Archivo | junio, 2015

NOS ANUNCIAN NUEVOS TIEMPOS EN LA DIPUTACIÓN. Esperemos que sea cierto, porque una parte son los mismos de antes

30 Jun

 diputación le entrada Majo

VÍNCULO A PDF ART. COMPLETO anuncian nuevos tiempos en diput.

http://www.ileon.com/actualidad/052930/cambios-en-la-diputacion-acceso-libre-carrasco-sin-rosa-y-adios-a-su-despacho

DIPUTACIÓN DE LEÓN

Cambios en la Diputación: Acceso libre, Carrasco sin rosa y adiós a su despacho

ileon.com | 29/06/2015

El nuevo presidente, Juan Martínez Majo, compagina las primeras decisiones de reparto de gobierno con detalles que evidencian un nuevo tiempo en el Palacio de los Guzmanes.

Carlos S. Campillo / ICAL

La Diputación de León ha vuelto al año 2007, justo antes de que Isabel Carrasco accediera a su Presidencia. Juan Martínez Majo, su nuevo sucesor, ha comenzado a tomar las riendas del Gobierno provincial realizando ya cambios muy evidentes en el Palacio de los Guzmanes, gestos y símbolos de un tiempo nuevo.

Por ejemplo, ya nadie toma nota de quién entra en la sede de la Diputación o a qué departamento se dirige. Nadie está obligado a entregar su DNI, tan sólo a atravesar el arco de seguridad. Cualquier persona, leonés o turista, que desee conocer el claustro del monumento que alberga la sede de la Diputación puede hacerlo libremente y sin pagar por ello. Tan sólo pasan por caja aquellos que desean conocerlo acompañados de guía, pero sólo es cuestión de tiempo, porque en cuanto se pueda cambiar la ordenanza incluso las visitas guiadas serán gratis total. Como siempre ocurrió antes de la llegada de Carrasco.

La libertad se respira en los pasillos de la institución. Cualquier trabajador, periodista, alcalde o pedáneo puede deambular por los pasillos de la llamada ‘planta noble’, la que alberga los despachos de Presidencia y de los diputados provinciales del equipo de Gobierno del PP, hasta ahora vedada y bajo vigilancia de seguridad privada. Un ambiente inédito desde 2007.

Abandono del ‘despachazo’

También a aquel año se remonta otro detalle muy relevante: Majo volverá a ocupar el despacho de Presidencia de toda la vida, situado en el ala sur del Palacio, bajo el torreón que hace esquina desde la Plaza de Botines a la calle Ancha. El presidente dejó claro desde el primer momento que no pretendía hacer uso del nuevo, suntuoso y carísimo despacho construido en el ala norte por Carrasco, en el que se llegó a gastar más de un millón de euros entre 2009 y 2010, con polémicas inversiones como 238.000 euros para mobiliario, 25.500 para unas cortinas nuevas o 3.500 euros para una vidriera, entre otras muchas reformas de esa llamada ‘planta nombre’. Se habló incluso de un enorme vestidor y un baño de ensueño, algo que no ha podido ser jamás retratado por cámara alguna y que iLeon.com sigue sin conseguir.

El inmenso espacio que ocupaba aquel ‘santuario’ de la presidenta, donde antes de construir su despacho entraba casi íntegra la plantilla de funcionarios de toda un área de Obras y Proyectos, volverá a ser remodelado para albergar varios despachos destinados a diputados provinciales del PP. Por contra, Juan Martínez Majo ya está reubicado en el viejo despacho de toda la vida, aprovechando sólo parte de los utensilios y muebles imprescindibles, una mudanza que en la mañana de hoy estaba casi rematada.

No hay flores para la presidenta

En el pasillo de la galería, por cierto, se apreciaba otro símbolo llamativo: ya nadie pone cada mañana una rosa fresca bajo el retrato de la presidenta, como se hiciera desde su asesinato el 12 de mayo de 2014. El cuadro, que en vida se apresuró a colocar antes incluso de que estuviera hecho el de su antecesor, Javier García-Prieto, luce como uno más de la colección de presidentes de la Diputación que hay en ese pasillo.

Todo está ya listo para que Majo comience su actividad institucional. Mañana martes tiene previsto recibir en su despacho recuperado la primera visita oficial y el miércoles, si no hay cambios, el visitante será el nuevo alcalde de León, Antonio Silván, quien mantenga un primer encuentro oficial con el presidente electo.

Organizado el Gobierno… y la oposición

Mientras, éste y su equipo avanzan en las primeras decisiones de organización del Gobierno provincial. Con Francisco Castañón, el diputado de La Pola de Gordón, como una especie de coordinador, apoyado especialmente en sus colegas Ángel Calvo (Páramo del Sil) o Raúl Valcarce (Carracedelo), se suceden las reuniones para el reparto de áreas. Está previsto que además esta semana se reúna con los portavoces de todos los grupos con representación tras las últimas elecciones(PSOE primero y después los minoritarios UPL, Coalición por el Bierzo, Ciudadanos y Coalición en Común-IU. Se trata de poner las bases para acelerar a la tercera semana de julio el Pleno de reparto de comisiones, personal de confianza eventural, dedicaciones exclusivas e incluso el necesario reparto de despachos.

Esta actividad está siendo compaginada por Majo con la labor de visita de los diferentes departamentos, edificios, despachos y sedes que tiene repartida la Diputación por la provincia. Hoy, el Torreón situado en la Catedral. Pronto la sede del Instituto Leonés de Cultura (ILC), el edificio de San Cayetano, la sede del Bierzo en Ponferrada o los centros sociales como la residencia Santa Luisa, Cosamai, Nuestra Señora del Calle o el Sagrado Corazón. Una puesta al día que, junto con el resto de las decisiones, el nuevo equipo de Gobierno del PP pretende finalizar «cuanto antes» para que se normalice la ‘era post Carrasco’ que tanto se parece a la ‘era pre Carrasco’.

LA NUEVA CRÓNICA 26-06-2015

150627 FOTO 1 ART lnc mAJO

150627 FOTO 2 ART lnc Matias

http://www.lanuevacronica.com/majo-contara-con-cuatro-vicepresidencias-en-la-diputacion

 

Juan martínez Majo, este jueves en su investidura como 58º presidente de la Diputación. | ICAL

Cerrar

CompartirSusana Martín | 27/06/2015AA

Imprimir

Majo contará con cuatro vicepresidencias en la Diputación

PALACIO DE LOS GUZMANES El presidente volverá a usar el despacho presidencial «de siempre»

 

Juan Martínez Majo pasó el primer día tras su investidura como presidente de la Diputación en los pasillos y despachos del Palacio de los Guzmanes. Madrugó para realizar una primera toma de contacto ‘extraoficial’ en una casa que conoce bien tras tres mandatos como diputado y tomó sus primeras decisiones. No firmó nada de lo que había sobre su mesa y, huyendo de toda ostentación, decidió renunciar a ocupar el despacho que mandó construir Isabel Carrasco en la ‘planta noble’. Majo regresará al que siempre ocuparon todos los dirigentes provinciales antes de que la presidenta acometiera una polémica remodelación en la primera planta de la institución provincial.

Tiene previsto nombrar cuatro vicepresidentes, entre los que estarán Calvo, Castañón y M.Á. Fernández Además, y como única petición expresa, Majo ha pedido que se le busque en la casa o se compre una mesa «barata, muy grande y de cristal», un ‘antojo’ que es toda una declaración de intenciones sobre las formas con que pretende ejercer la presidencia: la transparencia y el rendir cuentas de su gestión serán sus máximas en este mandato, como ya anunció durante su discurso de investidura.

A Presidencia llevará también Majo los sofás negros ahora ubicados en el pasillo de los tapices, empeñado en no hacer gastos que considera innecesarios. «Todo lo que pueda aprovecharse de la casa, mucho mejor», ha dicho a algunos trabajadores de la Diputación, con algunos de los cuales charló este viernes antes de asistir al pleno del Ayuntamiento.

Prefiere charlar con su equipo y no imponer qué área llevarán. Diálogo también con los suyos El lunes y el martes, Majo tiene previsto reunirse con los otros doce miembros del equipo de Gobierno, a quienes preguntará en qué áreas se sentirían cómodos. Prefiere charlar con ellos y no imponer. «Es su estilo», dicen en el PP.

Sí tiene claro que ahora habrá una vicepresidencia más–cuatro en total– y tres de ellas serán para Ángel Calvo, Miguel Ángel Fernández y Paco Castañón, que será también el portavoz del grupo popular. El cuarto vicepresidente (aún tiene dudas) será Emilio Orejas o Lupi Rodrigo.

En los próximos días se reunirá también con los cinco partidos de la oposición y confía en que en la primera quincena de julio pueda celebrarse el pleno de organización de la institución provincial,  donde espera hacer «bastantes cambios».

 

 

http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/majo-confia-vicepresidencias-castanon-calvo-rodrigo-miguel-angel-fernandez_989857.html#EnlaceComentarios

Majo confía las vicepresidencias a Castañón, Calvo, Rodrigo y Miguel Ángel Fernández

No utilizará el despacho de Carrasco y recupera el espacio tradicional de los presidentes en el torreón del Palacio; el ex alcalde de La Pola también será el portavoz .

Majo, Lupi Rodrigo y Fernández, ayer en el Pleno de León. – ramiro

1

  1. G. PUENTE | LEÓN27/06/2015

Veinticuatro horas después de jurar su cargo como presidente de la Diputación, Juan Martínez Majo ya ha empezado a hacer los deberes. Decidió acudir, junto con otros miembros del equipo de gobierno, al Pleno del vecino Ayuntamiento de León para tomar nota del organigrama planteado para el mandato (organización de comisiones, retribuciones, representación, competencias de unos y otros órganos…). Ya tiene claras las primeras decisiones: recuperará la estructura de las cuatro vicepresidencias, Isabel Carrasco había reducido una, y no ocupar el despacho que ella ordenó construir en el otro ala del torreón, donde él volverá. Allí ocupará el espacio destinado históricamente para los presidentes.

Aunque aún no ha cerrado el reparto de áreas y funciones de su equipo, según ha podido conocer este periódico, ya tiene prácticamente decididos a sus cuatro vicepresidentes: el primero será el que fuera alcalde de La Pola, Francisco Castañón, quien también ocupará el cargo de portavoz. El resto, sin determinar todavía el orden, estarán ocupadas por el alcalde de Páramo del Sil, Ángel Calvo (vicepresidencia para el Bierzo), el regidor de Toral de los Guzmanes, Miguel Ángel Fernández, y el primer edil de Villamol, Lupicinio Rodrigo.

«Recupero los cuatro por operatividad, necesito personas permanentemente a disposición de las necesidades de la corporación», dijo tras salir del pleno del Ayuntamiento.

El lunes y el martes se reunirá con su equipo para cerrar las tareas de gobierno y a partir del miércoles hablará con toda la oposición para determinar el organigrama de organización. Quiere llevarlo a pleno entre el 10 y 15 de julio.

 VÍNCULO A PDF ART. COMPLETO anuncian nuevos tiempos en diput._Página_1 VÍNCULO A PDF ART. COMPLETO anuncian nuevos tiempos en diput._Página_2

VÍNCULO A PDF ART. COMPLETO anuncian nuevos tiempos en diput._Página_3VÍNCULO A PDF ART. COMPLETO anuncian nuevos tiempos en diput._Página_4   VÍNCULO A PDF ART. COMPLETO anuncian nuevos tiempos en diput._Página_5 VÍNCULO A PDF ART. COMPLETO anuncian nuevos tiempos en diput._Página_6 VÍNCULO A PDF ART. COMPLETO anuncian nuevos tiempos en diput._Página_7

¿Puede ser independiente el interventor cuando lo nombra quien debe ser intervenido?

28 Jun

interventor el que hizo la trapallada

de http://www.infolibre.es/noticias/politica/2015/06/27/puede_ser_independiente_interventor_cuando_nombra_quien_debe_ser_intervenido_34556_1012.html

 

CASO DE LOS ERE

¿Puede ser independiente el interventor cuando lo nombra quien debe ser intervenido?

·        El juez instructor del ‘caso de los ERE’ pone en duda la eficacia de los interventores porque son nombrados por aquellos a los que deben fiscalizar

·        Son cargos de libre designación elegidos entre funcionarios del máximo nivel, con obligación de actuar con objetividad

Begoña P. Ramírez

Actualizada 26/06/2015 a las 22:06

7

  Envíalo a un amigoImprimir

RELACIONADOS

El exinterventor de la Junta de Andalucía, Manuel Gómez Martínez. EFE

El juez instructor del caso de los EREAlberto Jorge Barreiro, no sólo ha acercado al banquillo a los expresidentes de la Junta de Andalucía Manuel Chaves y José Antonio Griñán. También ha suscitado un debate. Con sus informes sobre el sistema de ayudas, el interventor de la Junta, Manuel Gómez Martínez, se ha convertido en el inesperado protagonista de las imputaciones de los dirigentes socialistas.

El interventor advirtió en esos informes de auditoría “de forma clara y repetida a las tres consejerías directamente afectadas por las transferencias de financiación de que la concesión de subvenciones sociolaborales y a empresas se estaban otorgando con infracciones de legalidad”, explica el juez Barreiro en elescrito donde se formalizan los suplicatorios de Chaves, y los exconsejeros José Antonio Viera y Gaspar Zarrías.

“Sin embargo, cuando se trató de dar el paso siguiente que le marcaba la ley, ahí se detuvo [el interventor]”, continúa el magistrado. A su juicio, esa “paralización” no puede “ampararse en la falta de riesgo para el erario público”, sino que sólo puede explicarse por “el dilema en que se vio envuelto [Manuel Gómez Martínez]: o ponía en evidencia y bloqueaba un sistema ilegal que era el instrumento principal de materialización de los planes políticos del Gobierno, pero teniendo que hacer la denuncia ante los máximos responsables que le habían designado discrecionalmente para el puesto de interventor, o proseguía con sus reiteradas advertencias de ilegalidad (inútiles por lo demás), pero sin emitir informe de actuación”. Finalmente, no emitió informe alguno.

El juez del Supremo dice entonces que sólo puede plantearse un “interrogante”: si la Intervención “puede alcanzar el grado necesario de eficacia cuando el que hace la labor de interventor general tiene que controlar la actuación de quienes lo nombran discrecionalmente para ejercerla. Es decir, si el interventor puede realizar un control eficaz cuando es nombrado discrecionalmente por el intervenido”.

Porque, en efecto, el interventor general de la Junta de Andalucía, como los del resto de las comunidades autónomas, el interventor general del Estado y los que ejercen en ayuntamientos con más de 75.000 habitantes, es un cargo de libre designaciónLos nombra el Consejo de Ministros o los consejos de gobierno autonómicos y municipales. Eso sí, son elegidos entre funcionarios del máximo nivel, del Grupo A1.

Se trata de altos cargos. El interventor general del Estado tienecategoría de subsecretario general; los interventores delegados en cada ministerio, de subdirector general. Los autonómicos, de director general. Es decir, son nombrados por aquellos cuyas cuentas deben controlar y auditar. “Lo que no quiere decir que su independencia quede comprometida”, precisa el profesor de Derecho Administrativo de la UNED Mariano Bacigalupo. Los interventores tienen la obligación de trabajar con objetividad y con sometimiento al imperio de la ley, explica. “Funcionan de manera muy rigurosa”, subraya, “de hecho, son habituales los choques de los interventores con los responsables de las administraciones que auditan”.

Lo mismo apunta el responsable del sindicato de funcionarios CSIF en Andalucía Alfonso Sotelo: “Su independencia está fuera de toda duda”.

Jerarquía y presiones políticas

En cualquier caso, hay que aclarar que la Intervención no es un órgano de fiscalización externo e independiente. Ése es el papel del Tribunal de Cuentas. Las intervenciones estatales, autonómicas y municipales son órganos de control interno de la gestión económica y financiera. Por tanto, existe una “relación jerárquica” entre quien nombra y el interventor. De forma que, si hay pérdida de confianza, este último puede ser destituido. O si se le impide realizar su actividad, el interventor puede dimitir. Lo que no siempre se hace. Al menos ése no fue el caso del interventor de la Junta de Andalucía. Tras hacer reiteradas y “claras” advertencias sobre la ilegalidad del sistema de ayudas, “incumplió la norma” al no emitir el informe de actuación a que estaba obligado, recuerda el juez Barreiro.

Según explica Mariano Bacigalupo, esta organización y funcionamiento de los interventores no ha variado desde su creación y es idéntico al del resto de los países europeos. En los ayuntamientos de menor población, los interventores se eligen mediante concurso convocado por la Administración del Estado, al igual que los secretarios municipales y los tesoreros, todos ellos funcionarios con habilitación nacional. La Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, de diciembre de 2013, trasladó a la Administración del Estado la competencia para sancionar por faltas graves a los interventores. Una medida que el Consejo General de Secretarios, Interventores y Tesoreros de la Administración Local (Cosital) ve como un avance en su independencia frente a los alcaldes a quienes fiscalizan. Así, asegura Cosital, deberían evitarse las presiones políticas a que a veces, dicen, se les somete por su trabajo.

7 COMENTARIOS

  • 7Angels27/06/15 13:48

¿Puede ser independiente un juez (por ejemplo) sabiendo como van ascendiendo y por que cauces?

  • 6Angels27/06/15 13:45

para3 dijo..
En la diana….

  • 5para327/06/15 13:16

¿Y puede ser independiente el juez que tiene que juzgar a quien le nombró?

  • 4Demetrio Vert27/06/15 11:19

«Los interventores tienen la obligación de trabajar con objetividad y con sometimiento al imperio de la ley, explica». Manifiesta el profesor Bacigalupo. «Su independencia no queda comprometida», dice también. Discrepo absolutamente. Nos encontramos ante un caso típico. En algún momento estos funcionarios pueden encontrarse ante el dilema de traicionar a sus mentores. Y digo yo, aunque seguramente la mayoría de ellos cimplen honestamente su cometido, es infame que una persona pueda encontrase en este tipo de encrucijadas sin haberlas buscado. ¿Por qué alguien va a tener que soportar semejantes dilemas? Bastantedebe tener con su trabajo, nada menos que fiscalizar si su administración contrata, paga, pone tasas y arbitrios e ingresa «conforme a ley». Es obvio que este trabajo no debe depender ni por somo del poder político. Los cargos de confianza son la madre de la corrupción, independientemente de la honestidad de las personas que los ejerce. ¿Para qué tenemos un cuerpo de funciomarios

  • 3jose luis zurdo palomero27/06/15 10:41

ya ya eso de los gobiernos de nombrar interventores para que les controle es casi igual a nombrar un tribunal Constitucional los partidos,o, colonizar el poder judicial,de forma que al PP lo juzguen jueces afines,el poder judicial esta colonizado por el poder de la derechona y el PP,así que se reparten los puestos claves,,y el Tribunal de Cuentas quien lo nombra,los gobiernos y sus partidos,y es una panda de amigos y familiares con buen sueldo pero nada de controlar cuentas,,y cuanto mas se puede,,,,,,,  añadir,,,

  • 2manuel romero mesa27/06/15 09:26

Tanto en la administración pública como en los empresas privadas sometidas al control de los accionistas, la designación de un interventor, o de un auditor de cuentas debería ser realizada desde fuera del organismo, por ejemplo en el caso de la administración pública, a través de un sistema de sorteo de reparto entre interventores de carrera, como ocurre con los caso judiciales, de forma que sea aleatorio quien va a hacer la intervención o la auditacion de las cuentas, de este modo no se darían los casos que hemos como hemos visto de empresas cuyas cuentas eran perfectas y resultaron ser auténticos cadaveres vivientes ( caso Gowex). En el caso de los empresas es evidente que se han cometido muchas irregularidades por los auditores de «prestigio», lo cual nos indica que este, no avala la bondad de lo que se audita, al presionar el que elige al que realiza. Lo lógico es que al auditor lo nombre la administración del estado y que su pago sea efectuado por la empresa que se audita.

  • 1atocha27/06/15 02:03

Trasladad la pregunta del titular a Jordi Sevilla.

!!!VIVA LA POLA!!! AYUNTAMIENTO ANTICORRUPCIÓN

22 Jun

Tras dos años de denuncia de malas prácticas administrativas y de corrupción, LeónSano encuentra un motivo para admirarse: la nueva corporación municipal de La Pola de Gordón adopta un acuerdo sin precedentes en nuestra engolfada Administración patria: no pagar a ningún concejal ni al Alcalde ninguna dedicación exclusiva, ni siquiera asignaciones por asistencia a plenos u otros órganos de gobierno.

Cierto es que tal vez no debiera ser  necesario llegar tan lejos en la virtud (no siendo que se acabe convirtiendo en pecado), pero en este momento un ejemplo así era inexcusable; nos explicamos: si un concejal dedica un tiempo a la gestión pública, no está mal que sea remunerado; ¿cómo?: pues con el mismo importe que cobra en su puesto de trabajo por igual tiempo de dedicación, o como mucho con el salario/hora del funcionario de más alta retribución de la Corporación; lo mismo que el gasto de desplazamiento al Ayuntamiento debería satisfacérsele si es que acude desde otra localidad o recorriendo una distancia importante; la dedicación a la causa pública no tiene porqué hacernos quedar en deuda con nuestros mandatarios.

¡Ahora claro!, el dispendio, el derroche y el abuso del dinero de todos, habían llegado a tal extremo en nuestras Administraciones, que tal vez solo sea posible llegar a un punto intermedio tras adoptarse alguna medida ejemplarizante como la de La Pola de Gordón.

Tal vez su gran contribución a la causa pública sea esa: dejar en evidencia a quienes desde los partidos gobernantes se han beneficiado de crear órganos y puestos fraudulentos que no se sabe con qué han contribuido a mejorar el servicio público a los ciudadanos, pero que han sido magnífico cajón de sastre para políticos que no cabían en las dedicaciones exclusivas y a los que había que complementar las ya altas asignaciones por asistencia Plenos o Juntas de Gobierno con el fin de acercarlos a todos en retribuciones.

Lo mismo que La Pola de Gordón dejará en evidencia a quienes desde los partidos de la oposición asumían ciertas dedicaciones exclusivas que les daban los que mandaban, como prebendas que tenían que agradecer y, si era preciso, traicionando la cosa pública, retirando aquí denuncias si era preciso, acordando allá tropelías con el equipo de gobierno si eran requeridos para ello; la defensa del interés público era secundario, vendiéndose por un plato de lentejas.

Por lo anterior debe ser aplaudido lo que se ha hecho en La Pola de Gordón: porque ayudará a que se encuentre ese punto equidistante entre grandes golfos y grandes virtuosos: el punto humano de lo lógico.

redacción de leonsano

http://www.lanuevacronica.com/lorenzana-cumple-su-promesa-y-no-habra-retribucion-a-los-ediles

Ampliar imagenUn momento del pleno celebrado ayer por la mañana en La Pola.| E, NIÑO

Cerrar

CompartirEstefanía Niño | 20/06/2015AA

Imprimir

Lorenzana cumple su promesa y no habrá retribución a los ediles

MONTAÑA CENTRAL Durante el primer pleno de la legislatura celebrado este viernes en el Ayuntamiento de La Pola de Gordón también se dieron a conocer las nuevas concejalías

Estefanía Niño | 20/06/2015AA

El Ayuntamiento de La Pola de Gordón celebró este viernes por la mañana el primer pleno de esta legislatura, con una sesión en la que se dio cuenta de las resoluciones de la Alcaldía que por las que se fijan cuatro concejalías, la Concejalía de Mujer, Juventud, Deporte, Desarrollo y Solidaridad que correrá a cargo de Bárbara Aldeano (IU), la Concejalía de Personal, Urbanismo, Servicios y Turismo que dependerá de José Antonio Alonso (IU), la Concejalía de Hacienda, Bienestar Social y Patrimonio que estará dirigida por Leticia Cervantes (IU), y la Concejalía de Protección Civil que dependerá de Juan Manuel Fernández (PP). Asimismo, se dio cuenta de los portavoces de los distintos grupos políticos, quedando como portavoz de IU Leticia Cervantes que será también el primer teniente de alcalde, del PP Francisco Castañón, del PSOE Ernesto Suárez, y de UPL Sara Herrero.

En otro orden de asuntos, durante el pleno se fijó la periodicidad de las sesiones, y se establecieron las distintas comisiones informativas que según indicó el alcalde, Juan Carlos Lorenzana ‘Zana’, se han llevado a cabo con el consenso de todos los grupos, intentando abogar por la participación, contando cada comisión con nueve ediles.

En esta misma línea, se fijó la representación en órganos colegiados como la Mancomunidad de Municipios, la Asociación Regional de Municipios Mineros (Armi), el consejo escolar, el GAL Cuatro Valles, el consejo de salud, en consejo de drogodependencia, la asociación de San Salvador, en la Red de Cooperación de Ciudades en la Ruta de la Plata, en la Junta Local de Seguridad, en la Mancomunidad de Aguas, y en la Fundación de la Reserva de la Biosfera Alto Bernesga.

Uno de los puntos del día, fue el régimen de retribuciones, un punto en el que el nuevo equipo de Gobierno ha puesto en práctica una de sus promesas electorales. Así, el nuevo alcalde señaló que «el concepto general es que se eliminen las retribuciones por el estado de crisis de la sociedad». Así, se aboga por dedicar esta partida económica a los ciudadanos que peor lo están pasando en este momento.

Zana aseguró que «al proponer esta medida sabemos que hay un estado de necesidad, y la realidad económica del Ayuntamiento no es la más idónea para atender a los ciudadanos, que lo están pasando mal». Eso sí, recalcó que buscarán el consenso de la corporación municipal para fijar a qué se destina la partida, cuanto, cómo y porqué. La medida salió adelante con los cuatro votos a favor de IU, y las abstenciones de PP (cuatro), PSOE (dos) y UPL (uno).

En la misma línea Zana indicó que no habrá retribuciones por asistencia a pleno, comisiones, ni junta de portavoces, que no habrá sueldos por dedicaciones ni parciales ni exclusivas, y que solo mantendrán las dietas y gastos de viaje ya aprobadas hace cuatro años. Los populares argumentaron su voto de abstención señalando que «es un compromiso por parte de IU, lo respetamos y nos parece una propuesta legítima», si bien abogaron porque no deberían dedicarse a la política solo aquellos que puedan permitírselo económicamente, aquellos «que tienen la vida solucionada». El portavoz del PSOE también justificó su voto asegurando que su abstención se debe a que «no sabemos las cantidades, y estamos en desconocimiento de si hay una situación de necesidad concreta». Por su parte la edil de UPL, Sara Herrero, indicó que su voto de abstención se basa en que «respeto la opinión, pero no la comparto». El nuevo alcalde de La Pola de Gordón matizó que está decisión política se basa en la situación que vive la sociedad, «estamos pidiendo sacrificios a los ciudadanos, y debemos dar ejemplo, debemos ser los primeros».

(in)DEPENDENCIA JUDICIAL. Dos jueces nombrados en el CGPJ por el PP juzgarán el caso Gürtel

22 Jun

Independencia-judicial_3

VÍNCULO A PDF ARTICÚLO COMPLETO in-DEPENDENCIA JUDICIAL

http://www.eldiario.es/escolar/Humor-negro-Audiencia-Nacional_6_399370060.html

Humor negro en la Audiencia Nacional

Quiénes son los dos jueces nombrados por el PP que juzgarán el caso Gürtel

Ignacio Escolar

106 comentarios

16/06/2015 – 12:19h

¿Conocen el chiste de que España es un país donde existe la separación de poderes y la independencia judicial? Yo se lo cuento. Dos de los jueces nombrados por el PP en el CGPJ juzgarán el caso Gürtel. Uno de ellos, que impartió más de medio centenar de seminarios para la FAES, será quien escriba la sentencia. La otra, que fue condecorada por María Dolores de Cospedal, será quien presida el juicio. ¿No les hace gracia? Pues miren al pajarito; al Twitter de los concejales de Ahora Madrid.

Entre 2003 y 2008, Enrique López participó en más de medio centenar de seminarios de la Fundación FAES, unos cursos a puerta cerrada que normalmente son pagados. ¿Cuánto cobró el juez por estos seminarios? Desde la FAES nunca han querido responder, amparándose en la “Ley de Protección de Datos”. Con sueldo o no, la relación de López con el PP es tan evidente como fácil de demostrar.

Enrique López es columnista de La Razón, tertuliano de Intereconomía e íntimo amigo de los exministros Federico Trillo y José María Michavila. Ha participado en conferencias políticas del PP y debe gran parte de su carrera judicial a su relación con el partido del Gobierno

Con un currículum más bien discreto, gracias a sus buenos contactos, fue aupado en 2001 al Consejo General del Poder Judicial como vocal y portavoz –por supuesto, a propuesta del PP–. Desde allí, a partir de 2004, destacó como ariete con toga contra el Gobierno de Zapatero, con informes que nadie había pedido al CGPJ –y que no estaban en sus atribuciones– sobre leyes como la del matrimonio homosexual. Entre otras perlas, López amparó un informe donde se compara este tipo de parejas con “la unión entre un hombre y un animal”. ¿Humor negro? ¿Ofensa intolerable? No, hombre, no. No se escandalicen. Ni que lo hubiese dicho en Twitter.

El PP después empleó el nombre de Enrique López para bloquear durante años la renovación del Tribunal Constitucional. Absolutamente todas las comunidades autónomas gobernadas por el PP propusieron su nombramiento, a pesar de que no contaba con los años de carrera suficientes como para formar parte de este tribunal. La estrategia funcionó. El PP logró mantener artificialmente su mayoría en el Constitucional durante tres años más; un poder que utilizó, convirtiendo este tribunal en una herramienta más de oposición al Gobierno de Zapatero. Y en cuanto Mariano Rajoy llegó al Gobierno, Enrique López fue finalmente nombrado magistrado del TC. Por supuesto, a propuesta del Partido Popular.

López duró poco en el Constitucional. Hace un año, en junio de 2014, fue pillado por la Policía Nacional conduciendo su moto por mitad del paseo de la Castellana borracho y sin casco. López tuvo que dimitir, pero este delito no impidió que volviese a la Audiencia Nacional. Ni que vaya a ser el juez que, como ponente, escriba la sentencia de un caso que se llama Gürtel por no llamarse caso PP.

Enrique López es cuñado de Miguel Manovel García: la mano derecha de José Luis Ulibarri, uno de los imputados del caso Gürtel.

Entre otras hazañas, López también fue uno de los jueces que maniobró para impedir que Javier Gómez Bermúdez se quedase con el caso de los papeles de Bárcenas en una decisión más que cuestionable.

Cospedal aplaude a Concepción Espejel tras condecorarla. Foto: CGPJ

En cuanto a Concepción Espejel, mejor llámenla Concha. Es como cariñosamente se refirió a ella María Dolores de Cospedal hace apenas un año, cuando la condecoró. “Haber participado en este acto para la imposición a Concha Espejel de la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort créanme que para mí es un honor y un privilegio”, aseguró Cospedal. “Es el acto de reconocimiento y de homenaje a una gran mujer, pero también a una gran jurista que ha acumulado muchos e importantes méritos en su carrera. No solo ha velado siempre por el correcto ejercicio de sus funciones que como juez le corresponden sino que, además, Concepción Espejel –que para todos es Concha y lo va a ser siempre– ha tenido un compromiso firme y una vocación profunda con la dimensión más social de la administración de justicia”.

Los elogios de la secretaria general del PP se entienden mucho mejor cuando se repasan algunos de los grandes éxitos de “Concha”. Espejel era la presidenta de la Audiencia Provincial de Guadalajara cuando en 2005 un incendio forestal acabó con la muerte de 11 personas que intentaban apagar el fuego. El juicio por aquella tragedia se politizó. El PP se personó como acusación en el juzgado y pidió cárcel para varios técnicos nombrados por el PSOE, que entonces gobernaba la Junta de Castilla-La Mancha.

La primera juez que llevó el caso no quiso imputar a ninguno de los cargos de la Junta de Castilla-La Mancha, a pesar de que la Audiencia Provincial –con Espejel al frente– le pidió lo contrario. Aquella juez duró poco. A las pocas semanas fue trasladada por el CGPJ –donde el PP tenía entonces la mayoría– y en su lugar llegó otra juez que llegó a procesar a 15 cargos nombrados por el PSOE. El incendio se convirtió así en otra arma más para la oposición que ya entonces lideraba De Cospedal, hasta que Espejel fue nombrada por el PP como vocal del CGPJ.

Tras la salida de Espejel, la Audiencia Provincial acabó condenando solo al excursionista que había provocado el incendio, eximió a todos los demás procesados políticos y criticó la enorme investigación que había amparado ‘Concha’ Espejel. La instrucción tardó siete años, que la sentencia tachó de “irrelevante” e “inútil” porque “desde el inicio están determinadas las causas, la autoría del mismo y la forma en que se produjo”: una barbacoa.

