ella»

Repite conceptos como si fueran mantras. Habla de que hay que «atender a los pueblos», de «sentarse a hablar», de «escuchar más a la gente», de «crear un paquete común» con la capital. «El principio básico de la Diputación es buscar el equilibrio territorial desde la solidaridad y la justicia», avisa Martínez Majo.

Martínez Majo ha recuperado el viejo despacho de Presidencia. Desde esta ‘atalaya’ se divisa la majestuosa plaza de Botines. – RAMIRO

1

ÁLVARO CABALLERO | LEÓN 12/07/2015

Noticias relacionadas

Ahí está, delante de la mesa a la que ha puesto un cristal porque «debajo del cristal se ve todo» y significa «trasparencia». Juan Martínez Majo (Velilla de la Reina, 1963) vuelve a la Diputación como presidente, como lo que siempre quiso ser. Y se le ve.

—¿Tanta necesidad tenía de diferenciarse del periodo anterior que ha cambiado hasta de despacho?

—En absoluto. No tiene ningún trasfondo más allá de volver donde estuvo siempre el despacho del presidente. El torreón de los presidentes es éste.

—Pero sí que hay un cambio con la vuelta de los que se fueron en su momento con usted.

—La diferencia espero que esté en las personas. No digo nada de las que existieran en el pasado. Yo pude tener cierta influencia en los seis del partido judicial de León, pero el resto son elegidos por los concejales de su zona. Aquí tenemos diputados de la legislatura anterior y anteriores, otros que ya hemos estado y gente nueva.

—¿Tiene el equipo que le gustaría o se ha dejado fuera a alguien y en cambio no querría a otros que están?

—Me hubiera gustado tener a alguien más, lo digo abiertamente. En concreto hay dos o tres mujeres que tendrían todo el derecho de estar aquí. Hay muchas personas que merecen estar aquí y tienen toda la razón para estar enfadados, y lo están, no me escondo de nada. Hay tres o cuatro alcaldes en el partido judicial de León con todo el cabreo del mundo. Yo pensé en el futuro, en gobernar esta casa.

—Hablaba de dos o tres mujeres, pero al final sólo tiene una.

—Sinceramente, a veces no es el por qué. Estamos Emilio, yo, Miguel Ángel, que lo tenía pensado desde un principio para Cultura porque es maestro, Paco y Genaro, que tienen experiencia en determinadas áreas. A eso hay que sumarle algunos componentes más: hay personas que por muchas razones han estado durante muchos años trabajando por y para el partido. He tenido una parte muy importante en la elección, no lo niego, pero también es verdad que los he consultado todos con el presidente del partido.

—¿Qué mecanismos tiene pensado para que no se den casos como el de la Operación Púnica?

—He preguntado en la casa, la conozco y Lupicinio Rodrigo va a seguir siendo el diputado de Hacienda porque lo ha hecho bien, es objetivo, trasparente y realista, y va a llevar la mesa de contratación, ayudado como suplente por Miguel Ángel Fernández. Van a estar todos los diputados, con un representante de cada grupo de la oposición, con voz pero sin voto en las mesas de contratación. No habrá que pedir los expedientes para que no haya que dudar, sino que estén presentes para ver cuando se abren los sobres y todo el proceso. Eso no choca con la eficacia en la contratación porque no vamos a estar tres meses para contratar una cosa, me niego en redondo. Además, la comisión es eminentemente técnica, la composición va al Pleno: hay un político y luego son técnicos.

—Ha empezado por buscar el pacto con el PSOE para el reparto de obras y que se eviten los amiguismos.

—No hay ningún pacto con el PSOE en ese sentido, sino un pacto abierto a todos los grupos. Se trata de buscar una fórmula matemática, que tendremos que estudiar en conjunto. Partiendo de un suelo y llegando a un techo buscaremos la fórmula: un ayuntamiento tendrá un máximo y un mínimo. El número de núcleos de población será una de las claves, población, número de servicios que se prestan… No nos urge para mañana pero sí que me gustaría que estuviera atado para los próximos planes.

—Lo pinta muy simple.

—No es simplificar porque sino sería dar a una tecla. Los ciudadanos con la pluralidad han dicho muy claro ‘sentaros a hablar y hablar mucho más’. Tenemos cuarenta pactos por la provincia. Si hacemos una fórmula y somos capaces de consensuarla, que estoy seguro de que lo haremos, son variables. Hay una variable importante: la encuesta de infraestructuras y equipamientos. Habrá que valorar qué se está pidiendo. La Diputación responde a los intereses de los ayuntamientos y las juntas vecinales, pero si tenemos conocimiento de que un pueblo no tiene agua y estamos pidiendo una pista de pádel… Hay que escuchar a la gente. Los grupos tenemos que ser sensatos y realista, respetando la autonomía local.

—¿Servirá para acabar con que el dinero de Diputación caiga siempre en los pueblos de los diputados o sus entornos?

—Absolutamente.

—Reconoce que funcionaba así.

—Yo creo que por parte de todos los grupos se podía caer, que no digo que lo fuera. Yo nunca me he quejado como alcalde de Valencia de Don Juan de lo que daba la Diputación aunque tuviera motivos para quejarme. Si es verdad que al final era un criterio que x personas se sentaban y decían aquí un poco más, aquí un poco menos. Eso lo vamos a evitar no en un 99% sino en un 100%. Cosa distinta es que existan proyectos provinciales que puedan tener más incidencia en un municipio determinado; por ejemplo, la Cueva de Valporquero habrá que potenciarla y está en Vegacervera, el municipio de un diputado.

¿Qué piensa hacer con el plan de juntas vecinales que dejaron trabado sus antecesores?

—El plan de obras quiero que vaya al Pleno ordinario de este mes, que será el día 29, previsiblemente. El plan de juntas vecinales se está trabajando en ello intentando ver si se puede ir este mes, que parece que es imposible por cuestiones administrativas, pero sino que sea en agosto o septiembre. Ahí también tendremos que aplicar un criterio porque las juntas vecinales que no tenían padrino, lo sé por experiencia, se quedaban sin obra. Vamos a intentar que cada dos años una junta vecinal tenga una obra y si tiene que ser cada tres, que lo sea. Hay que buscar financiación en la Junta, en el Estado y en Europa.

—¿Será esa financiación europea la que se utilice para el plan de carreteras o tirarán de fondos propios?

—Tiraremos de fondos propios en la medida que no nos quede más remedio. Aquí hubo una persona para recursos europeos. Posiblemente una persona sea poco, pero sí que hay empresas que se dedican a captar fondos pagándole. Existen en eficiencia energética, en temas de biosfera… Alguien debe dar la alerta de que sale algo, trabajar y a por ello. Son proyectos en concurrencia competitiva y que sean buenos. Habrá una persona de referencia para decir lo que hay, que dependerá de mí.

—Ayudará negociar de una vez las competencias impropias.

—Son 15 millones de euros la broma. Yo llevo escuchándolo desde José Antonio Díez, en 1999. Primero hay que ver ese cuadro de qué es propio e impropio, que creo que son impropias. Pero en todo caso, si tenemos que tenerlas porque a lo mejor somos los que mejor las gestionamos, que sean con financiación. Nos harán hacer un análisis y documentación a punta pala, pero que esa financiación cubra los gastos. Vamos a hacerlo desde la lealtad institucional pero desde la máxima reivindicación. No me duelen prendas en decirlo, tanto ante la Junta como ante el Estado. Somos una de las 54 diputaciones que estarán con problemas, pero aquí tenemos esos centros asistenciales que cuestan mucho dinero, en los que invertimos mucho dinero porque hay corazones y personas, y no los vamos a dejar; hay que buscar los recursos para poder seguir ayudando.

—¿Va a crear una marca con las estaciones de esquí?

—Más que marca común, yo iría a otra cosa que es marca León. Lo empezamos en 2007 y hay que llevarlo más allá. Faltan varias partes por desarrollar la marca León como conjunto. Además de estaciones de esquí, de Cueva de Valporquero, de recursos patrimoniales como Las Médulas, los Ancares, Sahagún o Villafranca del Bierzo, también el turismo de ocio y otro. Hay que hacer un paquete global más importante.

—Con las reservas de la biosfera también creará una gran marca?

—Si, porque tenemos 7, con 300.000 hectáreas. Resulta que han estado un poco apartadas de lo que es el turismo. No sé aún cómo integrarlas en el turismo porque son patrimonio, pero hay 20.000 sendas y rutas que desconocemos todos que existen. Siendo sincero no sé muy bien qué podemos hacer pero hay que hacer algo. Si tenemos tanta naturaleza, con sello y reconocimiento europeo, que no lo tiene nadie, algo tendremos que hacer. Hay que engarzarlo todo. No nos hacen falta grandes expertos, ni contratar grandes cosas, hay buena gente dentro, que habrá que escuchar, como a la gente que anda por la calle. Siempre digo que la mejor idea siempre vienen de quien menos la pienses. Hay muchas personas a las que hay que escuchar, no sólo a los alcaldes y concejales sino también a la calle.

—¿Por qué cree que en zonas de estas como Picos la mayoría de la gente entra por Asturias?

—¿Digo lo que siento?

—Claro.

—Hay un problema en León. Los leoneses tenemos que dejar de quejarnos y creer en nosotros mismos. Yo se lo escuché al profesor Fuentes Quintana en 1996 en la Universidad. Si no entran por León es porque no somos capaces de decirles que es el sitio más bonito por el que entrar, que estoy convencido de que lo es. Hay que convencer de que nuestra entrada tiene su encanto natural y paisajístico que no tiene nadie. Parece hueco, pero hay que intentar decir que cruzar la provincia para entrar es más importante, aunque vayamos por nuestras carreteras secundarias. La provincia de León en 30 o 40 kilómetros no se parece en nada, ni en costumbres, ni en tradiciones, ni en paisaje, ni en patrimonio. Tenemos la provincia más rica y variada de España. Va a ser difícil pero al menos hay que intentar hacer ese paquete.

—¿Van a retomar el proyecto del Monte de San Isidro?

—Habrá que hablar con León para que se implique. Nuestro monte está al servicio de la ciudad. El consejero va a ser leonés también y voy a planteárselo.

—¿Por qué sacar las estaciones de esquí y la Cueva del área de Turismo?

—Yo lo tenía muy claro desde el primer día. La sensación de esta casa es que el turismo se asocia sólo a esas dos cosas. Y hay mucho más turismo. Vamos a intentar que esas dos cosas se vinculen al desarrollo económico de esas dos zonas. Parece que la Diputación se dedicaba sólo a eso, que está bien, pero hay mucho más.

—¿Retomará la unión de San Isidro con Fuentes de Invierno?

—Pienso estudiarlo y analizarlo con mucho detenimiento. Ni sí, ni no, ni todo lo contrario. Quiero escuchar a Emilio y a Míchel y ver técnicamente cómo está. Hay muchas cosas y no se puede hablar alegremente de ellas. León es la parte importante, no lo olvidemos. Yo les quiero mucho a los asturianos, pero de gallitos aquí vamos nosotros. Si hay gallo es León, que lo tenemos en San Isidoro; ellos tienen a Don Pelayo que no se sabe dónde está. Vamos a marcar los territorios desde el principio, lo que no quiere decir que nos sentemos y hablemos. Creo que es bueno unirlas. Pero firmar un protocolo de cuatro páginas es fácil, lo difícil es desarrollarlo hasta el final.

—¿Qué piensa hacer con el consorcio del aeropuerto?

—Yo tengo claro que tiene que ser un lugar de entrada, no de salida; turismo y negocios, porque nos pensamos que tiene que ser un sitio para tener dónde ir.

—¿Cómo aprovechar todos estos recursos?

—La suma de esfuerzos tienen que ser lo que dinamice el turismo. Posiblemente León sea la que más tenga que ganar en pernoctaciones, pero no olvidemos que la gente viene a la ciudad con un encanto especial, pero también tienen una provincia riquísima. Hay que hacer paquetes, buscar fórmulas en las que en el resto de la provincia tenga una repercusión importante. El paraguas tiene que ser la Diputación. Crear marca tiene que ser Marca León en su conjunto y trabajar en ella. Ver ventajas e inconvenientes y, en un año, si hemos hecho los deberes, hacerlo. Podemos ir a un comercio exterior en el que podríamos asombrar a cualquiera.

—¿Seguirá Productos de León ligado a Tierra de Sabor, que lo ha fagocitado, o buscará una identificación?

—Tierra de Sabor, le guste o no a la ex consejera, se ha ido copiando de León. Ahora nos lo han pedido de la Diputación de Valladolid. En Productos de León se han hecho mil cosas. Lo inició Matías Llorente en 1992 con 6 empresas y hay en sotorno a 300 ahora involucradas y todavía se puede hacer más. Hacer acciones conjuntas de turismo y Productos de León es importantísimo. Productos de León va desde el origen, la agricultura y la ganadería, pero también la cocina porque no olvidemos los turistas que mueve. Se tienen que buscar nuevas fórmulas para trasladarlo fuera. La imagen ante todo, conjunta con el Ayuntamiento y convertir en un paquete es fundamental. ¿Tierra de Sabor? Pues vamos a aprovecharnos o a estar en colaboración con ellos, integrados pero con nuestra independencia. Habrá que ver si dentro de ese paraguas nos pueden interesar cosas. Yo tengo la idea de volver a los orígenes: a Leclerc, a Carrefour, a los lineales. Y sobre todo intentar ayudar a los más pequeños porque hay una competencia feroz

—Entonces, ¿apuesta por diferenciarse de Tierra de Sabor?