Una de las primeras cosas que cambió Espejel cuando llegó a la presidencia de la sección segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional fue cambiar el sistema de reparto de su sala: los criterios con los que se determinan qué tres jueces formarán cada tribunal. Hasta entonces, la presidencia de los tribunales era rotatoria y el cargo de presidente de la sección no obligaba a presidir absolutamente todos los juicios. Espejel cambió este protocolo y decidió que ella presidiría personalmente todos los casos. Entonces ya sabía que la Gürtel iría a su sección; fue la forma de garantizar que ella personalmente presidiría este juicio.

Espejel,  en declaraciones a El País, admitió su cercanía con María Dolores de Cospedal, pero no tiene intención alguna de inhibirse en el juicio de la Gürtel. «De lo que conozco hasta el momento de ese asunto entiendo que no estoy afectada por ninguna causa de abstención o recusación. A mí me propuso como vocal [del CGPJ] el PP, pero me eligió el Senado».

Y es cierto, «Concha» fue elegida por el Senado…, donde el PP tiene la mayoría, tras el pacto del PP con los demás partidos, a propuesta del PP y con los votos del PP.

Junto con Enrique López y Concepción Espejel, el tercer hombre que juzgará el caso Gürtel en la Audiencia Nacional será Julio de Diego. Para que no desentone, también es conservador; era fácil que saliese así porque en la sección segunda –cinco jueces– cuatro son conservadores y solo uno progresista –y Espejel es un fijo en la quiniela–.

De Diego es muy cercano a Enrique López. Con él participó en otro de los casos más politizados que jamás han pasado por la Audiencia: el Faisán. López llegó a cambiar autos que pactaba con De Diego y un tercer juez, añadiendo frases como que el supuesto soplo a ETA era “de una gravedad sin precedentes en la historia de la lucha contra el terrorismo”.

Estos tres jueces serán los que decidan la sentencia de uno de los mayores escándalos de corrupción de la historia democrática; una investigación que ha padecido todo tipo de presiones políticas durante la instrucción, que le costó el puesto a Baltasar Garzón y por la que han pasado ya seis jueces. Cuando al PP le va mal un juicio, no cambia de abogado: cambia de juez.

Tres jueces conservadores, dos de ellos nombrados por el PP, serán los que juzguen al PP. Así funciona en España la independencia judicial.

 150616 la  justicia en nuestras manos

http://www.eldiario.es/politica/exvocales-CGPJ-propuesta-PP-Gurtel_0_398960777.html

Dos jueces nombrados en el CGPJ por el PP juzgarán el caso Gürtel

Enrique López, exvocal del GCPJ a propuesta del PP, será el ponente de la sentencia que deberá dictar la Audiencia Nacional 

Concepción Espejel, relacionada con Cospedal y también propuesta por el PP para el CGPJ, formará parte del Tribunal

eldiario.es/EFE – Madrid

15/06/2015 – 16:11h

Enrique López, en una imagen de archivo

MÁS INFO

El tribunal al que ha correspondido juzgar el caso Gürtel estará compuesto por dos ex vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) designados en su día a propuesta del PP: la presidenta de la sección segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, Concepción Espejel, y el magistrado Enrique López.

La composición del tribunal que juzgará los hechos relativos a la «primera época» de la trama Gürtel, desde 1999 a 2005, se ha conocido este lunes al llegar a la Sala de lo Penal la causa, que por su numeración ha correspondido juzgar al tribunal compuesto por Espejel, López (que será el ponente de la sentencia) y Julio de Diego, según han informado fuentes jurídicas.

Aún no hay fecha para el juicio que en todo caso no será antes de que finalice 2016, ya que la sección segunda tiene ya juicios señalados hasta enero y febrero de ese año y, antes que Gürtel, debe señalar otras ocho causa, tres causas de ella con preso, que por tanto tienen prioridad sobre el resto.

El ponente de la sentencia será Enrique López, quien regresó a la Audiencia Nacional en septiembre de 2014 después de dimitir en junio de su cargo de magistrado del Tribunal Constitucional tras ser imputado por un delito contra la seguridad del tráfico por conducir bebido.

López había llegado un año antes al TC a propuesta del PP procedente de la sección segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, a donde recaló en 2008 tras haber ejercido como portavoz del CGPJ, órgano para el fue nombrado en 2001 por la mayoría conservadora del Senado vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Su designación por el PP como candidato al Tribunal Constitucional a propuesta del Senado fue una de las causas del bloqueo que impidió la renovación de los miembros del Alto Tribunal ya que desde algunos sectores políticos se ponía en entredicho su neutralidad.

Espejel por su parte también fue elegida vocal del Consejo General del Poder Judicial a petición del PP, cargo del que tomó posesión el 23 de septiembre de 2008.

Presidió las audiencias provinciales de Segovia, Tarragona y Guadalajara y desde 1999 es miembro nato de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Castilla La Mancha.

A la magistrada se la vincula con la secretaria general del PP. María Dolores de Cospedal se refiere a ella como «Concha» y en febrero pasado se encargó de condecorarla en persona con la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort, la más alta distinción del mundo judicial.

En cuanto al tercer miembro del tribunal, Julio de Diego, se incorporó a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional en noviembre de 2006 procedente del juzgado de instrucción número 23 de Madrid.

La causa ha llegado a la Sala de lo Penal después de que el pasado 5 de marzo el juez Pablo Ruz dictara auto de apertura de juicio oral para 40 imputados por hechos de la «primera época» de Gürtel, entre ellos tres extesoreros del PP -Luis Bárcenas, Álvaro Lapuerta y Ángel Sanchís-.

También envió a juicio como responsables civiles a título lucrativo de las actividades de la trama corrupta al PP y a la exministra de Sanidad Ana Mato.

En ese auto, Ruz impuso fianzas civiles por un total de 449 millones de euros para 36 de ellos, la más alta para Bárcenas (88 millones de euros) y para el presunto cabecilla de la trama, Francisco Correa (60 millones).

Bárcenas se enfrenta a una petición de la Fiscalía de 42 años de cárcel por delitos cometidos durante esos años por la trama Gürtel, mientras que Correa se sentará en el banquillo acusado de delitos por los que Anticorrupción le pide 125 años de prisión.

http://blogs.publico.es/escudier/2015/06/lo-del-tribunal-de-la-gurtel-si-que-es-humor-negro/

Público.es

Tierra de nadie

Lo del tribunal de la Gürtel sí que es humor negro

16jun 2015

Compartir:

5 comentarios

En pleno festival de humor negro, Zapata el breve, exconcejal de Cultura del Ayuntamiento de Madrid, se las prometía muy felices para hacerse con la escarapela hasta que la sala de lo Penal de la Audiencia Nacional dio cuenta de los nombres de los tres magistrados que, por reparto, juzgarán la principal pieza del caso Gürtel. El chiste ha sido tan brutal que el propio diario ABC, poco dado a las bromas o a jugar con las cosas de comer, se vio obligado a titular de esta manera: “Un tribunal conservador juzgará el caso Gürtel”. Pues eso.

De la terna elegida, dos de sus señorías han tenido una relación tan íntima con el PP, que sólo la anticoncepción ha podido evitar el embarazo. Al desaforado amor de los populares debe Enrique López haber sido portavoz del CGPJ y magistrado del Tribunal Constitucional, aunque para ello se hubiera de paralizar durante meses la renovación de la institución ya que el novio no cumplía los requisitos legales. Impuesto finalmente a machamartillo, apenas un año después tuvo que dejar el cargo tras ser pillado circulando en moto sin el casco y con una tajada como un piano.

En el caso de Concepción Espejel debe de haber confianza porque tanto Bárcenas como Cospedal, de quien se dice que es muy amiga, no paran de llamarla Concha. Desde Guadalajara, donde presidía la Audiencia Provincial e intentó llevarse por delante a varios cargos del PSOE en el incendio que causó la muerte a 11 miembros de un retén, al CGPJ y de ahí a la presidencia de la sección segunda de Sala de lo Penal la Audiencia Nacional, argucias legales de por medio, Espejel se ha hecho querer tanto en el PP que Cospedal consideró un honor y un privilegio imponerle la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort en reconocimiento a sus muchos méritos.

Suena a chacota, en efecto, que estos dos magistrados compongan la terna que ha de juzgar el caso Gürtel, pero sólo para los que no conocen cómo se da forma a esa Justicia independiente, donde quien tiene mayoría en el CGPJ puede moldear a su medida la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional que, ¡oh casualidad!, es quien ha de juzgar en su caso a los políticos que en primera instancia designaron a los miembros del Consejo. Todo queda en casa, que es donde mejor se lavan los trapos sucios y no hay mancha que se resista.

Es de esperar que haya recusaciones, claro, y hasta que triunfe en el caso de Espejel por eso de que su amistad con Cospedal es entre manifiesta e inquebrantable y su imparcialidad una aparente cuchufleta, aunque lo de López, columnista de La Razón, católico y sentimental, puede que no siga el mismo camino. De hecho, en mayo de 2013, la Audiencia rechazó apartarle de las decisiones relativas a los ‘papeles de Bárcenas’ por su integridad a prueba de bombas. “Me llaman sectario porque no pueden acusarme de nada”, ha presumido en alguna ocasión.

Tan suspicaces como estamos con los chistes de judíos, de negros y hasta de vascos, los de la Justicia a veces pasan inadvertidos. Y es que siendo serios, no todos los jueces son iguales. Los de instrucción, por ejemplo, piensan que son Dios; los de la Audiencia, están seguros de que lo son. Los de la Gürtel están convencidos además de su absoluta independencia. Fin del chiste.

El PSOE pedirá que dos jueces próximos al PP sean apartados del tribunal que juzgará Gürtel

16/06/2015 – 13:11h

Enrique López, en un acto organizado por La Razón y la Universidad Católica de Ávila

MÁS INFO

La acusación popular que ejerce el PSOE en el caso Gürtel va a recusar a dos de los tres magistrados designados por reparto para formar el tribunal que juzgará el primer gran proceso del caso Gürtel. Los socialistas, presentes en la acusación popular a través del Partido Socialista de Madrid (PSM) y el Partido Socialista del País Valenciano (PSPV), consideran que Concepción Espejel y Enrique López están contaminados por su proximidad al PP y no son imparciales.

La representación legal de los socialistas cree que en los dos magistrados concurren falta de imparcialidad objetiva y falta de apariencia de imparcialidad y así lo expresarán en su recusación, informaron a eldiario.es fuentes de la misma. Tanto Espejel como López fueron vocales del CGPJ a propuesta del Partido Popular.

Además, Espejel fue condecorada el pasado año con la mayor distinción en el mundo judicial, que le impuso María Dolores de Cospedal. En el discurso, la secretaria general del PP dejó en evidencia la proximidad personal a “Concha”, como ella llama a la presidenta de la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.

Por su parte, Enrique López ha colaborado con FAES en más de medio centenar de ocasiones y fue el caballo de batalla del PP en su pugna con el PSOE por la renovación del Tribunal Constitucional. El debate sobre si reunía los méritos para integrar el Constitucional se prolongó durante años, obcecado el PP en no proponer a otro candidato. Tras ser nombrado, López tuvo que renunciar al ser sorprendido conduciendo su moto por el centro de Madrid borracho y sin casco.

La recusación del PSOE será examinada por el Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. Se trata de 20 magistrados que suelen votar divididos en bloques. Sus votaciones son muy ajustadas en los últimos tiempos y se decantan hacia un lado u otro por la existencia de unos pocos jueces que no se alinean siempre en el mismo lado. En caso de empate, resolvería el voto de calidad del presidente de la Sala de lo Penal, el conservador Fernando Grande-Marlaska.

La defensa de Luis Bárcenas también piensa recusar, pero en este caso solo a Cospejel, por su relación con Cospedal. Otra acusación popular, la ejercida por ADADE, también planea recusar a la presidenta de la sección y a Enrique López.

Desde que Bárcenas salió de la cárcel, por decisión de otra sección de la Sala de lo Penal, la causa que juzga la denominada Primera Época de Gürtel dejó de tener la preferencia en celebrar vista reservada a los casos con presos preventivos. El juicio se celebrará con probabilidad a lo largo de 2016, siempre después de las próximas elecciones generales.

El juez que investigaba por prevaricación al presidente de Melilla le exoneró la misma mañana en que llegaron a su mesa las alegaciones del fiscal del caso, contrario a que se le diera carpetazo

http://www.infolibre.es/noticias/politica/2015/06/22/el_supremo_archivo_caso_contra_presidente_melilla_sin_esperar_que_fiscalia_pronunciara_34323_1012.html

CORRUPCIÓN POLÍTICA

El Supremo archivó el ‘caso Imbroda’ sin esperar a que la Fiscalía se pronunciara

·        El juez que investigaba por prevaricación al presidente de Melilla le exoneró la misma mañana en que llegaron a su mesa las alegaciones del fiscal del caso, contrario a que se le diera carpetazo

·        La instrucción giraba en torno a la contratación a dedo y por 400.000 euros de un miembro de la junta del Colegio de Abogados de Melilla, que organiza jornadas anuales con jueces del Supremo

Alicia GutiérrezActualizada 21/06/2015 a las 21:13

ETIQUETAS

25

  Envíalo a un amigoImprimir

RELACIONADOS

El presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda. EUROPA PRESS

El Tribunal Supremo dio cerrojazo el 6 de abril al caso por presunta prevaricación contra el presidente de Melilla, Juan José Imbroda, del PP, no solo sin haber realizado más trámites que la toma de declaración del imputado y sin haber permitido aún la personación de las dos acusaciones populares que casi cuatro meses antes habían pedido incorporarse sino, sobre todo, sin esperar a que se pronunciara el fiscal.

El juez instructor de la causa, el conservador Francisco Monterde, le había dado cinco días de plazo a partir del 24 de marzo para rebatir la solicitud de sobreseimiento planteada por Imbroda. Pero lo hizo en una providencia que -aseguran fuentes del caso- el fiscal, Salvador Viada, recibió tarde porque, con permiso de sus superiores, había viajado precisamente a Melilla para completar la investigación.

La celeridad fue la nota dominante: Imbroda declaró el 11 de marzo y, menos de un mes después, el juez ya había decidido eximirlo por completo de responsabilidad penal. Tras el carpetazo, el fiscal, Salvador Viada, recurrió en reforma –ante el mismo juez que dicta el archivo, aquí el conservador Francisco Monterde – y subsidiariamente en apelación ante la Sala Segunda del alto tribunal. Días después de presentar ese recurso, Viada fueapartado de la causa.

Distintas fuentes jurídicas consultadas por infoLibre subrayaron su sorpresa por el hecho de que el juez instructor del caso, el conservador Francisco Monterde, considerase tan urgente el archivo que lo dictase el mismo día en que, según quienes conocen el procedimiento, llegó a su mesa el escrito de alegaciones del fiscal, cuya existencia -y mucho menos, sus argumentos- ni siquiera menciona el auto de cierre. Las fuentes jurídicas consultadas indican que esa coincidencia de fechas denota que la resolución judicial, de 19 páginas, ya estaba redactada cuando el texto de la Fiscalía llegó a manos de Monterde. Y subrayan lo «extremadamente infrecuente, por no decir inédito» de que el juez resuelva sobre un asunto de tal calibre sin conocer la opinión del fiscal, incluso si ya ha transcurrido -como ocurrió aquí- el plazo dado para las alegaciones.

En el escrito de Viada, de 13 páginas, fechado el 4 de abril y contrario al archivo, el fiscal desplegaba multitud de datos obviados por Imbroda y atribuía al político el protagonismo en la articulación de una estrategia destinada a vulnerar la ley bajo una apariencia de inocente ignorancia.

La contratación de un abogado, a dedo, sin expediente previo y que cobró del Gobierno melillense casi 400.000 euros, era el eje de la investigación.

El hermano, el tesorero y los cursos para magistrados

Ese abogado, Juan Jesús Olivares, ocupa el cargo de tesorero delColegio de Abogados de Melilla, cuyo decano es Blas Imbroda, hermano del presidente de la ciudad y su abogado defensor ante el Supremo.

El Colegio melillense organiza cada año junto con la UNED unas jornadas de derecho a la que acuden habitualmente magistrados del Supremo. Las de 2015 [consulta aquí el programa] se celebraron justamente la semana pasada.

El coordinador de las jornadas, Ángel Castro, afirmó el jueves en declaraciones a este diario que la institución colegial de Melilla financia “más o menos el 10% del coste” total, que se cifra en “unos 5.000 o 6.000 euros”, a razón de 500 euros por asistente. Sin detallar cuantía, explicó que los ponentes –algunos de ellos, jueces- reciben una “pequeña gratificación por conferencia” y negó tajante que este sea un escenario propio de colisión o conflicto de intereses.

“Podríamos llevar entonces 22 años colisionando con todo tipo de partidos y gobiernos y nunca nadie ha entendido que esto colisionara con nada”, resumió la fuente al tiempo que aportaba otro dato: “Ahora hay, por ejemplo, un asunto en el Supremo que afecta al Gobierno [de la ciudad] y los magistrados que lo llevan no han venido”.

Desde luego, no participa en esas jornadas ninguno de los tres jueces de la Sala Segunda –Julián Sánchez Melgar, Andrés Martínez Arrieta y José Ramón Soriano- que deben resolver los recursos de apelación de la Fiscalía y las dos acusaciones populares personadas -la Asociación Libre de Abogados (ALA) y Manos Limpias- contra el archivo del caso Imbroda.

Monterde no fijó la fianza que deben abonar las acusaciones populares hasta un día después de haber dictado el auto de sobreseimiento, con lo que tampoco pudieron elevar alegaciones sobre la solicitud de sobreseimiento formulada por Imbroda. El sobreseimiento que dictó fue libre, es decir, irreversible salvo que prospere el recurso de apelación. Podía haber dictado un sobreseimiento provisional, que él mismo podría revocar en el supuesto de que aflorasen nuevos indicios, pero eligió la vía del carpetazo definitivo.

Viada ha rehusado hablar con este diario bajo el argumento de que no puede pronunciarse sobre ninguna causa viva. Y los portavoces oficiales de la Fiscalía General del Estado no han atendido las llamadas de infoLibre.

Tampoco ha sido posible conocer la versión del juez Monterde sobre por qué no esperó un día más –el que habría tardado en leer el escrito de alegaciones del fiscal- antes de cerrar el caso. Ese escrito -este diario ignora si Viada se pertrechó del visto bueno previo de sus jefes antes de entregarlo, aunque esa es una pauta usual- está fechado el 4 de abril, Sábado Santo. El auto del juez Monterde, el lunes 6 de abril.

Para decretar el cierre de la instrucción, que permitió a Imbroda lanzarse sin cortapisas a la carrera hacia las elecciones del 24 de mayo, en las que perdió la mayoría absoluta, Monterde dio por buenos los principales argumentos del aforado: que el contrato del abogado que dio pie a la investigación tenía carácter civil y no administrativo; que, al otorgarle poderes a ese letrado dentro de un paquete de apoderamientos mucho más amplio, él mismo hizo lo que siempre se había hecho en Melilla desde mucho antes de su llegada al poder; y que nadie le avisó de que podía estar vulnerando la legislación sobre contratos públicos.

Los argumentos del fiscal

En su escrito de alegaciones, así como en su recurso, el fiscal recalcaba que no es este el único contrato con abogados presuntamente irregular que se investiga en Melilla y que nadie discute que los otros –que están bajo la lupa de un juez local- son contratos administrativos pese a que tienen el mismo objeto; destacaba igualmente que fue el propio Imbroda quien eliminó los controles previos y posteriores que habrían evitado que el tesorero del Colegio de Abogados de Melilla prestara sus servicios irregularmente hasta 2010; y desbarataba, con datos, la tesis de que el contrato se hizo a las bravas por razones de urgencia.

“El desprecio por las formas y por el respeto a la ley a la hora de disponer del dinero público son absolutos”, escribió Viada.

Fuentes del caso confían en que el recurso de apelaciónprospere por cuanto han emergido nuevos indicios de delito en la parte del caso -la que no afecta a aforados- que instruye un juez de Melilla. Una antigua consejera del Gobierno local, Inés Urdiales, ha contradicho al completo la versión del presidente. Y lo mismo ha ocurrido con el graduado social de la Ciudad Autónoma, Enrique Javier Mingorance, quien ha declarado queno hacía falta contratar a un abogado externo.

Asociaciones de jueces piden al Gobierno que la ley sea más estricta con la puerta giratoria entre la justicia y la política

·        Jueces para la Democracia y Francisco Vitoria consideran que la normativa debería especificar todavía más los motivos por los que deberían inhibirse los magistrados que han estado vinculados con partidos

·        La conservadora Asociación Profesional de la Magistratura sostiene, al contrario, que las causas de abstención están definidas, son extensas y están perfectamente detalladas

http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/heroes-contemporaneos_987652.html

IV PREMIOS INNOVA DEL DIARIO DE LEÓN

Héroes contemporáneos

El jurado del Premio Innova de Diario de León corona otro año más siete proyectos leoneses. distinguidos por su capacidad para transformar la sociedad a través de sus innovaciones.

El jurado de la cuarta edición de los Premios Innova. – MARCIANO

1

  1. ROMERO | LEÓN18/06/2015
Noticias relacionadas

Premio a los leoneses que cambian el mundo detectando las mutaciones genéticas que provocan el cáncer, investigando el impacto de las tormentas de arena en el AVE de La Meca o diseñando ciudades inteligentes para que consuman menos energía. El jurado de la cuarta edición de los Premios Innova convocados por el Diario de León, reunido ayer en la sede del rotativo, acordó por unanimidad distinguir los siete proyectos más destacados en los campos del desarrollo social, empresarial y científico durante el último año bajo el mando de leoneses que, en solitario o componiendo equipos, tienen como valor principal en su trabajo cotidiano la intención de mejorar el mundo con sus innovaciones.

Un investigador de 30 años reconocido internacionalmente por su empresa de ultrasecuenciación de ADN, un catedrático que lleva años intentando domar la meteorología, jóvenes pioneros inmersos en la Tercera Revolución Industrial liderada por las impresoras 3D, un proyecto cooperativo para producir nuevas variedades de lúpulo, una plataforma para mejorar la eficiencia energética de las ciudades, una joven que investiga un gen involucrado en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas y un programa para seguir a distancia a pacientes con parálisis cerebral son los siete galardonados.

Constituyeron el jurado José Luis Ulibarri Cormenzana, presdiente de Diario de León; Adriana Ulibarri Fernández, consejera de Diario de León; José Ángel Hermida, rector de la ULE; Silvia Herrero, de Iberdrola; Tomás Castro, director de Proconsi; Susana García da Cal, directora general de Telecomunicaciones de la Junta; José Manuel Blanco Gómez, diputado de Nuevas Tecnologías; Julio Casado, director de Relaciones Externas de Mercadona; Eva Cárdaba, de Comunicación de Telefónica; Alejandro Hidalgo, jefe de zona de Caja Rural de Zamora, y Joaquín S. Torné, director de Diario de León, que actuó también como secretario.

NOTICIAS ANTIGUAS RELACIONADAS:

La FAES entra en el Constitucional

Ignacio Escolar

45 comentarios

10/06/2013 – 07:08h

Cuando el nuevo Tribunal Constitucional (TC) decida sobre la ley del aborto, la amnistía fiscal, el referendo catalán, la reforma laboral o cualquiera de los recursos planteados por el PP o contra el Gobierno de Rajoy, ¿qué hará Enrique López? ¿Se inhibirá o votará como si fuese un juez imparcial, a pesar de su más que evidente relación con el PP? No me refiero solo a que este magistrado conservador haya sido nombrado a dedo por el Gobierno este viernes; ese pecado original está en el diseño de esa tercera cámara, llamada Tribunal Constitucional, que funciona desde siempre así de mal. Pero esta vez la dependencia partidista va mucho más allá.

Enrique López era hasta hoy magistrado de la Audiencia Nacional. Llegó allí después de una discreta carrera judicial, tras los servicios prestados como portavoz del CGPJ durante los primeros años de Gobierno de Zapatero. Fue la época en la que el Poder Judicial se convirtió en otro órgano más de oposición, un ariete contra la ley de la memoria histórica, el Estatut o el matrimonio gay. López, entre otras perlas, fue el alma de un informe donde se comparaba el derecho de las parejas homosexuales a formar una familia con legalizar «la unión entre un hombre y un animal».

El nuevo magistrado del Constitucional es cuñado de Miguel Hernán Manovel: la mano derecha de uno de los principales imputados en el caso Gürtel, el empresario leonés José Luis Ulibarri. Ni este parentesco ni su estrecha relación con el PP le han impedido tomar decisiones relacionadas con esta causa, como evitar que Gómez Bermúdez interrogase a Luis Bárcenas en una oscura maniobra judicial. López también es columnista semanal del diario La Razón y tertuliano de Intereconomía. Y es ponente habitual en los seminarios de la FAES. Entre el 2003 y el 2008 participó en 54 seminarios de esta fundación del PP. No está claro cuánto cobró, si es que lo hizo. Nunca lo han querido aclarar ni él ni la FAES, que en su momento se escudó en «la ley de protección de datos» para no revelar esa información. No es un detalle menor, si recordamos que los 6.000 euros que cobró Pablo Pérez Tremps por un informe pagado por la Generalitat le inhabilitaron para votar la sentencia del Estatut.

Con sueldo o sin él, la relación con el PP es más que evidente. Es íntimo de Federico Trillo, el gran muñidor de la política judicial de la derecha, y participa habitualmente en actos de un partido donde solo le falta el carnet. López fue la herramienta que utilizó el PP para bloquear tres años la renovación del TC al enrocarse con su candidatura, a pesar de que entonces no cumplía con el currículo que exige la Constitución. El nombramiento de López demuestra a las claras las intenciones de Mariano Rajoy, el presidente del Gobierno con el poder más absoluto de la historia democrática. ¿Despolitizar la justicia? Ja.

Publicado originalmente en El Periódico

http://www.elperiodico.com/es/noticias/al-contrataque/faes-entra-constitucional-por-ignacio-escolar-2412768

http://www.elplural.com/2012/11/15/la-%C3%A9lite-leonesa-acude-puntual-a-su-cita-con-el-multimputado-ulibarri-incluido-el-abogado-que-acab%C3%B3-con-garz%C3%B3n/

La élite leonesa acude puntual a su cita con el ‘multimputado’ Ulibarri, incluido el abogado que ‘acabó’ con Garzón

MARCOS PARADINAS | 15/11/2012

0

12345Votar!

ImprimirEnviar a un amigo

No obstante, este año había bastantes novedades. En su colección de influencias, Ulibarri aún no había sumado a la Iglesia Católica. Este año, el VII Premio Diario de León al Desarrollo Social y los Valores Humanos fue a parar al comedor social San Genadio. Este centro ejerce su intachable labor en la ciudad de Ponferrada y con el galardón, Ulibarri consiguió asegurarse en su sarao la presencia de los obispos de León y de Astorga.

El verdugo de Garzón
Otra de las sorpresas este año fue la de ver entre los invitados a Ignacio Peláez, el abogado de Ulibarri que le defiende en sus múltiples problemas judiciales. Peláez se ha ganado a pulso un lugar en el guateque de su cliente después de haber conseguido expulsar a Baltasar Garzón de la carrera judicial por las conversaciones que grabó en la cárcel entre el letrado y Francisco Correa, el cabecilla de la trama Gürtel, en la que Ulibarri está imputado. Las sospechas de Garzón sobre el empresario eran tales que, en un auto, llegó a ponerle de “ejemplo” de “la forma de actuar” de la red corrupta.

Ignacio Peláez, abogado de Ulibarri, en el centro, con corbata amarrilla. A la derecha, el presidente de la Audiencia de León. DIARIO DE LEÓN

Imputación ratificada
La eliminación de Garzón bien se merecía una celebración como la del pasado fin de semana. Sin embargo, tan solo unos días después se sabía que la Audiencia Nacional mantenía a Ulibarri la imputación de un delito contra la Hacienda Pública. Peláez había recurrido esta acusación por creer que se basaba en las grabaciones anuladas de Garzón. Pero en el juzgado le han dicho que “están más que al tanto” de que no pueden usar esas cintas y que tienen más indicios del presunto delito.

595.000 burlados
¿Y en qué consiste esta acusación, que se suma a las de cohecho y blanqueo de capitales? Ulibarri compró una finca en El Escorial a una empresa Correa y su número dos, Pablo Crespo. Lo hizo a través de UFC, una empresa fantasma que fingía tener trabajadores. De esta manera, fingiendo que era un negocio entre empresas con actividad, en lugar de promoción inmobiliaria, presuntamente eludieron pagar a Hacienda 595.000 euros.

Políticos para arroparle
Pese a estas acusaciones tan graves, Ulibarri ha conseguido en su baño de masas a buena parte de los gestores públicos de la provincia. Allí estaba el presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, y buena parte de su gobierno. Por parte del PP también estuvo la presidenta de la Diputación de León, Isabel Carrasco, famosa por sus polémicos 12 sueldos; la presidenta de las Cortes, Josefa García, el alcalde leonés, Emilio Gutiérrez, así como el delegado del Gobierno, Ramiro Ruiz. Tampoco faltó el dirigente socialista Óscar López, en calidad de líder del PSOE en Castilla y León, y el secretario general del PSOE en León, Celestino Rodríguez.

Adriana Ulibarri Fernández, Isabel Carrasco, Antolín de Cela, Juan Vicente Herrrera, José Luis Ulibarri, Milagros Marcos, Miguel Manovel, Santiago Sarmiento, Antonio Silván, Ramiro Ruiz, Josefa García, Emilio Gutiérrez, Pablo R. Lago y Óscar López. DIARIO DE LEÓN

Más adjudicaciones
Es entendible la estrecha relación de Ulibarri con los políticos de la zona, dado que su imperio se nutre de adjudicaciones públicas: televisiones, servicios de limpieza, transportes, obras públicas… Por ejemplo, el mismo día que se celebraba el evento, el Ayuntamiento de Ponferrada, cuyo alcalde, el popular Carlos López Riesco, estaba en la cena, prorrogaba por tercera vez la concesión de los autobuses públicos de la ciudad a una empresa del magnate. Podía haber convocado un concurso público para ver si alguna otra compañía ofrecía un servicio que no le costase un millón de euros al año, como sucede ahora. Pero, optó por prolongar el chollo a Ulibarri.

Compañía de la judicatura
Con todos estos precedentes, lo que ya se explica menos es la relación del magnate con miembros de la judicatura. En la cena estaba Jacinto Fernández, el fiscal jefe de Ponferrada al que se le encargó que investigara al alcalde Riesco y a Ulibarri por presuntas corruptelas. Al acto también acudió el Procurador de lo Común (defensor del Pueblo en CyL), Javier Amoedo y el presidente de la Audiencia Provincial de León, el magistrado Manuel García Prada, que además de sentarse junto al abogado Peláez, estuvo entre el jurado que otorgó el premio.

 

http://www.estrelladigital.es/articulo/espanha/ulibarri-homenajeado-presidente-audiencia-pp-y-psoe-leon/20120322130449064533.html

Ulibarri, homenajeado por el presidente de la Audiencia, el PP y el PSOE de León

El CGPJ elude valorar que un juez de la Audiencia acuda a un homenaje de un imputado del ‘Caso Gürtel’

ESTRELLA DIGITAL | PATRICIA VICO 
22/03/
2012 | 13:25 H.

  •  

 

  •  

 

  •  

ULIBARRI CASO GÜRTEL GARZÓN´ BOCANEGRA LEÓN

Ulibarri, homenajeado por el presidente de la Audiencia, el PP y el PSOE de León

«No hacemos valoraciones de este tipo» confirmaban a Estrella Digitalfuentes del Consejo General del Poder Judicial después de que a uno de los principales imputados en la trama ‘Gürtel’, José Luis Ulibarri, fuera homenajeado por el presidente de la Audiencia de León, Manuel García Prada, y el subdelegado provincial del Gobierno, Carlos Suárez-Quiñones.

Además, tal y como publicaba este miércoles Público.es, Ulibarri no sólo fue arropado por estas dos personalidades durante el acto en el que se le reconoció su trayectoria empresarial y se le hizo entrega delGarbanzo de Plata. Al homenaje también acudieron la presidenta de la Diputación de León, Isabel Carrasco, y sorprendentemente el senador socialista Nicanor Ser y las concejalas del PSOE, Evelia Fernández y María José Suárez.

El CGPJ afirma que no hace «valoraciones de este tipo»

Parece raro que el CGPJ no valore que Ulibarri, imputado en la trama de Correa  por obtener tratos de favor por administraciones gobernadas por el PP, no valore ni quiera hacer ningún tipo de declaración de por qué nada menos que el presidente  de la Audiencia  homenajea y arropa a un imputado de este calibre. Sobre todo, cuando se le está premiando por su trayectoria empresarial. Ésa misma que le ha sentado en el banquillo de los acusados por, tal y como recuerda Público, «el presunto pago de sobornos a la red de Francisco Correa».

Más raro aún parece, que importantes  políticos provinciales del PP también acudan al homenaje, a sabiendas de que las imputaciones de Ulibarri son por tratos de favor a administraciones gobernadas por ellos.

Pero lo más preocupante, aún con todo, no es el PP. Lo peor de todo  es la postura del PSOE. Aquéllos a los que se les ha llenado la boca usando el ‘caso Gürtel’ como filón en su estrategia política también estaban allí.

 Estrella Digital ha podido hablar con una de las invitadas: La concejala socialista  María José Suárez. La edil del PSOE asegura que asistieron por “compromiso” y que de “manera personal no hubieran asistido”.

La edil del PSOE María José Suárez asistió «por compromiso»

Suárez insiste en que fue el propio Casino, lugar donde se celebró el acto,  el que pidió una representación municipal del PSOE en el acto institucional. Las explicaciones de la concejala Suárez no se sostienen y producen vergüenza ajena. Algo ha cambiado en las filas socialistas cuando desde el propio PSOE se apoya a un imputado de una de las tramas que más ha puesto en duda la financiación de los ‘populares’. Trama, que los socialistas han usado hasta la saciedad en todas sus comparecencias e intervenciones desde el norte hasta el sur de España.

 Estrella Digital también se ha puesto en contacto con el cuartel general socialista en Ferraz, con el fin de conocer su versión. Su respuesta, ‘clara’, “no es nuestra competencia”, dejando la responsabilidad al grupo socialista del Ayuntamiento de León.

Parece que para Ferraz el PSOE de León es otro partido político
Por último, Estrella Digital ha querido saber el parecer del letrado Francisco Banea Bocanegra, abogado de Baltasar Garzón, ya que la defensa de Ulibarri fue quien presentó la querella por las escuchas al exjuez de la Audiencia Nacional. Bocanegra nos ha contestado que no tiene opinión sobre el hecho, declinando a realizar más declaraciones.

¿RENOVACIÓN? EN LA DIPUTACIÓN DE LEON.La mitad de los miembros ya habían sido antes diputados

22 Jun

desafección a `politicos

VÍNCULO a pdf artículo completo rENOVACIÓN EN DIPUTACIÓN

http://www.radioleon.com/web/main/view_notice/33684/socialistas_del_sur_de_la_provincia_denuncian_falta_de_democracia_en_la_elecci_oacute_n_de_diputados

Socialistas del sur de la provincia denuncian falta de democracia en la elección de diputados

El grupo de concejales del PSOE que ha recurrido la elección de diputados en el Partido Judicial de León denuncia que la dirección provincial eligió a los representantes de manera unilateral, sin contar con la opinión de los alcaldes y siguiendo criterios meramente personales por encima de los de paridad y representatividad

Redaccion Radio Leon

  • Enrique Santervás, alcalde de Izagre
  • Piden explicaciones a la Junta Electoral

El grupo de concejales socialistas del sur de la provincia que ha recurrido la elección de diputados provinciales por el Partido Judicial de León, carga además contra la falta de democracia en el PSOE en este proceso. Denuncian que el aparato provincial cerró la candidatura sin consultar a los alcaldes y concejales incumpliendo además los criterios de paridad y representatividad territorial que predica el partido socialista. Recuerdan que entre los 4 diputados solo hay una mujer y 3 de ellos son alcaldes de la montaña, mientras que el sur de la provincia no cuenta con ningún representante. Ello se debe, lamentan, a que la dirección provincial he elegido a dedo a los candidatos, a los que ya había prometido el puesto incluso antes de las elecciones. Uno de los impulsores de este recurso, el alcalde de Izagre, lamenta que en el PSOE no se haya producido un proceso abierto y democrático como, dice, sí ha sucedido en otros partidos y pone el ejemplo a la UPL.

En el escrito presentado ante la Junta Electoral, los concejales socialistas de cinco municipios del sur de la provincia, denuncian que la mayoría de ediles no fue convocado formalmente a la votación, lo que cual vulnera sus derechos para elegir a los representantes, pero también para presentar candidaturas. Y es que aunque asegura que no barajaban impulsar una lista alternativa, Enrique Santervás insiste en que tampoco habrían podido hacerlo porque la falta de notificación les dejaba sin margen de maniobra para hacerlo

Redaccion Radio Leon

COMENTARIO en www.leonsano.com:

Los partidos castizos PPSOE en la elección de sus diputados no han tenido (como siempre) democracia interna. El dedazo sigue funcionando. URGE UN CAMBIO LEGAL PARA UNA ELECCIÓN DIRECTA DE DIPUTADOS PROVINCIALES POR LOS CIUDADANOS DE MUNICIPIOS DE MENOS DE 20.000 HABITANTES ( y con listas abiertas). El caso de Tino seleccionando gente ya es de juzgado de guardía, y encima el amiguito de Pepiño Blanco   no tiene nada de “tino”. Aupó al condenado alcalde de Pajares de los Oterós a número 2 del PSOE de Castilla y León y le duró un día en el cargo. Ahora ha colocado para repetir como diputado por el partido judicial de Astorga al   EX ALCALDE VILLAOBISPO DE OTERO JOAQUÍN LLAMAS, QUE TUVO QUE HUIR DE ESA PLAZA Y REFUGIARSE EN VILLAREJO DE ÖRBIGO, al retirar vergonzosamente una demanda del Ayuntamiento de Villaobispo de Otero contra la calidad del compost del CTR (Centro provincial de tratamiento de Residuos), comentándose en la dipu que ante la amenaza de “la patrona” con bajarle sus emolumentos y mandarlo de nuevo a trabajar a su puesto de trabajo en Servicios sociales.

http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/Ediles-Socialistas-Recurren-La-Elecci-oacute-n-De-Diputados-vn177912-vst216

LEÓN

Ediles socialistas recurren la elección de diputados provinciales por León

Varios concejales de tres ayuntamientos denuncian que no han sido convocados a la votación / El partido afirma que tenían conocimiento y defiende el proceso

leonoticias.com

19/06/2015 (13:16 horas)

La elección de los diputados provinciales socialistas por el partido judicial de León se ha encontrado con algunos opositores. Varios concejales del PSOE han recurrido la elección de los alcaldes y concejales que ocuparían los escaños de la Diputación de León en la próxima legislatura al entender que se han vulnerado sus derechos por no ser convocados a la votación.

Se trata de varios concejales de tres ayuntamientos de sur de la provincia, Valencia de Don Juan, Izagre y Matanza de los Oteros, quienes a través de un escrito han recurrido la lista de elegidos, alegando que no se les han incluido ni en el proceso de selección, ni en el de la votación.

Entre las alegaciones de los socialistas para impugnar la lista está además la desproporción entre hombres y mujeres de los cuatro representantes socialistas por el partido judicial de León donde sólo figura una diputada. Una denuncia que también extiende al PP popular con una sola mujer en su lista.

El PSOE defiende el proceso

Por su parte el partido defiende la transparencia del proceso alegando que el pasado martes se informó a través de email a todos los concejales electos del partido para acudir a la votación e incluso se “ha comprobado que los emails de los tres concejales han sido enviados y se conserva una copia sellada”, aseguran fuentes del partido.

Por otro lado han matizado que la Ley Orgánica del Régimen Electoral General no obliga a la paridad cuando se trata de una elección “indirecta” e insisten en que de igual modo la lista del PSOE a la Diputación de León es “paritaria entre los titulares y los suplentes, ya que está conformada por cinco hombres y tres mujeres”, con los que se respetaría la proporción del 40% establecida por ley, aun cuando en este caso no es obligatorio.

http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/villablino-no-respalda-lista-psoe-no-incluir-concejal-laciana_987835.html

Villablino no respalda la lista del PSOE por no incluir a un concejal de Laciana

Las candidaturas oficiales no encontraron oposición de sectores críticos.

  1. C. F. | PONFERRADA19/06/2015
Noticias relacionadas

El partido judicial de Ponferrada eligió ayer a sus siete representantes en la Diputación Provincial de León para los próximos cuatro años. Siete nombres entre los que prima la renovación, ya que sólo el regidor del PP de Carracedelo, Raúl Valcarce repite como diputado provincial con respecto a los últimos cuatro años.

Sin los sobresaltos y la tensión de ocasiones anteriores, cuando las listas propuestas por las direcciones de los partidos se tenían que disputar los puestos con los miembros del sector crítico, la jornada de votación sólo salió de su aparente normalidad con la elección de los tres diputados socialistas.

Los representantes del Ayuntamiento de Villablino decidieron dejar patente su rechazo a la confección de la lista del PSOE votando en blanco. Y es que los representantes de Laciana consideran que a la hora de fijar los tres nombres que componen la terna socialista se ha incumplido la palabra dada por la dirección provincial del partido y que le garantizaría un puesto al primer edil lacianiego.

Una situación que consideran que puede suponer un agravio comparativo con respecto a los concejales del Bierzo, ya que los que no han logrado colocación en el Palacio de los Guzmanes todavía pueden aspirar a un asiento en el Consejo Comarcal, algo a lo que ya no pueden aspirar los ediles socialistas de Villablino. Así las cosas, la lista compuesta por el alcalde de Toral de los Vados, Pedro Fernández, el alcalde de Igüeña, Alider Presa y la concejala de Vega de Espinareda, Pilar Poncelas, consiguieron 98 votos a favor, frente a los seis en blanco y un nulo que registró la votación.

Por su parte en el Partido Popular, la lista elegida es la compuesta por el alcalde de Carracedelo Raúl Valcarce, el alcalde de Páramo del Sil, Ángel Calvo y el alcalde de Molinaseca y actual presidente del Consejo Comarcal en funciones, Alfonso Arias. Una lista de consenso lograda tras la intervención de la dirección provincial del PP después de que en principio se diera como segura la participación en este proceso de, al menos, dos candidaturas.

La formación política que cierra el número de representantes del partido judicial de Ponferrada en la Diputación es Coalición por el Bierzo, que en la comarca cuenta con 39 concejales electos. Su representante será Pedro Muñoz, concejal de Ponferrada, quien pese a proceder del primer ayuntamiento berciano se ha comprometido a defender los intereses de todos los municipios menores de 20.000 habitantes.

Diputados por el Partido Judicial de Ponferrada

http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/ediles-sur-impugnan-eleccion-escanos-socialistas-leon-leonleoncipios_987834.html

Ediles del sur impugnan la elección de los escaños socialistas en León

  1. G. Puente | León19/06/2015
Noticias relacionadas

Concejales socialistas de los ayuntamientos de Valencia de Don Juan, Santas Martas, Matanza de los Oteros, Izagre y Villamañán presentaron ayer por la tarde en la junta electoral de zona de León un escrito para impugnar la elección de los cuatro diputados de su partido en esta circunscripción celebrada el miércoles. Según ha podido conocer este periódico, piden la declaración de nulidad de este proceso «al no haberse citado ni convocado a los firmantes de este escrito», todos ellos ediles electos en este partido judicial.

Igualmente quieren impugnar la lista presentada por el PSOE en la zona de León, con los diputados ya electos Luis Rodríguez Aller (alcalde de Vegacervera), Teresa Gutiérrez (alcaldesa de Carrocera), Santiago Dorado (regidor de La Robla) y José Pellitero (primer edil de Valdefresno) al incumplirse el artículo bis 1 y 2 de la Ley Electoral General, «debiendo anularse el proceso electoral y convocarse por parte de la junta electoral de la zona de León a todos los concejales y concejalas para elegir una lista que cumpla con los criterios legales de igualdad reseñados».

Reclaman también que le sean repuestos sus derechos de sufragio activo y pasivo en la elección de los diputados provinciales de su partido judicial.

Ya avanzan que de no ser aceptada su impugnación, acudirán a la Junta Electoral Central y al Contencioso-Administrativo.

1 Comentario

Marcar como inadecuado

01

Por culturalista: 10:52. 19.06.2015

Tino Rodriguez continua haciendo de las suyas y cree que el Sur de Leon se puede pudrir por no estar al lado de un tragadalbas como es él,¿No te parece poco los votos que has obtenido en el Sur? ¿Qué más quieres? Quieres vendernos a Valladolid o a Zamora? Dimite y marchate a tu pueblo y a las cortes y déjanos en PAZ

http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/egido-vuelve-ocupar-escano-baneza_987832.html

Del Egido vuelve a ocupar el escaño de La Bañeza

Del Egido vuelve a ocupar el escaño de La Bañeza –

1

A.G.V. | león 19/06/2015

Noticias relacionadas

Los concejales electos del PP del partido judicial de La Bañeza se citaron ayer en el Juzgado de la ciudad para elegir al diputado de zona. Será Miguel Ángel del Egido quien vuelva a ostentar este cargo, afrontando su segundo mandato en la institución provincial. La del ex alcalde de Santa María del Páramo fue la única opción que se presentó y que consiguió de antemano 113 avales. «Es una lista de integración que reúne el sentir del partido y de la comarca», explicó el recién elegido diputado, quien afronta esta nueva etapa con ilusión, más ganas y sobre todo más tiempo, ya que «me han liberado de la alcaldía de Santa María del Páramo», precisó.

Ahora Del Egido, como diputado de zona, tendrá que velar por los intereses de los 34 ayuntamientos del partido judicial. «Deben ser los alcaldes quienes transmitan sus necesidades para reivindicarlas en la Diputación y, también, en la Junta», explicó el concejal de Santa María.

http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/majo-defiende-lista-la-mejor-gestionar-criticas-internas_987599.html

LA ELECCIÓN DE LOS DIPUTADOS

Majo defiende su lista como «la mejor para gestionar» ante las críticas internas

Los partidos eligen a los trece representantes de León y el PP al suyo en Cistierna.

Majo defiende su lista como «la mejor para gestionar» ante las críticas internas – jesús

1

2

5

  1. G. Puente/J. M. Campos | León18/06/2015
Noticias relacionadas

Catorce de los veinticinco escaños de la Diputación ya tienen nombre. Los trece diputados del partido judicial de León y el de Cistierna fueron ayer refrendados en las urnas por los concejales de sus respectivas circunscripciones. El PP concurrió con una lista de «consenso y respaldada por la dirección del partido», remarcó el alcalde de Valencia de Don Juan y futuro presidente de la institución provincial, Juan Martínez Majo, quien trató así de zanjar la polémica que la elección en la zona de León ha suscitado entre alcaldes y ediles que también aspiraban a uno de esos seis puestos de los populares.

«Mi principal criterio fue pensar en las personas que mejor encajaban en las tareas de gestión, quiero un equipo que asuma responsabilidades», dijo. De los 271 concejales del PP convocados, acudieron 150, 140 de ellos apoyaron la lista, hubo ocho votos en blanco y dos nulos. Su lista llegó a la junta electoral de zona con 234 avales.

A los decepcionados por no ocupar un escaño les pidió perdón y dijo entender «las críticas ante sus legítimas aspiraciones». Reconoció, no obstante, que su decisión final «fue dura y difícil». Majo remitió un mensaje al móvil de alcaldes y concejales de la zona de León donde podía leerse: «Personalmente os pido disculpas a todos y os ruego comprensión y apoyo en esta tarea».

En estos días, antes de la constitución de la Diputación, el 25, el futuro presidente tiene previsto reunirse con sus doce diputados para perfilar los ejes fundamentales del mandato. También despachará con su antecesor, Emilio Orejas, para organizar un traspaso ordenado.

Tras las votaciones del PP, llegó el turno del PSOE. Su única lista para los cuatro escaños de la zona fue refrendada en las urnas por 85 de los 93 ediles que votaron (El PSOE tiene en esta circunscripción 188). Sus ya diputados Luis Rodríguez Aller, Teresa Gutiérrez, Santiago Dorado y José Pellitero expresaron tras su elección su anhelo de «diálogo» y mostraron su confianza en que «con el nuevo presidente se normalice la situación en la institución». Auguraron una oposición «tranquila, pero sin olvidar las señas de identidad del PSOE en la defensa de los derechos de los vecinos del medio rural que son los que más difícil tienen su acceso». También defenderán las reivindicaciones de sus 74 alcaldes.

Posteriormente llegó el turno de votaciones para Ciudadanos, que eligió al edil de San Andrés Juan Carlos Fernández para ocupar su único escaño. Venció en las urnas a la concejala de Villaquilambre Carmen Pastor, por trece a siete votos. En los 30 minutos de la Coalición En Común, el elegido para su puesto fue el edil de Garrafe Miguel Flecha, quien ocupará el escaño los dos primeros años. Luego será para el alcalde de La Pola, Juan Carlos Lorenzana.

Por la mañana, en Cistierna quedó elegido el único representante de la zona, de nuevo en manos del PP. Fue el primer nombre refrendado de la nueva corporación. Francisco García, alcalde de Sabero, repetirá como diputado tras imponerse 29 a 19 al otro candidato, el alcalde de Puebla de Lillo, Pedro Vicente Sánchez.

Los principales movimientos para lograr los avales se produjeron el martes. Se presentaban tres candidatos, Francisco García, Pedro Vicente Sánchez y Porfirio Díez. Además el portavoz del PP en Cistierna, Esteban García, inició también su campaña. Los apoyos de éste y de Diez al retirarse acabaron trasladándose al alcalde de Sabero.

http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/La-Diputacion-Tendra-Mas-Renovacion-En-Las-Filas-Del-PSOE-Qu-vn177861-vst216
LEÓN

La Diputación tendrá más renovación en las filas del PSOE que en el PP

La lista del Partido Popular se renueva en algo más del 60% mientras que el PSOE cuenta en un 80% con nuevas caras / El pleno de investidura, el jueves 25

Miriam Gago

18/06/2015 (20:34 horas)

La Diputación de León cierra filas en torno a sus diputados y adelantará su nueva constitución. A pesar que de la fecha oficial estaba prevista para el próximo día 15 de julio, la ausencia de alegaciones en cuanto a los resultados internos de cada partido, augura un adelanto de la fecha de constitución de la nueva lista de diputados provinciales, pleno que ahora se celebrará el jueves 25.

Al frente de la institución estarán los populares, con Juan Martínez Majo a la cabeza, junto con Emilio Orejas, que ocupará el puesto de vicepresidente primero. Les acompañarán Miguel Ángel Fernández (alcalde de Toral de los Guzmanes), Francisco Castañón (alcalde de La Pola de Gordón), Manuela García Robles (alcaldesa de La Vecilla), Genaro Martínez (alcalde de Cimanes del Tejar), Francisco García (alcalde de Sabero), Lupicinio Rodríguez (concejal en Sahagún), Miguel Ángel Elegido (concejal en Santa María del Páramo) y José Miguel Nieto (alcalde de Santa Colomba de Somoza), estos tres aún pendientes de ratificación en la votación que tendrá lugar en las próximas horas.

‘Polémica’ elección

Una elección que ha suscitado cierta polémica ante la elección ‘directa’ de los seis diputados pertenecientes al Partido Judicial de León por parte del futuro presidente de la Diputación de León.

Esta nueva corporación supone una renovación de en torno al 60% con respecto a la conformada durante la anterior legislatura y sólo seis nombres vuelven a repetir en la lista de los ‘populares’. Así Emilio Orejas, Manuela García Robles, Francisco García, Raúl Valcárcel, Lupicinio Rodríguez y Miguel Ángel Elegido, son los diputados que nuevamente ocuparán un escaño en la institución provincial.

Renovación casi total en el PSOE

Por su parte el PSOE renovará su lista en un 80% y sólo Luis García Aller (Vegacervera) y Joaquín Llamas (Vullarejo del Órbigo) repetirán cargo. Junto a ellos estarán Teresa Gutiérrez (Carroceda), Santiago Dorado (La Robla), José Pellitero (Valdefresno) y en representación del Bierzo, Pedro Fernández (Toral de los Vados), Alider Presa (alcalde de Igüeña) y María Pilar Poncelas (teniente de alcalde en Vega de Espinareda).

Otro de los diputados que repetirá en su cargo será Matías Llorente, que abandonará el grupo mixto para representar a la UPL tras la votación celebrada este mismo miércoles y que supone la continuidad de uno de los diputados históricos de la provincia leonesa que en su octava legislatura.

Sólo tres mujeres

Por su parte entrarán nuevas formaciones a la Diputación de León. Es el caso de En Común, que dará vigencia al pacto alcanzado para que dos de sus ediles, Miguel Flecha y Juan Carlos Lorenzana, alternen en el cargo en la Diputación de León durante la legislatura. También Ciudadanos se estrenará en la institución provincial con Juan Carlos Fernández (San Andrés del Rabanedo).

Finalmente el bercianismo entrará también por primera vez en el salón de plenos del Palacio de los Guzmanes con el diputado provincial de Coalición por el Bierzo, Pedro Muñoz (concejal en Ponferrada).

Una nueva corporación constituida por 25 diputados provinciales de los que tan sólo tres son mujeres, frente a las ocho con las que cuenta la actual corporación.

https://leonsano.wordpress.com/2015/06/18/cistierna-ya-tiene-el-primer-diputado-en-el-palacio-de-los-guzmanes-el-alcalde-de-sabero/#comments

DIPUTACION DE LEON

Cistierna ya tiene el primer diputado en el Palacio de los Guzmanes: el alcalde de Sabero

de http://ileon.com/politica/especiales/elecciones_2015/052596/cistierna-ya-tiene-el-primer-diputado-en-el-palacio-de-los-guzmanes-el-alcalde-de-sabero

ileon.com | 17/06/2015

Francisco García Álvarez se impuso al regidor de Puebla de Lillo, Pedro Vicente Sánchez, por 29 a 19 votos de los concejales del partido judicial.

ICAL

La Diputación de León ya tiene el nombre de su primer diputado provincial electo, en este caso por el PP: se trata del alcalde de Sabero, Francisco Javier García Álvarez, que hoy a concitado el apoyo mayoritario de los concejales recién electos dentro del Partido Judicial de Cistierna, imponiéndose al otro candidato popular que había presentado avales para ocupar el escaño: el alcalde de Puebla de Lillo, Pedro Vicente Sánchez.

El recuento de los apoyos que cada uno consiguió en la votación de esta mañana fue de 29 votos favorables a García Álvarez y 19 para su contrincante, no habiendo presentado su candidatura el regidor de Burón, Porfirio Díez. De este modo, Francisco García repetirá en el Palacio de los Guzmanes después de haber formado parte del equipo de gobierno en el pasado mandato, el mismo en el que curiosamente Sánchez también había permanecido en la Diputación pero como cargo de confianza adscrito a Presidencia, después de que en las últimas elecciones tampoco consiguiera el acta de diputado que sí tuvo en años precedentes.

Para esta tarde será la votación de todas las formaciones políticas en el Partido Judicial de León, que en el caso del PP permitirá la elección oficial, entre otros, del futuro presidente de la institución, Juan Martínez Majo

Una respuesta to “Cistierna ya tiene el primer diputado en el Palacio de los Guzmanes: el alcalde de Sabero”

ALjunio 18, 2015 a 7:48 am #

Duelo entre dos carrasquistas. Pedro, el coordinador general (de nada) del Palacio provincial (45.000 € por no hacer nada), nombrado por la ex reina del palacio, que ha traicionado a varios presidentes de diputación y compañeros de su partido en cada cambio de legislatura, le ha tocado (de momento) perder (Porfirio le ha pasado factura). Francisco es el Primer carrasquista que regresa a la casona. Trabaja en Valles del Esla (grupo Eulen).El colmo sería que le hicieran responsable del área de ganadería provincial. El segundo carrasquista que nos pretenden colocar de nuevo es el berciano Valcarce, con fuertes intereses empresariales y socio del imputado Gurtel Ulibarri en alguna empresa. El colmo sería que a Raúl Valcarce le adjudicaran su actual área de responsable de Fomento y Parque Móvil, teniendo en cuenta los intereses en carreteras provinciales del grupo de empresas de Ulibarri y casos como el que viene hoy en la nueva crónica de León, relatando que en Área de Raúl Valcarce en Diputación han comprado una motoniveladora de segunda mano por 20 veces su valor en 2012. Y en el anterior área en la que estuvo Valcarce(recursos Humanos) es responsable de los desastres en materia de escándalos de selección de personal en su etapa. Es comentario habitual también en Diputación la coincidencia en el tiempo de la retirada de CC.OO. de la denuncia judicial contra Raúl en el caso “La Coronela” (caso que salío hasta en Interviú, referente a contratación irregular de trabajadores dominicanos) y el inicio del descalabro progresivo del SAM (servicio de Asistencia a Municipios) en diputación, iniciado con el nombramiento en comisión de servicios de la militante de CC.OO.( y del PP) Ana C.G. como Jefa del SAM. Operación en la que se comenta que actuó como mediador un dirigente provincial de CC.OO. Y en la etapa final de responsable de RR.HH.ha estado Jaime Gonzalez (el más aplicado alumno carrasquita), que a su lado Raúl parece hasta bueno (Felizmente, parece que no repite Jaime). Entre Raúl, Jaime y Velasco hubiera sido sin duda mejor Velasco, aunque los intereses de empresas fuertes han decantado la balanza hacia Raúl. Y nos amenazan también con traernos de nuevo a dos de los ex presidentes del imputado púnico Barazón (Lupicinio, segundo de a bordo de Barazón y de Emilio Orejas ahora; y Miguel Angel del Egido (exalcalde de Santa Maria del Páramo, defenestrado en estas elecciones municipales y actual responsable del área de Turismo, área de la que depende la estación de esquí de San Isidro en la que que el juez Velasco responsable de la investigación de la operación Púnica ha puesto sus sospechas. Estación curiosamente dirigida por otra militante de CC.OO. (y probablemente también del PP) y muy carrasquista también.. Como decía Emilio Gutiérrez, el ex alcalde de León en la entrevista que hizo a gente digital de león la semana pasada (www.genteenleon.com): “HABLAN DE RENOVACIÓN, PERO…, PARA OTROS, NO PARA ELLOS MISMOS”. Nuevos partidos emergentes: Poned un poco de orden.

Bárcenas junio 20, 2015 a 11:43 am #

Tambien parece ser que Valcarce estaba tanto en la lista de diputados peperos crítica como en la oficial berciana, impuesto a Silván y Majo por el empresario jefe mediatico provincial y autonómico de los tres,

http://www.lanuevacronica.com/valle-denuncia-la-injerencia-del-partido-en-la-lista-para-la-diputacion

EL BIERZOIR

 El alcalde de Sobrado, Constantino Valle, que acaba de iniciar su décima legislatura. | L. N. C.

El alcalde de Sobrado, Constantino Valle denuncia la injerencia del partido en la lista para la Diputación

DIPUTACIÓN «Animo a que se presente otra candidatura, porque se ve que el dedazo sigue funcionando y creo que Fernández debería dimitir»

El alcalde de SobradoConstantino Valle, es el más veterano del Bierzo y, tras ganar en los últimos comicios, inicia su décima legislatura. Además de agradecer a sus vecinos por haberle elegido nuevamente, este lunes abrió un frente de polémica tras la confirmación de los nombres de los que serán los nuevos diputados del Partido Popular por el Bierzo, cuya votación se realizará este próximo jueves. En principio, los elegidos son los alcaldes de Páramo del Sil, de Molinaseca y de CarracedeloÁngel CalvoAlfonso Arias y Raúl Valcarce.

«Animo a la presentación de otra candidatura y a que los concejales no se dejen presionar, porque estoy en desacuerdo con la falta de verdad del presidente provincial del partido, que dice que ellos no han intervenido, cuando él como presidente ha estado en todo el proceso. Creo que el dedazo sigue funcionando y que Eduardo Fernández ya debería de haber dimitido por los resultados que se han obtenido en Ponferrada y en el Bierzo en general», asegura Valle.

El regidor de Sobrado ha sido muy duro con cómo se ha realizado el proceso de creación de la lista y además considera que debería ser una candidatura renovada, apuntando directamente hacia Valcarce, que repetiría de esta forma como representante en la institución provincial. 

«Creo que los que están en el gobierno de la Diputación no deberían seguir, porque la Púnica aún está creciendo.Barazón puede que tenga varios nombres en una libreta y esto lo debería de tener en cuenta Ciudadanos, que apuesta por la regeneración en las instituciones y creo que ha sido muy coherente y ha buscado unos pactos sin poltrona».

En la elección de diputados por el Bierzo se ha decidido en principio realizar una lista de integración entre las dos candidaturas: entre la que incluía a los actuales diputados José Antonio Velasco, Jaime González y Raúl Valcarce y en la que estaban Ángel Calvo, Alfonso Arias y el alcalde de Puente de Domingo Flórez, Julio Arias. Finalmente éste ha sido sustituido por Valcarce.

«Esto surgió en una reunión impuesta por la Ejecutiva autonómica y por el del pacto de la caldereta en Riello», añade Valle, que recuerda que desde la dirección provincial «se prometió una asamblea para que los concejales pudieran elegir y optar a las candidaturas a la Diputación del Bierzo».

Por su parte, Eduardo Fernández ha abogado por «acuerdos, consenso y acercamientos» en el partido y ha asegurado que si las dos listas que existen para la Diputación llegan a alcanzar un acuerdo, esto es lo mejor para la formación.

http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/Guerra-Por-La-Diputacion-De-Leon-vn177753-vst216

 

‘Guerra’ por la Diputación de León

La elección de diputados provinciales enfada a buena parte de los ediles populares surgidos del 24M / Juan Martínez Majo: «Os pido disculpas y comprensión»

J.C. / @Javi_Calvo17/06/2015 (16:21 horas)

 

La elección de diputados provinciales ha provocado un ‘seismo’ en el seno de la institución provincial. Fue Juan Martínez Majo, presidente de Diputación, quien a través de un ‘chat’ de washap comunicó a los concejales y alcaldes electos su elección final de diputados en la zona de León

«Seis son los diputados que corresponden al Partido Popular por el Partido Judicial de León, de los 75 ayuntamientos que lo componen. Consciente de las legítimas aspiraciones que muchos de vosotros tenéis y de que todos lo merecéis, quiero deciros que la elección de diputados provinciales es una dura y difícil decisión», asegura Majo a los ediles en el citado ‘chat’.

«A partir de ahí de las seis personas que pueden ser diputados/as, dos ya estamos elegidos (se refiere Majo al hecho de que de mano se estableciera desde el partido tanto su presencia como la de Emilio Orejas, que ocupará el puesto de vicepresidente primero). Personalmente os pido disculpas a todos y os ruego comprensión y apoyo en esta tarea. Solo espero poder ayudaros, trabajar por nuestra provincia y estar a la altura de vuestras expectativas», añade.

Tras agradecer la confianza de los cargos públicos que forman parte de esta zona de la provincia Majo confirma que la lista propuesta será la siguiente: «1. Juan Martínez Majo; 2. Emilio Orejas Orejas; 3. Miguel Ángel Fernández Martinez; 4. Francisco Castañón Gonzalez; 5. Manuela García Robles y 6. Genaro Martínez Ferrero». Nombres a los que se unen como suplentes: «1. Catalina Camino Martínez Perez, 2. Maria Aranzazu Lozano Morala y 3. Manuel Rodriguez Diez».

Críticas

Y a partir de ahí las críticas y los desencuentros porque en las filas populares no se comprende la decisión «personal» de Majo de incluir nombres como los de Manuela García y Genaro Martínez. En el seno del PP se ha remarcado en las últimas horas que la elección ha sido realizada por el propio Majo en virtud del equipo que «como futuro presidente quiera elaborar para la institución que tendrá que gestionar».

Pero el mismo grupo de alcaldes al que Majo informaba de su decisión no ha tardado en responder de forma abierta con críticas a los argumentos del nuevo presidente: «No estoy de acuerdo en las formas ni en las maneras de cómo has hecho las cosas. Ya entiendo porque querías que fuesen a recoger las actas de concejal cada uno la suya, no te da pena o vergüenza? Sabes que los pobres concejales de los pueblos tienen su medio de vida en el campo y no tienen tiempo y su condición de concejal es altruista porque no cobra nada y tu si, me parece impresentable. Ahora quieres que te vayamos a votar mañana a las 5. Para que si ya vas salir?», asegura uno de los ediles.

Y no es el único. «La gente que nos vota quiere a los mejores a los sinceros de verdad a los trabajadores a los que demuestras día a día su honradez lealtad y sobre todo su educación. Esto es lo que el los ciudadanos de a pie reclamamos ahora mismo, estamos criticando a los de arriba y resulta que nosotros lo hacemos peor, seamos serios», también se ha advertido.

«Esta discusión tenía que producirse. Tarde o temprano caería. No se puede funcionar así. Si esto es lo que nos ofreces fracasarás Juan. Muchos hemos estado a tu lado pero parece que el PP de León es el cortijo de alguien», asegura otro de los ediles en el citado chat de representantes populares.

Las voces críticas se han recrudecido en las últimas horas. «Veo (en la alcaldía) que en vez de alcaldes concejales que no han ganado la alcaldía de sus ayuntamientos. No es pues muy difícil elegir», se puede leer en el mismo ‘chat’ de alcaldes.

Desde el partido se insiste en que «es imposible dar cabida a los deseos de todos los cargos públicos» pero que será Juan Martínez Majo quien tenga «la decisión final».