—Sí. Productos de León es lo que nos diferencia y debemos mantenerlo con la vitola que estuvo en el origen. Hay que volver a estar presente en todas partes, porque se ha dejado un poco de lado.

LEOSANOASUNTOS NACIONALES DE ACTUALIDAD

13 Jul

VÍNCULO A PDF artic LEOSANOSASUNTOS NACIONALES
imputados pasan a investigados

http://www.infolibre.es/noticias/politica/2015/06/08/regimen_oficinas_expresidentes_autonomicos_33687_1012.html

PRIVILEGIOS

Las prebendas de los expresidentes autonómicos chocan con el compromiso de regeneración política

·        Diez exmandatarios autonómicos están instalados en los Consejos Consultivos. La mayoría cobra unos 60.000 euros anuales, y en Madrid superan los 85.000

·        Camps y Fabra en Valencia, Bono en Castilla-La Mancha y los exlehendakaris mantienen secretaria, despacho, coche y chófer

·        El estatuto del expresident contempla en Cataluña asignaciones mensuales vitalicias

Juanma Romero

Actualizada 12/07/2015 a las 00:01

Independencia-judicial_3

http://www.elplural.com/2015/07/10/el-pp-intenta-domesticar-la-para-ellos-molesta-fiscalia-de-violencia-de-mujer-poniendo-a-una-fiscala-de-las-suyas/

El PP intenta ‘domesticar’ la para ellos molesta Fiscalía de violencia contra la mujer poniendo una fiscal ‘de las suyas’

Ocho ONG’s sociales y feministas han enviado una carta pidiendo, sin embargo, que se asegure el trabajo de la fallecida Soledad Cazorla, apostando por quien era su segunda

  1. MEDINA | 10/07/2015

0

12345Votar!

ImprimirEnviar a un amigo

Para el Partido Popular el asunto de la violencia contra la mujer siempre ha sido un problema incómodo. Con Ana Mato volvió a hablarse en alguna ocasión, incluso, de conceptos como ‘violencia en el hogar’ y otros que tapaban lo que no es sino violencia machista contra la mujer. La relación con la Fiscalía de Sala del Supremo que llevaba este asunto no fue siempre, en ese sentido, fácil.

La fiscal general apuesta por una conservadora y religiosa compañera de promoción
El fallecimiento de la mujer que durante 10 años ocupó ese puesto, Soledad Cazorla, y que supo dar un giro a cómo se veía el asunto tanto en la sociedad civil como en la política, ha abierto un hueco que está sacando a la luz esa ‘incomodidad’ del PP para con este asunto. El Gobierno intenta ahora, a través del nombramiento de la sustituta de Cazorla ‘domesticar’ la Fiscalía de Sala de violencia contra la mujer poniendo a una fiscal conocida por sus posiciones conservadoras y religiosas.

Teresa Peramato, diez años de experiencia en la Fiscalía de violencia de género.., pero no con el perfil conservador que quiere el PP

Nos referimos a María Ángeles Montes, mujer que fue de absoluta confianza de Jesús Cardenal, el fiscal general de cabecera de José María Aznar, y que es de la misma promoción y amiga de la actual fiscal general, Consuelo Madrigal. A ambas, Montes y Madrigal, les une también, como decimos, que son muy conservadoras y muy religiosas. Montes, que había sido fiscal general en el País Vasco, ocupa actualmente una de las fiscalías superiores en esa misma comunidad.

Reacción de las organizaciones sociales y de mujeres en apoyo por la continuidad de políticas
Este posible nombramiento ha preocupado y mucho entre asociaciones de mujeres y otras sociales que trabajan en este asunto, y que temen que se produzca un peligroso retroceso en el avance que se había producido durante los 10 años en los que la plaza la ocupó Soledad Cazorla. Un temor que ha llevado a que ocho de estas ONGs hayan enviado un escrito a la actual fiscal general.

En su escrito estos grupos (en los que se incluye desde la presitigiosa asociación Themis, formada por mujeres juristas, hasta los sindicatos UGT y CC.OO. u otros como la Comisión para Investigación de los Malos Tratos a Mujeres, o la Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas), apoyan el nombramiento de quien fue durante todo este tiempo la número dos de Soledad Cazorla, Teresa Peramato.

Necesaria experiencia y conocimiento del asunto
Consideran estas asociaciones que entre todos los candidatos al puesto (hay cinco, aunque todo indica que la apuesta de PP y Gobierno se circunscribe a Montes) Peramato, por su experiencia junto a Cazorla, es la única que acumula la experiencia y solvencia necesarias para un asunto en el que formación y conocimiento resultan vitales y asegura la continuidad de una labor que había puesto el asunto en primer plano de la preocupación social y política.

La misiva de estas ocho organizaciones, que como decimos se ha enviado ya a la fiscal general del Estado, Madrigal, va a ser también remitida a los otros agentes involucrados en el asunto, como son la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y el ministerio de Justicia, así como a otros agentes políticos, sociales y judiciales para que se sumen a su presión en asegurar la continuidad en el trabajo que llevó a cabo durante los últimos diez años Cazorla.

http://www.elplural.com/2015/07/07/linea-roja-de-cs-a-cifuentes-la-salida-digna-de-los-expresidentes-no-podra-incluir-sueldo/

Línea roja de C’s a Cifuentes: la “salida digna” para expresidentes no podrá incluir sueldo

La legislatura empieza con otra piedra en el zapato para la presidenta regional: una comisión de investigación apoyada por PSOE y Podemos escrutará la gestión de González y Aguirre

S.COLADO | 07/07/2015

Ciudadanos se juega mucho en los próximas semanas de cara a su imagen después de haber apoyado la investidura de Cristina Cifuentes en la Comunidad de Madrid. Sobre la mesa están temas inmediatos y tan controvertidos como la situación de Telemadrid tras años de erosión y descrédito por parte de los Gobiernos populares. Otros son las sombras que se ciernen sobre la gestión de los últimos Gobiernos regionales y la ubicación de los expresidentes en el Consejo Consultivo de la Comunidad de Madrid con un sueldo mensual de 8.500 euros mensuales brutos. El Consejo está integrado, entre otros miembros, por los expresidentes regionales Joaquín Leguina, Alberto Ruiz Gallardón e Ignacio González, no así por Esperanza Aguirre que declinó formar parte del mismo.

Ninguneo de Cifuentes al pacto de investidura
De momento ya se ha producido un primer enfrentamiento entre C’s Y PP como ha contado ELPLURAL.COM después del ninguneo de la presidenta regional, que a pesar del acuerdo de investidura que suscribieron formalmente ha metido a González en el Consejo Consultivo cuando es un organismo destinado a desaparecer. El punto nueve de ese acuerdo lo recoge expresamente: “Eliminación del Consejo Consultivo de la Comunidad de Madrid y despolitización de la Cámara de Cuentas”.

Ahora se habla de “salida digna”… 
El portavoz de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, Ignacio Aguado, dio un golpe sobre la mesa tras el desplante y alertó de que iba a reunirse con Cifuentes para pedirle “explicaciones” sobre la inclusión de González en el Consejo y para fijar un calendario para poner en marcha las medidas acordadas, entre otras la eliminación de ese organismo. Cifuentes empezó a recular entonces pero apuntando a buscar una “salida digna” para sus predecesores: “No se les puede dejar tirados. Tienen que ser reconocidos por lo que fueron y poner en valor su experiencia y representatividad”.

… que según C’s no podrá ser remunerada
ELPLURAL.COM ha contactado con el grupo parlamentario de Ciudadanos en la Asamblea para sondear hasta qué punto están dispuestos a negociar esa “salida digna” y apuntan que la retribución será una línea roja. Así, están dispuestos a hablar de un estatuto que reconozca el papel de los expresidentes y de momento no adelantan si aceptarían poner recursos públicos a su disposición como chófer o secretaria, ya que hablarán con todos los grupos, pero insisten en que la ausencia de sueldo debe ser uno de los requisitos. El “retiro dorado” del que habló el propio Aguado se aleja, pero si al final Cifuentes se sale con la suya y recoloca a los suyos de manera similar a la del Consejo los que quedarán en evidencia son los de Albert Rivera.

Comisión sobre la corrupción aprobada por C’s, PSOE y Podemos
De todas formas la puesta en el disparadero del Consejo –que por ejemplo Leguina no ha encajado demasiado bien– no es la única mala noticia que ha recibido Ignacio González en las últimas horas. La actitud de Cifuentes nada más empezar la legislatura ya ha provocado fricciones con sus socios, pero Ciudadanos también mueve pieza y ha acordado con la oposición en la Asamblea crear una comisión para escrutar la gestión de los Gobiernos regionales en los últimos ocho años, es decir, un período que abarca tanto a Aguirre como González y en el que han estallado escándalos de corrupción como la Gürtel y la Púnica. Este miércoles darán más detalles en rueda de prensa, pero C’s, PSOE y Podemos han acordado en la Asamblea poner en marcha tanto una comisión para abordar la corrupción institucional como estudiar el endeudamiento y la gestión pública en la Comunidad en los últimos años.

ley mordaza-Mongolia

(de revista MONGOLIA. Julio 2015

. http://noticias.juridicas.com/actualidad/noticias/10311-reacciones-a-la-entrada-en-vigor-del-codigo-penal/

02/07/2015 13:42:50 | REDACCIÓN NJ | REFORMA DEL CÓDIGO PENAL

Reacciones a la entrada en vigor del Código Penal

La entrada en vigor ayer, uno de julio, de la reforma del Código Penal introducida por la Ley Orgánica 1/2015, ha provocado reacciones entre diversos colectivos profesionales y ciudadanos.

A continuación recogemos las más significativas.

Víctimas de accidentes de tráfico y automovilistas alertan de que la reforma les desprotege

Asociaciones de víctimas de tráfico y asociaciones automovilistas han mostrado su rechazo a la reforma del Código Penal pues, en lo referido a materia de seguridad vial, la mayoría de accidentes de tráfico ya no serán tramitados en los Juzgados Penales.

En este sentido, el presidente de la Asociación Estatal de Víctimas de Accidentes (DIA), Francisco Canes, ha asegurado que se trata de un Código Penal que «está hecho a la medida de las aseguradoras que van a ser las grandes beneficiadas» y ha afirmado que esta reforma «afecta muy negativamente a los ciudadanos que se van a ver implicados en un accidente con daños personales».

Además, Canes ha señalado que la nueva norma «ha conseguido eliminar derechos a las víctimas de accidentes, porque a partir de ahora todo se va a tener que sustanciar directamente entre la víctima y las aseguradoras sin intervención del forense, ni el fiscal ni el atestado».

«Con esta reforma va a ser más sancionable a nivel de puntos saltarse un semáforo en rojo que saltarse un semáforo en rojo y atropellar a alguien y matarle porque cuando se producen lesiones graves irá por la vía judicial pero como no va a ser considerado delito se va a quedar en un tema indemnizatorio entre víctima y aseguradora», ha afirmado Canes.

Por su parte, la presidenta de Stop Accidentes, Ana Novella, ha afirmado que se trata de «una de las peores reformas del Código Penal» en la que se quita «de un plumazo» los juicios de faltas con los que «por lo menos se condenaban a la persona por haber cometido una infracción» dando importancia a la compensación económica y no a la Justicia.

Novella, ha señalado en declaraciones a Europa Press, que esperan «una reforma en profundidad en lo que a los artículos de tráfico se refiere» y ha indicado que se trata de «una manera de colapsar los juzgados de primera instancia». «Vamos a continuar protestando al respecto y de cara a las elecciones generales pediremos que se incluyan en los programas electorales la derogación del Código Penal», ha declarado.

En la misma línea, el presidente Automovilistas Europeos Asociados (AEA), Mario Arnaldo, ha asegurado que la reforma «no es favorable porque van a dejar desasistidos a las víctimas de accidentes de tráfico que hasta ahora podían utilizar un mecanismo simple y gratuito por una falta de trafico, ya que al poner una denuncia podían activar el mecanismo de protección y de valoración de lesiones».

Además, ha indicado que con la norma entrante, «todo se resuelve mediante la cuestión indemnizatoria, quedando impune si algún conductor ha cometido una acción reprobable». Sin embargo, ha destacado que uno de los aspectos positivos de esta reforma es que «los casos de desobediencia a la autoridad no se lleven por vía penal y sí por la administrativa».

Sindicato de funcionarios: La Administración carece de medios para la aplicar la reforma

Por su parte, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato mayoritario en la Administración General del Estado y Justicia, ha advertido que el sistema penitenciario español carece de medios humanos, materiales y de infraestructuras para aplicar la prisión permanente revisable aprobada en el nuevo Código Penal.