Eduardo Fernández: «Apoyo y respeto»

Por su parte el presidente provincial de los populares, Eduardo Fernández, ha asegurado este miércoles que «la decisión de Juan Martínez Majo tiene el respaldo del presidente provincial». Además ha advertido que desde la dirección no se puede entrar en los nombres concretos pero ha insistido en pedir «generosidad y flexibilidad por parte de todos. Como bien saben los alcaldes hacer listas es siempre muy complicado por las personas capaces que se quedan fuera».

«Puede haber críticas al procedimiento pero quiero recordar que se trata de la lista de León en la que figura el candidato a presidir la Diputación con el visto bueno de la dirección provincial, autonómica y la designación del comité electoral nacional. Hay menos capacidad de variación de esa lista y a quienes piden que hubiera una asamblea les recuerdo que en sus listas tampoco han salido de asambleas. Creo que de la misma forma que quien encabeza una lista municipal ha de tener capacidad para elegirla lo mismo es aplicable a la Diputación», ha advertido el presidente provincial.

http://www.lanuevacronica.com/un-tercio-de-los-diputados-repite-escano-en-la-nueva-corporacion-que-presidira-juan-martinez-majo

Ampliar imagenEl reparto de los escaños de la nueva Corporación provincial, según la distribución de las fuerzas políticas.

Cerrar

CompartirSusana Martín | 17/06/2015AA

Imprimir

Un tercio de los diputados repite escaño en la nueva Corporación que presidirá Juan Martínez Majo

DIPUTACIÓN La nueva organización de la Diputación se constituye el jueves 25. Juan Martínez Majo, 58º presidente del Palacio de los Guzmanes, ultima la organización del equipo de Gobierno

Al menos nueve de los veinticinco diputados provinciales que la próxima semana formarán parte de la nueva Corporación provincial, que se constituye el día 25, ya tenían escaño en el Palacio de los Guzmanes.

La anunciada «profunda renovación» de los diputados de los grandes partidos no será tanta (un 64%), especialmente si se tiene en cuenta que algunos de los diputados entrantes ya han estado en ‘la casa’ en anteriores mandatos. Entre otros, es el caso de Juan Martínez Majo (PP), que ya ocupó un escaño en la institución provincial tres legislaturas, aunque esta vez se sentará en el sillón presidencial.

Sólo una persona declinó entrar a la Diputación: la alcaldesa de Fuentes de Carbajal, Ana Ortega (PP)La renovación de los populares es bastante escasa: repetirán al menos cinco diputados (seis, si se confirma este miércoles el del partido judicial de Cistierna, Francisco García, alcalde de Sabero). Además de Majo, hay otros diputados que ya han pasado por la institución provincial en anteriores legislaturas, como el regidor de Páramo del Sil, Ángel Calvo, o el concejal de La Pola de Gordón, Paco Castañón. Ambos  serán los ‘hombres fuertes’ del equipo de Gobierno que está ultimando Majo. Los dos son de la máxima confianza del presidente, que previsiblemente dará al primero la vicepresidencia del Bierzo y a Castañón otra de las vicepresidencias.

Reconoce Majo que «ha sido muy duro» elaborar las listas de diputados y decidir quiénes ocuparán finalmente un escaño en la Diputación. Nunca imaginó que la avalancha de peticiones sería tan exagerada, con más de una treintena de aspirantes sólo en el partido judicial de León. En los otros cinco, las aspiraciones también eran muchas. «Al final, ha habido que hacer una selección, y la mayoría de la gente se lo ha tomado bastante bien, la verdad», cuenta el también alcalde de Valencia de Don Juan, que precisamente hoy miércoles cumple dos décadas al frente del Consistorio coyantino.

A Majo, sin embargo, también hubo quien le dijo que no quería ser diputado. Es el único caso que se conoce entre todas las fuerzas políticas: la alcaldesa de Fuentes de Carbajal, Ana María Ortega (PP), declinó la oferta del futuro presidente de entrar a formar parte del equipo de Gobierno. Para el puesto también barajaba Majo otro nombre, el de la alcaldesa de La Vecilla, que aceptó continuar en el cargo (fue ella quien entró a la Corporación el año pasado tras el asesinato de Isabel Carrasco).

El futuro presidente de la Diputación, Juan Martínez Majo, deberá reagrupar áreas. Castañón y Calvo serán sus ‘hombres fuertes’En el Partido Popular no se prevén cambios de última hora. Todos los escaños están claros, excepto el del partido judicial de Cistierna, que este miércoles y a las 11 se disputan el diputado en funciones y alcalde de Sabero, Francisco García, y el alcalde de Puebla de Lillo, Pedro Vicente Sánchez, que también fue diputado en otros mandatos. Los dos cuentan con los avales necesarios, pero a priori es García a quien las quinielas dan la victoria en esta pugna.

En las formaciones políticas que entran por primera vez a formar parte de la institución provincial –En Común, Ciudadanos y Coalición del Bierzo, con un diputado cada una de ellas– ya está claro quién será su representante. El caso más curioso es el de En Común, ya que el escaño rotará entre el edil de Garrafe de Torío Miguel Flecha (los dos primeros años) y el alcalde de La Pola de Gordón, Juan Carlos Lorenzana.

Este miércoles por la tarde se confirmará quién ocupará el escaño de UPL los próximos cuatro años, un puesto que más que probablemente se disputarán en una votación el alcalde de Cabreros del Río, Matías Llorente, y el concejal de Villaquilambre Lázaro García Bayón. Ambos son diputados y hoy serán 63 edileslos que decidan quién los representará en el Palacio de los Guzmanes. La balanza se inclina hacia Llorente.

En el PSOE, los diputados salientes lamentan no haber tenido ni una sola reunión para saber los planes del partido y reconocen su malestar por enterarse de las decisiones «por la prensa».



http://www.ileon.com/politica/052610/matias-llorente-por-upl-y-juan-carlos-fernandez-por-ciudadanos-completan-los-diputados-provinciales-por-leon

2 comentarios Página 1 de 1  DIPUTACIÓN DE LEÓN.

Matías Llorente por UPL y Juan Carlos Fernández por Ciudadanos completan los diputados provinciales por León

  1. Vega | 17/06/2015

PP y PSOE concitan poco más del 50% de sus censos en las únicas listas internas para elegir sus 6 y 4 diputados provinciales por el partido judicial de León. IU-En Común ratifican a su candidato para dos años Miguel Flecha.

Comparte:

Vota

     

Comenta

Carlos S. Campillo / ICAL Celebración de un Pleno Ordinario en la Diputación de León

Los trece diputados provinciales por el partido judicial de León ya tienen en sus manos las actas que les habilita para ocupar un sillón en el Palacio de los Guzmanes la próxima legislatura. En la tarde de este miércoles la junta electoral de zona ha acogido desde las 17 h. las votaciones de los partidos en el orden de PP (6 diputados), PSOE (4 diputados), Ciudadanos (1 diputado), IU-En Común (1 diputado) y UPL (1 diputado).

Las dos incógnitas principales de la tarde eran los diputados de Ciudadanos y UPL. La primera se ha resuelto en la votación del juzgado imponiéndose el concejal de San Andrés Juan Carlos Fernández con 12 votos frente a los 8 logrados por Carmen Pastor, concejal en Villaquilambre.

La incógnita en UPL, con tres candidatos, se ha resultado en una votación interna previa a favor del alcalde de Cabreros del Río e histórico en la Diputación Matías Llorente. El sindicalista agrario ha vencido por 41 votos frente a los 15 del actual diputado de UPL y concejal en Villaquilambre Lázaro García Bayón y el único voto logrado por el concejal en Valverde de la Virgen Néstor Santos. Posteriormente este resultado se ha ratificado en la junta electoral.

El PP presentaba una lista única que encabezaba el próximo presidente de la Diputación y alcalde de Valencia de Don Juan, Juan Martínez Majo. Los otros nombres son Emilio Orejas -actual presidente- y Francisco Castañón (ex alcalde de La Pola de Gordón), Miguel Ángel Fernández (alcalde de Toral de los Guzmanes), Manuela García (alcaldesa de La Vecilla) y Genaro Martínez (exalcalde de Cimanes del Tejar). La lista obtuvo 140 votos a favor de un censo total de 270 concejales, acudiendo apenas 148 a votar.

El PSOE ratificó con 93 votos a favor, de un censo total de 188, la lista compuesta por Luis Rodríguez Aller (alcalde de Vegacervera), Teresa Gutiérrez (alcaldesa de Carrocera), José Pellitero (alcalde de Valdefresno) y Santiago Dorado (nuevo alcalde de La Robla).

La coalición IU-En Común ratificó el puesto de diputado provincial por 2 años para Miguel Flecha, concejal en Garrafe de Torío, merced a un pacto interno por el que los otros 2 años de la legislatura lo ocupará Juan Carlos Lorenzana, alcalde de La Pola de Gordón.

Este miércoles se ha conocido otro diputado del PP, el correspondiente la partido judicial de Cistierna, que repite en la figura del alcalde de Sabero, Francisco García. Juan Martínez Majo pueda contar con diputados de su plena confianza.

Resto de diputados

En estos dos días se conocerán el resto de diputados provinciales, correspondientes a los partidos judiciales de La Bañeza (uno del PP), Astorga (uno PP y otro PSOE), Sahagún (uno del PP) y El Bierzo (tres del PP, tres del PSOE y uno de Coalición por el Bierzo.

En La Bañeza se espera repita Miguel Ángel del Egido, exalcalde de Santa María del Páramo. En Astorga serán diputados, salvo sorpresas, el socialista Joaquín Llamas (alcalde de Villarejo de Órbigo) que repite en el Palacio de los Guzmanes y por el PP se lo disputan dos, el actual diputado José Manuel Moro (alcalde de Encinedo), y José Miguel Nieto, alcalde de Santa Colomba de Somoza. En Sahagún repetirá con toda probabilidad Lupicinio Rodrigo, alcalde de Villamol y actual vicepresidente de la institución provincial.

En el partido judicial del Bierzo, que incluye Laciana y elige 7 representantes este jueves, Pedro Muñoz (exalcalde de Toreno) será el representante del bercianismo de Coalición por el Bierzo. El PP presenta en lista de consenso encabezada por Alfonso Arias (alcalde de Molinaseca), Raúl Valcarce (ya diputado y alcalde de Carracedelo) y Ángel Calvo (alcalde de Páramo del Sil).

En el PSOE habrá una lista conformada por Pedro Fernández (alcalde de Toral de los Vados), Alider Presa (alcalde de Igüeña) y María Pilar Poncelas (concejal del ayuntamiento de Vega de Espinareda) y que acumula la mayoría de avales por lo que no se espera lista alternativa.

http://www.lanuevacronica.com/un-tercio-de-los-diputados-repite-escano-en-la-nueva-corporacion-que-presidira-juan-martinez-majo

Un tercio de los diputados repite escaño en la nueva Corporación que presidirá Majo

La nueva organización de la Diputación se constituye el jueves 25. Juan Martínez Majo, 58º presidente del Palacio de los Guzmanes, ultima la organización del equipo de Gobierno

ACTUALIDADIR

Ampliar imagenEl reparto de los escaños de la nueva Corporación provincial, según la distribución de las fuerzas políticas.

Cerrar

CompartirSusana Martín | 17/06/2015AA

Imprimir

Un tercio de los diputados repite escaño en la nueva Corporación que presidirá Juan Martínez Majo

DIPUTACIÓN La nueva organización de la Diputación se constituye el jueves 25. Juan Martínez Majo, 58º presidente del Palacio de los Guzmanes, ultima la organización del equipo de Gobierno

Al menos nueve de los veinticinco diputados provinciales que la próxima semana formarán parte de la nueva Corporación provincial, que se constituye el día 25, ya tenían escaño en el Palacio de los Guzmanes.

La anunciada «profunda renovación» de los diputados de los grandes partidos no será tanta (un 64%), especialmente si se tiene en cuenta quealgunos de los diputados entrantes ya han estado en ‘la casa’ en anteriores mandatos. Entre otros, es el caso de Juan Martínez Majo (PP), que ya ocupó un escaño en la institución provincial tres legislaturas, aunque esta vez se sentará en el sillón presidencial.

Sólo una persona declinó entrar a la Diputación: la alcaldesa de Fuentes de Carbajal, Ana Ortega (PP)La renovación de los populares es bastante escasa: repetirán al menos cinco diputados (seis, si se confirma este miércoles el del partido judicial de Cistierna, Francisco García, alcalde de Sabero). Además de Majo, hay otros diputados que ya han pasado por la institución provincial en anteriores legislaturas, como el regidor de Páramo del Sil, Ángel Calvo, o el concejal de La Pola de Gordón, Paco Castañón. Ambos  serán los ‘hombres fuertes’ del equipo de Gobierno que está ultimando Majo. Los dos son de la máxima confianza del presidente, que previsiblemente dará al primero la vicepresidencia del Bierzo y a Castañón otra de las vicepresidencias.

Reconoce Majo que «ha sido muy duro» elaborar las listas de diputados y decidir quiénes ocuparán finalmente un escaño en la Diputación. Nunca imaginó que la avalancha de peticiones sería tan exagerada, con más de una treintena de aspirantes sólo en el partido judicial de León. En los otros cinco, las aspiraciones también eran muchas. «Al final, ha habido que hacer una selección, y la mayoría de la gente se lo ha tomado bastante bien, la verdad», cuenta el también alcalde de Valencia de Don Juan, que precisamente hoy miércoles cumple dos décadas al frente del Consistorio coyantino.

A Majo, sin embargo, también hubo quien le dijo que no quería ser diputado. Es el único caso que se conoce entre todas las fuerzas políticas: la alcaldesa de Fuentes de Carbajal, Ana María Ortega (PP), declinó la oferta del futuro presidente de entrar a formar parte del equipo de Gobierno. Para el puesto también barajaba Majo otro nombre, el de la alcaldesa de La Vecilla, que aceptó continuar en el cargo (fue ella quien entró a la Corporación el año pasado tras el asesinato de Isabel Carrasco).

El futuro presidente de la Diputación, Juan Martínez Majo, deberá reagrupar áreas. Castañón y Calvo serán sus ‘hombres fuertes’En el Partido Popular no se prevén cambios de última hora. Todos los escaños están claros, excepto el del partido judicial de Cistierna, que este miércoles y a las 11 se disputan el diputado en funciones y alcalde de Sabero, Francisco García, y el alcalde de Puebla de Lillo, Pedro Vicente Sánchez, que también fue diputado en otros mandatos. Los dos cuentan con los avales necesarios, pero a priori es García a quien las quinielas dan la victoria en esta pugna.

En las formaciones políticas que entran por primera vez a formar parte de la institución provincial –En Común, Ciudadanos y Coalición del Bierzo, con un diputado cada una de ellas– ya está claro quién será su representante. El caso más curioso es el de En Común, ya que el escaño rotará entre el edil de Garrafe de Torío Miguel Flecha (los dos primeros años) y el alcalde de La Pola de Gordón, Juan Carlos Lorenzana.

Este miércoles por la tarde se confirmará quién ocupará el escaño de UPL los próximos cuatro años, un puesto que más que probablemente se disputarán en una votación el alcalde de Cabreros del Río, Matías Llorente, y el concejal de Villaquilambre Lázaro García Bayón. Ambos son diputados y hoy serán 63 edileslos que decidan quién los representará en el Palacio de los Guzmanes. La balanza se inclina hacia Llorente.

En el PSOE, los diputados salientes lamentan no haber tenido ni una sola reunión para saber los planes del partido y reconocen su malestar por enterarse de las decisiones «por la prensa».

 

ensa».



Vol

http://ileon.com/politica/especiales/elecciones_2015/052474/el-mapa-del-poder-politico-en-leon-todos-los-alcaldes-en-un-clic

elecciones 2015

ASÍ QUEDAN LOS AYUNTAMIENTOS TRAS LAS ELECCIONES MUNICIPALES 2015

El mapa del poder político en León: todos los alcaldes en un clic

ileon.com | 13/06/2015

CON MAPA INTERACTIVO. El PP gobierna al mayor número de leoneses, PSOE y UPL se valen de pactos para crecer, Ciudadanos tan sólo ostenta un bastón de mando (Sariegos) y CRA alcanza 3. Incluso hay una pinza PP-PSOE en Zotes del Páramo. Y muchas más curiosidades que detallamos.

Comparte:

Vota

     

Comenta

El mapa del poder político municipal de la provincia de León ya está cerrado. El resultado electoral y las tomas de posesión celebradas hoy en los 211 municipios de la provincia ponen fin a dos semanas de incertidumbres y permiten hacer un balance en el que el Partido Popular gana por la mano a la hora de dirigir a partir de ahora los destinos de un mayor número de leoneses, dado que gobierna en León, Ponferrada, Astorga, Villaquilambre o Bembibre, entre los más poblados, y en muchos de ellos con el apoyo imprescindible de la emergente formación Ciudadanos.

Por su parte, el PSOE se ha valido de numerosos pactos para mantener pero sobre todo coger las riendas de un número nada desdeñable de ayuntamientos y buena parte de ellos vitales como referentes comarcales, casos como La Robla, Cacabelos, La Bañeza, Sahagún, Mansilla de las Mulas, casi todo el Órbigo, Boñar, Cistierna… Y similar crecimiento se atribuye a partir de hoy Unión del Pueblo Leonés (UPL), que arrebata Santa María del Páramo, Cabrillanes o Castrocontrigo, otras, y suma muchos municipios pequeños que se atribuyen al acuerdo electoral con el sindicato agrario Ugal de Matías Llorente.

Curiosamente, Ciudadanos ha permitido de manera mayoritaria los más importantes gobiernos en minoría del PP pero sólo tendrá un bastón de mano, el de Sariegos, con apoyo de Sariegos Despierta y PSOE. Y por su parte, Coalición por el Bierzo ha nacido en estos últimos comicios para consolidarse como fuerza política vital en la comarca berciana, como gobierno sólo en Balboa pero sobre todo como ‘llave’. El caso que hoy ha causado más sorpresa, por inesperado, ha sido en Palacios del Sil, donde gobernará el PP gracias a la inesperada abstención ‘bercianista’.

Independientes al poder

Finalmente, la nueva formación Ciudadanos Rurales Agrupados (CRA), que se presentaba en 11 municipios, gobernará en tres: Valderrey, Soto de la Vega y hoy se definió Riaño: Fernando Moreno salió ganando con la abstención de todos los demás partidos. Y otros independientes, como Marcos Martínez en Cuadros, Julio César Fernández en Pajares de los Oteros o Urbano Seco en Gordoncillo, entre los más destacados.

Entre las curiosidades más llamativas de la jornada de hoy destaca el pacto PP-PSOE en Zotes del Páramo para que continúe la actual regidora, Mª Carmen Quiñones, desbancando a la mayoría conseguida por Zotes en Común.

Los comicios que dejan ya sólo un alcalde histórico

En Mansilla Mayor, los socialistas de José Alberto Martínez llevarán las riendas que ostentaba desde hace más de tres décadas uno de los dos regidores del PP más veteranos de la provincia leonesa, Marcelo Fernández. Así, con la reciente muerte de Benjamín Geijo (PSOE) en Villagatón, ya sólo queda un ‘histórico’: Julio González en Valdepiélago, para el PP.

http://www.ileon.com/politica/052450/poder-politico-multicolor-en-una-legislatura-mas-plural-que-nunca

 

CONSTITUCIÓN DE LOS AYUNTAMIENTOS SALIDOS DEL 24M

Poder político multicolor en una legislatura más plural que nunca

CONSTITUCIÓN DE LOS AYUNTAMIENTOS SALIDOS DEL 24M

Poder político multicolor en una legislatura más plural que nunca

  1. Vega | 12/06/2015

Este sábado se constituyen formalmente las nuevas corporaciones de los 211 municipios de la provincia, salidas del voto de los ciudadanos del pasado 24 de mayo. En 41 de ellos no hay mayorías absolutas, lo que deja sus gobiernos a merced de los pactos. Los más ingobernables, los más grandes.

Los ciudadanos votan y los políticos disponen. Así es el funcionamiento del sistema democrático, que este sábado 13 de junio afronta una nueva legislatura municipal con un mapa de la provincia muy colorido y distinto del de 2011, cuando el PP tiñó de azul la mayoría de municipios de la provincia.

En 170 municipios de los 211 de la provnicia habrá mayorías absolutas. De ellas 98 son del Partido Popular, 58 del PSOE, una de Coalición por el Bierzo, 10 de UPL, una de Ciudadanos Rurales Agrupados y el resto (6) de agrupaciones electorales independientes que gobernarán municipios como Cuadros, Pajares de los Oteros, Acebedo o Pobladura de Pelayo García. Hay que recordar que si no hay mayoría absoluta en primera votación será elegido alcalde el número de la lista más votada

Los grandes municipios de la provincia registran todos una pluralidad política inédita, lo que conlleva la necesidad de pactos para gobernar o al menos en la sesión de investidura. Así, en León capital Antonio Silván (PP) será el nuevo alcalde gracias al apoyo de Ciudadanos. En Ponferrada todo apunta a que será investida la candidatapopular Gloria Fernández Merayo ante el desacuerdo de la izquierda y que podría contar con el voto favorable también de Ciudadanos. En Astorga el PP gobernará por primera vez en la democracia gracias a la mayoría relativa de Arsenio García.

Mientras se deshoja la margarita de quién gobernará Villaquilambre, si el PP que fue la lista más votada o un cuatripartito de la oposición con Ciudadanos al frente, en San Andrés del Rabanedo volverá al poder el PSOE con su exalcadesa María Eugenia Gancedo pero sin pactos de estabilidad y con menos del 30% de los concejales para gobernar. En ambos municipios, tercero y cuarto en importancia en la provincia, la inestabilidad puede ser parte del día a día de la legislatura.

Pérdida de poder comarcal del PP

Aunque el PP previsiblemente gobierne en las dos principales ciudades de la provincia su pérdida de poder en las cabeceras de comarca es muy notable, merced a su caída de un centenar de concejales respecto a 2011. Históricos alcaldes del PP, y acérrimos ‘carrasquistas’, como Mari Paz Diez (Mansilla de las Mulas) o Miguel Ángel del Egido (Santa María del Páramo) dejarán sus gobiernos en manos del PSOE y UPL respectivamente este sábado.

Pierde el PP también la ‘capital’ de Tierra de Campos, Sahagún, donde el socialista Lisandro García de la Viuda ejercerá de nuevo alcalde en detrimento del popular y polémico Emilio Redondo, en virtud de un acuerdo en este caso por UPL y UPyD.

IU y su coalición ‘En Común’ podrán gobernar en dos municipios de la provincia previsiblemente. Confirmado que Juan Carlos Lorenzana ‘Zana’ será el alcalde de La Pola de Gordón gracias al apoyo del PSOE desplazado a Paco Castañón. En Zotes del Páramo, donde lograron la victoria, se espera que puedan gobernar a falta de confirmación este sábado.

UPL se anotará este sábado el gobierno en los municipios Castrocontrigo, con Olivio Campo, y Villamañán, además de la citada Santa María del Páramo, acabando con varias legislaturas de poder en manos del PP.

*Nota de la redacción: el mapa se irá actualizando este sábado con los alcaldes conforme se formalice su elección en Pleno.

Comenta

relacionadas

http://www.radioleon.com/web/main/view_notice/33589/el_psoe_de_le_oacute_n_exige_un_proceso_limpio_y_democr_aacute_tico_en_la_elecci_oacute_n_de_diputados

 

El PSOE de León exige un proceso limpio y democrático en la elección de Diputados

La agrupación municipal del PSOE de León demanda al aparato provincial un proceso limpio y democrático en el proceso de elección de los diputados provinciales y pide que se acabe con el nepotismo y el caciquismo por el que, aseguran, ha estado marcado tradicionalmente el sistema / Ya han solicitado la convocatoria de un comité provincial urgente para abordar el asunto

 

·   José Antonio Díez, secretario general de la agrupación local del PSOE de León
La asamblea de la agrupación socialista de León ha aprobado una resolución para exigir un proceso democrático de elección de diputados. La propuesta, que no formaba parte del orden del día, surgió de un militante y salía adelante con 82 votos a favor y 8 en contra en una asamblea en la que participaron poco más de un centenar de los 700 militantes con los que cuenta la agrupación. Piden al aparato que deje a un lado el nepotismo, caciquismo e intercambio de favores que normalmente, denuncian, condicionan la elección de diputados provinciales. En cambio, plantean una serie de cuestiones regeneradoras como que los diputados sean elegidos por un sistema similar al de primarias, que haya equilibrio territorial y paridad absoluta en la representación, que se limiten los sueldos y los mandatos a ocho años, o que no se produzca acumulación de cargos pudiendo ostentar cada diputado un máximo de uno orgánico y otro institucional. Para debatir estas propuestas, han pedido al aparato que convoque un comité provincial extraordinario. José Antonio Díez, secretario de la agrupación, asegura que a grandes líneas comparte estas demandas y deja el asunto en manos de la dirección provincial

Una veintena de alcaldes y concejales del PSOE se postulan para acceder a la Diputación

Comienzan los movimientos en el PSOE para hacerse con un hueco en la bancada socialista de la Diputación / En el partido judicial de León más de una decena de regidores aspiran a los 4 o 5 escaños disponibles / También en Astorga y Ponferrada habrá pugna para acceder a la Diputación

Redaccion Radio Leon

Comienzan los movimientos en el PSOE para hacerse con los codiciados escaños en la Diputación En el partido judicial de León más de una decena de alcaldes se postulan para los 5 puestos disponibles en la bancada socialista, que pueden verse reducidos a 4, eso sí, si la Junta Electoral admite el recurso de IU. De la actual corporación, el portavoz del grupo y alcalde de Vegacervera Luis Rodríguez Aller y la alcaldesa de Murias Carmen Mallo tienen intención de repetir en el cargo. Junto a ellos, otros 5 regidores de la montaña aspiran a entrar en la Diputación. Se trata de los de San Emiliano de Babia, avalado por el secretario provincial Tino Rodríguez; Carrocera, donde Teresa Gutiérrez ha obtenido mayoría absoluta tras abandonar las cortes; los de Cármenes y La Robla, avalados también por sus mayorías absolutas y el de Boñar. En el alfoz leonés, también los alcaldes de Santovenia y Valdefresno argumentan sus buenos resultados electorales para pugnar por un escaño. En el sur de la provincia se postula el alcalde de Fresno de la Vega, que ha revalidado una de las pocas mayorías absolutas que le quedan al PSOE en una zona en la que han obtenido malos resultados debido en gran parte a la competencia de las listas conjuntas de UGAL y la UPL

También se avecina pugna por el único escaño disponible en el partido judicial de Astorga. El actual diputado Joaquín Llamas quiere repetir pero tendrá enfrente hasta a tres rivales. Se trata de los alcaldes de Hospital de Órbigo, avalado por el aparato del partido, y Santa Marina del Reay además de la derrotada alcaldesa en funciones de Astorga, Vitorina Alonso, que también pretende buscar refugio en la Diputación

Por último en Ponferrada, los alcaldes de Vega de Espinareda, Igüena y Toral de los Vados forman la candidatura oficial avalada por el aparato a expensas eso sí de lo que pase en el Ayuntamiento de la capital de El Bierzo. Si finalmente Ángela Marqués no es alcaldesa, podría encontrar acomodo en la Diputación. También los alcaldes de Fabero, Cubillos y Camponaraya así como un representante la Agrupación de Villablino intentarán acceder a la Diputación


.. MAPA | Quién va a gobernar en los principales Ayuntamientos de España

Datos actualizados para saber de qué partido será la alcaldía en las capitales de provincia

Las provincias se irán iluminando conforme se vayan oficializando los pactos en las ciudades

El PP pierde el poder en 15 capitales de provincia

Los conservadores se quedan con el gobierno de 19 capitales mientras que en la legislatura anterior controlaron 34

Los pactos tras el 24M suponen la salida de algunos de sus alcaldes más polémicos, como Francisco León de la Riva o Rita Barberá

eldiario.es 

13/06/2015 – 20:54h

A pesar de que el PP se proclamó ganador de las elecciones del 24M, su victoria se ha traducido este sábado en la pérdida de las alcaldías de 15 capitales de provincia respecto a la anterior legislatura. Durante el periodo de 2011 a 2015, los conservadores han estado al frente de 34 capitales de provincia, mientras que en esta legislatura lo harán en tan solo 19. Entre las alcaldías más representativas que ha perdido el PP están las de Madrid, Valencia, Valladolid, Sevilla y Cádiz. Aun así, también conserva algunas que ha gobernado tradicionalmente, como Málaga, Burgos, Santander, Almería y Logroño.

El papel de los pactos entre las fuerzas de izquierda ha tenido un factor determinante ante la imposibilidad del PP de formar acuerdos. Del total de 50 capitales de provincia, la del PP ha sido la lista más votada en 37, sin contar las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, gobernadas por el PP en esta y en la anterior legislatura.

Adiós los personajes más polémicos

Esta pérdida de alcaldías supone la salida de algunos de los alcaldes populares más polémicos durante los últimos años. Por ejemplo, Rita Barberá, que se despidió este viernes afirmando que ha puesto «a Valencia en el mapa» y advirtiendo que seguirá vigilante desde su puesto como diputada autonómica en Les Corts.

Otro de los casos más destacados es el de Esperanza Aguirre, que a pesar de ganar las elecciones al Ayuntamiento de Madrid no será la primera edil. El pacto entre Ahora Madrid y PSOE ha permitido a Manuela Carmena ganar esta batalla que mantenía con la presidenta del PP madrileño.

También saldrán de sus puestos otros alcaldes como el de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva, condenado a 13 meses de inhabilitación por desobediencia; Xavier García Albiol (Badalona) y  Javier Maroto (Vitoria), conocidos por sus declaraciones xenófobas; y Alfonso Rus (Xátiva, Valencia), suspendido de militancia desde el 2 de mayo por las grabaciones donde presuntamente se le escucha contando billetes.

http://politica.elpais.com/politica/2015/06/12/actualidad/1434127254_503235.html

ELECCIONES MUNICIPALES »

Los Ayuntamientos de España cambian de mano tras el 24-M

La izquierda alternativa copa cuatro de las diez grandes ciudades españolas

El PP pierde la mayor parte de su poder local

EL PAÍS Madrid 13 JUN 2015 – 20:13 CEST

Joan Ribó, a su llegada al Ayuntamiento de Valencia. / MONICA TORRES

  • Enviar
  • Imprimir
  • Guardar

La elección de alcaldes va a confirmar este sábado el vuelco en los Ayuntamientos que ya apuntó el resultado del 24-M. Cuatro de las cinco ciudades más pobladas de España —Madrid, Barcelona, Valencia, y Zaragoza— pasan a manos de plataformas de izquierda alternativa (las candidatura aglutinadas en torno a Podemos, y Compromís). El PP ha sido desalojado de sus principales bastiones y, de las diez grandes ciudadaes españolas solo retiene en firme Málaga. El PSOE también le ha arrebatado Sevilla o Alicante. Así quedan los principales Ayuntamientos: a falta de Vitoria y Oviedo, el PP consigue 17 capitales de provincia y el PSOE 16.

Andalucía

Tras anunciar el viernes su apoyo al Gobierno del PSOE, los tres ediles de Ciudadanos en Almería han decidido finalmente abstenerse en la votación, con lo que el PP de Luis RogelioRodríguez-Comendador mantendrá el bastón de mando. La dirección nacional ha hecho rectificar a Miguel Cazorla, su representante autonómico, que había argumentado su apoyo a los socialistas porque el gobierno popular está investigado por presuntamente comprar votos a cambio de puestos en el mercadillo.

Miguel Cazorla, candidato de Ciudadanos en Almería. / CARLOS BARBA (EFE)

En Cádiz, José María González, Kichi (Cádiz sí se puede), ha conquistado un bastión histórico del PP y se lo ha arrebatado a Teófila Martínez, en el cargo desde 1995, con el apoyo del PSOE. Pese a las grandes tensiones que ha habido en las negociaciones, Ciudadanos ha facilitado finalmente la investidura de José Torres Hurtado (PP) como alcalde de Granada igual que ha hecho con el candidato de este partido en Málaga. José EnriqueFernández de Moya (PP) ha sido reelegido este sábado alcalde de Jaén gracias a los doce votos de su partido y a que los tres ediles de Ciudadanos, decisivos, han votado en blanco. Sin embargo, en Benalmádena (Málaga), el PSOE de Víctor Navas desbancará hoy al Partido Popular de la alcaldía con apoyo de Ciudadanos (C’s), Costa del Sol Sí Puede (grupo impulsado por Podemos), Izquierda Unida (IU) y la formación independiente Alternativa por Benalmádena. En Córdoba gobernará por primera vez el PSOE, con Isabel Ambrosio como alcaldesa, y con los votos de IU y Ganemos Córdoba. Esa combinación de fuerzas de izquierda también le ha dado el poder a los socialistas en Sevilla.