Así mismo CSIF señala que está comprobado que las penas de larga duración suscitan en el tiempo conductas violentas y por tanto la reeducación, rehabilitación y reinserción social quedan diluidas. Esta circunstancia, unida al déficit de funcionarios penitenciarios del que adolece la institución hará muy difícil un seguimiento específico sobre los internos.

Además, desde el punto de vista de la administración de Justicia, CSIF advierte de que la reforma del Código Penal tendrá problemas de gestión y atascos judiciales por la falta de adaptación del sistema informático.

De hecho, a fecha de hoy ni los funcionarios de Justicia ni de Instituciones Penitenciarias tienen conocimiento sobre la adaptación de los distintos modelos de tramitación de expedientes en las diferentes aplicaciones informáticas, conforme a la normativa. Para CSIF esta actitud de los respectivos Ministros es un grave error que se traducirá en problemas en la tramitación, más atasco y más caos en los órganos judiciales y penitenciarios. Sin la participación de los funcionarios de Justicia y de Instituciones penitenciarias ninguna reforma tendrá éxito.

Por último, CSIF critica la falta de formación de los profesionales, en la víspera de la entrada en vigor del nuevo código, en especial en relación con los funcionarios que funcionarios que tienen que tratar con el perfil de internos condenados a penas prolongadas, siendo en la mayoría delitos muy graves. En este sentido, reclama programas de formación para tratar a internos condenados por delitos cometidos contra menores de 16 años, personas especialmente vulnerables o terrorismo yihadista.

JpD: el Código Penal busca «actuar sobre los mecanismos emocionales» de la población

Cerrando por el momento esta secuencia de reacciones, Jueces para la Democracia (JpD) ha afirmado este miércoles que con el nuevo Código Penal que acaba de entrar en vigor, el Gobierno ha optado por «criterios de oportunidad vinculados al populismo punitivo, con la finalidad de actuar sobre los mecanismos emocionales de la población».

«En este sentido, la reforma incorpora castigos más severos, a pesar de que nos encontramos en los niveles más bajos de delincuencia en el ámbito europeo y de que ya estamos en los porcentajes más elevados de población reclusa por habitante», afirma esta asociación de jueces en un comunicado.

Sobre la prisión permanente revisable, JpD insiste en que «tiene carácter inhumano y degradante»  y  vulnera el principio de reinserción social, por lo que a su juicio resulta contraria a la Constitución.

Advierten que  la reforma también endurece el tratamiento penal de los delitos contra el orden público e incorpora nuevos castigos con pena de prisión para determinadas formas de protesta social.

En este ámbito, la reforma acompaña las «muy criticables» medidas de la nueva Ley de Seguridad Ciudadana, que según este colectivo  «lesiona las libertades y resulta contraria a los principios de una sociedad plural, democrática y respetuosa con las distintas formas de pensar».

En cuanto a la despenalización de las faltas de lesiones imprudentes, JpD considera que beneficia a las compañías aseguradoras y perjudica a las víctimas de accidentes de tráfico, que con esta reforma ven reducida su protección en el ámbito judicial.

Finalmente, los jueces progresistas advierten de grave error técnico por parte del Gobierno y de la mayoría parlamentaria, que ha convertido diversos delitos hasta ahora clasificados como menos graves en delitos leves.

«Esta situación afectará al menos a 16 delitos, a los que podrían añadirse muchos más a causa de una regulación confusa, errónea y deficiente, que va a generar serios problemas de interpretación al poder judicial», según la asociación. (EUROPA PRESS)

http://noticias.juridicas.com/actualidad/noticias/10307-justicia-estudiara-un-texto-alternativo-al-articulo-520-1-de-la-lecrim-para-equilibrar-el-derecho-a-la-informacion-y-los-derechos-constitucionales-del-investigado/

02/07/2015 11:08:18 | Reforma de la LECrim

Justicia estudiará un texto alternativo al artículo 520.1 de la LECrim, para equilibrar el derecho a la información y los derechos constitucionales del investigado

25

El ministro de Justicia, Rafael Catalá, se ha comprometido a estudiar la posibilidad de mejorar la redacción del artículo 520.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, para asegurar el equilibrio entre el derecho a la información y el respeto al derecho al honor, intimidad e imagen de los detenidos o presos.

Así lo ha manifestado en una reunión celebrada con representantes de la Federación de Asociaciones  de Periodistas de España (FAPE), la asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) y el Foro de Organizaciones de Periodistas (FOP).

Atendiendo a las demandas de editores y periodistas, Catalá ha convenido en buscar un texto alternativo que refuerce el equilibrio entre el derecho a la información y los derechos constitucionales del investigado.

El ministro se ha reafirmado también en la necesidad de incorporar la protección de estos derechos en el nuevo estatuto del investigado y ha reiterado que son las autoridades competentes (órganos judiciales, fiscalía, policía judicial e instituciones penitenciarias) los destinatarios de esta norma y no los medios de comunicación, que deberán regirse por los criterios arbitrados en sus códigos de ética profesional.

Reforma de la LECrim

La reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal actualmente en trámite en el Congreso, ha incorporado una enmienda que obligará a proteger la imagen, el honor y la intimidad de los detenidos en el momento en que se practique su arresto y en los traslados posteriores, con la intención de «asegurar el respeto a sus derechos constitucionales».

Esta enmienda a la reforma del artículo 520 propuesto por los «populares» no concreta, sin embargo, qué medidas deben adoptarse en las detenciones y desplazamientos y deja en manos de las Fuerzas de Seguridad del Estado las prevenciones a adoptar para cumplir la ley y evitar lo que se ha dado en llamar «pena de Telediario».

Preocupación de los medios

Las Asociaciones de editores y periodistas habían mostradon su «inquietud» porque la reforma de este artículo «pone en peligro» el derecho constitucional a la información.

En concreto, dichas asociaciones han asegurado que, tanto en asuntos de interés público y con veracidad informativa, prevalece el derecho colectivo a la información frente al derecho individual al honor, la intimidad y la propia imagen.  Además, entienden que las palabras «adoptar las medidas necesarias» crean «un gran desconcierto y total inseguridad jurídica» en profesionales y medios, «por no existir definición en cuanto a la forma de poner en práctica la medida de protección propuesta por parte de la autoridad judicial o policial».

Por ello, han celebrado la «voluntad de diálogo» del ministro de Justicia, y su intención de «buscar fórmulas» para modificar la redacción de este artículo.

01/07/2015 16:26:15 | Redacción NJ | Fiscal General del Estado

Circular 3/2015 de la Fiscalía General del Estado, por la que se establecen criterios en relación con el régimen transitorio establecido por la reforma del Código Penal

211020

Casi coincidiendo con la entrada en vigor de la reforma del Código Penal, la Fiscalía General del Estado ha emitido su Circular 3/2015, por la que establece criterios sobre la actuación del Ministerio Fiscal en relación con el régimen transitorio establecido por esa reforma.

Esta circular resume su contenido en las siguientes Conclusiones:

“1. La presente Circular no modifica las previsiones de las Circulares 1/1996 de 23 de febrero, 2/1996 de 22 de mayo, 1/2000 de 18 de diciembre, 1/2004 de 22 de diciembre y 3/2010 de 22 de junio, que contienen los principios fundamentales en materia de régimen transitorio.

2.1 El régimen transitorio está presidido por el principio de irretroactividad de las leyes penales en tanto no sean más favorables para el reo.

2.2. A los efectos de determinar la ley más favorable se tendrá en cuenta la pena que correspondería al hecho enjuiciado con la aplicación de las normas completas del Código en su redacción anterior y con las resultantes de la reforma operada por la LO 1/2015.

2.3. Como presupuesto de la revisión de la sentencia, será necesario que el penado esté cumpliendo efectivamente la pena o en vía de su cumplimiento efectivo. Cuando la pena impuesta sea susceptible de imponerse con la nueva regulación, no procederá la revisión de la sentencia, salvo que en esta también se prevea la posibilidad de imponer una pena alternativa.

  1. El trámite de audiencia del reo es requisito necesario y deviene esencial en los supuestos en que pueda ser discutible la determinación de la ley más favorable.

3.1. En los hechos pendientes de enjuiciamiento, deberá tenerse en cuenta no solo el tipo básico impuesto al autor del hecho, sino también el grado de ejecución y participación, la concurrencia de circunstancias modificativas o excluyentes de la responsabilidad criminal, la existencia de tipos privilegiados, así como las normas referentes a la ejecución, suspensión o sustitución de la pena.

En estos procedimientos operará plenamente la discrecionalidad que permite una y otra legislación, debiendo tenerse en cuenta todas las circunstancias que pueden influir tanto en la determinación de la pena como en la ejecución de la misma.

Si resultare dudosa la determinación de la pena más favorable, los Sres. Fiscales emitirán el escrito de calificación provisional especificando alternativamente la petición de pena conforme a la norma derogada y a la vigente.

3.2 Frente a las sentencias que no han adquirido firmeza, la solicitud de revisión para aplicar retroactivamente la nueva regulación por estimar que resulta más favorable, deberá hacerse a través del recurso de apelación o de casación dependiendo del procedimiento y del Juez o Tribunal que las haya dictado.

3.3 A las resoluciones que resuelvan el incidente de revisión de las sentencias firmes, les es aplicable el mismo régimen de recursos que a la sentencia revisada, limitándose la impugnación a la corrección o no de los aspectos revisados.

3.4.1 El régimen de suspensión de la ejecución de la pena permite aplicarlo a penados no primarios cuyos antecedentes penales, por su naturaleza y circunstancias, carezcan de relevancia para valorar la probabilidad de comisión de delitos futuros. La comisión de un nuevo delito durante el período de suspensión no implica automáticamente la revocación de este beneficio salvo que revele que la expectativa en que se fundó su concesión ya no puede ser mantenida. No se entiende que existe abandono del tratamiento de deshabituación si las recaídas no evidencian un abandono definitivo del mismo.

Para las causas aún no enjuiciadas, cabe aplicar la nueva legislación aunque desde el punto de vista de la pena a imponer no sea más beneficiosa, si con el anterior régimen no era posible la suspensión.

Si se revisa una sentencia, la nueva pena lo permite y la anterior no, nada impide que puedan ser aplicados los beneficios de la suspensión de la ejecución.

Las sentencias firmes, cuando hubiese sido impuesta pena que impedía la suspensión, podrán ser revisadas aun cuando por razón exclusiva de la pena impuesta no procediera, si esta revisión puede dar lugar a la aplicación de la suspensión.

3.4.2 La modificación de los supuestos de sustitución de la pena impuesta por la expulsión del territorio nacional exige la revisión de las sentencias en que se haya acordado la expulsión en penas privativas de libertad distintas de la prisión, en penas de prisión inferiores a un año, y en penas de prisión que excedan del límite de cinco años establecido en el art. 89.

  1. La derogación del Libro III del Código Penal, no implica que hayan perdido relevancia penal todas las conductas anteriormente tipificadas como faltas.

4.1. Las sentencias firmes condenatorias por faltas perseguibles de oficio no serán objeto de revisión aunque falte el requisito de perseguibilidad exigido en su nueva configuración como delito leve.

4.2.1 Las condenas a pena de localización permanente por conductas constitutivas de falta que tras la reforma pasan a ser delitos leves para los que solo está prevista la pena de multa, exigirán abrir el proceso de revisión de la sentencia.

4.2.2 Procede la revisión de las condenas por injurias del derogado art. 620.2 in fine.

4.3. No serán objeto de revisión las conductas penadas como falta que en su configuración como delitos leves tengan señalada una pena igual o superior.

4.4. Atendida la nueva regulación del art. 244, no serán objeto de revisión las condenas por falta de robo de uso de vehículos de motor ajenos, pero sí las condenas por falta de hurto de uso de vehículos de motor ajeno.

4.5. Las condenas por faltas contra la propiedad intelectual e industrial no serán objeto de revisión, a salvo el supuesto en el que habiéndose impuesto pena de localización permanente (privativa de libertad) el penado prefiera la imposición de una pena no privativa de libertad.

4.6. De todas las conductas recogidas en el derogado art. 621, solo serán revisables las condenas por las faltas de imprudencia leve con resultado de lesiones del art.147 previstas en el derogado art. 621.3 en tanto esta conducta ha quedado despenalizada.

4.7. Los delitos configurados sobre la base de la comisión de faltas han sido derogados.

4.7.1 No procederá revisar la sentencia condenatoria dictada al amparo del derogado delito de hurto del art. 234 párrafo segundo si en alguna de las conductas que lo integraban concurriera alguna de las circunstancias establecidas en el nuevo art. 235 o si los hechos declarados probados en la sentencia permiten la calificación por delito continuado de hurto. En caso contrario deberá abrirse el procedimiento de revisión de la sentencia siendo especialmente relevante la manifestación que a tal efecto realice el penado.

4.7.2 No procederá revisar la sentencia condenatoria conforme al derogado delito de robo o hurto de uso del art. 244.1 inciso segundo, si alguna de las conductas que lo integraban hubieran sido realizadas con fuerza. Si todas ellas tuvieran la consideración independiente de hurto de uso, deberá abrirse el proceso de revisión valorando no solo la naturaleza de la pena impuesta sino también, para el caso en que se tratara de pena de multa, la extensión de la misma.