Aragón

Pedro Santiesteve, candidato de Zaragoza en Común (Podemos), ha sido elegido alcalde con los 17 votos del PSOE y CHA. Esta es una de las cinco ciudades más pobladas de España en las que gobernarán plataformas alternativas de izquierdas.

Asturias

MÁS INFORMACIÓN

Foro Asturias, con ocho concejales, se ha hecho en la tarde de este domingo con el bastón de mando del Ayuntamiento de Gijón, después de que la izquierda fuera incapaz de llegar a un acuerdo de Gobierno. Las negociaciones entre PSOE y Xixón Sí Puede, con siete y seis ediles, quedaron en nada; y la derecha mantiene el poder en la ciudad asturiana.

El PSOE gobernará Oviedo. Con cinco concejales, los socialistas eran la tercera fuerza más votada. Wenceslao López será alcalde con el apoyo de Somos Oviedo (seis concejales) e IU (tres concejales). El PP consiguió 11.

Baleares

PSOE y MÉS se alternarán en la alcaldía mientras que Som [Podemos] tendrá la portavocía cuatro años. El socialista José Hila ha sido elegido este sábado regidor y en 2017 le sustituirá Toni Noguera, econacionalista. «Mano dura con la corrupción», ha anunciado Hila, sobre los casos de los policías locales y mandos, investigados o imputados en causas judiciales que han seguido en sus puestos

Canarias

José Manuel Bermúdez, candidato del partido nacionalistaCoalición Canaria, repite como alcalde de Santa Cruz de Tenerife con los votos del PP. Ciudadanos se negó a sentarse a la mesa de pactos por el programa nacionalista de CC.

Milagros Tolón, nueva alcaldesa de Toledo, con José Bono. / ISMAEL HERRERO (EFE)

Castilla La Mancha

Milagros Tolón ha sido proclamada este sábado alcaldesa deToledo —la primera de la ciudad— después de haber obtenido la mayoría absoluta en la votación de los concejales que conformarán el Ayuntamiento capitalino en esta nueva legislatura, después de que los ediles de Ganemos hayan votado su candidatura. En Guadalajara, donde Ciudadanos tenía la llave del Ayuntamiento y dudaba entre pactar con PP o PSOE, puesto que ambos partidos han firmado su pacto anticorrupción, gobernará finalmente Antonio Román, del PP, beneficiado por la abstención del partido de Albert Rivera. Lo mismo ha ocurrido en Cuenca y Albacete: Ángel Mariscal (PP) ha sido proclamado alcalde de la primera, y Javier Cuenca de la segunda, con la abstención de Ciudadanos.

Castilla y León

Izquierda Unida ha confirmado su única alcaldía en una capital de provincia en Zamora, donde desplaza al PP del poder. Francisco Guarido ha logrado el apoyo del PSOE. En Valladolid, las fuerzas de izquierda han respetado el acuerdo para lograr la alcaldía para el socialista Óscar Puente en detrimento del PP, que ganó las elecciones. Burgos, donde ninguna fuerza ha conseguido firmar pactos, será finalmente gobernada por el PP de Javier Lacalle,como Salamanca (Alfonso Fernández Mañueco). En Soria, Carlos Martínez hizo valer su mayoría absoluta.

Cataluña

Dolors Sabater, tras ser investida alcaldesa. / MARTA PÉREZ (EFE)

Ada Colau, candidata de Barcelona en Comú, ha sido investida alcaldesa de Barcelona pocos minutos después de las cinco y media de la tarde. Laizquierda ha desalojado al PP de BadalonaDolors Sabater, de Guanyem Badalona, ya es la nueva alcaldesa gracias a un pacto con PSC, ERC e Iniciativa. El polémico Xavier García Albiol pasa a la oposición. El socialista Josep Fèlix Ballesteros es investido alcalde enTarragona. En Reus, afectada por diversos casos de corrupción,ha sido elegido Carles Pellicer, de CiU.

Extremadura

Ciudadanos ha confirmado los acuerdos a los que había llegado en semanas previas: el voto de sus concejales ha garantizado que el PPgobierne en Badajoz y Cáceres y que el PSOE se haga con la alcaldía de Mérida.

Galicia

Lara Méndez (PSOE) se convierte en primera alcaldesa de la historia de Lugo, para lo que le ha apoyado Lugonovo y el BNG. Poco después le ha seguido Xulio Ferreiro, que será alcalde de A Coruña como representante de Marea Atlántica, una plataforma ciudadana integrada por movimientos sociales y de izquierdas. «Como gente común entramos, y como gente común saldremos», ha asegurado el nuevo alcalde. En Orense, Jesús Vázquez (PP), ha recogido el bastón de mando con los votos de sus concejales y la abstención del resto. En VigoAbel Caballero, del PSOE, inicia su tercer mandato en la ciudad, esta vez con una aplastante mayoría absoluta. Martiño Noriega, de Compostela Aberta, ha sido investido como nuevo alcalde de Santiago con 12 votos, los 10 ediles de Compostela Aberta y los dos del BNG –los cuatro del PSOE se han abstenido y los nueve del PP han votado a su formación. Este es el nuevo mapa municipal de Galicia.

Madrid

Manuela Carmena ha sido proclamada alcaldesa de Madrid con los votos de Ahora Madrid y PSOE. «Esto pasa porque tú quieres. El mejor alcalde eres tú», le ha dicho Esperanza Aguirre (PP) al socialista Antonio Miguel Carmona. Pablo Iglesias e Ignacio Errejón, líderes de Podemos, han asistido a la investidura, rodeada por el coro de los cánticos de «Sí se puede». Además, Ciudadanos de Alcobendas ha avanzado que finalmente se abstendrá en la votación de investidura de este sábado, por lo que el alcalde y candidato del PP a la reelección, Ignacio García de Vinuesa, será investido alcalde.En Rivasla abstención de Ciudadanos permite que siga el alcalde imputado de Izquierda Unida. La formación de Albert Rivera también ha apoyado al PP en Alcorcón, y entre una gran polémica. El vuelco más sorprendente se ha producido en Parla,donde el PP gobernará por primera vez gracias al PSOE.

Murcia

José Ballesta (PP) gobernará en la capital de la provincia tras abstenerse Ciudadanos en la votación. Los dos partidos negocian en paralelo el Gobierno de la Comunidad. A última hora del viernes alcanzaron un acuerdo por el que la formación de Albert Rivera permitiría que el PP se hiciera con el Ayuntamiento a cambio de la dimisión de Miguel Ángel Cámara, secretario general del partido imputado en un caso de presunta corrupción urbanística.

Navarra

Joseba Asiron, nuevo alcalde de Pamplona. / JESUS DIGES (EFE)

El candidato de EH Bildu, Joseba Asiron, ha sido investido este sábado nuevo alcalde de Pamplonagracias al apoyo de los ediles de Geroa Bai, Aranzadi (lista apoyada por Podemos) e Izquierda- Ezkerra. Los representantes de UPN y PSN, por su parte, han votado a sus propios candidatos, Enrique Maya y Maite Esporrín respectivamente.

País Vasco

Un edil del PNV en Andoain(Gipuzkoa) ha incumplido el pacto alcanzado por su ejecutiva y la del PSE y no ha respaldado a la candidata socialista, Maider Lainez, con lo que Ane Carrere, de EH Bildu, la lista más votada, se ha hecho con la alcaldía. La portavoz del PSE en las Juntas de Gipuzkoa, Rafaela Romero, ha  acusado al PNV de ser «desleales siempre». El pacto entre las dos fuerzas se ha cumplido en Oyón, Lasarte o Durango. Ha sido el momento más polémico de una mañana que ha transcurrido con normalidad. La ciudad de San Sebastián fue de las más madrugadoras a la hora de constituir su Ayuntamiento, que queda en manos de Eneko Goia (PNV). El PSOE, pese al acuerdo autonómico suscrito con el PNV para repartirse una treintena de Ayuntamientos vascos, ha votado en blanco, como en Vitoria, donde ha sido elegido Gorka Urtaran (PNV). Este es el nuevo panorama municipal de Euskadi.

Valencia

Joan Ribó, de Compromís, ha sido proclamado alcalde con el apoyo del PSOE y de València en Comú (Podemos). Rita Barberá, alcaldesa en funciones y candidata del PP, que ganó las elecciones, no ha estado en el pleno, tras renunciar ayer a su acta. La candidata de Compromís a la Generalitat, Mónica Oltra, ha criticado la decisión de la hasta este viernes alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, de dejar el Ayuntamiento de Valencia un día antes de su constitución: «Se va como ha gobernado, desde el despotismo y el poder absoluto». En Alicante, tras 20 años de Gobierno del PP, se ha consumado el cambio. Gabriel Echevarri (PSOE) gobernará con los votos de Guanyar, Compromís

http://ileon.com/politica/052475/castilla-y-leon-dice-adios-a-las-mayorias-absolutas-y-arranca-una-etapa-municipal-protagonizada-por-los-pactos#

CONSTITUCIÓN DE LOS AYUNTAMIENTOS

Castilla y León dice adiós a las mayorías absolutas y arranca una etapa municipal protagonizada por los pactos

Ical | 13/06/2015

El PP conserva cinco alcaldías de capital de provincia y el PSOE se mantiene en dos, gana la plaza de Valladolid con el apoyo de IU y da el bastón de mando a esta formación en Zamora.

Castilla y León dijo hoy adiós a las mayorías absolutas y arrancó, con la constitución de los ayuntamientos, una etapa municipal protagonizada por los pactos en seis de las nueve capitales. El Partido Popular mantiene las alcaldías de Ávila, León, Palencia y Salamanca con el respaldo de Ciudadanos, así como la plaza de Burgos, aunque en minoría; mientras el PSOE se hace con la de Valladolid, con la coalición Valladolid Toma La Palabra (IU-Equo); mantiene en minoría la de Segovia y consolida la de Soria, donde repetirá con mayoría absoluta Carlos Martínez, y da el bastón de mando a Zamora, que tendrá un alcalde de IU.

En Ávila no hubo sorpresas de última hora, de modo que José Luis Rivas (PP) fue elegido alcalde de la ciudad, donde el PP se mantiene en minoría y pierde una mayoría absoluta de 24 años. El nuevo edil recogió el bastón de mando con la abstención de Ciudadanos, que se descolgó del frente con PSOE, Trato Ciudadano (tres) e Izquierda Unida (tres) que le hubiera dado la Alcaldía.

En Burgos, no hubo sorpresas y, como se intuía, capitanerá la Alcaldía la lista más votada. Así, el popular Javier Lacalle fue revalidado como alcalde, pese a que obtuvo el respaldo de diez ediles, frente a los 13 del socialista Daniel de la Rosa, que contó con el apoyo de su siete concejales y los seis de Imagina Burgos. También, como habían anunciado, la candidata de Ciudadanos, Gloria Bañeres, logró tres votos y se registró una abstención, la de Silvia Álvarez de Eulale (C’s) que ya había anunciado su intención.

En León, Antonio Silván recogió hoy el bastón de mando, tras el apoyo de los cuatro concejales de Ciudadanos, formación que no entrará en el gobierno municipal, como tampoco lo hará en Palencia y Salamanca donde el partido naranja también favoreció que los ediles ‘populares’ se hicieran con la Alcaldía. De este modo, el leonés se estrenó en el cargo tras doce años como consejero de Fomento de la Junta.

Los otros dos repiten mandato. Así, Alfonso Polanco, el más votado en las pasada municipales en la capital palentina, repetirá con el apoyo de Ciudadanos que otorgó en el pleno de investidura los votos de sus tres concejales al candidato popular que, de esta manera, logró mayoría absoluta al sumar 13 apoyos frente a los ocho del PSOE y cuatro de Ganemos Palencia.

En Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco también fue revalidado como alcalde tras el acuerdo de investidura con Ciudadanos que implicará también la entrada de todos los grupos con representación en la Junta de Gobierno Local. En la oposición, junto al PSOE , con siete concejales, y Ciudadanos, con cuatro, también se sentará la nueva formación Ganemos Salamanca, con otros cuatro.

Vuelco de la izquierda

En Valladolid, como estaba previsto, fue elegido el socialista Óscar Puente, que arrebata la alcaldía al PP tras 20 años de gobierno de Javier León de la Riva. El cambio de regidor es posible tras el pacto de gobierno de PSOE y Valladolid Toma la Palabra, que sentará en el Ayuntamiento como primer teniente de alcalde a Manuel Saravia (IU). El nuevo equipo de gobierno estará integrado por cinco concejales socialistas y tres de Toma la Palabra. Ambas formaciones cuentan con el apoyo de Sí se Puede a investidura de Puente, aunque no entra en el gobierno.

En Zamora, el alcalde de IU, Francisco Guarido, puso hoy fin a veinte años de gobiernos municipales del PP. Es más, no sólo se convirtió en el primer regidor de la coalición en el Ayuntamiento zamorano, sino también en el segundo en una capital de provincia española, lo que ya le ha valido a la ciudad la denominación de ‘la Córdoba’ de la Meseta. Fue ratificado con 13 votos a favor ( 8 de IU; tres del PSOE y dos de los exconcejales socialistas), frente a los diez de Clara San Damián (PP) y los dos votos en blanco de Ciudadanos.

Ayuntamientos socialistas

En Soria, el socialista Carlos Martínez fue revalidado como alcalde, el único que gozará de mayoría absoluta en el que será su tercer mandato, el segundo con mayoría absoluta, y en el que trabajará por una «Soria viva». Como en el resto de provincias, en la nueva corporación entra Ciudadanos (con un concejal) , IU (uno) y Sorianos (uno), además del PP que se mantiene con siete, y el PSOE, con once

Mientras, Clara Luquero fue investida alcaldesa de Segovia con los únicos votos de su partido y una llamada a las cinco formaciones con representación en el Ayuntamiento a estar «a la altura de las expectativas» de la sociedad, que «está demandando diálogo y entendimiento» al haber «determinado» el Pleno más plural de la historia de la ciudad. Partido Popular (ocho concejales), Ciudadanos (dos), Unión Progreso y Democracia (dos) e Izquierda Unida (uno) votaron a sus respectivos cabezas de lista en el pleno de constitución de la primera Corporación de la capital que lidera una mujer tras ganar unas elecciones, si bien ya accedió a la Alcaldía el 5 de abril de 2014 en sustitución del dimisionario Pedro Arahuetes.

12:59 | Gloria Merayo (PP) proclamada primera alcaldesa de Ponferrada

http://www.ileon.com/politica/052331/el-pp-dice-dar-carta-blanca-a-las-comarcas-para-elegir-sus-diputados-provinciales-y-evitar-tensiones

LA BATALLA DE LA DIPUTACIÓN

El PP dice dar carta blanca a las comarcas para elegir sus diputados provinciales y evitar tensiones

ileon.com | 09/06/2015

Sólo dos nombres son seguros: el actual presidente, Emilio Orejas, y el futuro, Juan Martínez Majo, quien aboga por que ningún diputado sea de León, Ponferrada o San Andrés. Sólo en el partido judicial de León, 19 alcaldes aspiran a uno de los 4 sillones libres, mientras el ‘carrasquismo’ no se resigna a desaparecer.

Comparte:

Vota

     

Comenta

Juan Martínez Majo y Emilio Orejas, los únicos dos seguros para el Palacio de los Guzmanes, en la presentación de las primeras candidaturas del PP en la provincia.

A escasos días de que se formalicen los nuevos gobiernos municipales en toda la provincia, el Partido Popular que gobernará con mayoría absoluta en la Diputación ya ha puesto en marcha el proceso para formar el equipo que dirigirá los destinos de los 208 municipios de menos de 20.000 habitantes bajo la presidencia del futuro alcalde de Valencia de Don Juan: Juan Martínez Majo.

Para evitar excesivas confrontaciones entre los deseos de la dirección provincial y las comarcas, el PP ha optado por dejar la decisión de quiénes quieren que sean sus diputados a cada uno de los partidos judiciales, según han confirmado a iLeon.com fuentes de la dirección, remitiendo escritos en este sentido a los presidentes provinciales de cada zona. Por este motivo, los nombres que se dan por seguros de la lista de los 13 diputados que designará esta formación tan sólo son dos a día de hoy: el propio Martínez Majo, que ya concurría como candidato a presidente; y el actual mandatario, Emilio Orejas, alcalde de Valdelugueros. El resto serán «libremente designados» en votación por los concejales de cada partido judicial.

No será un proceso fácil ni exento de algunas tensiones. Porque por ejemplo, sólo en el partido judicial leonés hay al menos 19 alcaldes y concejales que ya han mostrado su disposición a ocupar los únicos 4 sillones que Majo y Orejas dejarían libres. Y conviene recordar que el futuro presidente ha mantenido públicamente su criterio de que ninguno de ellos debe provenir de León, Ponferrada o San Andrés del Rabanedo, dado que son los municipios que superan los 20.000 habitantes y, por lo tanto, no entran dentro de las competencias propias de la institución provincial. «Es un criterio que mantengo de toda la vida, estos tres grandes municipios suman más votos que nadie pero debemos entender que la Diputación defiende sólo los intereses provinciales», argumenta.

Apoyos debilitados y ‘carrasquistas’ en el Bierzo

La elección de los 13 diputados con los que gobernará el PP está, pues, muy abierta aún. Y son varios los motivos. En el extenso partido judicial de León, algunos nombres próximos al ‘aparato’, como el alcalde de La Pola de Gordón, Paco Castañón, o el de Cimanes del Tejar, Genaro Martínez, no han conseguido revalidar la mayoría absoluta. Y además entra en juego el factor de que debe hacer una cierta presencia femenina en el salón de plenos provincial.

En el Bierzo, donde el PP consiguió 3 diputados frente a los 4 que tenía, la batalla será aún más cruenta. El sector denominado ‘carrasquista’, con el alcalde de Carracedelo, Raúl Valcarce, el alcalde de Congosto, José Antonio Velasco, sobre el que pesa una importante imputación judicial, o el actual portavoz del grupo popular en el Palacio, Jaime González, no se resignará fácilmente a dejar de estar en la Diputación. Pero la pérdida de miles de votos en el partido judicial de Ponferrada o el hecho de que al PP no le convenga tener en casa un futuro e hipotético sector de críticos, podría producir algunos cambios.

Otra distorsión: la macro denuncia contra todos los actuales diputados populares

Eso por no contar el hecho de que sobre todos, sin excepción, de los diputados provinciales del PP pesa una incomodísima denuncia penal de funcionarios de la institución por seis presuntos delitos vinculados a las políticas de personal efectuadas de manera reiterada e incumpliendo numerosas sentencias en el Servicio de Asistencia a Municipios (SAM), que de manera extraordinaria afecta a la aún alcaldesa de Mansilla de las Mulas, Mari Paz Díez, quien además ha dilapidado su mayoría absoluta.

En los restantes cuatro partidos judiciales (Sahagún, Astorga, La Bañeza y Cistierna), el PP elige un diputado por cada circunscripción. El primero parece fácil de adivinar, en la figura de Francisco Lupicinio Rodrigo, alcalde de Villamol y responsable comarcal popular, que además ha ejercido de presidente en funciones de la Diputación en los más delicados momentos vividos por el PP en los últimos años, primero con el asesinato de la presidenta Isabel Carrasco y después con la detención por presunta corrupción de su sucesor, Marcos Martínez Barazón. Además, el judicializado alcalde de Sahagún, Emilio Redondo, ha sufrido un serio revés electoral.

Del Egido, en la cuerda floja desde el Páramo

En la circunscripción de Astorga las cosas no están claras aún y hay quien cree que esa ciudad, recuperada holgadamente la mayoría que ostentaba el PSOE, podría hacer que el premio fuera un sillón en el Palacio de los Guzmanes.

En el partido judicial de La Bañeza, el actual diputado, Miguel Ángel del Egido, de Santa María del Páramo, pugna con fuerza por repetir pero nadie afirma que sea un camino de rosas para quien también no sólo ha perdido la mayoría absoluta que tenía como alcalde, sino que se da por hecho que UPL le arrebatará el bastón de mando con el apoyo del PSOE y le dejará en la oposición.

Cistierna: minería contra esquí

Y por último, en la comarca de Cistierna existe otra lucha titánica. Desea repetir -y lo repite hasta la saciedad- el alcalde de Sabero, Francisco García, quien se atribuye gran parte del número de votos que consiguió, aunque por poco, que el PP no perdiera el diputado provincial en esa demarcación en favor del PSOE y con ello dejar a los populares sin la mayoría absoluta del Palacio. Enfrente, el regidor de Puebla de Lillo, Pedro Vicente Sánchez, un clásico de la Diputación que lleva varios mandatos en la cumbre y no precisamente porque reine en las cumbres de la siempre polémica estación de esquí de San Isidro: primero siendo en su día diputado provincial de Turismo; y después como cargo de confianza de Presidencia con Carrasco y Martínez Barazón. El tercer eterno en disputa, Porfirio Díaz, de Burón, poco o nada tiene que hacer.

http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/disputado-escano-provincial_985612.html?utm_source=noticias_diario&utm_medium=newsletter&utm_campaign=2015-06-10

El disputado escaño provincial

Todos los partidos judiciales, a excepción de León, elegirán sus diputados la próxima semana en una pugna reñida, con listas oficiales y críticas, que obliga a las direcciones políticas a encajes casi imposibles.

ASUN G. PUENTE | REDACCIÓN 10/06/2015

Números y más números. Son los que desde la noche del 24M echan los aspirantes a ocupar uno de los 25 escaños en la Diputación por los seis partidos judiciales. Avales que precisan para conseguir presentar la candidatura en cada circunscripción, número de concejales que votan en cada una de ellas, apoyos, aspiraciones de los que lograron la alcaldía y los que la perderán por pactos… todo desemboca en la Diputación. Pese a que desde el PP y el PSOE, los partidos con mayor número de representación en la futura Corporación, se habla de «profunda renovación» la realidad con la que pueden encontrarse tras las urnas en los partidos judiciales puede ser bien diferente.

Las direcciones de los partidos apuestan por candidatos ganadores en sus municipios, por alcaldes con un gran contingente de votos, pero afinidades, compromisos adquiridos previos a los comicios para garantizar fidelidades o cuestiones de género pueden también dar al traste con estos objetivos.

Todos los partidos judiciales, a excepción de León, pendiente de la decisión de la junta electoral de zona sobre el escaño que reclama IU en detrimento del PSOE y los consiguientes recursos previsibles, celebrarán las elecciones para elegir sus diputados entre el 15 y el 19. La circunscripción de León, la más numerosa en representación, deberá esperar a la semana del 5 al 9 de julio, un hecho que retrasará la constitución de la Diputación hasta el 15.

El futuro presidente, Juan Martínez Majo, está abrumado con los alcaldes que le han llamado y lo seguirán haciendo para acompañarle en la lista de miembros de la corporación por la circunscripción de León, donde el PP cuenta con seis escaños. De momento, seguro sólo está su antecesor en el cargo y alcalde de

, Emilio Orejas. En este partido judicial, además, el regidor coyantino está obligado a contar con una o dos mujeres, ya que en el resto no aparecen entre las listas de oficiales ni críticos.

La batalla con más consecuencias está en el partido judicial de Ponferrada, con el enfrentamiento entre la propuesta oficial (alcaldes de Puente Domingo Florez, Molinaseca y Páramo del Sil) y reconocidos ‘carrasquistas’ (José Antonio Velasco, Raúl Valcarce y Jaime González).

Tampoco logrará consenso en la circunscripción de Sahagún, con su ya casi ex alcalde Emilio Redondo y el diputado y regidor de Villamol, Lupicinio Rodrigo, en liza, aunque el primero reconoce tenerlo complicado para contar con los avales precisos. En Cistierna, la pugna estará entre los alcaldes de Sabero (quiere repetir como diputado) y Puebla de Lillo (lo fue con García Prieto). Y en La Bañeza la pérdida de mayoría absoluta del alcalde de Santa María del Páramo puede inclinar la balanza hacia el regidor de Santa Elena de Jamuz. En Astorga las espadas siguen en alto.

El líder socialista provincial, Tino Rodríguez, dijo ayer que a la Diputación sólo llegarán alcaldes de menos de 20.000 habitantes y que habrá «una importante renovación». Todos los escaños deberán contar, reconoció, con el visto bueno de la ejecutiva. En el partido judicial de León parte de sus decisiones dependerán de si cuentan finalmente con cuatro o cinco representantes, aunque ya tiene nombres en firme. En el caso de Ponferrada, tienen en marcha una propuesta oficial avalada por la dirección comarcal (ver gráfico), aunque Laciana ya ha alzado su voz y reclama un escaño. Y en la circunscripción de Astorga tres candidatos: alcaldes de Villarejo, Hospital y Santa Marina.

UPL elegirá entre García Bayón y Matías Llorente. Coalición por el Bierzo traerá a Pedro Muñoz. Ciudadanos debe aún elegir su representante e IU espera

ACUERDOS POSTELECTORALES AYUNTAMIENTO DE LEÓN

EL PSOE critica las formas y ‘olvido de principios’ de Ciudadanos para dar la Alcaldía de León al PP

  1. Gallo/Ical | 10/06/2015

José Antonio Diez cree que el acuerdo entre C’s y PP se ha cerrado «al margen de los principios de Ciudadanos en España» y supondrá «un desplazamiento hacia la derecha»

Comparte:

Vota

     

Comenta

Carlos S. Campillo / ICAL El portavoz socialista en el Ayuntamiento de León, José Antonio Diez, ofrece una rueda de prensa para abordar asuntos de interés municipal

El candidato del PSOE a la Alcaldía de León, José Antonio Diez, consideró hoy que el acuerdo entre Ciudadanos y el PP para gobernar en el Ayuntamiento de la capital leonesa y que dará la Alcaldía a Antonio Silván se ha cerrado «al margen de los principios de Ciudadanos en España» y la decisión se ha visto precipitada «quizá por las dudas de que pudiera haber un acercamiento al PSOE» y ante los rumores de que los acuerdos se estaban «cerrando por detrás en reuniones paralelas y no en las que se mantenían públicamente». Para Diez esta decisión «no cambia nada» en la ciudad y supondrá «un desplazamiento más claro hacia la derecha», añadió.

Para el candidato socialista, una condición fundamental antes de sentarse a negociar era el documento de regeneración «que el PP no ha firmado», pero también otros aspectos que están siendo importantes en otros lugares del territorio nacional pero que no se han tenido en cuenta en León, como es el caso de la presencia de imputados en las listas o el hecho de que nadie pueda ostentar más de un cargo público, claves importantes que «en León no lo han sido».

Aunque Diez dijo no tener objeciones a este acuerdo, lamentó «las formas» de Ciudadanos, que atribuyó a la falta de experiencia política, dado que consideró que después de haber mantenido reuniones con los diferentes grupos políticos lo «normal» habría sido tener una comunicación directa en relación a la decisión final «y no tenernos que enterar por los medios de comunicación», declaró Diez.

El candidato socialista, que entendió que ha cumplido «con mi obligación y compromiso de hacer los esfuerzos legítimos para propiciar un cambio en la ciudad», una postura que anunció que mantendrá hasta el pleno de investidura del próximo sábado, recordó que una de las condiciones fundamentales del PSOE para sentarse a negociar era «entrar a formar parte del gobierno» porque «no se puede mandar en una institución sin gobernar», algo que Ciudadanos ha reiterado que no quería y que ha sido «un matiz importantísimo» en las negociaciones.

Aunque este aspecto era «clave» en la negociación, Diez reconoció que en las reuniones mantenidas los aspectos programáticos de ambas formaciones «eran bastante afines» y aunque desde Ciudadanos se había aludido a que tanto PP como PSOE venían demostrando que querían un cambio, Diez puntualizó que quien abogaba por ese cambio realmente eran solo los socialistas.

A partir de ahora, Diez garantizó que la intención del PSOE será trabajar «para dar estabilidad» con el único compromiso «por León y los leoneses» y aunque Diez auguró que se producirán situaciones «de encuentro y desencuentro» con las formaciones políticas, expresó su intención de aportar «unidad» y de que se cumplan «puntos importantes de nuestro programa», teniendo en cuenta que habrá un gobierno en minoría en el que el PSOE «va a tener mucho que decir», finalizó.

LA BATALLA DE LA DIPUTACIÓN

El PP dice dar carta blanca a las comarcas para elegir sus diputados provinciales y evitar tensiones

ileon.com | 09/06/2015

Sólo dos nombres son seguros: el actual presidente, Emilio Orejas, y el futuro, Juan Martínez Majo, quien aboga por que ningún diputado sea de León, Ponferrada o San Andrés. Sólo en el partido judicial de León, 19 alcaldes aspiran a uno de los 4 sillones libres, mientras el ‘carrasquismo’ no se resigna a desaparecer.

Comparte:

Vota

     

Comenta

Juan Martínez Majo y Emilio Orejas, los únicos dos seguros para el Palacio de los Guzmanes, en la presentación de las primeras candidaturas del PP en la provincia.

A escasos días de que se formalicen los nuevos gobiernos municipales en toda la provincia, el Partido Popular que gobernará con mayoría absoluta en la Diputación ya ha puesto en marcha el proceso para formar el equipo que dirigirá los destinos de los 208 municipios de menos de 20.000 habitantes bajo la presidencia del futuro alcalde de Valencia de Don Juan: Juan Martínez Majo.

Para evitar excesivas confrontaciones entre los deseos de la dirección provincial y las comarcas, el PP ha optado por dejar la decisión de quiénes quieren que sean sus diputados a cada uno de los partidos judiciales, según han confirmado a iLeon.com fuentes de la dirección, remitiendo escritos en este sentido a los presidentes provinciales de cada zona. Por este motivo, los nombres que se dan por seguros de la lista de los 13 diputados que designará esta formación tan sólo son dos a día de hoy: el propio Martínez Majo, que ya concurría como candidato a presidente; y el actual mandatario, Emilio Orejas, alcalde de Valdelugueros. El resto serán «libremente designados» en votación por los concejales de cada partido judicial.

No será un proceso fácil ni exento de algunas tensiones. Porque por ejemplo, sólo en el partido judicial leonés hay al menos 19 alcaldes y concejales que ya han mostrado su disposición a ocupar los únicos 4 sillones que Majo y Orejas dejarían libres. Y conviene recordar que el futuro presidente ha mantenido públicamente su criterio de que ninguno de ellos debe provenir de León, Ponferrada o San Andrés del Rabanedo, dado que son los municipios que superan los 20.000 habitantes y, por lo tanto, no entran dentro de las competencias propias de la institución provincial. «Es un criterio que mantengo de toda la vida, estos tres grandes municipios suman más votos que nadie pero debemos entender que la Diputación defiende sólo los intereses provinciales», argumenta.

Apoyos debilitados y ‘carrasquistas’ en el Bierzo

La elección de los 13 diputados con los que gobernará el PP está, pues, muy abierta aún. Y son varios los motivos. En el extenso partido judicial de León, algunos nombres próximos al ‘aparato’, como el alcalde de La Pola de Gordón, Paco Castañón, o el de Cimanes del Tejar, Genaro Martínez, no han conseguido revalidar la mayoría absoluta. Y además entra en juego el factor de que debe hacer una cierta presencia femenina en el salón de plenos provincial.

En el Bierzo, donde el PP consiguió 3 diputados frente a los 4 que tenía, la batalla será aún más cruenta. El sector denominado ‘carrasquista’, con el alcalde de Carracedelo, Raúl Valcarce, el alcalde de Congosto, José Antonio Velasco, sobre el que pesa una importante imputación judicial, o el actual portavoz del grupo popular en el Palacio, Jaime González, no se resignará fácilmente a dejar de estar en la Diputación. Pero la pérdida de miles de votos en el partido judicial de Ponferrada o el hecho de que al PP no le convenga tener en casa un futuro e hipotético sector de críticos, podría producir algunos cambios.

Otra distorsión: la macro denuncia contra todos los actuales diputados populares

Eso por no contar el hecho de que sobre todos, sin excepción, de los diputados provinciales del PP pesa una incomodísima denuncia penal de funcionarios de la institución por seis presuntos delitos vinculados a las políticas de personal efectuadas de manera reiterada e incumpliendo numerosas sentencias en el Servicio de Asistencia a Municipios (SAM), que de manera extraordinaria afecta a la aún alcaldesa de Mansilla de las Mulas, Mari Paz Díez, quien además ha dilapidado su mayoría absoluta.

En los restantes cuatro partidos judiciales (Sahagún, Astorga, La Bañeza y Cistierna), el PP elige un diputado por cada circunscripción. El primero parece fácil de adivinar, en la figura de Francisco Lupicinio Rodrigo, alcalde de Villamol y responsable comarcal popular, que además ha ejercido de presidente en funciones de la Diputación en los más delicados momentos vividos por el PP en los últimos años, primero con el asesinato de la presidenta Isabel Carrasco y después con la detención por presunta corrupción de su sucesor, Marcos Martínez Barazón. Además, el judicializado alcalde de Sahagún, Emilio Redondo, ha sufrido un serio revés electoral.