4.7.3 Si la pena impuesta por el derogado art.147.1 párrafo 2º hubiera sido de multa, solo procederá la revisión de la sentencia si por su extensión excediera de la resultante de sumar las varias penas de multa correspondientes a cada uno de las conductas tipificadas como delitos leves. Procederá en todo caso la revisión de la sentencia si la pena impuesta hubiera sido la de prisión.

4.7.4 Las condenas por el derogado art. 299 CP (receptación habitual de faltas) deberán ser siempre objeto de revisión sustituyéndose la pena de prisión impuesta por la de multa.

4.7.5 No serán revisables las condenas por delito de prevaricación consistente en dictar sentencia injusta contra el reo en proceso por falta (art.446.2º), aunque se refiera a faltas que hayan sido despenalizadas. En los supuestos de delito de denuncia falsa (art.456) si la imputación lo fue a una conducta constitutiva de falta que ha quedado despenalizada, falta un elemento del delito y debe entenderse que tal imputación es ahora impune al recaer sobre un hecho atípico.

4.8. Deberán ser objeto de revisión todas las condenas por faltas cuyas conductas, antes previstas en los arts. 618.1 y 2, 619, 622, 630, 631.1, 633, 634 –cuando el sujeto pasivo sea agente de la autoridad-, 636 y 637 inciso segundo, al haber sido despenalizadas.

5.1. En tanto la pena prevista en la nueva regulación es igual o superior a la contemplada en la anterior, no serán objeto de revisión la mayor parte de las sentencias condenatorias por delito.

5.2. No procederá la revisión de las sentencias dictadas al amparo de los artículos 253 y 254 pues estas conductas están integradas en el contenido del nuevo art. 254.1 CP.

6.1. Los daños en bienes militares en cuantía inferior 1.000 euros quedan excluidos del tipo del art. 265, sancionándose tras la reforma conforme al tipo básico de daños del arts. 263.1

6.2. Las condenas por el delito de administración desleal del derogado art.295, serán objeto o no de revisión de la sentencia en función de la cuantía del perjuicio y de la pena impuesta.

6.3. Las condenas por el delito contra los derechos de los trabajadores previsto en el art. 315 serán siempre objeto de revisión pues de la penalidad conjunta de prisión y multa se ha pasado a la pena alternativa de prisión o multa.

6.4. Las condenas por el delito de inmigración ilegal previsto en el art. 318 bis, deberán ser revisadas al pasarse de una pena única de prisión, a una pena alternativa de prisión o multa, y además reducirse la extensión de la pena de prisión.

6.5. Las condenas por el delito de daños sobre el patrimonio histórico previsto en el art. 318 bis, también deberán ser revisadas al pasarse de una pena única de prisión, a una pena alternativa de prisión o multa.

6.6. En relación a las condenas por delito de malversación de los arts. 432, 433 y 434, solo será objeto de revisión la condena por la conducta prevista en el art. 433.3. No obstante, en cualquiera de las sentencias condenatorias, deberá siempre tenerse en cuenta el nuevo tipo privilegiado del art. 434.

6.7. Deberá abrirse en todo caso el proceso de revisión de sentencias por las condenas impuestas por delitos de resistencia o desobediencia grave.

6.8. La conducta contenida en el anterior art. 559 deberá entenderse integrada tras la reforma en los tipos de desordenes públicos de los nuevos arts. 557 o 557 bis y en relación con la penalidad en ellos establecida habrá de ser realizada la labor de determinación de la ley más favorable.

6.9 Las condenas por delito de corrupción de menores cuando la víctima al tiempo de los hechos tuviera más de dieciséis años deberán ser revisadas.

Las condenas impuestas a clientes de menores de más de dieciséis años (art. 187.1 CP), cuando se hubieran impuesto más de cuatro años de prisión, serán revisables.

  1. Deberá ser objeto de revisión la condena por el subtipo atenuado del delito de fraude a los presupuestos de la Unión Europea en cuantía no superior a cincuenta mil euros (art. 306 párrafo segundo) al haber sido despenalizada la conducta.
  2. Los Sres. Fiscales en los casos en los que detecten causas en que procediendo la revisión de la sentencia no se haya iniciado el procedimiento, solicitarán su activación al Juzgado o Tribunal sentenciador.

En razón de todo lo expuesto, con el propósito de adoptar un criterio uniforme en la aplicación del régimen transitorio derivado de la reforma operada por LO 1/2015, los Sres. Fiscales se atendrán en lo sucesivo a las prescripciones de la presente Circular.

Madrid, 22 de junio de 2015.”.

 http://www.eldiario.es/politica/Maniobra-conservador-Sala-Supremo-Gobierno_0_403860594.html

Maniobra para que un conservador presida la Sala del Supremo que puede tumbar decisiones del Gobierno

Fuentes del CGPJ denuncian una campaña de su presidente para que no repita José Manuel Sieira, a pesar de haber desatascado la Sala Tercera.

-Presenta su candidatura Luis Díez-Picazo, muy próximo a Lesmes y elegido por Gallardón para presidir la comisión que analizó la reforma del Poder Judicial.

-El Pleno del Poder Judicial, de mayoría conservadora, elegirá el próximo 22 de julio al presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo.

Pedro Águeda

29/06/2015 – 23:57h

MÁS INFO

Los recursos judiciales que la oposición o cualquier otro presente contra las actuaciones del Gobierno que salga de las próximas elecciones generales serán resueltos, como marca la Ley, por la Sala Tercera del Tribunal Supremo. Hasta hace unas semanas, todo parecía indicar que la continuidad se iba a imponer y al frente de la también llamada Sala de lo Contencioso-Administrativo seguiría su actual presidente, José Manuel Sieira, un magistrado de corte progresista, pero moderado, que presenta su gestión durante estos últimos cinco años como principal aval. Sin embargo, la irrupción en la carrera de Luis Díez-Picazo, muy próximo al presidente del CGPJ, Carlos Lesmes, ha hecho aflorar una maniobra para que la Sala que puede hacer temblar a un Gobierno sea presidida por un magistrado de claro corte conservador durante los próximos cinco años.

Una norma no escrita hace que los presidentes de Sala suelan ver renovado su primer mandato siempre que éste se haya visto a salvo de polémicas. Sieira tomó las riendas de la Sala de lo Contencioso-Administrativo en 2010 con 14.477 recursos pendientes de resolver. A 3 de junio de 2015, esos recursos habían disminuido hasta los 4.421, menos de una tercera parte. Por otra parte, José Manuel Sieira es un veterano magistrado que lleva 21 años en la Sala Tercera del Tribunal Supremo.

A pesar de ello, hay tres magistrados que le van a intentar disputar el cargo. Según fuentes del Alto Tribunal, a la intención de Díez-Picazo de presentarse reaccionaron otros dos magistrados de la Sala Tercera: Eduardo Calvo Rojas y Jorge Rodríguez-Zapata. Pero las mismas fuentes restan posibilidades a estos dos últimos, extendida como está en el CGPJ la idea de que el candidato de su presidente, Carlos Lesmes, es Díez-Picazo. La maniobra se completa con las presiones que, según fuentes del CGPJ, está ejerciendo Lesmes sobre varios vocales, a los que ha conminado a no apoyar la renovación de Sieira.

Las fuentes consultadas sitúan la animadversión de Lesmes hacia Sieira en el fallo de la Sala Tercera que tumbó el indulto del Gobierno al conocido como ‘kamikaze’ de Valencia. Lesmes fue el magistrado encargado de defender la ponencia en contra del recurso presentado por la familia del fallecido. La Sala se partió en dos. Lesmes reunió 17 apoyos por 19 que se posicionaron en contra, con lo que el actual presidente del CGPJ perdió la ponencia, que pasó a manos de Rafael Fernández Valverde.

Los cuatro candidatos serán entrevistados por la comisión permanente del CGPJ en audiencia pública en las próximas semanas. Los 20 vocales del pleno del Consejo General del Poder Judicial, más su presidente, votarán quién va a presidir la Sala III del Tribunal Supremo hasta 2020. El pleno cuenta con mayoría conservadora y un eventual empate puede ser resuelto con el voto de calidad del presidente Lesmes.

Díez-Picazo, con FAES y Gallardón

Luis Díez-Picazo es magistrado del Tribunal Supremo desde hace seis años. Es, por tanto, el más reciente en el Alto Tribunal de cuantos aspiran a presidir la Sala de lo Contencioso-Administrativo, compuesta en la actualidad por 37 magistrados más su presidente. Díez-Picazo accedió al Tribunal Supremo por el quinto turno, esto es, como jurista de reconocido prestigio. De 58 años, es catedrático de Derecho Constitucional con un amplísimo curriculum.

El anterior ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, eligió a Díez-Picazo para presidir la comisión que abordó la reforma del Consejo General del Poder Judicial. De las pocas intervenciones públicas que se le encuentran figura una de 2006 en un campus de la FAES, el think tank del Partido Popular, dedicado al Presente y Futuro de la Constitución. Apenas tres semanas después de que los catalanes refrendaran el nuevo Estatuto de Cataluña, Díez-Picazo afirmó: “Estamos ante un intento subrepticio de transformar nuestro país en un Estado asimétrico que pone en juego la igualdad política de los ciudadanos”.

La Ley Orgánica del Poder Judicial establece que la Sala Tercera entenderá de, entre otros, los recursos “contra actos y disposiciones” adoptados en el seno del Consejo de Ministros. El plazo para presentar la candidatura a presidirla finalizó el pasado domingo, pero todavía restan unos días para aquellos magistrados que decidieron enviar la suya por correo.

En cuanto a los otros dos candidatos, Jorge Rodríguez-Zapata se presenta con la experiencia de haber sido magistrado del Tribunal Constitucional, a propuesta del Partido Popular. También magistrado del Supremo por el quinto turno, accedió al Alto Tribunal hace quince años, en los que siempre ha estado en la Sala III, a excepción de su periodo en el Constitucional, entre 2002 y 2011.

Por último, Eduardo Calvo Rojas lleva una década en el Tribunal Supremo. Es afiliado a la asociación progresista Jueces para la Democracia y le avala haber presidido la Sala de lo Contencioso-Administrativo en otro tribunal, la Audiencia Nacional.

29/06/2015 – 23:57h

 

  • 1 AliciamaravillasBueno, todavía no es 1 de julio, así que supongo que se puede decir que la judicatura parece una …
  • 2 MarkipAtado y bien atado
  • 3 mequiseEsta manipulación de la justicia es asquerosa, nauseabunda y anti demócrata, y quienes se …
  • 5 MASEGOSOSe están blindando en todos los sentidos. justicia, Turismo, etc. Con salarios de verdadero …
  • 6 Juana2Pero esto no se puede parar ??? Es una vergüenza la manipulación y control que tiene el partido …
  • 7 DuxcrucisCACA CULO PIS serán mañana: heces ano orina.
  • 9 panchosilioEl creer en la imparcialidad de los magistrados del quinto turno tiene mucho mérito, pues todos …
  • 10 SABEVEl PODER judicial,algo a CAMBIAR!!
  • 15 holdenManipulación asquerosa, repugnante, corrupta de una JUSTICIA ASQUEROSA Y CORRUPTA PODRIDA …
  • 16 holdenDinamitar el poder judicial objetivo fundamental para que seamos un país democrático¡¡¡
  • 17 holdenCARLOS LESMES vaya elemento, puesto y comprado por el PPPPODRIDO¡¡¡
  • 18 mozoteEs terrorífico ver esta fotografía que «alumbra» a la Justicia Ciega. Da miedo ver a estos …
  • 19 mozoteSiempre te leo, cerdo peligroso. Me encantan tus opiniones. saludos
  • 20 mozotePero a estos dos de la foto, que son «la Justicia Ciega», les queda el mismo tiempo que le …
  • 21 pitxurriVaya 2 mafiosos, solo de Pensar el poder q tienen ,miedo me dan. El tribunal Supremo huele a …
  • 22 Tovar¡Esto si que es morir matando!
  • 23 CaparraEspaña, hace tiempo, cuatro años, que ha dejado de ser un Estado de Derecho y se ha convertido …
  • 25 MiguelBoschLas noticias que provoca una justicia subyugada a la corrupción provocan repulsión. Y lo cierto …
  • 28 RaNiFuMiQue los elija el pueblo hombre! Así no acabaremos nunca con este cuento de la justicia politizada!
  • 29 RaNiFuMiMuñequito de tarta nupcial [C’s], qué opina usted de todo esto?
  • 30 OhdeThesto se parece más a la mafia siciliana, que a una parte del CGPJ,… que triste esta panda de …
  • 33 hartodjetasLa Justicia en España, un corruPPto chiringuito de iniquidad y lenocinio.

COMENTAR

Normas de uso

Registrarse/Hacerse Socio

Enviar Comentario

COMENTARIOS

Ordenar por: Relevancia Fecha

#1 Aliciamaravillas | 30/06/2015 – 01:17h

Bueno, todavía no es 1 de julio, así que supongo que se puede decir que la judicatura parece una auténtica casa de putas. Perdón por la expresión pero es que no hay otra forma de definir esto.
Así que se quieren asegurar que si el gobierno cambia de manos los tribunales les den caña de la buena… En fin, que honroso honor pasarse la vida lamiendo culos, lástima de carrera profesional, tanto estudio, tanta oposición para terminar así.

#3 mequise | 30/06/2015 – 07:16h

Esta manipulación de la justicia es asquerosa, nauseabunda y anti demócrata, y quienes se prestan a ello son unos miserables lacayos mal nacidos.

#8 cerdo_peligroso | 30/06/2015 – 10:44h

Me siento asqueado de esta España de manipuladores que usan la democracia como el que tiene una amiga con derecho a roce que la trata como a una cualquiera. Me asquea una Europa que subyuga a sus ciudadanos al servicio del capital de las corporaciones restando con ello soberanía a los países integrantes. Me asquea el secuestro de la democracia a la que aplican leyes que restringen la libertad por intereses polít5icos y partidistas. Me asquea que las instituciones estén ocupadas por cuotas de poder. Me asquea el bajo interés que algunos partidos tienen en que la ciudadanía no participe en nada que no sea votarles cada 4 años. Hoy me siento mas griego que ciudadano de mi querida patria.

#11 MyNo Kio | 30/06/2015 – 11:42h

El ministro este que nos lo vendieron como un moderado, es sencillamente un sinverguenza que a la chita callando está deteriorando gravemente la justicia española. Hay que echar a toda esta gentuza, ya!!!!!

#6 Juana2 | 30/06/2015 – 08:48h

Pero esto no se puede parar ??? Es una vergüenza la manipulación y control que tiene el partido podrido de la Justicia.
Aquí no pueden venir observadores internacionales para intentar evitar estos desmanes y proteger la democracia???
La ley mordaza que entra en vigor, es algo inadmisible en estos tiempos; es lo más parecido a las leyes que estaban en vigor hace 50 años.
Dónde ha estado la oposición durante esta Legislatura que no ha puesto mociones de censura al desgobierno un día sí y otro también, aunque no tuvieran posibilidad de prosperar hubiera dejado en evidencia el desacuerdo, algo que yo creo que en realidad no ha habido.
A ver si llega pronto el mes de noviembre y los españoles votamos pensando cómo está nuestro país.

HA ENTRADO EN VIGOR LA «LEY MORDAZA»

1 Jul

Ley mordaza prohibe todo

VÍNCULO A PDF ART. COMPLETO. ha entrado en vigor la Ley mordaza-1 JUL

http://www.eldiario.es/sociedad/Ley-Mordaza-vigor-manana_0_403859798.html

Los siete derechos fundamentales que limita la ‘Ley Mordaza’

Más allá de las multas, la Ley de Seguridad Ciudadana que ha entrado en vigor este miércoles choca con derechos básicos como el de intimidad o libertad personal.

-Se establece un registro de «infractores», algo que hasta ahora solo se hacía con los antecentes penales y después de una sentencia judicial.

-Permite los cacheos preventivos y también que pases hasta seis horas en comisaría por no identificarte ante la Policía-.

Raquel Pérez Ejerique

39 comentarios

30/06/2015 – 21:45h

Ley mordaza fotdevila

MÁS INFO

La Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como Ley Mordaza, ha entrado en vigor este miércoles. No hay juicio ni jueces. Son infracciones administrativas con multa asociada, pero no son delitos. Más allá de las sanciones estipuladas (puedes consultarlas aquí), la ley «afecta gravemente a derechos fundamentales» y a algunos principios jurídicos, según expertos consultados. Estas son los cinco puntos más peligrosos, que afectan a siete derechos fundamentales.

1. La lista negra de infractores

En el artículo 43.1, la ley prevé que se cree un Registro Central de Infracciones contra la Seguridad Ciudadana «a efectos exclusivamente de apreciar la reincidencia». Así como las personas condenadas por un delito -y condenadas por el juez- tienen antecedentes penales, las que cometan una infracción administrativa -mucho más leve y sancionada por un funcionario, no por la justicia- también quedarán registradas. El peligro reside en que se estigmatice a estas personas «con el objetivo de criminalizarlos o incluso detenerlos más tarde», explica la abogada Isabel Elbal. Esta lista la tendrá el Ministerio de Interior. Eso sí, tiene caducidad: los datos personales del infractor se cancelarán entre el año y los tres años, dependiendo de la gravedad del acto cometido.

-Puede vulnerar el derecho fundamental a la no discriminación por ideología política, ya que quedan señalados y listados una serie de ciudadanos por su disidencia, en el caso de las manifestaciones.

2. Lo que diga el policía va a misa

El artículo 25 regula «el valor probatorio de las declaraciones de los agentes de la autoridad». Y es muy alto. Lo que digan los agentes que hayan presenciado los hechos constituye «base suficiente» para la multa, dice la ley. Es decir, que pesa más la palabra del policía que del afectado, algo que rompe el principio de igualdad procesal. En procesos penales la equidad sí está garantizada porque hay un juez independiente que decide sobre las pruebas.

-Afecta al derecho de defensa y la presunción de inocencia.

3. Pero, ¿de qué se me acusa?

La redacción de la ley está llena de «conceptos jurídicos indeterminados», confirma la experta Elbal. La consecuencia es que el ciudadano no tiene la seguridad de qué es punible y qué no. Entonces se abre un amplio margen de maniobra para las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. En esta ley «hay un poder policial desmedido de vigilancia y control», plantea la abogada. Por ejemplo, cuando da margen a la Policía para actuar cuando los actos «no constituyen delito» -si fueran delito se abriría un proceso judicial-. Dice Elbal que eso no tiene sentido: «O algo es delito o no es nada».

Un manifestante retenido entre 11 agentes antidisturbios tras la manifestación del 25 de septiembre de 2012 en Madrid. © REUTERS / Sergio Pérez

Entre las ambigüedades, por ejemplo, el artículo 36.2: será infracción muy grave -hasta 600.000 euros- «la perturbación de la seguridad ciudadana» en el Congreso, el Senado y las cámaras autonómicas aunque los edificios estén vacíos. ¿Qué es perturbar la seguridad ciudadana? ¿Interrumpir un pleno, protestar a la puerta, cortar la calle, gritar? La ley no lo define. Otra actitud punible es la «falta de respeto y consideración» a un policía. ¿Es eso un insulto, un mal gesto, o solo una agresión? No se determina. También prevé multa para organizadores y promotores de manifestaciones no autorizadas. ¿Incluye ese concepto al que tuitee la convocatoria? ¿Estar en la cabecera de la protesta? Le ley añade de remate que se puede considerar promotor por «cualesquiera otros hechos».

-Afecta al principio de seguridad jurídica

4. Identificación y cacheos ‘preventivos’

La Policía podrá pedir la identificación ante «indicios» o para «prevenir la comisión de una infracción», según el artículo 16. Entre las funciones policiales está la de prevención del delito. «La que no está contemplada es la prevención de sanciones administrativas, pues estaríamos entrando directamente en el ámbito del derecho preventivo para vigilar a grupo de personas consideradas peligrosas por su disidencia», interpreta Isabel Elbal.

Los agentes podrán llevar a comisaría por 6 horas al ciudadano en el caso de que se niegue a dar su DNI. El texto justifica que el objetivo es identificar a la persona en la comisaría si no se puede hacer por otros medios. Además, permite realizar cacheos también cuando existan «indicios» de que la persona porte algo peligroso. La propia Defensora del pueblo critica esta parte de la norma y recomienda «para impedir cualquier extralimitación policial y garantizar el derecho fundamental a la intimidad, reforzar el inmediato control judicial y de la fiscalía sobre los registros corporales externos».

-Afecta al derecho fundamental a la intimidad y a la libertad per

LEY MORDAZA

·        Fernández Díaz pone en duda que los relatores de la ONU que criticaron la ‘ley mordaza’ se la hayan leído

01/07/15

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, ha puesto en duda que los miembros de la ONU que redactaron un informe que criticaba la Ley de Seguridad Ciudadana. «Yo no lo garantizaría», ha respondido en una entrevista en Onda Cero sobre la posibilidad de que los relatores de la organización internacional leyeran la normativa que hoy entra en vigor.

ley-mordaza-arriba

http://blogs.publico.es/strambotic/2015/06/ley-mordaza/

Doce viñetas que nos explican de forma esclarecedora la Ley Mordaza

viñetas mordaza_Página_1 viñetas mordaza_Página_2 viñetas mordaza_Página_3 viñetas mordaza_Página_4 viñetas mordaza_Página_5

BONUS TRACK: Diez señales inequívocas de que España está viajando hacia el pasado

Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

¡Que no pare la música!

–  Ocho pueblos que rinden homenaje al cannabis en sus escudos y banderas

– ¿Tiene Vd. características poco varoniles? Tranquilo, lo suyo tiene remedio

– Diez viñetas que explican el mundo mejor que cualquier libro

– El Museo de los Productos Fracasados

– Diez cosas que deberías saber sobre el Ayurveda

Únete a la discusión…

José Francisco Gómez • hace 19 horas

Españistan ese maravilloso país en el que en vez de avanzar e ir hacia adelante vamos hacia atras como los cangrejos 😦

Cancerbero 1  José Francisco Gómez • hace 13 horas

En mi tierra se dice «vamos de medio lado» (por j0did0s se entiende).

Alfon púdrete • hace 19 horas

Doce MENTIRAS querrás decir.

Jose Antonio Mendoza González  Alfon púdrete • hace 16 horas

Podrías enumerarlas y desmontarlas una por una por favor? Simple curiosidad…

Alfon púdrete  Jose Antonio Mendoza González • hace 13 horas

No hay ningun articul0 de la ley mordaza que prohíba las acciones de las viñetas del m0nguer de turno, si miento ponme aqui mismo los articul0s

Gusgore  Alfon púdrete • hace 4 horas

1.- perturbación grave de la seguridad ciudadana» que se produzca frente a
las sedes del Congreso, el Senado y los parlamentos autonómicos, aunque los representantes públicos no estén reunidos en ese momento.

2.-“el uso no autorizado de imágenes o datos personales o profesionales” de policías “que pueda poner en peligro la seguridad personal o familiar de los agentes, de las instalaciones protegidas o en riesgo el éxito de una operación”.

3.-“obstruir a cualquier autoridad, empleado público o corporación oficial en el cumplimiento o la ejecución de acuerdos o resoluciones administrativas o judiciales”
….
Y sabes lo pero de todo, que la potestad sancionadora la tiene el que ejerce el poder de la violencia legal. Se sustrae la actuación equilibrada de la justicia.

Cuestión muy diferente a la situación del nick tuyo…. que por vergüenza me lo quitaría.

Peter Feinmann  Alfon púdrete • hace 16 horas

Nunca hizo falta, no se porqué ahora si. ¡ah, bueno, porque ahora, con la crisis se protesta mas, y eso incomoda al Poder!

Alfon púdrete  Peter Feinmann • hace 13 horas

Nunca hizo falta, hasta que la izquierda se dedico a destrozar las calles, apalear policías y saltase las leyes a la torera

guillotinaYa  Alfon púdrete • hace 4 horas

La izquierda como tu lo llamas se dedicó a hacer eso no por gusto, sino por que la derecha robó por encima de sus posibilidades; pero lo que rebosó el vaso es la utilización partidista de los Poderes. Hay más gente juzgada y condenada con penas excesivamente altas por revelarse contra el poder que delincuentes corruptos, especuladores y defraudadores de todo pelo. Ya puedes quitar tu nik «Alfón púdrete» porque alguien te puede denunciar, ya sabes, «ley mordaza» espero que también se aplique en este caso.

http://www.ileon.com/actualidad/052912/llamamiento-a-la-protesta-en-leon-por-entrada-en-vigor-de-la-ley-mordaza

POLÉMICAS NOVEDADES PENALES

Llamamiento a la protesta en León por entrada en vigor de la Ley Mordaza

ileon.com | 29/06/2015

La Plataforma No Somos Delito y los sindicatos llaman a sumarse a la manifestación de mañana martes a las 8 en Botines contra la polémica entrada en vigor desde el miércoles del endurecimiento del Código Penal, aprobado en solitario por el PP con gran contestación social.

Comparte:

Vota

     

Comenta

La Plataforma No Somos Delito ha convocado para mañana martes 30 de junio una manifestación en señal de protesta por la entrada en vigor el próximo miércoles día 1 de julio del nuevo Código Penal, que sustituye al texto aprobado en 1995. Un paquete de reformas que está incluida en la polémica Ley de Seguridad Ciudadana, conocida sobre todo como la ‘Ley Mordaza’, impulsada por el PP solitario y que ha provocado un elevado rechazo social.

Los sindicatos, como CCOO, ya se han sumado a una cita que dará comienzo a partir de las 8 de la tarde, desde la Plaza de Botines en el centro de la capital leonesa hasta la sede de la Subdelegación del Gobierno en León, en la plaza de la Inmaculada.

En concreto, tal y como hicieron en momentos anteriores, mediante la presentación de escritos en la Subdelegación de Gobierno o con la concentración que se llevó a cabo el pasado mes de febrero en ese mismo lutar bajo el lema ‘Por el derecho a la huelga. Por las libertades’, CCOO vuelve a pronunciarse en contra de la Ley de Seguridad Ciudadana y la reforma del Código Penal que entrarán en vigor el próximo miércoles.