Del Egido, en la cuerda floja desde el Páramo

En la circunscripción de Astorga las cosas no están claras aún y hay quien cree que esa ciudad, recuperada holgadamente la mayoría que ostentaba el PSOE, podría hacer que el premio fuera un sillón en el Palacio de los Guzmanes.

En el partido judicial de La Bañeza, el actual diputado, Miguel Ángel del Egido, de Santa María del Páramo, pugna con fuerza por repetir pero nadie afirma que sea un camino de rosas para quien también no sólo ha perdido la mayoría absoluta que tenía como alcalde, sino que se da por hecho que UPL le arrebatará el bastón de mando con el apoyo del PSOE y le dejará en la oposición.

Cistierna: minería contra esquí

Y por último, en la comarca de Cistierna existe otra lucha titánica. Desea repetir -y lo repite hasta la saciedad- el alcalde de Sabero, Francisco García, quien se atribuye gran parte del número de votos que consiguió, aunque por poco, que el PP no perdiera el diputado provincial en esa demarcación en favor del PSOE y con ello dejar a los populares sin la mayoría absoluta del Palacio. Enfrente, el regidor de Puebla de Lillo, Pedro Vicente Sánchez, un clásico de la Diputación que lleva varios mandatos en la cumbre y no precisamente porque reine en las cumbres de la siempre polémica estación de esquí de San Isidro: primero siendo en su día diputado provincial de Turismo; y después como cargo de confianza de Presidencia con Carrasco y Martínez Barazón. El tercer eterno en disputa, Porfirio Díaz, de Burón, poco o nada tiene que hacer.

http://www.elplural.com/2015/06/07/arde-el-ayuntamiento-de-brunete-investigado-por-la-punica-no-funcionaban-bien-las-trituradoras/

“Arde el Ayuntamiento de Brunete, investigado por la ‘Púnica’. ¿No funcionaban bien las trituradoras?”

El PP asegura que en las dependencias afectadas por el fuego no había documentos

ELPLURAL.COM | 07/06/2015

0

***½ 3votos

Imprimir Enviar a un amigo

Imágenes del incendio del Ayuntamiento de Brunete. Imagen: Twitter

El salón de plenos del municipio madrileño de Brunete ha ardido este sábado en un incendio que ha afectado además a dos viviendas aledañas. Según han informado desde Emergencias 112, el primer aviso del fuego se recibió a las 18.50 horas de ayer, y cuando los bomberos han llegado al edificio, ubicado en la calle de la Asunción número 9, el techado de madera ya se había caído por la magnitud de las llamas.

Se desconocen las causas
El salón de plenos de Brunete está ubicado en el primer piso de un edificio de soportales, junto al que hay viviendas particulares, y enfrente de la sede del Ayuntamiento. Por el momento se desconocen las causas del incendio.

Un Ayuntamiento investigado
La Guardia Civil y los Bomberos iniciarán una investigación para determinar cómo se ha originado el fuego, que ha generado cientos de mensajes en las redes sociales a raíz de que el consistorio está siendo investigado por su posible participación en la Púnica.

El PP no convence
Especulaciones que el PP tacha como “absurdas”, alegando que en esa dependencia municipal “no hay documentos” y además el PP, que ya gobierna, “ha ganado las elecciones con mayoría absoluta”. Una versión que no convence en absoluto en internet.

Noticias de corrupción y otros leosanoasuntos de actualidad

21 Jun

corrupcion-el-roto

VÍNCULO A PDF ARTÍCULO COMPLETO.Corrupción y otros Leosanoasuntos

INVESTIGACIÓN EN CAJA ESPAÑA

http://ileon.com/politica/052651/la-polemica-gestion-de-caja-espana-que-puede-empanar-carreras-en-el-pp

La polémica gestión de Caja España que puede empañar carreras en el PP

  1. Vega | 19/06/2015

El futuro del nuevo número 3 del PP nacional, el zamorano Francisco Martínez Maíllo, se dirime en un juzgado de León que investiga la concesión de créditos millonarios a Santos Llamas. El concejal de León Javier García Prieto, otro cuyo futuro puede depender de la evolución de su imputación.

Comparte:

Vota

     

Comenta

Javier García Prieto, concejal en el Ayto. de León, y Fernando Martínez Maíllo, vicesecretario de Organización del PP. Fotos de Ical

El PP lo niega pero los documentos judiciales evidencia otra cosa. Su nuevo número 3, el vicesecretario de Organización Francisco Martínez Maíllo está llamado a declarar como imputado en la causa que investiga al Consejo de Administración de Caja España en 2009 por la concesión de créditos millonarios a su entonces presidente Santos Llamas.

Maíllo, ascendido por Mariano Rajoy a los altares del PP nacional este jueves, se ha visto rodeado de polémica por esa imputación que su partido niega. Bien es cierto que el juzgado no ha formulado todavía una imputación formal con presuntos delitos cometidos pero le llama a declarar ante la evidencia de que en la denuncia formulada por IU y Ecologistas en Acción hay visos jurídicos de que se puedan haber producido ilícitos penales.

El hasta ahora presidente de la Diputación de Zamora estaba llamado a declarar el pasado mes de mayo para determinar si se produjo una administración desleal que causó un perjuicio millonario a la entidad, por los créditos concedidos a directivos con empresas constructoras, entre ellos el expresidente Santos Llamas. Maíllo formaba parte del Consejo de Administración que en enero de 2009 aprobó esa concesión.

Ante la petición de los abogados de las defensas para examinar la documentación y solventar alguna cuestión técnica la juez del número 5 de León aplazó la declaración de los citados como imputados. En una nueva práctica el pasado 2 de junio la juez pedía a las partes si requerían nuevas diligencias antes de fijar la nueva fecha de toma de declaración como imputados. Momento que aprovecharon las defensas para solicitar la nulidad del procedimiento y que ahora deberá resolver la jueza del caso.

En el fondo de estas acusaciones están informes periciales del Banco de España, ratificados en el juzgado en el mes de enero que sostienen que varios informes advertían al consejo de administración de la entidad del riesgo de la concentración de créditos de  Santos Llamas.

Maíllo formó parte del Consejo de Caja España que aprobó créditos millonarios a Santos Llamas

En uno de esos informes, firmado por la jefa de División de la Asesoría Jurídica Interna del Banco España, Rosario Pérez, se analizan 29 operaciones de crédito o líneas de avales concedidos por Caja España a Santos Llamas por 67,9 millones de euros. Asimismo, el documento revela que el 80 por ciento de las operaciones firmadas por Llamas con la entidad que presidía eran de riesgo y no se computaban como tal en la Caja.

En concreto todos los llamados a declarar como imputados son los siguientes: Miguel Ángel Álvarez Sánchez (UGT); Francisco Fernández (ex alcalde de León, PSOE); Javier García Prieto (concejal en el Ayuntamiento de León); José Antonio Turrado Fernández (secretario autonómico del sindicato agrario Asaja y presidente provincial); Artemio Domínguez González (PP Salamanca); Bernardo Fernández Álvarez (empresario, designado por UPL); Alfredo Fernández Salvadores (sindicato Csica); Juan Elicio Fierro Vidal (exconcejal del PP en Ponferrada); Marcos García González (excargo del PSOE León); Zenón Jiménez-Ridruejo (exprocurador del PSOE); Fernando Martínez Maíllo (PP, presidente de la Diputación de Zamora); Alejandro Menéndez Moreno (catedrático de la Universidad de Valladolid); María Begoña Núñez Díez (exprocuradora del PSOE por Palencia); y Olga Palacio García (exconcejal del PSOE en León).

El PP se enroca en que Maíllo no está imputado

El secretario general del PP de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, negó en declaraciones efectuadas este jueves en Madrid, en calidad de presidente del Comité de Derechos y Garantías del PP, que Fernando Martínez-Maíllo esté imputado en el caso Caja España. «No está imputado», aseguró. «Se le llamó a declarar como imputado», explicó como matiz.

En este sentido sostuvo que esa llamada a declarar en presencia de un abogado es una figura procesal «que nada tiene que ver con la imputación de delitos» porque «muchas personas de otros partidos han ido a declarar como imputados y no es más que un privilegio procesal», espetó.

Además, añadió que la toma de declaración » se suspendió» y no tiene constancia de que se haya señalado una nueva cita. No obstante reconoció que «es verdad que hay un proceso judicial abierto contra el consejo de administración de Caja España» que asumen con «total normalidad» porque, argumentó, a Maíllo le «afecta de manera colateral en tanto en cuanto es miembro de un consejo de administración en el que se toman las decisiones después de muchísimos informes positivos».

El singular caso del concejal García Prieto en León

Ciudadanos creyó la versión del PP de que García Prieto fue desimputado y apoyó a Silván como alcalde

El reavivamiento de la polémica sobre la imputación de Maíllo vuelve el foco sobre el concejal del Ayuntamiento de León y expresidente de la Diputación, Javier García Prieto, otro que formaba parte del Consejo de Caja España en 2009. En su caso concreto el aplazamiento de su declaración y la elevación al Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León de la causa contra él por ser entonces Procurador en las Cortes y por tanto aforado, sirvió para que Ciudadanos en León aceptara la versión del PP de desimputación y apoyara a Antonio Silván como alcalde sin su dimisión.

Ciudadanos ha llevado a todos sus procesos de negociación de pactos políticos la necesaria exclusión de las personas imputadas en cualquier causa pero en León aceptó la versión del PP, y de algún medio de comunicación, de que García Prieto ya no estaba imputado. Pero desde las elecciones Prieto ya no tiene aforamiento alguno al dejar de ser procurador por lo que el procedimiento contra él se seguirá igualmente desde los juzgados de León. Y por tanto volverá a estar imputado. Momento para ver qué hace Ciudadanos sobre su situación.

Caja España era en 2009 la mayor entidad financiera de Castilla y León pero la crisis financiera y su alta exposición inmobiliaria la llevaron a fusionarse, bajo los auspicios de la Junta, con su histórica rival Caja Duero. La unión de ambas resultó un desastre saldado con una nacionalización con más de 1.000 millones de euros de inyección pública y el desgajamiento de sus operaciones bancarias (denominado Banco Ceiss) que han acabado como filial de la malagueña Unicaja.

Comparte:

Vota

     

Comenta

relacionadas

http://www.infolibre.es/noticias/economia/2015/06/15/tecnicos_hacienda_critican_las_puertas_giratorias_agencia_tributaria_34095_1011.html

Agencia Tributaria

Deloitte ficha al máximo responsable jurídico de la Agencia Tributaria

·         Denuncian que el dimitido director del Servicio Jurídico de la AEAT ha sido ​contratado por la firma Deloitte Abogados tras cesar de su cargo

·         «Un día abandonan su cargo y al siguiente están asesorando a grandes empresas y multinacionales, que pueden tener algún conflicto tributario con la AEAT», afirman

infolibre Actualizada 15/06/2015 a las 19:35

Etiquetas

1

    Envíalo a un amigo Imprimir

Relacionados

Los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) consideran que el cese del director de Servicio Jurídico de la Agencia Tributaria del Estado (AEAT), Juan Manuel Herrero de Egaña y Espinosa de los Monteros, y su posterior contratación por Deloitte constituyen un nuevo caso de «puerta giratoria».

En una nota, los técnicos lamentan estas «puertas giratorias de las que disfrutan los altos cargos de AEAT y del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas». «Un día abandonan su cargo y al siguiente están asesorando a grandes empresas y multinacionales, que pueden tener algún conflicto tributario con la AEAT», afirman.

Gestha advierte de que estos altos cargos podrían haber tenido «conocimientos relevantes de esos expedientes en su etapa al frente de la dirección, los cuales podrían poner en manos de estas compañías y en perjuicio de los intereses generales de Hacienda».
Los técnicos de Hacienda también denuncian la «coincidencia poco decorosa» de altos cargos de la Agencia Tributaria o del Ministerio en cursos especializados organizados por socios de los grandes despachos de la asesoría tributaria o de la abogacía, que a su vez ya ocuparon puestos directivos en estas instituciones.

Estos asesores, señalan, «podrían valerse de sus conocimientos previos para preguntar dudas concretas y decidir la mejor estrategia tributaria de sus clientes» una vez conocido el posicionamiento actual de la AEAT.

http://www.lanuevacronica.com/iu-exige-detalles-sobre-la-compra-de-una-motoniveladora-usada-en-la-diputacion-por-120000-euros

 IU exige detalles sobre la compra de una motoniveladora usada en la Diputación por 120.000 euros

Ampliar imagen

Diputación pagó 120.000 euros por una motoniveladora de 2002 que costó 15 veces menos en el año 2012.

Cerrar

CompartirSusana Martín | 18/06/2015AA

 El grupo socialista dice desconocer el proceso por no estar en la mesa de contratación, pero asegura que «pedirá explicaciones»

El equipo de Gobierno de la Diputación provincial sigue sin dar explicaciones sobre la compra de una motoniveladora usada para su Parque Móvil, un vehículo por el que pagó 120.000 euros en noviembre de 2014 pese a que en 2012 uno de los cinco propietarios que ha tenido el vehículo pesado la vendió por menos de 8.000 euros.

Este miércoles, tras la publicación en La Nueva Crónica de este nuevo escándalo del Parque Móvil de la institución provincial, Izquierda Unida urgió explicaciones inmediatas. Su coordinador provincial, Santiago Ordóñez, señaló que el diputado del área «debe salir inmediatamente detallando qué es lo que está pasando en el Parque Móvil».

El diputado dice que «Lupi o Velasco son quienes deben dar explicaciones» sobre una maquinaria que costó 15 veces menos en 2002. También quiso exigir explicaciones Miguel Flecha, concejal de Garrafe de Torío y diputado entrante en la nueva Corporación provincial por la formación En Común. Flecha, que ocupará uno de los 25 escaños en el Palacio de los Guzmanes, señaló este miércoles que «llama mucho la atención que se compre maquinaria de segunda mano, y más aún a ese precio». «Pediremos que nos expliquen qué necesidad había de esa maquinaria para que el proceso se hiciera con urgencia y sin publicidad, por una supuesta necesidad en el Bierzo, cuando la máquina sigue en León».

El portavoz del grupo socialista, Luis Rodríguez Aller, aseguró desconocer la compra del vehículo al no estar en la mesa de contratación, «pero pediremos explicaciones sobre lo que ha pasado».

Valcarce: «Preferíamos una motoniveladora nueva, claro, pero es la mesa de contratación la que debe hablar sobre este asunto»

Por su parte, el diputado de Fomento de la Diputación, Rául Valcarce, que repetirá escaño en la nueva Corporación, dijo que «son José Antonio Velasco o Lupicinio Rodrigo quienes debe dar explicaciones sobre la compra de la motoniveladora». Para Valcarce, responsable del Parque Móvil, «deben responder el presidente de la Diputación [Emilio Orejas], el de la mesa de contratación [Lupicinio Rodrigo] o José Antonio Velasco, «que es quien preside la mesa de contratación y es además el vicepresidente para el Bierzo».

Según Valcarce, el vehículo sigue aparcado «porque no tenemos oficiales de motoniveladora». Explica que pidió una motoniveladora nueva y dice que no sabe quién ni por qué decidió comprar este vehículo «que no tengo ni idea de cuanto costó». «Lo que quiero dejar claro es que esa máquina no está adscrita al Parque Móvil, donde hay todo tipo de maquinaria, sino al vicepresidente para el Bierzo, que no soy yo».

http://www.ileon.com/politica/provincia/052413/diluido-el-miedo-a-la-prevaricacion-masiva-la-diputacion-aprueba-15-millones-para-214-obras-en-los-pueblos

PLANES DE OBRAS

Diluído el miedo a la prevaricación masiva, la Diputación aprueba 15 millones para 214 obras en los pueblos

ileon.com | 11/06/2015

Con meses de retraso, y después de no poda polémica preelectoral, todos los grupos aprobaron el ansiado Plan de Cooperación que llegará con medio año de retraso. El compromiso unánime es «flexibilizar» las condiciones para que los proyectos no se demoren más.

Comenta

Han hecho falta seis meses, infinidad de informes y contrainformes y, sobre todo, que pasara la contienda electoral para que todos los grupos políticos de la Diputación de León (PP, PSOE, UPL y no adscritos) se pusieran por fin de acuerdo de manera unánime para que los pueblos de la provincia leonesa reciban la esperada lluvia de casi 15 millones de euros en 214 proyectos de infraestructuras básicas, todos ellos para los municipios de menos de 20.00 habitantes.

Y ha tenido que diluirse el temor a una prevaricación masiva que hizo que hace casi un mes este mismo Plan de Cooperación que hoy ha impulsado por fin el Pleno provincial quedara sobre la mesa, al plantear el PSOE una polémica duda sobre la legalidad de que los alcaldes representados en la sesión se aprobaran inversiones que beneficiarían a sus propios ayuntamientos; un argumento que jamás se había empleado en décadas de reparto de obras en la institución pero que hizo que, en víspera de las elecciones, paralizara un proceso ya de por sí muy retrasado.

Tan retrasado que todos los partidos abogaron hoy por flexibilizar al máximo los plazos y las condiciones que se imponen a los municipios para poner en marcha las obras subvencionadas al 80% por la Diputación, facilitando que aquellos que lo deseen puedan realizar ellos las adjudicaciones y apurando lo más posible el plazo legal de 2 meses desde la publicación de la aprobación de hoy en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP). Fueron un clamor de todos los portavoces estas apreciaciones, porque todos estuvieron de acuerdo de que el retraso acumulado no sólo dilata en exceso los trabajos en los pueblos sino que puede destruir puestos de trabajo en las posibles empresas adjudicatarias.

El leonesista Lázaro García Bayón fue quien puso el nombre -«sainete»- a lo ocurrido en los últimos meses con este esperadísimo plan, mientras el no adscrito Matías Llorente deseó «que la nueva Corporación no tenga estos problemas», insistiendo en un reparto objetivo por criterios de necesidades, población, número de localidades y situación socio-económica. El socialista Luis Rodríguez Aller esta vez dio «por buenos los nuevos informes» a los que antes se había aferrado para plantear las dudas iniciales de legalidad y el portavoz del Gobierno del PP, Jaime González, se limitó a agradecer un apoyo por fin unánime y a comprometerse a «intentar agilizar» los trabajos que, sin embargo, será difícil que se ejecuten dentro de este año.

Comparte:

Vota

     

Comenta

relacionadas

http://www.eldiario.es/escolar/mentira-votada-historias-resaca-electoral_6_391670884.html

.. Inicio /La mentira de la lista más votada y otras historias de la resaca electoral

Ignacio Escolar

80 comentarios

25/05/2015 – 22:43h

¿Recuerdan cuando el PP empezó a mandar en el Ayuntamiento de Madrid? Fue hace más de un cuarto de siglo, en 1989, gracias a lo que Esperanza Aguirre ahora llama “una alianza de perdedores”: una moción de censura del segundo y tercer partido contra la lista más votada. El PP (20 concejales) hizo alcalde al CDS de Rodríguez Sahagún (8 concejales) para quitarle la alcaldía al PSOE de Juan Barranco (24 concejales). 

El PP, siempre tan relativista, pide ahora que se deje gobernar a la lista más votada. Qué raro que sea precisamente Esperanza Aguirre la que ahora proteste por este tipo de acuerdos. Hace 26 años, la condesa ya era una de las concejales de aquel Partido Popular. 

————-

Algunos datos electorales sobre los que Podemos y sus líderes deberían reflexionar. Si se suman todos sus votos autonómicos, la media es del 14%. Es un resultado excepcional para un tercer partido en España, por encima del techo de IU con Julio Anguita en 1996 (10,5%), pero muy lejos de esa abrumadora ola de cambio que, durante un tiempo, sí reflejaron las encuestas. Incluso Teresa Rodríguez, con ese 15% en Andalucía que en su momento se vio como un resultado por debajo de lo esperado, supera la media autonómica de Podemos de este domingo.

¿Hay un gran cambio en las ciudades de Madrid y Barcelona, en las mareas atlánticas y en las demás candidaturas municipalistas? Sin ninguna duda; pueden gobernar en hasta siete capitales de provincia. Pero este resultado no es mérito exclusivo de Podemos: en esas alianzas hay otros movimientos y partidos. Y en Madrid ciudad, donde se pudo comparar el voto a Podemos con el de Ahora Madrid, Manuela Carmena consiguió un 44% más de votos –en gran medida, gracias a votantes del PSOE que sí respaldaron a Ángel Gabilondo–. Como bien analiza hoy Juan Luis Sánchez, Manuela Carmena y Ada Colau han tomado el cielo por consenso.

Solo ha habido una autonomía donde la lista de Podemos ha superado el 20% de los votos: Aragón, con Pablo Echenique (20,23%). Irónicamente, el derrotado por el ‘asalto’ de Pablo Iglesias en Vistalegre ha sido el candidato autonómico de Podemos al que le ha ido mejor.

————-

Pedro Sánchez, septiembre de 2014: «El PSOE no va a pactar con el populismo». El populismo entonces era Podemos y ni siquiera se les llamaba por su nombre. Hoy el discurso es algo distinto.

————-

¿Alguna autocrítica de Mariano Rajoy por la debacle electoral del PP? El presidente del Gobierno no gasta de eso.  En la rueda de prensa que ofreció ayer –la primera en tres años en la sede del PP, sin plasma ni nada–, Rajoy presumió de ser la fuerza más votada, criticó lo mal que le va al PSOE y admitió que no son “los resultados que nos hubiera gustado obtener”.

Las cosas van tan bien que Mariano Rajoy no cambiará nada ni en el Gobierno ni en el partido. Por supuesto, sigue estando completamente dispuesto a repetir como candidato. “En cuanto a la autocrítica no tengo mucho más que añadir”, dijo Rajoy.

Como de costumbre, el problema es solo de comunicación; como decía Floriano a Cospedal en aquel famoso vídeo, les ha faltado “un poco de piel”.

Comunicación, solo ha fallado la comunicación.

Al parecer, Esperanza Aguirre y María Dolores de Cospedal tuvieron problemas para comunicar su inexistente programa electoral.

http://www.diariodeleon.es/noticias/espana/rajoy-aupa-zamorano-maillo-cupula-pp-cambios-minimos_987760.html

NUEVAS CARAS EN EL PP

Rajoy aúpa al zamorano Maillo a una cúpula del PP con cambios mínimos

Su jefe de gabinete dirigirá la campaña, resta poder a Cospedal y Casado será el portavoz.

El presidente del PP, Mariano Rajoy, en el centro, escoltado por María Dolores de Cospedal y Javier Arenas. – fernando alvarado

1

nuria vega | madrid 19/06/2015

Noticias relacionadas

La Moncloa desembarcó desde ayer en la sede central del PP en la calle Génova de Madrid. Tres desastres electorales después, Mariano Rajoy ha llegado a la conclusión de que debe hacerse con las riendas del PP si alberga esperanzas de mantener el Gobierno a finales de año. «Voy a implicarme mucho más en la vida del partido», avanzó ante el comité ejecutivo nacional. Así como los viernes preside el Consejo de Ministros, el jefe del Ejecutivo rectifica y también dirigirá todos los lunes la reunión de la dirección de los populares. Hasta ahora, no asistía a los ‘maitines’, como los llamaba José María Aznar, desde su victoria en 2011. Junto a él, Jorge Moragas, nuevo director de la campaña electoral, se convierte en el hombre fuerte que va a mover los hilos de la formación. Mano derecha de Rajoy en el Gobierno, director de gabinete del presidente, tiene por delante el reto de recuperar el terreno perdido.

Fue el encargado de coordinar la campaña del candidato hace cuatro años. Es decir, uno de los responsables de la estrategia que aupó a Rajoy hasta el poder. Y entre ambos tratarán de reeditar la victoria en unas circunstancias adversas en las que el PP sufre, no sólo el retroceso en número de votos, sino la pérdida de poder en los territorios. En la tarea contarán con el respaldo de Javier Arenas, el superviviente que conserva la vicesecretaría de Política Autonómica y Local. Consejero en la sombra del jefe del Ejecutivo desde un discreto segundo plano, Arenas, perteneciente a esa generación de la que cada vez quedan menos representantes, continuará administrando su negociado y susurrando al oído del presidente, como aseguran las fuentes que le conocen bien.

Y si Rajoy preside, Moragas coordina y Arenas asesora, la voz la pondrá una de las más jóvenes incorporaciones, Pablo Casado, portavoz de campaña en la actualidad y ahora ascendido a una vicesecretaría que se recupera de épocas pasadas, la de Comunicación. Su función quedó ayer definida en el discurso que el presidente realizó ante el comité ejecutivo. Está en la ‘cúspide’, aseguran fuentes populares, de una estructura que se volcará en multiplicar su presencia en medios, tertulias, debates, entrevistas, ruedas de prensa y reuniones. «En los próximos meses todos debemos salir más, hablar más, explicarnos y relacionarnos mucho más con todos los españoles, con humildad, con sensibilidad, pero también con la firme defensa de nuestras convicciones», reclamó Rajoy.

Este será el nuevo núcleo duro del PP. Lo que implica que la secretaria general, María Dolores de Cospedal, que continúa en la misma posición, conserva la silla, pero con menos poder. El presidente ha optado por no tocar a quien ha sido su número dos, aunque en la práctica su papel queda disminuido. Cuestionada por su gestión de la vida interna del partido y por su reacción ante los casos de corrupción, y una vez perdido el Gobierno de Castilla-La Mancha, muchos esperan a ver qué cambios quiere introducir Rajoy en el Ejecutivo por si entonces pudiera contar con ella. Ayer, sin embargo, no hubo palabras de agradecimiento. Ni tan siquiera fue nombrada en la intervención del líder.

Floriano se va

El otro castigado fue Carlos Floriano, número tres hasta ahora y responsable de la campaña. Tras los resultados del pasado 24 de mayo, dejará de dirigir la estrategia electoral para «asumir una responsabilidad en el comité de dirección del grupo parlamentario en el Congreso de los Diputados», la de portavoz adjunto, según fuentes parlamentarias. Un cargo menor para figuras en declive.

Las Vicesecretarías, salvo la de Arenas, quedan así renovadas a la espera del congreso que se celebrará en 2016. Rajoy ha apostado por ajustar el papel de sus pesos pesados, relegar a Cospedal, apartar a Floriano, y cambiar las caras de los capitanes, dando paso a una generación joven en ese segundo escalafón del PP. El área de Organización, que ocupaba Floriano, la asumirá Fernando Martínez- Maíllo, de 45 años y presidente del partido en Zamora. Sobre él pesa, sin embargo, la polémica. El PP garantiza que el juez levantó su imputación junto a la de otros consejeros de Caja España en el caso que investiga la administración desleal de la entidad en la colocación de preferentes, aunque la causa continúa en el aire.

Por otro lado, la vicesecretaría de Sectorial, de nueva creación, es en la práctica un premio y recae en Javier Maroto, después de que perdiera la Alcaldía de Vitoria. Mientras, Andrea Levy, de 31 años, asume la vicesecretaría de Estudios y Programa
publicidad

comentarios

0 comentarios Página 1 de 0

http://www.lanuevacronica.com/la-diputacion-pospone-la-adjudicacion-del-contrato-de-mantenimiento-de-carreteras-por-4-millones-de-euros

Ampliar imagenEl contrato para el mantenimiento de carreteras de dos zonas leonesas es de 4 millones de euros en total.| ABC

CompartirSusana Martín | 18/06/2015AA

Imprimir

La Diputación pospone la adjudicación del contrato de mantenimiento de carreteras por 4 millones de euros

FOMENTO La polémica suscitada por las sospechas de algunas licitadoras ha llevado al PP a aplazar la decisión al menos hasta noviembre

La Diputación ha decidido posponer el proceso de adjudicación del contrato de mantenimiento de carreteras de las zonas oriental y occidental de León. Algunas de las quince empresas licitadorassospechaban que «se intuía» qué empresas resultarían adjudicatarias en el proceso de contratación del mantenimiento de carreteras de la provincia, un contrato de 4 millones de euros dividido en dos partes en el que las dos empresas ‘mejor posicionadas’ estaban vinculadas con el empresario burgalés imputado en la trama Gürtel, José Luis Ulibarri, y el portavoz del equipo de Gobierno en la institución provincial, Jaime González Arias.

Las aún adjudicatarias de ambas zonas han recibido esta semana notificación de una prórroga de cuatro meses Según denunció este periódico el pasado 10 de junio, algunos licitadores de este proceso temían que la adjudicación iba a ser inminente y que más que previsiblemente resultarían adjudicatarias la empresa vallisoletana Arcor SL, en la que figura como apoderada una hija de Ulibarri, y la berciana Asfaltos Paglobier SL, del mismo propietario que la también licitadora en el proceso Excarbi SL, vinculada con Jaime González, que en varias ocasiones ha ejercido como abogado para esta empresa.

«Esta misma semana, las actuales empresas adjudicatarias de ambas zonas han recibido la notificación de unaprórroga de su contrato de otros cuatro meses a partir de este momento, de manera que al menos hasta noviembre se continuarán encargando de cada incidencia, arreglo o emergencia que se produzca en la red provincial de carreteras», publicaba este miércoles el digital Ileon.com.

Los licitadores sospechaban que dos empresas vinculadas con Ulibarri y Jaime González eran las «mejor posicionadas» Este periódico trató de contactar con el equipo de Gobierno de la institución para conocer los detalles sobre la decisión de posponer la adjudicación, pero no lo consiguió. La semana pasada, fuentes del equipo de Gobierno en el Palacio de los Guzmanes aseguraron a este periódico que «la adjudicación no será inminente que «aún quedan más de ocho pasos para completar los trámites necesarios del proceso, por lo que probablemente la hará la próxima Corporación provincial».

Tras la publicación de estos hechos, todos los grupos de oposición en la Diputación reclamaron al equipo de Gobierno «total transparencia» en el proceso de adjudicación del contrato de mantenimiento de carreteras y tanto los diputados de PSOE como el de UPL y los tres no adscritos coincidieron al señalar que «no proceden las prisas».

http://www.lanuevacronica.com/la-diputacion-contrata-el-mantenimiento-de-dos-zonas-de-carreteras-provinciales-esta-semana-por-4-millones

CompartirSusana Martín | 10/06/2015AA

Imprimir

La Diputación contrata el mantenimiento de dos zonas de carreteras provinciales esta semana por 4 millones

ADJUDICACIONES Una empresa de Valladolid y otra berciana, entre las 15 licitadoras que optan a realizar obras en dos zonas. La mesa de contratación adjudicará en unos días

La Diputación de León adjudica esta semana las obras de conservación y reparación de la red de carreteras en las zonas oriental y occidental de la provincia, un contrato que salió a licitación en el mes de febrero por procedimiento abierto y urgente y que asciende en total a cuatro millones de euros por dos años.

Todas las empresas licitadoras que se presentaron al concurso –quince en total– fueron admitidas, y este martes se abrió el tercer sobre del proceso, por lo que previsiblemente los adjudicatarios de las dos zonas se conocerán en los próximos días, una vez concluido el informe técnico. El presidente de la mesa de contratación es el vicepresidente primero de la Diputación, Lupicinio Rodrigo. Rodrigo y el diputado leonesista Lázaro García Bayón son los dos únicos políticos que forman parte del órgano que adjudicará este contrato, que previsiblemente se adjudicará en dos partes: zona occidental (Ponferrada) y zona oriental (León), con dos millones de euros para cada zona.

Las empresas ‘mejor posicionadas’

El burgalés Ulibarri, imputado en Gürtel, tiene vinculación empresarial con una de las firmas licitadoras Una de las empresas que optan a hacerse con el contrato de la zona oriental es Arcor SL, una compañía con sede en Valladolid en la que figura como apoderada una hija de José Luis Ulibarri, empresario burgalés imputado en la trama Gürtel. El objeto social de esta empresa es la contratación y construcción de todo tipo de obras, civiles y de edificación, públicas o privadas, y la promoción de edificaciones por cuenta propia o ajena, según consta en el Registro Mercantil. Sin embargo, al haber hecho esta empresa una proposición económica bianual –no anual, como indicaban los pliegos– los técnicos deberán ahora decidir si la oferta puede o no admitirse.

El portavoz del PP en la institución provincial, Jaime González, está vinculado con una de las 15 empresas licitadoras Entre las empresas licitadoras con mejores puntuaciones para la zona occidental figura  Asfaltos Paglobier SL, administrada por A.C.B., la misma persona que dirige Excarbi SL (licitadora también), la constructora berciana sobre la que la oposición ha denunciado sospechas sobre su vinculación con el portavoz del equipo de gobierno, el popular Jaime González. Ya en octubre de 2010, el entonces portavoz del grupo socialista, el diputado Matías Llorente, amenazó con llevar a la Fiscalía la supuesta vinculación de Jaime González Arias         –entonces diputado de Fomento, además de portavoz del PP en la institución provincial– con la sociedad limitada Excarbi, para la que González Arias ejerció de abogado y a la que habría otorgado «a dedo y por urgencia» obras por valor de unos 400.000 euros sólo en 2009, actuaciones que Llorente calificó entonces de «delictivas». Aunque la amenaza de Llorente nunca llegó a la Fiscalía, unos meses más tarde el hoy diputado no adscrito hacía pública otra denuncia: la creación ex profeso por parte de Excarbi de una empresa de gestión de recibos que logró en apenas cuatro meses desde su puesta en marcha un contrato de 3 millones de euros para el cobro de recibos de Gersul. 