Este sindicato recuerda que, «aparte de otras consideraciones que puedan hacerse, en la actualidad sigue habiendo más de 300 sindicalistas sometidos a procesos penales o administrativos por defender los derechos de los trabajadores y trabajadoras, situación que tenderá a agravarse con las nuevas disposiciones legales». Cabe recordar que, entre las novedades, destacan las las penas de cárcel a los piquetes de huelga, a quienes impidan o limiten el derecho de huelga, que se establecerán en dos años de prisión, por lo que una persona sin antecedentes no deberá obligatoriamente ingresar en prisión.

Todas las novedades de una Ley muy contestada

Otras principales y polémicas novedades que entrarán en vigor el miércoles son la cadena perpetua revisable, que se podrá imponer en casos como terrorismo, asesinatos en serie, de menores 16 años o cometidos por grupos organizados; el delito de financiación ilegal de partidos políticos; la elevación hasta los 16 años de la edad de consentimiento sexual; un nuevo delito por compartir vídeos íntimos sin permiso en Internet, conocido como el Caso Olvido Hormigos; el endurecimiento de penas por maltrato animal, así como por pornografía infantil.

También se podrá solicitar la eliminación de antecedentes penales; Hasta tres años de cárcel por matrimonio forzado; El aumento del límite de dinero en casos de robos y hurtos; la expulsión de ciudadanos europeos si representan una amenaza grave para la seguridad pública; o la supresión de faltas, por lo que todos los hechos delictivos pasan a ser delitos.

Respecto a los indultos, muchas veces polémicos, el Gobierno tendrá que rendir cuentas ante el Congreso de los Diputados. Además, los condenados por terrorismo no podrán ejercer como profesores. Y finalmente, la Ley Mordaza delimita la responsabilidad penal de las personas jurídicas que ya recogía la reforma de 2010 y aclara los supuestos en los que incurriría en uno de los 31 delitos tipificados.

http://www.elconfidencial.com/espana/2015-06-30/44-causas-para-ser-multado-por-la-ley-de-seguridad-ciudadana_910752/

44 causas para ser multado por la LEY MORDAZA

  • La Ley de Seguridad Ciudadana, conocida también comoLey Mordaza, entra en vigor este miércoles, con polémica de fondo. Activistas de Greenpeace han colocado este martes una pancarta con el lema «La protesta es un derecho» para mostrar su rechazo a la Ley.
  • La aprobación definitiva en marzo de la Ley de Seguridad Ciudadana, con los votos de PP y UPN y elrechazo de toda la oposición, puso fin a 16 meses de tramitación parlamentaria en los que el texto sufrió numerosos cambios con respecto al borrador original que presentó Interior en noviembre de 2013.
  • Vídeo:Activistas de Greenpeace colocan una pancarta contra la «Ley Mordaza» junto al Congreso
  • En unos casos desaparecieron del redactado algunas de lasconductas más polémicas, como la que sancionaba los «ultrajes a España» que llegó a replicarse en la prensa extranjera, y en otros se rebajaron las sanciones a imponer: concentrarse sin autorización ante el Congreso de los Diputados ya no será sancionado con un máximo de 600.000 euros, sino con un máximo de 30.000 y siempre que se realice una «perturbación grave de la seguridad ciudadana.
  • Tampoco serán sancionados los periodistas que graben a los agentes de policía, sino quien use esas imágenes de manera que «pueda poner en peligro la seguridad personal o familiar de los agentes» (distribuir su foto con esos fines, dirección personal, datos personales…).
  • Sólo en el trámite seguido en el Congreso de los Diputados un total de 14 infraccionesfueron modificadas y 19 directamente eliminadas. Finalmente estas son las 44 razones por las que alguien podría ser sancionado con multas que van desde los 100 euros hasta los 600.000 siempre que no sea delito.

·        4 faltas muy graves (entre 30.001 y 600.000 €)

  • – Manifestaciones no comunicadas o prohibidas ante infraestructuras críticas.
  • – Fabricar, almacenar o usar armas o explosivos incumpliendo la normativa o careciendo de la autorización necesaria o excediendo los límites autorizados.
  • – Celebrar espectáculos públicos quebrantando la prohibición ordenada por la autoridad correspondiente por razones de seguridad pública.
  • – Proyectar haces de luz sobre los pilotos o conductores de medios de transporte que puedan deslumbrarles o distraer su atención y provocar accidentes.

·        23 faltas graves (entre 601 y 30.000 euros)

  • – Perturbar la seguridad ciudadana en actos públicos, espectáculos deportivos o culturales, solemnidades y oficios religiosos u otras reuniones a las que asistan numerosas personas.
  • – La perturbación grave de la seguridad ciudadana en manifestaciones frente al Congreso, el Senado y asambleas autonómicas aunque no estuvieran reunidas.
  • – Causar desórdenes en la calle u obstaculizarla con barricadas.
  • – Impedir a cualquier autoridad el ejercicio legítimo de sus funciones en el cumplimiento de resoluciones administrativas o judiciales. Este punto sancionaría, por ejemplo, las concentraciones para impedir la ejecución de desahucios.
  • – Las acciones y omisiones que impidan u obstaculicen el funcionamiento de los servicios de emergencia.
  • – La desobediencia o la resistencia a la autoridad así como la negativa a identificarse a requerimiento de la autoridad o de sus agentes.
  • – Negarse a disolver reuniones y manifestaciones en lugares de tránsito público cuando lo ordenen las autoridades competentes cuando concurran los supuestos del artículo 5 de la Ley Reguladora del Derecho de Reunión.44 causas para ser multado por la Ley de Seguridad Ciudadana. Entre estos supuestos se encuentra «cuando se produzcan alteraciones del orden público con peligro para personas o bienes» por lo que podría emplearse esta infracción para sancionar los llamados escraches.
  • – Perturbar el desarrollo de una manifestación lícita.
  • – La intrusión en infraestructuras críticas (que prestan servicios esenciales para la comunidad) incluyendo su sobrevuelo, cuando se haya producido una interferencia grave en su funcionamiento.
  • – Portar armas prohibidas o portar o usar armas de modo negligente y temerario o fuera de los lugares habilitados para ello.
  • – Solicitar y disfrutar (por parte del demandante) de servicios sexuales en zonas de tránsito público, cerca de lugares destinados a su uso por menores (colegios, parques…) o en zonas que pueda generar un riesgo para la seguridad vial.
  • – Fabricar, almacenar o usar armas reglamentarias o explosivos sin autorización así como la omisión o falta de eficacia de las medidas de seguridad o precauciones que resulten obligatorias.
  • – Negarse a las inspecciones en fábricas, locales, establecimientos, embarcaciones y aeronaves.
  • – El uso público e indebido de uniformes, insignias o condecoraciones oficiales, o réplicas de los mismos del equipamiento de los cuerpos policiales o de los servicios de emergencia que puedan generar engaño.
  • – No colaborar con las Fuerzas de Seguridad en la averiguación de delitos o en la prevención de acciones que puedan poner en riesgo la seguridad ciudadana.
  • – El consumo o la tenencia ilícitos de drogas, aunque no estuvieran destinadas al tráfico, en lugares públicos, así como el abandono de los instrumentos empleados para ello.
  • – El traslado de personas, con cualquier tipo de vehículo, con el objeto de facilitar a éstas el acceso a drogas (las cundas) 20.
  • – Plantar y cultivar drogas en lugares visibles al público.
  • – La tolerancia del consumo ilegal o el tráfico de drogas en locales o la falta de diligencia en orden a impedirlos por parte de los propietarios.
  • – La carencia de los registros previstos en esta ley para las actividades con trascendencia para la seguridad ciudadana o la omisión de comunicaciones obligatorias.
  • – Dar datos falsos para la obtención de las documentaciones previstas en esta Ley.
  • – Incumplir las restricciones a la navegación reglamentariamente impuestas a las embarcaciones de alta velocidad y aeronaves ligeras.
  • – El uso no autorizado de imágenes o datos personales o profesionales de autoridades o miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que pueda poner en peligro la seguridad personal o familiar de los agentes, de las instalaciones protegidas o en riesgo el éxito de una operación, con respeto al derecho fundamental a la información.

·        17 faltas leves (entre 100 y 600 euros)

  • – La celebración de manifestaciones sin comunicar a las autoridades, cuya responsabilidad corresponderá a los organizadores.
  • – Exhibir de objetos peligrosos para la vida e integridad física de las personas con ánimo intimidatorio.
  • – Incumplir las restricciones de circulación peatonal o itinerario con ocasión de un acto público cuando provoquen alteraciones menores en el normal desarrollo.
  • – Las faltas de respeto y consideración cuyo destinatario sea un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el ejercicio de sus funciones de protección de la seguridad.
  • – Hacer o incitar a actos que atenten contra la libertad e indemnidad sexual, o ejecutar actos de exhibición obscena.
  • – La proyección de haces de luz, mediante cualquier tipo de dispositivo, sobre miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para impedir o dificultar el ejercicio de sus funciones.
  • – La ocupación de casas y la venta ambulante no autorizada.
  • – No denunciar la perdida o el robo de un arma.
  • – Las irregularidades en la cumplimentación de los registros previstos en esta Ley con trascendencia para la seguridad ciudadana.
  • – No tener la documentación personal legalmente exigida o no denunciar su robo o pérdida.
  • – La negligencia en la custodia y conservación de la documentación personal legalmente exigida, considerándose como tal la tercera y posteriores pérdidas o extravíos en el plazo de un año.
  • – Negarse a darle la documentación a la Policía.
  • – Causar daños a bienes muebles o inmuebles de uso público o privados que estén en la vía pública.
  • – Escalar edificios o monumentos sin autorización cuando haya riesgo de que se ocasionen daños.
  • – La remoción de vallas, encintados u otros elementos fijos o móviles colocados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para delimitar perímetros de seguridad.
  • – Dejar sueltos o en condiciones de causar daños animales feroces, así como abandonar animales domésticos en condiciones en que pueda peligrar su vida.
  • – El consumo de alcohol en lugares públicos cuando perturbe gravemente …

COMENTARIOS

email contacto moderador elconfidencial

¿Quieres comentar?INICIAR SESIÓN

¿Quieres registrarte?REGÍSTRATE

ORDENAR POR FECHA 

WILLIAMGLADSTONELECTOR INFLUYENTEDESDE 10.03.2015114 COMENTARIOS

#26

01.07.2015 – 09:50 H

 COMPARTIR

Estas medidas son un totum revolutum de acciones que ya estaban penadas. Además hay un sinfín de conceptos jurídicos indeterminados con la consiguiente indefensión del ciudadano ante el estado. Típico de regímenes comunistas.

CONLAELECTOR INFLUYENTEDESDE 26.12.201324 COMENTARIOS

#25

01.07.2015 – 09:26 H

 COMPARTIR

Yo estaba convencido de que muchos de los aspectos que se tratan en esta Ley ya estaban regulados, me sorprende leerloos aquí.

La verdad, no todos los puntos me parecen mal, estoy a mitad camino del sí y del no. Algunos aspectos me parecen grandes tontadas.

FACUBOLECTOR INFLUYENTEDESDE 20.05.2015165 COMENTARIOS

#24

01.07.2015 – 08:39 HEN RESPUESTA A AMBJFILES

 COMPARTIR

Ya «nos han rescatado» del deficit financiero, ¿Cuándo del deficit democrático? Ah claro de eso no se trata la Unión Europea. Material antidisturbios, eso es la ley mordaza: como en los paises del tercer mundo no tienen para comer pero porras, escudos, cascos, gases lacrimógenos, pelotas de goma… todo nuevecito y de primera.

AMBJFILESLECTOR INFLUYENTEDESDE 30.06.201521 COMENTARIOS

#23

01.07.2015 – 04:15 H

 COMPARTIR

Un refrito de represión política, inseguridad jurídica, atraco recaudatorio, clientelismo sectario, arbitrariedad administrativa y terror gubernativo. Arrasa con la libertadaees y derechos fundamentales. Una atrocidad del radicalismo orwelliano llevado al paroxismo, que deja en simple boceto a la «policía del pensamiento, por la vía gubernativa» de la original 1984 (Nineteen Eighty-Four), G.Orwell, 1949, que nos hace meditar sobre lo acertado del primer intento de título para la novela, El último hombre de Europa. La, supuesta, distopía era solo, como ya sabía, muy bien, Oswell, un adelanto de la más horrible y terrible realidad.

BEGURLECTOR INFLUYENTEDESDE 24.11.2014258 COMENTARIOS

#22

01.07.2015 – 02:22 H

 COMPARTIR

Había cosas más importantes que legislar. Camuflada entre apartados obvios ésta es simplemente un ley-venganza contra el 15M. El nuevo gobierno la abolerá en pocos meses.

http://www.eldiario.es/cultura/series/Primera-baja-Ley-Mordaza-subtituloses_0_403860432.html

Primera baja preventiva de la Ley Mordaza en Internet: cierra subtitulos.es

La página desaparece mañana debido a las «leyes draconianas». No será la última.