Lupicinio Rodrigo, vicepresidente primero de la institución, preside la mesa de contratación que adjudicará en pocos días las obras Aquella empresa, Biergrim, fue creada por el administrador de Excarbi junto a otro socio, aunque las posteriores desavenencias con la Diputación (que a día de hoy continúan dirimiéndose en los tribunales  ) hicieron que el máximo responsable de Excarbi SL se desvinculara hace año y medio de Biergrim para seguir manteniendo ‘buenas relaciones’ con la institución provincial, donde los grupos de la oposición aseguran que la empresa constructora berciana ha seguido obteniendo numerosos contratos menores de obras.

También Izquierda Unida, que espera hacerse con un escaño en la institución provincial que considera «ganado» el 24M, denuncia la vinculación de Excarbi con el portavoz del PP. «Ha actuado como abogado de esa empresa contra ayuntamientos como Villafranca del Bierzo», critica Santiago Ordóñez,  que lamenta que se le permita lacompatibilidad para ejercer la abogacía y recuerda que «los diputados están al servicio de los ayuntamientos de la provincia, no para actuar contra ellos».

http://www.lanuevacronica.com/la-oposicion-exige-transparencia-en-la-adjudicacion-del-mantenimiento-de-carreteras-por-4-millones-de-euros

Susana Martín | 11/06/2015AA

Imprimir

La oposición exige transparencia en la adjudicación del mantenimiento de carreteras por 4 millones de euros

FOMENTO Algunas empresas licitadoras sospechan que «se intuyen» las adjudicatarias del contrato de la Diputación. El PP dice que la adjudicación «no es inminente»

La Diputación de León tiene pendiente la adjudicación de los dos contratos para la conservación y reparación de firmes en la red de carreteras provincial, licitados por un total de 4 millones de euros por dos años. A la licitación para las obras en la zona oriental y la occidental, que se publicó en febrero en el BOP, han concurrido quince empresas, que estos días esperan que los últimos trámites del proceso den a conocer qué empresas serán las adjudicatarias.

Algunos licitadores señalan que las empresas mejor ‘posicionadas’ están vinculadas con el equipo de Gobierno y con Ulibarri Desde el equipo de Gobierno de la institución provincial aseguraron este miércoles que la adjudicación «no será inminente» y que «aún quedan más de ocho pasos para completar los trámites necesarios», por lo que «probablemente la hará la próxima Corporación provincial». Las mismas fuentes señalan que se trata de un procedimiento ordinario normal en el que «no hay nada extraño porque todo ha sido público», pese a las sospechas de algunos licitadores, que señalaban en la edición de ayer de este periódico su temor de que las adjudicaciones de estos dos contratos sean «un secreto a voces».

Algunas de las quince licitadoras aseguraban que la adjudicación será inminente y lamentaban tener sospechasde que, «según se intuye», hay empresas «mejor posicionadas» para hacerse con las obras de la zona occidental, entre las que citan a la compañía berciana Asfaltos Paglobier SL, del mismo propietario que la también licitadoraExcarbi SL, vinculada con el portavoz del equipo de Gobierno, Jaime González Arias, que en varias ocasiones ha ejercido como abogado de esta empresa. Otra de las empresas mejor «posicionadas» para hacerse con el contrato de la zona oriental es, sospechan algunos licitadores, Arcor SL, una compañía con sede en Valladolid en la que figura como apoderada una hija del empresario José Luis Ulibarri, imputado en la trama Gürtel.

«No proceden las prisas»

Bayón (UPL): «Hay que esperar a la nueva Corporación, no proceden las prisas aunque todo  esté hecho con legalidad» Desde los grupos de la oposición en el Palacio de los Guzmanes exigían este miércoles «total transparencia» al equipo de Gobierno, del PP. Sólo el leonesista Lázaro García Bayón forma parte de la mesa de contratación, aunque asegura que no ha podido asistir en las últimas convocatorias. «Hay que esperar a la nueva Corporación, no proceden las prisas aunque todo esté hecho con legalidad», señaló ayer Bayón, para quien «el mosqueo de varias empresas está justificado si se confirman los rumores de que ya se sabe quién será el adjudicatario».

Los otros grupos políticos –socialistas y no adscritos– rechazaron formar parte de las mesas de contratación, por lo que aseguran desconocer los detalles de un proceso que creen «precipitado». «Que cumplan con la ley de transparencia y nos faciliten todos los detalles», dijo ayer Luis Rodríguez Aller, portavoz del PSOE, para quien«sería inadmisible que haya sospechas o indicios de irregularidades».

El diputado no adscrito Marcos Martínez Barazón considera que «lo más lógico era esperar a que llegue la nueva Corporación».

Por su parte, el portavoz de los no adscritos, Matías Llorente, recordó ayer que la Corporación aún no está en funciones y que «todavía estamos en tiempo y forma para cualquier proceso». Para Llorente, «en este caso no es un nuevo proyecto sino de uno que se cierra». Ajuicio del no adscrito, «no creo que con todo lo que ha pasado en los últimos meses en esta casa nadie se ponga a hacer una adjudicación que esté fuera de la legalidad». «No creo que ninguno vaya a atreverse a ningún pelotazo porque el acojono es generalizado», concluye Matías Llorente.

Volver arriba

Te recomendamos

http://www.diariodeleon.es/noticias/espana/cifuentes-c-s-acuerdan-eliminar-aforamientos-consejo-consultivo_986203.html

PACTOS POSELECTORALES

Cifuentes y C’s acuerdan eliminar los aforamientos y el Consejo Consultivo

El pacto allana la investidura de la candidata del PP para la Comunidad de

Madrid

Cristina Cifuentes y Ignacio Aguado, durante la reunión que han mantenido este viernes. – Foto: JOSÉ LUIS ROCA

1

EFE / MADRID 12/06/2015

Partido Popular y Ciudadanos han cerrado este viernes un acuerdo contra la corrupción y por la regeneración democrática y la transparencia que recoge la eliminación del aforamiento de los políticos, la eliminación del Consejo Consultivo de la Comunidad de Madrid y las primarias en los partidos.

El acuerdo incorpora varios puntos propuestos por el PP al decálogo inicial planteado por Ciudadanos y allana de forma notable la investidura de Cristina Cifuentes como presidenta de la Comunidad de Madrid, puesto que era un requisito indispensable antes de que los partidos negocien la próxima semana los puntos sobre economía y servicios sociales.

Cristina Cifuentes e Ignacio Aguado han comparecido para explicar los principios recogidos en el texto, que recoge la puesta en marcha de una auditoría «funcional y de procesos» externa a los últimos ocho años de Gobierno de la Comunidad de Madrid; y limitar a dos legislaturas los mandatos de los miembros del Gobierno autonómico -presidente y consejeros-.

También se establece el compromiso de realizar primarias y el apartamiento de cualquier cargo imputado por corrupción u otros asuntos de gravedad. Igualmente, el de pedir al Congreso una revisión de la ley para solicitar que exista responsabilidad patrimonial subsidiaria de los partidos en los casos de corrupción de sus integrantes.

El documento, que se firmará en un acto conjunto de ambos responsables políticos, marca que deberán dejar el cargo aquellos cargos que haya engañado en su currículum vitae.

«PROPUESTA ANTICORRUPCIÓN AL CONGRESO»

La Asamblea deberá además enviar al Congreso una propuesta de modificación legal para exigir a los partidos que creen órganos internos anticorrupción con función preventiva.

La propuesta de PP y Ciudadanos, que ambas formaciones han abierto a la incorporación al pacto de PSOE y Podemos, incluye además modificar la ley en la próxima legislatura para que concejales y alcaldes no puedan ejercer como diputados y una revisión del sistema de dedicación exclusiva.

La despolitización de la Cámara de Cuentas es otra iniciativa del pacto por la regeneración, a través del cual los partidos se comprometen a establecer primarias para elegir a sus candidatos electorales, crear un portal de transparencia y publicar las subvenciones y la memoria de actividad de los partidos en la web de la Asamblea.

http://www.eldiario.es/cv/alcalde-Castellon-PP-implicacion-Punica_0_397561296.html

El alcalde de Castellón dimite por su implicación en el caso Púnica

La Guardia Civil interrogó a Bataller, del PP, que anuncia que abandona sus cargos en el partido y la política

Europa Press

11/06/2015 – 19:36h

Alfonso Bataller, a la izquierda.

MÁS INFO

El alcalde de Castellón en funciones y concejal electo por el PP, Alfonso Bataller, ha anunciado este jueves que el lunes renunciará a su acta como edil y dejará el Ayuntamiento y todos los cargos que le vinculan con la vida pública tras las últimas noticias publicadas en relación con la ‘Operación Púnica’, por la que este miércoles tuvo que declarar ante la Guardia Civil. Desde el consistorio se asegura que el primer edil no está imputado judicialmente.

Bataller, en una rueda de prensa sin preguntas en la que ha roto a llorar, perdió la mayoría absoluta tras las elecciones del 24 de mayo por lo que iba a pasar a la oposición en virtud de un pacto de las fuerzas de izquierda.

Así ha afirmado que se trata de una decisión «absolutamente personal» pues, ha dicho, las noticias publicadas «no solo dañan mi imagen sino que también causan dolor a mi familia, a mi entorno y a mi partido». No obstante, Bataller, que sí que tomará su acta de concejal el sábado, ha asegurado que se va «con la cabeza alta, la conciencia tranquila y honradez intatca».

El pasado martes agentes de la UCO de la Guardia Civil se presentaron en el Ayuntamiento de la capital de La Plana para requerir información de los contratos del consistorio con una empresa cuyo propietario fue detenido y puesto en libertad provisional el pasado diciembre en relación con esa trama.

Este miércoles, Bataller estuvo casi dos horas en la Comandancia de la Guardia Civil de Castellón para declarar respecto a la documentación requerida, aunque no atendió a los medios y en un comunicado defendió la legalidad de los contratos.

http://politica.elpais.com/politica/2015/06/13/actualidad/1434217606_955530.html

ELECCIONES MUNICIPALES »

Rajoy presionó a Rivera para no perder sus capitales andaluzas

La plana mayor del PP hizo gestiones para mantener Almería, Granada o Jaén, pero Ciudadanos tomó sus decisiones basándose en el criterio de su Comité de pactos

JAVIER CASQUEIRO / JUAN JOSÉ MATEO Madrid 13 JUN 2015 – 21:09 CEST

El nuevo alcalde de Murcia José Ballesta es felicitado por el portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento, Mario Gómez. / MARCIAL GUILLÉN (EFE)

  • Enviar
  • Imprimir
  • Guardar

La dirección del PP, con Mariano Rajoy y María Dolores de Cospedalal frente, presionó hasta el último minuto para convencer a Albert Rivera, el líder de Ciudadanos, de que no le diera al PSOE las alcaldías de Almería, Granada y Jaén. La formación emergente, que también recibió llamadas de Pedro Sánchez, el secretario general socialista, corrigió la propuesta de sus representantes locales en estas ciudades, que ahora mantienen alcaldes populares. La dirección de Ciudadanos niega cualquier cesión y asegura que su Comité de pactos ha aplicado en esos casos el mismo criterio que en toda España: dar preferencia a la lista más votada.

Los dirigentes nacionales del PP afrontaron la recta final de las negociaciones de los pactos municipales, el pasado viernes, convencidos de que se había producido “una traición” y un “pacto anti-PP” que incluía a Ciudadanos para desalojarle del poder en ciudades en las que había ganado los comicios. Andalucía, donde el partido de Rivera ha permitido esta semana la investidura como presidenta de la socialista Susana Díaz, se convirtió en algo más que una prueba de fuego para el PP ante el inmediato futuro.

MÁS INFORMACIÓN

El viernes por la mañana la dirección del partido de Génova se levantó con una situación inesperada y confusa en varias capitales claves andaluzas. Los populares, que habían ganado y sido primera fuerza en siete de las ocho capitales, se encontraron con mensajes que les anunciaban la posibilidad de perder las alcaldías de Granada, Jaén y Almería, donde el representante local del partido de Albert Rivera llegó a oficializar un pacto con el PSOE que encendió todas las alarmas. También estaba en el alero Murcia.

Las gestiones y llamadas de Rajoy, Cospedal y el presidente del PP andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla, se extendieron desde días atrás y hasta las dos de la madrugada del sábado, cuando la dirección nacional de Ciudadanos le envió un mensaje a Miguel Cazorla, su coordinador en Almería, ordenándole que abandonara su plan de permitir que el PSOE se hiciera con el bastón de mando. Los dirigentes del PP contactaron con Rivera; José Manuel Villegas, su jefe de gabinete; Juan Marín, líder de su partido en Andalucía; y los responsables provinciales.

Rajoy y los socialistas se enfrentan en Twitter

Dos mensajes de Mariano Rajoy en Twitter provocaron ayer la respuesta del PSOE a través de su cuenta oficial en esa red social.

“Enhorabuena a los concejales del Partido Popular. Mi apoyo a los que aun ganando no han podido ser alcaldes por pactos excéntricos y sectarios”, escribió el presidente del Gobierno firmado con sus iniciales MR. “Convencidos de qué es lo que España necesita, el Partido Popular va a seguir trabajando desde la centralidad por la recuperación de todo”, añadió el líder de la formación conservadora.

“Mensaje sectario e indigno de un presidente del Gobierno”, contestó el PSOE. “Sr.Rajoy, la democracia es aceptar las reglas y lo votado”.

Según fuentes de la dirección de la formación emergente, que finalmente dejó Almería en manos del PP, lo único que hizo el partido fue aplicar sus propias normas. Primero, revisando la propuesta de sus representantes locales en elComité nacional de acuerdos poselectorales, creado el 26 de mayopara evitar la aparición de barones territoriales díscolos y garantizar la cohesión y armonía de su política de pactos. Y segundo, dar preferencia en todas esas situaciones a negociar con la lista más votada —en este caso la popular— siempre que haya firmado el pacto anticorrupción y para la regeneración que ofrece Rivera.

“Las llamadas que hemos recibido, también del PSOE, no han sido en clave de convencernos de cambiar [el voto], sino para pedir información”, explicó Fernando de Páramo, secretario de comunicación de Ciudadanos y miembro de la dirección y del Comité de pactos. “Nuestra estrategia no ha variado”, aseguró. “En Almería y Granada, a priori, había habido una maniobra que era contraria a lo que habíamos estipulado estratégicamente. Eso se ha corregido”, añadió, especificando que el Comité sólo cambió la propuesta de Almería. En el PP, además, tampoco entendían algunas de las peticiones de última hora de los representantes locales de Ciudadanos: desde la exigencia de cambio de alcaldables hasta un alto número de liberados y cargos de confianza, según la formación de Rajoy.

El PP quiere debilitar al PSOE al presentarlo como radical

El PP se llevó un gran revolcón electoral el 24-M, con la pérdida de dos millones y medio de votos, y otro aviso del disgusto de sus propias bases y simpatizantes, que se marcharon a Ciudadanos o se quedaron en la abstención. Ahora el gran objetivo es revertir esa situación para las generales, previstas en principio para finales de noviembre. La estrategia pasa por arrinconar y “debilitar aún más” a su principal y gran rival en esas elecciones, el PSOE, al presentarlo como un partido “incoherente” que ha perdido la centralidad y la posibilidad de “ser alternativa de Gobierno” por haberse convertido en la “bisagra” de la izquierda radical y extrema, como se cataloga a Podemos.

Esos fueron los mensajes que expresaron abiertamente ayer los vicesecretarios generales del PP, Javier Arenas y Carlos Floriano, y el eje del discurso que repetirán todos los dirigentes del partido en próximas semanas, incluido el presidente Mariano Rajoy. El PP pretende contraponerse así como el “único partido moderado, centrado, seguro y fiable”.

Las elecciones locales fueron un tremendo golpe por la histórica reducción del poder municipal del PP. En 2011 se alcanzó un techo inédito y ahora la caída ha sido brutal. En el partido, sin embargo, no están descontentos con la política de pactos. Entienden que sobre lo ya perdido el 24-M (casi 20 capitales y 550 mayorías absolutas) no se han añadido nuevas derrotas relevantes. Aún confían en preservar 20 capitales (casi la mitad de las que tenían).

Al final todos esos aspectos se corrigieron. Ciudadanos solo ha favorecido gobiernos del PP en las capitales en las que tenía la llave del Ejecutivo: Jaén, Granada, Almería, Burgos y Murcia, donde para seguir negociando el gobierno de la Comunidad sigue reclamando la dimisión de Miguel Ángel Cámara, secretario general del partido e imputado en un caso de corrupción. “Para nosotros este era un reto complicado organizativa y políticamente”, argumentó José Manuel Villegas, vicesecretario del partido y jefe de gabinete de Rivera, sobre los 760 grupos municipales y más de 1.500 concejales de su partido. “El poder tener coherencia a la hora de votar y que ser un partido joven no nos produjera distorsiones en el discurso era muy importante”, añadió.

“Además de la de Almería, ha habido otras propuestas de pactos que no han sido aceptadas”, explicó Villegas. “En todos los casos se ha asumido la decisión del Comité”, aseguró, aún pendiente de que acabara la jornada electoral para tener todos los resultados de las votaciones. “En los próximos días haremos una revisión de los 760 grupos municipales que tenemos. Si hay alguna contradicción, en todos los casos tomaremos medidas”, añadió sobre la posibilidad de que algún miembro de Ciudadanos hubiera entrado en Gobiernos que no presida el partido —lo que está prohibido— o hubiera apoyado la formación de Ejecutivos con imputados entre sus miembros. “En el primer caso se pedirá a nuestro representante que salga del Gobierno y en el segundo pediremos explicaciones y si procede tomaremos medidas disciplinarias”.

La culminación de los pactos nacidos de las elecciones municipales del 24 de mayo facilita ahora el camino para el siguiente proceso negociador, en el que PP y Ciudadanos siguen dialogando sobre los ejecutivos autonómicos de Madrid, La Rioja, Castilla y León y Murcia.

Diputación de León y sospechoso entramado empresarial berciano

 

González, vinculado con una de las licitadoras. Ulibarri, vinculado con otra. Rodrigo, presidente de la mesa de contratación.

 

La Diputación contrata el mantenimiento de dos zonas de carreteras provinciales esta semana por 4 millones.

Una empresa de Valladolid (ligada al Bierzo) y otra berciana, entre las 15 licitadoras que optan a realizar obras en dos zonas. La mesa de contratación adjudicará en unos días. Raro sería que algo no cayera a alguna de ellas.

La Diputación de León adjudica esta semana las obras de conservación y reparación de la red de carreteras en las zonas oriental y occidental de la provincia, un contrato que salió a licitación en el mes de febrero por procedimiento abierto y urgente y que asciende en total a cuatro millones de euros por dos años.

El burgalés Ulibarri, imputado en Gürtel, tiene vinculación empresarial con una de las firmas licitadoras. Una de las empresas que optan a hacerse con el contrato de la zona oriental es Arcor SL, una compañía con sede en Valladolid en la que figura como apoderada una hija de José Luis Ulibarri, empresario burgalés imputado en la trama Gürtel, quien también es contratista del servicio de ayuda a domicilio que contrata la Diputación y que pretende hacerse igualmente con el contrato del Ayuntamiento de León, en pugna con la empresa Carflor. Además Ulibarri es propietario del Diario de león que recibe cuantiosas sumas de dinero presuntamente ilegal de la Diputación de León a cambio de que promocione a los Presidente y Diputados provinciales con cualquier excusa (venta de pimientos, chorizos o lo que sea).
El portavoz del PP en la institución provincial, Jaime González, está vinculado con otra de las 15 empresas licitadoras. Entre las empresas licitadoras con mejores puntuaciones para la zona occidental figura  Asfaltos Paglobier SL, administrada por A.C.B., la misma persona que dirige Excarbi SL (licitadora también), la constructora berciana sobre la que la oposición ha denunciado vinculación con el portavoz del equipo de gobierno, el popular Jaime González. Ya en octubre de 2010, el entonces portavoz del grupo socialista, el diputado Matías Llorente, amenazó con llevar a la Fiscalía la supuesta vinculación de Jaime González con la sociedad limitada Excarbi, empresa para la que González Arias ejerció de abogado y a la que habría otorgado «a dedo y por urgencia» obras por valor de unos 400.000 euros sólo en 2009, actuaciones que Llorente calificó entonces de «delictivas». Aunque la amenaza de Llorente nunca llegó a la Fiscalía (siempre amenaza con denunciar, pero nunca denuncia el Sr. Llorente, y cuando denuncia retira la denuncia como hizo con Isabel Carrasco en el caso de las dietas), unos meses más tarde el hoy diputado no adscrito hacía pública otra denuncia: la creación ex profeso por parte de Excarbi de una empresa de gestión de recibos que logró en apenas cuatro meses desde su puesta en marcha un contrato de 3 millones de euros para el cobro de recibos de Gersul.

Aquella empresa, Biergrim, fue creada por el administrador de Excarbi junto a otro socio, aunque las posteriores desavenencias con la Diputación (que a día de hoy continúan dirimiéndose en los tribunales) hicieron que el máximo responsable de Excarbi SL se desvinculara hace año y medio de Biergrim para seguir manteniendo ‘buenas relaciones’ con la institución provincial, donde los grupos de la oposición aseguran que la empresa constructora berciana ha seguido obteniendo numerosos contratos menores de obras. Es por ello que ahora Gersul pretende que otra empresa (que habrá que investigar quien está detrás) se ocupe del cobro de recibos del CTR cuando ese cometido lo haría magníficamente el excelente Servicio de Recaudación de la Diputación de León.

También Izquierda Unida, que espera hacerse con un escaño en la institución provincial que considera «ganado» el 24M, denuncia la vinculación de Excarbi con el portavoz del PP. «Ha actuado como abogado de esa empresa contra ayuntamientos como Villafranca del Bierzo», critica Santiago Ordóñez,  que lamenta que se le permita la compatibilidad para ejercer la abogacía (sin limitarle, por cierto, el sueldo como se limita en la Administración a quien se le concede compatibilidad) y recuerda que «los diputados están al servicio de los ayuntamientos de la provincia, no para actuar contra ellos».

Esto sería muy grave si se confirma: cobrar dinero público de la Diputación para atacar a Ayuntamientos en defensa de empresas privadas cuando la obligación es defender a los Ayuntamientos.

CompartirSusana Martín | 10/06/2015AA

Imprimir

La Diputación contrata el mantenimiento de dos zonas de carreteras provinciales esta semana por 4 millones

ADJUDICACIONES Una empresa de Valladolid y otra berciana, entre las 15 licitadoras que optan a realizar obras en dos zonas. La mesa de contratación adjudicará en unos días

La Diputación de León adjudica esta semana las obras de conservación y reparación de la red de carreteras en las zonas oriental y occidental de la provincia, un contrato que salió a licitación en el mes de febrero por procedimiento abierto y urgente y que asciende en total a cuatro millones de euros por dos años.

Todas las empresas licitadoras que se presentaron al concurso –quince en total– fueron admitidas, y este martes se abrió el tercer sobre del proceso, por lo que previsiblemente los adjudicatarios de las dos zonas se conocerán en los próximos días, una vez concluido el informe técnico. El presidente de la mesa de contratación es el vicepresidente primero de la Diputación, Lupicinio Rodrigo. Rodrigo y el diputado leonesista Lázaro García Bayón son los dos únicos políticos que forman parte del órgano que adjudicará este contrato, que previsiblemente se adjudicará en dos partes: zona occidental (Ponferrada) y zona oriental (León), con dos millones de euros para cada zona.

Las empresas ‘mejor posicionadas’

El burgalés Ulibarri, imputado en Gürtel, tiene vinculación empresarial con una de las firmas licitadoras Una de las empresas que optan a hacerse con el contrato de la zona oriental es Arcor SL, una compañía con sede en Valladolid en la que figura como apoderada una hija de José Luis Ulibarri, empresario burgalés imputado en la trama Gürtel. El objeto social de esta empresa es la contratación y construcción de todo tipo de obras, civiles y de edificación, públicas o privadas, y la promoción de edificaciones por cuenta propia o ajena, según consta en el Registro Mercantil. Sin embargo, al haber hecho esta empresa una proposición económica bianual –no anual, como indicaban los pliegos– los técnicos deberán ahora decidir si la oferta puede o no admitirse.

El portavoz del PP en la institución provincial, Jaime González, está vinculado con una de las 15 empresas licitadoras Entre las empresas licitadoras con mejores puntuaciones para la zona occidental figura  Asfaltos Paglobier SL, administrada por A.C.B., la misma persona que dirige Excarbi SL (licitadora también), la constructora berciana sobre la que la oposición ha denunciado sospechas sobre su vinculación con el portavoz del equipo de gobierno, el popular Jaime González. Ya en octubre de 2010, el entonces portavoz del grupo socialista, el diputado Matías Llorente, amenazó con llevar a la Fiscalía la supuesta vinculación de Jaime González Arias         –entonces diputado de Fomento, además de portavoz del PP en la institución provincial– con la sociedad limitada Excarbi, para la que González Arias ejerció de abogado y a la que habría otorgado «a dedo y por urgencia» obras por valor de unos 400.000 euros sólo en 2009, actuaciones que Llorente calificó entonces de «delictivas». Aunque la amenaza de Llorente nunca llegó a la Fiscalía, unos meses más tarde el hoy diputado no adscrito hacía pública otra denuncia: la creación ex profeso por parte de Excarbi de una empresa de gestión de recibos que logró en apenas cuatro meses desde su puesta en marcha un contrato de 3 millones de euros para el cobro de recibos de Gersul.

Lupicinio Rodrigo, vicepresidente primero de la institución, preside la mesa de contratación que adjudicará en pocos días las obras Aquella empresa, Biergrim, fue creada por el administrador de Excarbi junto a otro socio, aunque las posteriores desavenencias con la Diputación (que a día de hoy continúan dirimiéndose en los tribunales  ) hicieron que el máximo responsable de Excarbi SL se desvinculara hace año y medio de Biergrim para seguir manteniendo ‘buenas relaciones’ con la institución provincial, donde los grupos de la oposición aseguran que la empresa constructora berciana ha seguido obteniendo numerosos contratos menores de obras.

También Izquierda Unida, que espera hacerse con un escaño en la institución provincial que considera «ganado» el 24M, denuncia la vinculación de Excarbi con el portavoz del PP. «Ha actuado como abogado de esa empresa contra ayuntamientos como Villafranca del Bierzo», critica Santiago Ordóñez,  que lamenta que se le permita la compatibilidad para ejercer la abogacía y recuerda que «los diputados están al servicio de los ayuntamientos de la provincia, no para actuar contra ellos».

http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/Carflor-Gana-A-Seralia-En-El-Contrato-De-La-Atencion-A-Domic-vn177055-vst216

 

Carflor gana a Seralia en el contrato de la atención a domicilio en la capital

La última adjudicación millonaria en León, que había desatado una batalla mediática entre Manolo Lesmes y José Luis Ulibarri, se salda a favor del primero

J.C.

08/06/2015 (14:17 horas)

Manolo Lesmes, 1 – José Luis Ulibarri, 0. Es el resultado de la batalla empresarial y mediática que desde hace semanas se había abierto en León por la adjudicación del último contrato millonario de la actual legislatura en el Ayuntamiento de León.

Ambos empresarios, propietarios de los dos periódicos de papel de la ciudad, se habían implicado en una guerra para presionar en la adjudicación del servicio de atención a domicilio, resuelto este lunes en la mesa de contratación con la abstención de todos los políticos (PSOE, PP y UPL) y el único voto de los técnicos (cinco, en total).

En juego se encontraban 3,5 millones de euros anuales (3.766.168,91 euros con IVA incluido) que el Ayuntamiento de León ha concedido a la empresa de Manuel Lesmes (Carflor) en detrimento de la de José Luis Ulibarri (Seralia).

Ahora y una vez aprobada la adjudicación en la mesa de contratación (a la que se pueden presentar alegaciones durante tres días) el acuerdo debe pasar a la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de León.

El proceso de adjudicación de este suculento contrato, definido en el seno del Consistorio «como uno de los de mayor volumen económico» y de los que mayor «interés ha suscitado entre las empresas del sector» llegó a su tramo final con décimas de diferencia.

Carflor, propiedad del empresario Manuel Lesmes, había superado a su rival en el plan de prestación material del servicio (14,90 frente a 14,70) y en el plan de formación personal (5,00 frente a 4,90).

Votación

En la dación de cuenta del informe de valoración del sobre B y apertura del sobre C conteniendo la oferta económica y las mejoras sin coste adicional, de las proposiciones presentadas al procedimiento abierto con tramitación anticipada, Carflor también se impone en el precio / hora salvo en el horario diurno (donde Seralia presenta condiciones más ventajosas).

La estrechez en el margen entre empresas lleva a que los informes finales resulten determinantes. Y ahí la situación ha provocado una dura pugna empresarial y periodística a la que se ha sumado la vertiente sindical, donde también existen divisiones sobre quién debe llevarse el contrato final.

En la votación de este lunes y, atendiendo al criterio general, todos los políticos presentes en la mesa se han abstenido y la contratación se ha realizado por el informe técnico en el cual no se ha apreciado inicialmente baja temeraria. 

El contrato de la ayuda a domicilio en la capital enfrenta a dos empresarios

Las dos empresas, propiedad de Manuel Lesmes y José Luis Ulibarri, buscan ganar terreno en un pulso que finaliza este mismo lunes / En el aire 3,7 millones

J.C.

07/06/2015 (19:00 horas)

Es el último contrato millonario que queda sobre la mesa y su adjudicación ha creado una dura pugna entre los dos empresarios que intentan hacerse con el servicio de atención a domicilio en la capital.

En juego se encuentran 3,5 millones de euros anuales (3.766.168,91 euros con IVA incluido) que el Ayuntamiento de León concederá bien a las empresas de Manuel Lesmes o de José Luis Ulibarri, empresarios con notables intereses en los dos periódicos de papel de la ciudad.

El proceso de adjudicación de este suculento contrato, definido en el seno del Consistorio «como uno de los de mayor volumen económico» y de los que mayor «interés ha suscitado entre las empresas del sector», llega a su tramo final con apenas «décimas» de diferencia entre los licitantes.

Ahora, en el proceso final, será clave el informe emitido por los técnicos. En la actualidad este servicio es prestado por Seralia, empresa del constructor José Luis Ulibarri, pero los pliegos abiertos hasta la fecha complican su continuidad.

Carflor, propiedad del empresario Manuel Lesmes, había superado a su rival en el plan de prestación material del servicio (14,90 frente a 14,70) y en el plan de formación personal (5,00 frente a 4,90).

Decisión

En la dación de cuenta del informe de valoración del sobre B y apertura del sobre C conteniendo la oferta económica y las mejoras sin coste adicional, de las proposiciones presentadas al procedimiento abierto con tramitación anticipada, Carflor también se impone en el precio / hora salvo en el horario diurno (donde Seralia presenta condiciones más ventajosas).

La estrechez en el margen entre empresas lleva a que los informes finales resulten determinantes. Y ahí la situación ha provocado una dura pugna empresarial y periodística a la que se ha sumado la vertiente sindical, donde también existen divisiones sobre quién debe llevarse el contrato final.

Desde el equipo de Gobierno del Ayuntamiento del León, del que forma parte Nuria Lesmes, hija de uno de los licitantes, se ha asegurado «el escrupuloso cumplimiento de todo el procedimiento. Este servicio lo presta actualmente Seralia y el nuevo contrato dependerá en su adjudicación de lo que determinen los técnicos», se ha remarcado.

http://www.lanuevacronica.com/el-ayuntamiento-de-leon-adjudica-a-carflor-el-servicio-de-ayuda-a-domicilio

Alfonso Martínez | 08/06/2015AA

Imprimir

El Ayuntamiento de León adjudica a Carflor el servicio de ayuda a domicilio

MUNICIPAL La compañía leonesa presentó la oferta más ventajosa para los intereses municipales

El Ayuntamiento de León ha adjudicado el servicio de ayuda a domicilio a la compañía leonesa Carflor. Así se desprende del acuerdo adoptado este lunes por la mesa de contratación de la institución municipal.

Cabe recordar que el importe de licitación era de 3.766.168,91 euros (IVA incluido) para un periodo de dos años (el contrato es de uno más otro de prórroga). Al concurso convocado por el Ayuntamiento de León se habían presentado dos empresas. Además de Carflor, estaba Seralia, que ha prestado el servicio durante los últimos años y que tiene su domicilio social en Valladolid.