No te pierdas nuestra Guía definitiva para manifestantes bajo la Ley de Seguridad Ciudadana

Tampoco te pierdas la Guía ilustrada de Manet Fontdevila

eldiarioes cultura

29/06/2015 – 19:07h

Esto también se va a acabar

MÁS INFO

MANEL FONTDEVILA

Guía gráfica de sanciones de la ‘ley mordaza’

Esta noche, miles de personas entrarán ensubtitulos.es, una plataforma que recoge los subtítulos de las series de televisión extranjeras más populares, normalmente traducidos por los propios usuarios, aunque derivados del material original protegido. Algunos lo hacen porque no quieren esperar a que les doblen sus series favoritas; otros porque no les gustan dobladas y prefieren verlas en versión original. Muchos porque sus series favoritas nunca llegarán a España. Lo importante, en cualquier caso, es que hoy será la última vez.

La web dice claramente que «Subtitulos.es cerrará definitivamente el 30 de junio». El enlace lleva  a la página series.es donde hay más -pero lacónicas- explicaciones: «¿Por qué? Leyes draconianas. El código del proyecto será liberado en los próximos días. Gracias a todos los que lo han hecho posible desde 2008. Como en tantas series, no hay final bueno.»

La ley a la que se refieren es la Ley Orgánica de seguridad ciudadana, más conocida como la Ley Mordaza. No es una ley popular; ha sido calificada de mecanismo de censura por varias organizaciones y plataformas dedicadas a la libertad de expresión. Aun así, entra en vigor el primero de julio.

Hay muchos aspectos preocupantes, que los interesados encontrarán en nuestraGuía definitiva para manifestantes bajo la Ley de Seguridad Ciudadana. A los responsables de subtitulos.es, concretamente, les preocupa el artículo 270 donde se establece que:

«Será castigado con la pena de prisión de seis meses a cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses el que, con ánimo de obtener un beneficio económico directo o indirecto y en perjuicio de tercero, reproduzca, plagie, distribuya, comunique públicamente o de cualquier otro modo explote económicamente, en todo o en parte, una obra o prestación literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución  artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios».

Al igual que páginas como subscene.com y Opensubtitles, subtitulos.es es una comunidad que se dedica a la creación y subida de subtítulos de series de televisión. Técnicamente, las traducciones son de los usuarios, pero el material original -los guiones de las series- son material protegido por Copyright. Es básicamente el mismo conflicto legal que tuvo J.K. Rowling, la multimillonaria autora de la saga de Harry Potter, cuando los retrasos de publicación en el extranjero hizo proliferar las traducciones «ilícitas» por la Red.

Los responsables de subtitulos.es han dicho que «el código del proyecto será liberado». Hay que suponer que se refieren al archivo de subtítulos que queda, y que los ponen a disposición de la comunidad para que hagan sus propios repositorios. En cualquier caso, no será la única en cerrar. Los que no querían esperar al doblaje tendrán que ejercitar paciencia o suscribirse a una plataforma con posibles. Los que no soportan el doblaje o siguen series que no llegan aquí, tendrán que aprender inglés, danés y francés. Todo tiene su lado bueno.

http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/Esta-Noche-Volvemos-A-1939-vn178727-vst216#

«Esta noche volvemos a 1939″

Medio millar de personas se manifiestan por el centro de León para protestar contra la ‘ley mordaza’ / Los convocantes califican la norma de «gran atentado»

«Esta noche volvemos a 1939». El lema de una de las pancartas que se ha podido ver este martes, con motivo de la manifestación de rechazo en contra del Anteproyecto de Ley de Seguridad Ciudadana y modificación de la Reforma del Código Penal que entra en vigor este miércoles, era una evidencia del motivo que ‘agitaba’ la convocatoria.

La nueva norma, a juicio de la portavoz de las plataformas convocantes, Elisa Rapado, es el ejemplo de la forma de actuar de un Gobierno que sólo piensa en «recortar las libertades de los ciudadanos».

La conocida como ‘ley mordaza’ supone «un atentado en toda regla contra las libertades de las personas, restringiendo el ejercicio de los derechos fundamentales, como los de reunión y manifestación, la libertad de expresión y el derecho a la huelga, omitiendo toda norma de garantía del ciudadano frente a la administración».

«No debemos callarnos, no a la ley mordaza», en una pancarta.

La representación sindical, presente en la manifestación.

La Plataforma Stop Desahucios ha mostrado su rechazo a la nueva norma.

Además «se eliminan de raíz las garantías judiciales que incluían la posibilidad de reclamar las pruebas y la no obligatoriedad de pagar la multa hasta que la infracción se considerase judicialmente probada. Ya no intervendrá ningún juez, la multa será ejecutada desde el principio y en caso de impago, el gobierno podrá embargar las cuentas, bienes o sueldo del multado. Y para recurrir será necesario haber pagado la multa previamente y poder hacer frente a las elevadas tasas judiciales».

Escalada represiva

Para los convocantes se trata de «una escalada represiva brutal que pretende acallar toda protesta pacífica y blindar al poder político-económico, verdadero causante de esta situación, de cualquier crítica y manifestación que intente luchar contra el saqueo ejercido por una minoría contra la mayoría social».

Además se ha destacado que «la aparición de un Código Penal más duro y agresivo con el pequeño delito y más benévolo con los estafadores y corruptos sólo puede ampliar la brecha social a la que ya estamos asistiendo. No queremos que la crisis sirva de excusa para fracturar nuestra convivencia y para atacar a quienes menos recursos tenemos».

Una mujer observa a los manifestantes.

Medio millar de personas se han dado cita en la concentración.

‘Esta noche volvemos a 1939’, uno de los lemas de la manifestación.

La cabecera de la manifestación a su paso por Santo Domingo.

http://www.eldiario.es/politica/Guia-Ley-Seguridad-Ciudadana-PP_0_337717086.html

Guía definitiva para manifestantes bajo la Ley de Seguridad Ciudadana

El anteproyecto aprobado hace más de un año ha sido suavizado, pero no lo suficiente para que la oposición deje de calificar el texto de ‘ley mordaza’

El PSOE es uno de los partidos que promete retirar una ley que estará muy presente en las protestas que se celebren en el año electoral

VIÑETA | Guía gráfica de sanciones de la ‘ley mordaza’, por Manel Fontdevila

Pedro Águeda

80 comentarios

26/03/2015 – 20:56h

Unas 3.500 personas protestan en Barcelona por la Ley de Seguridad Ciudadana.

MÁS INFO

VIÑETA

Guía gráfica de sanciones de la ‘ley mordaza’

La indignación de un sector de la sociedad, la oposición de colectivos sociales y partidos políticos, las recomendaciones de los órganos consultivos y el trámite parlamentario han logrado pulir en parte el Anteproyecto de Ley de Seguridad Ciudadanaaprobado por el Gobierno en noviembre de 2013. Los castigos por manifestarse ante el Congreso se han reducido drásticamente, interrumpir un mitin político ya no aparece entre el listado de faltas, así como los confusos “ultrajes” a la bandera y a España.

Sin embargo, han sido cambios insuficientes para que sus detractores dejen de llamar ley mordaza al texto aprobado en el Congreso con solo los votos del Partido Popular. De cumplirse las promesas de la oposición, la ley tendrá de vida lo que dure el actual Gobierno conservador.

Lo que sigue pretende ser una breve guía para protestar bajo la nueva Ley de Seguridad Ciudadana, que estará muy presente en las manifestaciones de 2015, año de elecciones autonómicas y generales.

¿Se podrá gritar ante el Congreso “no nos representan»?

Con el texto aprobado en la Cámara Baja se podrá multar a los organizadores o promotores de manifestaciones no comunicadas previamente o, habiéndolo hecho, si ha sido denegado el permiso por la Delegación del Gobierno. Pero dará igual que sea en la Carrera de San Jerónimo, en la calle Génova o en el Parque del Retiro. Se tratará de una falta leve, castigada con hasta 600 euros de multa.

Algo distinto es que quien esté participando se niegue a disolver la reunión, lo que será castigado como falta grave y sancionado con multas de 600 a 10.400 euros, en su grado mínimo. Este puede crecer hasta los 30.000 euros dependiendo del uso de la violencia o intimidación, el perjuicio causado, la reincidencia y así hasta once supuestos que, como en toda la Ley de Seguridad Ciudadana, quedarán al criterio de las Fuerzas de Seguridad.

¿Y si participa en altercados?

El Código Penal ya recoge los delitos de daños y desórdenes públicos, así como el de resistencia o atentado a la autoridad. Pero si su actitud no reviste la gravedad que exige el delito, Interior le puede castigar con una falta grave, esté reunido en sesión plenaria o no. La multa, por tanto, estará entre los 601 y los 30.000 euros. De que se aproxime más a una u otra cantidad dependerá del grado que se aplique con los criterios antes mencionados. Uno de los que eleva la sanción del grado mínimo al medio es el de ir embozado, con una capucha o un pasamontañas. Por tanto, la multa será de 10.401 a 20.200 euros, siempre que no concurran otros agravantes y pueda ascender hasta 30.000 euros.

«¡Cortamos la Gran Vía, y todos a Sol!»

Puede haber participado pacíficamente en una manifestación comunicada a la Delegación del Gobierno pero, si durante ella o a su término se sale del recorrido autorizado, cometerá una infracción leve, castigada con entre 100 y 600 euros de multa.

¿Y si no obedezco las órdenes de los antidisturbios?

Estará cometiendo una infracción grave (601-30.000 euros), siempre que el policía considere que el desacato no tiene la entidad como para denunciarle por un delito de resistencia a la autoridad. Aquí se incluye la negativa a identificarse.

¿Puedo gritar “vergüenza me daría ser policía”?

Está castigado como falta leve “las faltas de respeto y consideración cuyo destinatario sea un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en el ejercicio de sus funciones de protección de la seguridad, cuando estas conductas no sean constitutivas de infracción penal”. ¿Y qué es una falta de respeto o consideración a un antidisturbios? ¿Es necesario escupirle o basta con gritarle “vergüenza me daría ser policía”? Pues fiel al espíritu de la ley, será la propia policía quien lo decida. De 100 a 600 euros de multa.

¿Me puedo fumar un porro en la ‘mani’?

Ni en la ‘mani’, ni en ningún otro sitio público, bajo riesgo de ser multado con entre 600 y 30.000 euros. En este caso, solo aparece aplicable la reincidencia para que la multa supere el grado mínimo, castigado con hasta 10.400 euros.

Pero si la marihuana procede de la planta que tiene en la terraza de su casa, procure que no se vea desde la calle. Hay otra falta grave reservada para “la ejecución de actos de plantación y cultivo ilícitos de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas en lugares visibles al público, cuando no sean constitutivos de infracción penal”.

¿Puedo colgar en internet una carga policial?

Aquí también se ha producido una ligera variación. En el texto que presentó originalmente el Gobierno se pretendía que, siempre que el policía creyera que se había atentado a su derecho al honor o a la propia imagen, la falta sería grave. Esas dos referencias se han suprimido y la falta grave se comete si la difusión de las imágenes puede poner en peligro una operación, al agente o instalaciones protegidas. Igualmente, se ha introducido la coletilla “con respeto al derecho fundamental a la información”.

¿A cuánto sale parar un desahucio?

El legislador ha sido implacable con los activistas antidesahucios. En sus actuaciones no hay margen para rebajar el castigo. Se considera falta grave “los actos de obstrucción que pretendan impedir a cualquier autoridad, empleado público o corporación oficial en el ejercicio legítimo de sus funciones, el cumplimiento o la ejecución de acuerdos o resoluciones administrativas o judiciales, siempre que se produzcan al margen de los procedimientos legalmente establecidos y no sean constitutivos de delito”.

Traducido: la comisión judicial llega al domicilio que se va a desahuciar en compañía de la policía, los activistas se interponen en su camino pacíficamente, resultado: como poco, de 600 a 10.400 euros de multa para cada uno. Si el activista es reincidente o el policía alega que ha utilizado la violencia, la sanción subirá hasta los 20.200 euros, sin descartar que llegue a los 30.000.

Pero atención: la desobediencia a la autoridad es otra falta grave castigada de idéntica forma, con lo que la policía puede considerar que hay una concurrencia de infracciones de este tipo en una misma persona y en un mismo desahucio.

¿Puedo protestar ante una central nuclear contra ese tipo de energía?

La protesta ecologista se lleva la peor parte de esta Ley de Seguridad Ciudadana. Los responsables o convocantes de entrar en una central nuclear, por ejemplo, pueden ser multados con hasta 600.000 euros. Si se considera la infracción de grado mínimo, entre 30.000 y 220.000; de grado medio, entre 220.001 y 410.000; y de grado máximo, con el tope citado.

La ley se refiere a “reuniones o manifestaciones no comunicadas o prohibidas en infraestructuras o instalaciones en las que se prestan servicios básicos para la comunidad o en sus inmediaciones, así como la intrusión en los recintos de éstas, incluyendo su sobrevuelo y la interferencia ilícita u obstrucción en su funcionamiento cuando se haya generado un riesgo para las personas o un perjuicio en dicho funcionamiento”.

26/03/2015 – 20:56h

http://www.eldiario.es/politica/VINETA-Guia-grafica-sanciones-mordaza_0_370962975.html

Guía gráfica de sanciones de la ‘ley mordaza’, por Manel Fontdevila

¿LOS ALCALDES SON CORRUPTOS O VIVIMOS EN UN SISTEMA SOCIAL CORRUPTO?

1 Jul

concejal de limpieza

de http://lamentable.org/los-alcaldes-son-corruptos-o-vivimos-en-un-sistema-social-corrupto/

VÏNCULO A PDF ARTICULO COMPLETO alcaldes corruptos o sistema social corrupto   

La lucha contra la corrupción, la regeneración democrática es una de las cuestiones que plantean con más fuerzas los partidos políticos que se presentan a las elecciones del 24 de mayo. Todos proclaman una voluntad de renovación, pero ninguno explica suficientemente cómo se consigue.

Politica

Perico García
Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología
Autor del libro Corrupción: Tolerancia cero

La lucha contra la corrupción, la regeneración democrática, es una de las cuestiones que plantean con más fuerza los partidos políticos que se presentan a las elecciones del 24 de mayo. Todos proclaman una voluntad de renovación, pero ninguno explica suficientemente cómo se consigue. Tras analizar 467 casos de alcaldes: 90 absueltos, 89 condenados y 288 imputados, que han dado como resultado la publicación del libro Corrupción: tolerancia cero, la pregunta que me planteo es: ¿Los alcaldes son corruptos o vivimos en un sistema social corrupto?

Tenemos los políticos que nos merecemos

Se dice que los ayuntamientos son la Administración más próxima al ciudadano. La cercanía del alcalde y los concejales con los ciudadanos es total. En la mayoría de los municipios existe una relación directa, personal, entre alcalde y concejales con sus vecinos. Se conoce profundamente al alcalde y a los concejales, su historia, su familia, sus antecedentes. En el momento de depositar el voto, en la mayoría de los casos cuenta más la persona, que el partido al que pertenece. Se puede afirmar que el alcalde y los concejales representan sin duda al conjunto de los ciudadanos del municipio y en este caso se cumple el dicho popular: “tenemos los políticos que nos merecemos”.

La primera afirmación es verificar que de los 8116 municipios, unos 500 alcaldes, alrededor del 6 %, han tenido problemas con la justicia, que son los que he analizado en el estudio mencionado.

Cuando el alcalde se equivoca,
quien más se equivoca con él
Cuando un alcalde, solo o con algún concejal o con el equipo de gobierno se equivoca, ¿quién más se equivoca con él, con ellos? ¿Por qué se equivoca?

En primer lugar está la condición humana. Los humanos somos capaces de hacer lo mejor, pero tenemos debilidades y somos también capaces de equivocarnos y de hacer lo peor. El egoísmo, la soberbia, el egocentrismo, la avaricia, la ignorancia, la falta de principios éticos, etc.

Cuando el alcalde se equivoca es porque los mecanismos de control no funcionan y existe responsabilidad por acción y por omisión.

  1. Los Miembros del grupo de gobierno, son corresponsables de la acción de gobierno, no se pueden excusar en la ignorancia, o en que no tenían las competencias, son los más próximos para detectar las irregularidades y si más no, los más interesados en su denuncia y en pedir responsabilidades, comportamiento que como vemos diariamente no tienen, todo lo contrario, reaccionan de forma corporativa y equivocadamente intentándolo ocultar o esconder, dañando así la imagen corporativa.
  2. Los concejales de la oposición, realizan deficientemente su función de control. Y en muchas ocasiones, como hemos visto en los casos estudiados, judicializan la política con falsas acusaciones o aprovechan la judicialización, para acabar con él “y tú más” incrementando la desafección de la ciudadanía con la política.
  3. Los funcionarios responsables del control del gasto, Intervención y del cumplimiento de la Ley, Secretaría General. Es cierto que el alcalde prevalece sobre ellos, y que sus condiciones laborales y económicas también depende de éste, pero su profesionalidad y dignidad, también ha de prevalecer, no es necesario recordar el artículo 410. 2: “no incurrirán en responsabilidad criminal las autoridades o funcionarios por no dar cumplimiento a un mandato que constituya una infracción manifiesta, clara y terminante de un precepto de Ley o de cualquier otra disposición general.”
    Hay que destacar en este apartado, el enorme número de ayuntamientos, que tienen estos puestos con personas habilitadas accidentalmente, (sería interesante conocer oficialmente el número de ayuntamientos que existen) que además de lo dicho anteriormente, se añade en muchos casos una preparación técnica deficitaria.
  4. Los funcionarios responsables de la gestión municipal, se pueden aplicar los mismos comentarios, que en el apartado anterior.
  5. Los ciudadanos, los votantes, En muchas ocasiones vemos como la corrupción, no es penalizada por los votantes, todo lo contrario, vemos como alcaldes y políticos imputados, son votados por mayoría absoluta. Y es que en muchas ocasiones el clientelismo o el mismo delito, beneficia a grupos importantes de ciudadanos.
    Estamos en una democracia representativa, (no participativa) donde cada cuatro años se celebran elecciones, pero existen pocos mecanismos de participación ciudadana y de control de la acción de gobierno municipal, y del seguimiento del cumplimiento de los programas electorales. Falta más transparencia.
  6. Los partidos políticos, son los responsables de designar al alcalde y de hacer las listas electorales, cerradas y bloqueadas. Poquísimas veces la iniciativa de pedir responsabilidades se ha iniciado desde dentro del mismo partido, casi siempre por no decir siempre, se actúa de forma reactiva e intentando ocultar los problemas. Cuando tendrían que ser los más interesados en defender la buena imagen del partido.
  7. El tribunal de Cuentas funciona de forma muy deficitaria y con mucho retraso, y tan solo controla las cuentas que envía el mismo ayuntamiento.
  8. Los corruptores, cuando existe un corrupto, es porque existe un corruptor. El corruptor busca su interés individual, en contra de los principios de igualdad, libre concurrencia y transparencia.
    La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha impuesto una multa total de 98,2 millones de euros a ACS, FCC, Ferrovial, Sacyr, a otras treinta empresas y a tres asociaciones por mantener durante al menos trece años un cártel en el sector de la prestación de servicios públicos urbanos que afectó a todo el país.
    La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia realizó un informe que dice:
  9. + “que si se abriera el régimen de contratación del Estado, el ahorro sería de 47 mil millones de euros cada año”.

Recordar también las grandes tramas de corrupción que han tenido un gran impacto mediático: caso Adrax, Astapa, Malaya, Totem, Troya, Arcos, Brugal, Enredadera, Gürtel, Innova, Madeja, Pokemos, Pretoria, Umbra, Orquesta, Poniente, Púnica

  1. El alcalde, la condición humana cuenta, ya hemos hecho referencia anteriormente. La prolongación en el tiempo de los mandatos, genera muchos problemas: la desprofesionalización, el distanciamiento de la realidad, la sensación de prepotencia y de impunidad. Los mandatos tendrían que estar limitados a un máximo de dos legislaturas.
  2. La justicia, es excesivamente lenta, y muy deficitaria en recursos. Los ciudadanos perciben que no es eficaz ni justa.

Un problema cultural, durante los 40 años del Régimen Dictatorial franquista, la corrupción generalizada era un valor común aceptado. Una vez instaurada la democracia y la Constitución del 78, a la que se llega por consenso y gracias a la transición, (no triunfó la ruptura), los valores, usos y costumbres, no se cambian de la noche a la mañana, no se hace un punto cero y por tanto siguen imperando los mismos valores de forma generalizada y aceptada mayoritariamente por la gran inmensidad de la población, sin ningún tipo de distinción. Eso explica muchas tópicos y conductas ciudadanas: “El que no tiene padrino, no lo bautizan”. “Cuando seas padre comerás huevos”. Donde hay patrón, no manda marinero”. “A ver, oír, callar y obedecer”. “Hecha la ley, hecha la trampa”. “Las promesas electorales, se hacen para incumplirlas” no se piden ni se dan responsabilidades políticas.

En cuanto a las conductas y comportamientos: “como quieres la factura en blanco o en negro”. “Todos los políticos son iguales”. “El dinero público no es de nadie”.

Cuando en los pueblos hay cientos de construcciones de viviendas, en terrenos sin calificación urbanística, y sin licencia de obras o en el mejor de los casos, con licencias para levantar una casa de aperos y solamente se investiga o se persigue aquellas que han sido denunciadas y el resto se hace la vista gorda, no es ni un problema legal ni un problema de corrupción, es un problema cultural de la sociedad, de la ciudadanía. Lo mismo podemos decir de todos los habitáculos construidos en las terrazas de las grandes ciudades.

Cuando Marta Pujol Ferrusola, la hija mayor de Pujol reconoció en sede parlamentaria, que actualmente percibe 2.264 euros brutos mensuales por 15 horas semanales de trabajo en el Ayuntamiento de Sant Vicenç de Montalt. Justificó esos ingresos con el argumento de que en el mismo ayuntamiento hay otros tres técnicos en esa misma situación contractual, que se inició en 1997, en el Ayuntamiento de Llavaneres. En su defensa, dijo que en ambos consistorios ha habido gobiernos de todos los colores y que nunca han cuestionado su trabajo (lleva 18 años contratada por designación directa conculcando los principios de igualdad, mérito y capacidad) y no pasa nada.

Cuando los lazos de parentesco en el Tribunal de Cuentas alcanza a 100 empleados y no pasa nada. (ver El País. )

Cuando el Gobierno indulta a alcaldes que han sido condenados por corrupción y no pasa nada.

Una democracia joven y débil. La Constitución del 78, tan solo lleva 37 años, en el 81 sufrimos un golpe de Estado, Según los datos del CIS, (diciembre del 2014) nunca ha pertenecido a un partido político el 90.2 % de los encuestados; a la pregunta cómo califica la situación política general de España, la suma de mala y muy mala es del 80.5 %; el segundo problema más importante que tiene España, (después del paro) es la corrupción y el fraude, para el 40. 2% de los españoles.

En el estudio realizado, están afectados todos los partidos, sin excepción. La cantidad diríamos que es proporcional a la representación que ostenta cada uno de ellos. Están afectadas territorialmente todas las comunidades, y no existe diferencia tampoco por el número de habitantes de los municipios, es lo mismo que sean: pequeños, medianos o grandes.

No ha estado ni está suficientemente claro y transparente la financiación de los partidos políticos. Al ser opaca, oculta muchas de las causas de la corrupción.

ALGO ESTÁ CAMBIANDO, NUEVOS COMPROMISOS, HACIA UNA SOCIEDAD MÁS RESPONSABLE Y MADURA.

Una vez más el género humano aprende de sus errores. Después de padecer todos los casos de corrupción que hemos estudiado, lo que ha quedado claro es que el problema de la corrupción se ha elevado al problema número dos de la sociedad española y que se ha creado una corriente de opinión, tanto por los medios de comunicación, por los partidos políticos, por las instituciones públicas, por la judicatura y por la sociedad en general, encaminada a sanear y regenerar los valores políticos, sociales y democráticos.

Es cierto que la presunción de inocencia es un derecho constitucional, pero cada vez más, se distingue entre la responsabilidad penal y la responsabilidad política. Al político se le exige ejemplaridad, ética, transparencia.

Han irrumpido con fuerza nuevos partidos: Podemnos y Ciudadanos, que al ser nuevos, al no tener historia, al no tener experiencia de gobierno, tampoco tienen casos de corrupción, por lo que introducen aire nuevo, y una mayor exigencia en la lucha contra la corrupción. Por otra parte los partidos tradicionales: PP, PSOE, IU, Partidos Nacionalistas, también han tomado conciencia, que necesitan hacer una renovación profunda y apostar por la regeneración democrática, la transparencia, la honestidad y la eficiencia.

Todos los partidos tienen un código ético o de buenas prácticas. Han desarrollado medidas contra la corrupción y la transparencia. Se ha modificado el código penal, y el procedimiento judicial, limitando el tiempo de resolución.

En este año 2015, que se celebran elecciones municipales, hay el compromiso de que no vayan en las listas electorales, personas imputadas o procesadas, puede ser un momento de profunda renovación.

Corresponde a la sociedad, a la ciudadanía, asumir el protagonismo de la renovación, de la regeneración, de la ética, de la honradez, comenzando por la familia, continuando por la escuela, por el mundo laboral, por la economía, por la cultura, por la sociedad, por la política y el último la justicia, que garantice que todos somos iguales y el que la hace lo paga.

Yo acabo estas reflexiones, invitando a cada persona individual a que se interrogue ¿qué puedo hacer yo para evitar que en mi entorno no haya corrupción?, ¿Qué valores reclamo a los políticos, porque son los que me aplico a mí?

http://www.lawebmunicipal.com/librocorrupcion/presentacionlibro/_MGJowB17YbjSeXAjx87EIYh5tuY_1hZa2IEUFnyoRsw

Perico García, Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología
Autor del libro, CORRUPCIÓN: TOLERANCIA CERO
www.lawebmunicipal.com
pericogarcia@lawebmunicipal.com