La oferta presentada por Carflor era la más ventajosa para los intereses municipales. Se contempla en este sentido un precio de 13,51 euros por hora de servicio diurno (frente a los 13,39 de Seralia), 13,61 euros por hora deservicio nocturno (frente a 14,99 euros) y 13,61 euros por hora en días festivos (frente a 17,66 euros).

Carflor se impone en el plan de prestación material del servicio de ayuda a domicilio (14,90 puntos frente a 14,70 de Seralia) y en el plan de formación continua del personal (5 puntos frente a 4,90). Hay además una serie demejoras técnicas incluidas en la oferta de la empresa que ha resultado adjudicataria del contrato.

Una vez adoptado el acuerdo de adjudicación por parte de la mesa de contratación, sólo queda la ratificación por parte de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de León

http://www.pladepu.org/2015/06/trafico-ilegal-de-trabajadores-en-la.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+PlataformaDeDefensaDeLosServiciosPblicosDeCastillaYLen+%28Plataforma+en+Defensa+de+los+Servicios+P%C3%BAblicos+de+Castilla+y+Le%C3%B3n%29

LUNES, 8 DE JUNIO DE 2015

TRÁFICO ILEGAL DE TRABAJADORES EN LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

CIENTOS DE TRABAJADORES DE EMPRESAS VAN A SER INDEFINIDOS DE LA JUNTA ENTRANDO POR LA PUERTA DE ATRÁS GRACIAS A LA PREVARICACIÓN DE LOS POLÍTICOS

Hace unos días llegó a nuestras manos la Instrucción 4/FYM/2015, de 26 de mayo, de la Secretaría General de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente en la que se dictan diferentes medidas para la ejecución de los contratos de servicios, encargos y encomiendas de gestión. En ella, se trata de delimitar y separar los medios personales y materiales de las empresas públicas y de la Administración. Instrucción que no entendimos en un principio, ya que la Administración de Castilla y León ha hecho siempre caso omiso a las quejas que presentamos por la contratación de empresas externas para realizar los trabajos destinados a los empleados públicos. Situación esta injusta e irregular por mucho que se haya disfrazado de legalidad.

Todo empezó a estar mucho más claro cuando conocimos la Sentencia 00242/2015 que dictó el Juzgado de lo Social número tres de León el pasado día 16 de abril. Esta sentencia es el claro ejemplo de cómo las privatizaciones y el trasvase sistemático de funciones hacia empresas públicas, ha vaciado de contenido la función pública en Castilla y León.

En primer lugar, debemos felicitar al Magistrado-Juez de lo Social, Juan Gabriel Álvarez, por los exhaustivos fundamentos de derecho en los que apoya el fallo y por el lenguaje claro y conciso que utiliza, alejado del tecnicismo y hermetismo que tanto gusta a la judicatura. Cualquiera entiende esta sentencia en la que no se ha dejado nada al azar.

En segundo lugar, y no nos congratulamos, la sentencia viene a ratificar lo que estamos denunciando en PLADEPU desde 2010: el lento y progresivo vaciamiento de la administración autonómica a favor de empresas públicas y privadas, lo que supone un deterioro sin precedentes del empleo público y, por tanto, de los principios de igualdad, mérito y capacidad por los que se rige el acceso al mismo.

La sentencia considera que ha habido cesión ilegal de trabajadores y condena a la Consejería de Fomento y Medio Ambiente a incorporar a su plantilla como trabajadora indefinida a la demandante, la cual pertenecía a la empresa TRAGSATEC, a parte de las acciones penales que puedan llevarse a cabo contra la Administración y la empresa por tráfico ilegal de trabajadores y a la sanción de la Inspección de Trabajo.

El Juez apoya su veredicto en el art. 43 del Estatuto de los Trabajadores, los artículos 312, 314 y 404 del Código Penal, en el artículo 8.2 del RD 5/200, en los artículos 10.2, 14 y 96.1 de la Constitución Española, en el artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el artículo 14 del Convenio de Roma, y, en fin en alguno más. En ellos, se habla de derechos humanos, de derechos fundamentales, de derecho de igualdad y de tráfico ilegal de trabajadores.

Pero yendo un poco más allá, esta sentencia abre la vía a la persecución penal de los cargos públicos por posibles delitos de malversación y cohecho, pues queda demostrado que la Administración cedió a la empresa instalaciones y material, así como el trabajo de los funcionarios que hacían la función de superiores jerárquicos de la demandada. Situación esta, que se produce en todas las provincias y con varias, posiblemente bastantes, empresas.

Ya en 2012 los compañeros de PLADEPU y VIERNES NEGGRO DE BURGOS denunciaron una situación similar a la de TRAGSATEC, la de la UTE INDRA-GRUPO NORTE, y lo hicieron ante el Presidente de la Junta de Castilla y León y ante el Procurador del Común. El primero dio una respuesta evasiva a través de la Consejera de Hacienda y Administración Pública, y el segundo lo hizo el 20 de diciembre de 2013 de la siguiente forma: “Consideramos que no ha quedado acreditada la concurrencia de irregularidad alguna en la actuación administrativa objeto de su reclamación, debiendo destacarse que el uso temporal de los edificios administrativos por la adjudicataria del contrato tiene apoyo normativo y que los representantes electos del personal funcionario han tenido debido conocimiento de las incidencias de tal contrato”. ¡Ahí queda eso! . Implícitamente considera que es una forma de proceder “normal”, pues hasta los sindicatos la conocen y no han puesto ningún problema. Pero ilegalidad probada y respondida de nuevo por los compañeros en Burgos.

El Magistrado Juez de lo Social ha venido a poner de relieve lo que los demás no querían ver: la forma ilegal de proceder de la Junta de Castilla y León.

En resumen, en los últimos años se ha puesto en marcha un entramado de empresas públicas que ha conducido al punto en el que estamos y que estamos dispuestos a denunciar y llevar hasta las últimas consecuencias.

Publicado por Plataforma DEPU en 0:37 

Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook

4 comentarios :

LABORAL FIJO8 de junio de 2015, 9:52

La trabajadora de TRAGSATEC tiene derecho y razón porque así se lo ha dado el juez. Pero queda demostrado a dónde han conducido los políticos la Administración: a una envenonosa privatización. A «tomar pol culo» los principios de igualdad, merito y capacidad pues no se convocan oposiciones ni para cubrir jubilaciones, y el nuevo proceder de selección es entrar por la puerta de atrás vía empresa privada de amigote del político de turno.

¡RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Y PENAL para altos cargos y jefes de servicio cómplices y conocedores de esta práctica corrupta!

Responder

Anónimo8 de junio de 2015, 14:27

Menudo braguetazo!. Plaza fija en la administración sin oposición! Viva el amiguismo.

Responder

Anónimo8 de junio de 2015, 15:45

Esto es INDIGNANTE. En la D.G. del Medio Natural están frotándose las manos, gente que lleva contratos entre diez y veinte años tienen ahora los juicios y tienen bastantes posibilidades de quedarse fijos y riéndose de todos nosotros. Yo también pienso que debería haber alguna responsabilidad política ¿pero a quién se pide cuentas ahora que han pasado tantos años y nadie quiso saber nada en su día?

Responder

Anónimo9 de junio de 2015, 9:29

tengo dos hijos estudiando oposiciones. ¿Que hago? les digo que mejor entren vía tragsa?. se ahorran perder varios años de se vida estudiando y pasan a ser fijos de la administración.
vergüenza de Junta de Castilla y León.

Responder

ttp://www.yometiroalmonte.es/2015/06/04/discurso-demoledor-jordi-evole-recoger-premio-jose-couso/

Discurso demoledor de Jordi Évole al recoger el premio José Couso de Libertad de Prensa

Publicado el 04 jun 2015

por YTM

9 Comments

Etiquetas: jordi évole, medios, periodismo

El periodista Jordi Évole ha recibido este martes el Premio José Couso de Libertad de Prensa, que cada año organizan de manera conjunta el Club de Prensa de Ferrol y el Colexio de Xornalistas de Galicia.

El presentador de Salvados ha sido recibido por el alcalde en funciones, José Manuel Rey Varela (PP), y por representantes de los grupos políticos con representación, siendo también invitado a firmar en el libro de oro de esta ciudad.

Así, el presentador ha agradecido al jurado el haberle otorgado este premio, pero al mismo tiempo ha dicho tener un sentimiento “contradictorio”, ya que “es un honor recibir un premio con el nombre de José Couso” pero “una pena, porque si no fuera asesinado” no lo recibiría.

No destacamos nada porque no tiene desperdicio. Mejor ver.

Twitter554Facebook32KGoogle+56

Pin It Share 0

Elisa Serra Blasco • hace 5 horas

Jordi, eres grande….. no cambies, te necesitamos

carmen • hace 6 horas

ole tus huevos EBOLE,en este pais la libertad de pensa x desgracia no es tan libre…

Jason Paradisehace 12 horas

Ojo que este elemento solo da palos a una parte, a la diestra, a la siniestra le cuesta trabajo, debe ser que tiene reuma. Claro que si da tambien a la siniestra, ya se acabaron los premios, se acabo trabajar en la sexta, etc, etc… La verdad es que esta bien los programas que hace con la tematica que lleva, pero le falta mirar tambien hacia la izquierda, a ver si supera la torticulis y la reuma de su brazo castigador. El que estaba con los sofas, le dieron el boleto, ¿por que?, pues porque este si que daba ostias a diestro y siniestro, claro por eso ha durado lo que ha durado, y ahora ponen a la miembra que claro que solo mira hacia un lado como hace en la cadena de radio…

Antonio • hace un día

Pero cuantos duros de madera siguen circulando en el mundo
del periodismo…

Raquel Sarangellohace 2 días

Lamentablemente muchos periodistas (en Argentina se dicen:periodistas militantes) pierden objetividad cuando tienen lazos estrechos con el poder político.

Ferran Bosch Caliu Raquel Sarangellohace 2 días

¿A quien te refieres? ¿a Évole?, ya me dirás a que «poder» político está ligado Évole

jesus Ferran Bosch Caliuhace 13 horas

al PP, …. no te jode!!!!!

Elmusa Lezzagonhace 3 días

Dicho de otra manera dejemos de tener miedo.

jozofeyo Elmusa Lezzagonhace 2 días

El miedo en un periodista no solamente lo paraliza, además lo encanallece

http://www.elplural.com/2015/06/05/cospedal-intenta-recolocar-a-sus-150-altos-cargos-aunque-la-mayoria-iran-al-paro/

Cospedal intenta recolocar a sus 150 altos cargos, aunque la mayoría irán al paro

La lideresa quiere que su amiga y viceconsejera, Mar España, sea nombrada directora de la Agencia España de Protección de Datos

CARLOS ISERTE | 05/06/2015

0

123452votos

ImprimirEnviar a un amigo

Mar España toma posesión como viceconsejera de Administraciones Públicas en presencia de Cospedal y Labrador. JCCM

María Dolores Cospedal, austera para los demás, no para ella ni para los suyos, tiene en nómina a día de hoy más de 150 altos cargos y asesores, cuyas nóminas superan con creces los siete millones de euros al año. Sólo en su departamento, en Presidencia, hay un séquito de medio centenar de personas pendientes de la también secretaria general del PP, que ahora intenta recolocar a algunos de estos enchufados en distintas áreas del Gobierno de España, ya que la importante pérdida de poder territorial impide a la neocon pedir “favores” a sus homólogos autonómicos. De ahí, según recoge Confilegal, sus prisas por dejar situados a sus más fieles, como es el caso de la viceconsejera de Presidencia y Administraciones Públicas e íntima amiga, Mar España Martí, a quien pretende situar al frente de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).

¿Por qué quiere controlar la AEPD?
La Agencia Española de Protección de Datos es la autoridad estatal de control independiente encargada de velar por el cumplimiento de la normativa sobre protección de datos. Garantiza y tutela el derecho fundamental a la protección de datos de carácter personal de los ciudadanos, o lo que es lo mismo, decide lo que pertenece al ámbito personal y lo que se puede o no publicar de los datos correspondientes a una persona. Agencia relacionada con el Gobierno a través del Ministerio de Justicia, que Cospedal ha utilizado en varias ocasiones para proteger su “intimidad” dineraria y patrimonial. Tanto es así, que denunció a ELPLURAL.COM ante la AEPD porque publicamos la nota simple de su mansión-búnker valorada en 2,3 millones de euros. La agencia nos dio la razón a través de un amplio escrito donde recriminaba a María Dolores Cospedal su argumentario y exceso de celo, al mismo tiempo que le recordaba su condición de persona pública sujeta a una mayor transparencia que el resto de los ciudadanos.

Lo que no valía con el PSOE, ahora vale con el PP
Confilegal recuerda en su publicación que el  actual director de la AEPD, José Luis Rodríguez Álvarez, fue nombrado en septiembre de 2011 con el apoyo de todos los grupos parlamentarios menos el del Partido Popular, que se opuso a que en ese momento el ministro socialista de Justicia, Francisco Caamaño, colocara al frente de la agencia al que había sido su jefe de Gabinete. Tanto es así, que el diputado del PP, Miguel Barrachina, denunció  “un conflicto de intereses grave”, asegurando en julio de 2011 que, “después de la derrota de los socialistas en las elecciones autonómicas y municipales, el PSOE ha convertido al Estado en una agencia de colocación socialista”. Seguro que el discurso del PP ahora es distinto, y eso que de confirmarse la recolocación de España Martí, se ratificaría también, además del enchufismo, la falta de idoneidad profesional de esta mujer para dirigir la citada agencia.

Cartel electoral de María Dolores de Cospedal en 2011.

¿Si buscas trabajo, vota PP?
Declaraciones que Barrachina difícilmente podrá digerir en la actualidad. Sobre todo en lo que a Cospedal y su séquito se refiere. Ya lo decía el eslogan de la campaña electoral de 20011: “¿Buscas trabajo, vota PP?”,  pregunta rotulada sobre una foto de Cospedal retocada por el photoshop. Dicho y hecho, la presidenta de Castilla-La Mancha transformó la Junta de Comunidades en una enorme agencia de colocación, según denunció en este caso el PSOE. Hasta Toledo llegaron decenas de asesores y altos cargos procedentes casi en su totalidad de Madrid, ciudad en la que han vivido y pagado sus impuestos durante estos últimos cuatro años. Situación que llevó al  que será con la ayuda de los dos diputados de Podemos presidente del Gobierno castellano-manchego, Emiliano García-Page, a  advertir a todos los directivos de su nuevo Gabinete que tendrán que pagar sus impuestos en Castilla-La Mancha.

Desbanda y máxima preocupación
Pero Cospedal no podrá recolocar a tantos como quisiera. Y muchos de sus altos cargos, que no tienen ni oficio ni beneficio, o que han vivido de la política toda su vida, tendrán ahora que replantearse sus vidas y encontrar un hueco en el complicado mercado laboral, donde pasarán de cobrar 50.000 euros al año a poco más de 12.000, gracias, en parte, a la reforma laboral llevada a cabo por su jefe de filas.  Sin embargo, otros vieron venir la debacle electoral y abandonaron el barco antes de que zozobrara, como sucedió con un gran número de dirigentes del Sistema de Salud de Castilla-La Mancha.

www.diagonalperiodico.net/panorama/26791-asi-nos-roban-tecnicas-saqueo-municipal.html

 

Así nos roban: técnicas de saqueo municipal

Jorge Armesto

20/05/15 · 11:04

Comentarios 12

+A+A

Cartel contra el polémico Plan E. / URIBE KOSTA

Panorama

Elecciones municipales y autonómicas 2015

Elecciones 24M: Cambio o recambio

Privatizaciones de servicios públicos blindadas por décadas

El Gobierno acelera la alta velocidad ante las elecciones

Un modelo de ciudad atado de cara a las municipales

Así nos roban: técnicas de saqueo municipal

El TTIP: una amenaza a las alternativas municipalistas

“Un pacto sería por un cambio, no para una alternancia”

“Un gobierno debe reforzar los contrapoderes”

¿Por qué les llaman seguidores cuando quieren decir posibles votantes?

Más artículos:

Ver todos >

De vez en cuando en televisión un rojillo afirma: “La corrupción es sistémica”. Entonces alguien, generalmente del PP, se cubre con la máscara de la indignación y, desde el pedestal ético construido por su partido, contesta: “¿Estás llamando corruptos a los 26.000 concejales de mi partido? ¿A esas miles de personas abnegadas que están en pueblos pequeños trabajando y desviviéndose por sus vecinos?”. El rojillo se la envaina y dice: “No, no, a esos claro que no”. Aunque en su fuero interno piensa: “Sí, a todos. Del primero al último”.

Lo primero que llama la atención es que parece que nadie se ha parado a pensar que cuando únicamente se ponen como ejemplo de abnegación y honradez los concejales “de los pueblos pequeños”, parece deducirse que nada bueno se puede decir de los “de los pueblos grandes”. No seré yo quien niegue esto. Si los propios adalides del PP dan por hecho que los concejales y alcaldes de ciudades y capitales son indefendibles y están enfangados hasta el tuétano, no es cosa de llevarles la contraria. Hablaré solo de “los pequeños”.

¿A quién se venden las cosas?

Un ayuntamiento es posiblemente el actor económico más importante de su territorio. Su influencia como generador de riqueza en el tejido local no es comparable a ninguna otra empresa o entidad. Por poner un ejemplo, un ayuntamiento de un pueblo de 20.000 habitantes puede recibir al cabo del año entre 5.000 y 6.000 facturas de todo tipo: productos de limpieza, herramientas, mobiliario, material de obras y oficina, repuestos mecánicos, ropa de trabajo, productos de ofimática, papelería, imprenta. Materiales de carpintería, construcción, fontanería, electricidad, trofeos, camisetas, gomas de borrar, carteles y trajes de rey mago.

Tal vez nosotros no imaginemos la enormidad de esta lista. Pero el alcalde la conoce muy bien. Sabe que uno de los pilares fundamentales de su reelección es el cuidado con que realice cada uno de estos gastos. Y ni uno solo se deja al azar: todos los jefes de servicio saben en qué comercios se deben adquirir estos objetos.

Alcaldes y concejales tienen un trato preferente. Habría que ser un mezquino para cobrarle un cambio de aceite a quien envía a tu taller toda la flota municipal de vehículos

Hasta importes de 18.000 euros, estas facturas no necesitan de ningún procedimiento de fiscalización previa. Los ayuntamientos medianos, en sus bases de presupuesto, establecen una cantidad (suele ser una cercana a los 1.200 euros) a partir de la cual el gasto debería ser aprobado previamente. Pero este trámite se suele soslayar y, además, no implica control alguno. Es mero papeleo. En la práctica eso significa que el 100% del gasto corriente en suministros se hace de modo arbitrario. Todo desagua en los establecimientos de familiares, militantes o donantes del partido. Las facturas acostumbran a tener un sobrecoste. Algunos son razonables y otros disparatados. Nadie controla si lo que se adquiere está en los precios de mercado y ni siquiera que se suministren las cantidades u objetos que se facturan. ¿Quién va a mirar si había 20 sacos de cemento o 15? Eso sí, en la factura sí había 20. En algunos negocios, el peso del ayuntamiento como comprador es tan importante que no es extraño que un cambio de gobierno traiga aparejado un cambio de dueño en establecimientos tan estratégicos como imprentas, droguerías o ferreterías y éstas acaben en manos de familiares o amigos cercanos de los nuevos gestores. Alcaldes y concejales aleccionan a los funcionarios sobre dónde se puede adquirir cada cosa. Desde almacenes de materiales de construcción a tiendas de Todo a Cien. Todo suma. Todo vale.

Es habitual que se le pregunte al encargado de la compra: “¿Es para ti o para el ayuntamiento?”. Si es para este último el precio se eleva. Puede parecer banal que una grapadora le cueste a una institución pública el doble que a un particular. Pero cuando multiplicamos esa diferencia por las miles de facturas que se pagan al año, la cuestión deja de ser tan baladí. Por supuesto, alcaldes y concejales tienen un trato preferente. Habría que ser un mezquino para cobrarle un cambio de aceite a quien envía a tu taller toda la flota municipal de vehículos. Y como eso, todo. Reformas en su casa, muebles, ordenadores gratis. Cualquier cosa, hasta la más ínfima, se les regala. Se acostumbran a no pagar por nada, a comer de gorra en los restaurantes. Los comerciantes beneficiarios también son generosos donantes de las campañas. Tanto en metálico como en especie. Las imprentas, las empresas de megafonía, de alquiler de carpas, de organización de eventos, les hacen gratis la campaña electoral. Previamente ya habrán pasado alguna factura desorbitada por cualquier otra cosa.

La red mafiosa se extiende por todo el comercio y la industria local. De haber varios proveedores del mismo ramo a los que premiar, se reparte en función de lo que aportan a la causa. Hay muchas decenas de miles de euros que fluyen incesantemente, muchas familias, muchos empleados viviendo del dinero público. En los días previos a las elecciones se pronuncian veladas amenazas: “Si pierden estos, nos bajan los ingresos y tendré que despedir gente”. Comerciantes y empresarios reparten las papeletas de votación a sus empleados en sobre cerrado. Estos siempre tienen la sospecha de que “tienen un tono de color diferente” para que los apoderados del partido que vigilan las mesas las reconozcan el día de la votación. Las empresas señaladas como de la facción política contraria subsisten como pueden castigadas por una competencia desleal. Muchas se rinden y tienden puentes: aceptan el chantaje. También están dispuestas a pagar, a donar, a subvencionar. O eso, o la ruina.

Alcaldes y concejales buscan que hasta el último euro que gestionan recaiga en “el pueblo”. O al menos en el reducido círculo de beneficiarios que ellos consideran “pueblo”. Jamás se compra nada a una empresa foránea a menos que haya un comisionista local. No importa si esto encarece el presupuesto. Pongamos que hay que comprar unos focos para el teatro que sólo pueden surtir empresas especializadas. En ese caso, si se puede, mejor es que los compre la tienda de bombillas local, propiedad de algún amigote, y luego los revenda al ayuntamiento.

¿Cuánto valen las cosas?

Como en los supermercados, todo acaba en 9. Existen números mágicos que se repiten en las adjudicaciones de toda España.

Las obras y servicios valen por norma general 49.000 euros. La razón es que hasta 50.000 se dan a dedo a quien se quiera. Si sobrepasan esa cantidad entonces pasan a costar 199.000. Entre 50.000 y 200.000 euros la adjudicación se hace por el llamado procedimiento negociado sin publicidad. O lo que es lo mismo, es el ayuntamiento el que elige a tres empresas a las que le solicita presupuestos. En estos casos lo habitual es que sea la empresa a la que se va a favorecer la que aporta los otros dos presupuestos que obliga la ley. Pueden ser del mismo dueño, empresas pantalla u otras reales con las que se llegó a un acuerdo de reparto o de subcontratación. En otras ocasiones, la mesa de contratación municipal busca dos empresas que, ya sea por su pequeño tamaño, por su inexperiencia o por su falta de solvencia, sabe positivamente que presentarán la documentación incompleta o errónea.

En los ayuntamientos pequeños son raras las obras que sobrepasan los 200.000 euros. Cuando es así, deberían adjudicarse por el “procedimiento negociado con publicidad”. Es decir, que cualquiera podría optar a ellas. Para evitarlo, habitualmente se fraccionan las obras en fases de 199.000. Esto es ilegal y fraude de ley, pero nadie lo suele denunciar. Todo se puede hacer en fases: desde tejados hasta aceras. Las explicaciones rayan en lo cómico. Así, el concejal de obras de Málaga aportó esta nueva genialidad a la historia de la contratación pública: “No hay fraccionamiento porque lo que se ha dividido no es el contrato para construir un parque en el Benítez, si no el dinero del que se disponía”. Exacto, el papel del contrato seguía de una pieza. Ahí estaba el folio enterito para quien quisiera comprobarlo.

La acusación de que se ponen en peligro puestos de trabajo por “peleas políticas” está siempre en el aire

Existe otra modalidad: los contratos de servicio que cuestan 119.000. La razón es que a partir de 120.000 existe la “exigencia de clasificación” a las empresas. Por debajo de esa cifra, puede ser cualquiera.

Aprovecho para animar a quien esto lea a quebusque las cantidades de las adjudicaciones en sus villas y pueblos. Se sorprenderá de la frecuencia con que aparecen estas cantidades.

¿Cuándo se gasta?

Las elecciones municipales son siempre en mayo. Ese año, en los primeros días de enero, los concejales peregrinan al Departamento de Intervención para que les apunten con una flechita las cantidades que se pueden gastar de las partidas de sus presupuestos. Desde entonces, en una carrera contrarreloj, tienen cuatro meses para vaciarlas todas. Es lo habitual verlos preguntándose: “¿Qué podemos pintar?”, ¿hay que comprar algo para el polideportivo?”. El qué se compra es lo de menos. Las partidas deben agotarse. El mayor flujo de dinero posible debe revertir en “el pueblo”. Puede ser la última oportunidad para las comisiones. Es la mejor época para los gastos absurdos o las ideas disparatadas. Ningún concejal es tan estúpido como para dejar dinero en el presupuesto que podría gastarse otro si ganase las elecciones. Incluso aunque su propio partido pudiese ganar, no siempre es seguro que fuese a ocuparse de la misma responsabilidad. Mejor no dejar nada.

Esto ocurre cada cuatro años. En un año no electoral, el mismo proceso se da en los meses de otoño, cuando se está a punto de cerrar el presupuesto. Tras el verano se produce la misma peregrinación y todos solicitan informes del estado de las partidas para vaciarlas a conciencia. El objetivo es llegar a 31 de diciembre a cero. O mejor aún, en negativo. En la lógica municipal, cuando un concejal deja un año una partida presupuestaria sin gastar, esta desaparece del presupuesto del año siguiente. Puesto que no se usó, no debe ser importante. Así se anima al gasto irreflexivo y al cortoplacismo: cuánto más se gasta, más puede crecer la partida presupuestaria el año siguiente.

¿Por qué todo esto es impune?

En primer lugar existe un pacto tácito de no agresión entre los partidos del régimen. Si tú no hurgas en mis cosas yo no hurgo en las tuyas. Pero es que, además, no es tan sencillo. Si la mayoría de las ilegalidades tiene como beneficiarios a vecinos de la localidad, ir contra la ilegalidad es ir, de facto, contra los vecinos. La acusación de que se ponen en peligro puestos de trabajo por “peleas políticas” está siempre en el aire. Para la oposición, en este terreno pantanoso hay mucho que perder y poco que ganar.

Interventores y secretarios carecen ya de capacidad para controlar todo este flujo enorme de malgasto y cohecho. Dirigen departamentos con escasez de medios y personal. En los ayuntamientos más pequeños ni siquiera se contrata a interventores, pues la ley no lo obliga, y es el secretario quien, en teoría, debería realizar ambas funciones. Puesto que carece de tiempo material para controlar todas y cada una de las decenas de facturas que entran cada día, sólo pide explicaciones cuando existen sobrecostes escandalosos. Aún así, siempre hay modo de justificarlos.

Secretarios, interventores, aparejadores, arquitectos municipales, estuvieron dotados en otro tiempo de autoritasBendita democracia, ahora ya son tan víctimas de mobbing y acoso como cualquiera. Empieza a ser común que se les aparte de sus funciones y se los someta al escarnio popular. La acusación de que “paralizan el funcionamiento del ayuntamiento” por la “excesiva burocracia” es frecuente. Los ciudadanos los ven como unos tiquismiquis que le ponen pegas a todo e impiden el flujo de inversiones. Lo cierto es que lo único que paralizan, de un modo muy limitado, es la adjudicación ilegal. Cuando “todo” se paraliza, simplemente es porque “todo” es ilegal. Secretarios e interventores, que son el único débil dique ante la corrupción, son demonizados entre los ciudadanos. Aprenden con el tiempo a pelear sólo las batallas que pueden ganar y a dejar pasar algunas cosas para poder discutir otras. Saben que su fiscalización es casi siempre inútil.

Cuando los ayuntamientos realizan gastos que no se ajustan a la ley, el interventor pone un “reparo”. El reparo se levanta por medio de un decreto que firma el alcalde. Habitualmente ni se molestan en motivarlos y son de copia y pega. En un ayuntamiento mediano el número de “reparos” que se levantan en una legislatura puede llegar a varios centenares. Estos “reparos” se comunican al Tribunal de Cuentas, donde llegan por decenas de miles. Nunca ocurre nada.

De todos modos, siempre es mejor que los informes estén a favor. Para eso se contrata como personal laboral a asesores externos. Si tu arquitecto o tu aparejador es demasiado escrupuloso con la legalidad, siempre habrá otro al que se contrate a dedo y al que no le importe decir que hay un pantano donde se eleva un monte. Los funcionarios con oposición están aislados en despachos a los que no llega ni un triste expediente, mientras los contratados informan positivamente todo lo que se les pone en las manos. Lo mismo ocurre con interventores y secretarios.

Es necesario hablar de las políticas de contratación de personal que son el verdadero soporte del sistema. El poder se encarga de quitarle importancia a estos asuntos. Se ven como algo disculpable, algo que está en la naturaleza humana. “¿Acaso tú no enchufarías a tu hermano si está en paro? ¿Quién no lo haría?”, vienen a decir. La realidad, desgraciadamente, es menos amable. Los puestos de trabajo valen dinero. El más cotizado es el de funcionario. Pongamos que enchufamos de auxiliar administrativo a un chaval de 27 años. Cobrará 21.000 euros al año durante 40 años hasta su jubilación. Eso, con aumentos y trienios, supone que a lo largo de su vida ganará cerca de un millón de euros. ¿Y alguien regala un millón de euros? Ese valor hay que compensarlo: tiene un precio. Por eso es tan habitual ver en los ayuntamientos a los hijos balas perdidas de los empresarios locales. Aquellos tarambanas que no fueron capaces de otra cosa encuentran su acomodo en la administración previo pago de las aportaciones que sean necesarias. También influye el tamaño de la unidad familiar. Enchufar a un chaval soltero garantiza un voto: el suyo. Enchufar a uno con pareja, con padres y hermanos ambos cónyuges garantiza más de una decena.Puede parecer banal, pero no lo es: todo se estudia, todo se cuida.

Los trabajadores públicos colocados a dedo por el poder son el engranaje necesario para que el flujo del dinero corra

Se puede afirmar que no hay ni un solo puesto de trabajo que dependa de las administraciones locales pequeñas y medianas que no se dé de modo arbitrario. Ni uno. La inexistencia de control es total. Los exámenes o las preguntas se le proporcionan al premiado. Por si acaso aún así falla (no se trata precisamente de lumbreras) se deja para el final una entrevista en la que se le valora subjetivamente. Previamente se han adecuado los méritos a su perfil. Los puestos de trabajo se cuidan de igual modo que la compra de grapadoras. Todo debe recaer en alguien “del pueblo”. Desde un humilde contrato de dos meses para abrir la caseta de turismo, hasta un arquitecto contratado. Cada puesto tiene un precio y un coste. Por la caseta de turismo quizá solo se exija subordinación y fidelidad. Por ser arquitecto, bastante más. Cada ayuntamiento tiene a una cuadrilla de funcionarios, siempre los mismos, que se encargan de valorar todas las oposiciones del año. Este negociete apenas conocido puede reportar de 250 a 300 euros por cada examen. Al cabo del año la cifra no es desdeñable y supone un buen sobresueldo por colaborar con tus jefes corruptos.

En los últimos tiempos, con la caída de la oferta de plazas de funcionario, se ha generalizado otro modo de hacer fijos a los contratados laborales. Los ayuntamientos encadenan más de tres contrataciones parciales consecutivas para la misma función con lo que, si el trabajador denuncia, la ley obliga a hacerle un contrato fijo. Así, este empieza a ser el modo habitual de “contratación” y los ayuntamientos están en pleitos permanentes que pierden una y otra vez, pagando indemnizaciones a los enchufados que les han “denunciado” y sosteniendo, de paso, a los bufetes de abogados amigos que hacen su agosto por perder juicio tras juicio. En el colmo de la desfachatez el ayuntamiento encarga trabajos (por ejemplo, informes de arquitectura) a los mismos trabajadores que “ha despedido” y le “han denunciado” y con los que todavía está pleiteando. El trabajador temporal cobra sus informes mientras “está despedido”; recibirá más adelante la indemnización; será readmitido como fijo; y los abogados amigos pasarán sus minutas. Todo el mundo gana.

Con el tiempo, si una fuerza política es hegemónica, la diversidad ideológica de los funcionarios desaparece y el ayuntamiento se divide entre los directamente cómplices de la arbitrariedad y los que prefieren tomar un perfil plano, lo más invisible que se pueda para no meterse en líos. Los escasos héroes que se enfrentan al sistema padecen un acoso salvaje. Así se entiende por qué no hay controles sobre lo que surten los proveedores amigos. Los trabajadores que hacen de lacayos cada día informan favorablemente facturas falsas, otras desorbitadas u otras con conceptos falsos que ocultan el verdadero gasto. Si los suministros tienen calidades pésimas y se rompen, no importa, ya se comprarán más. Los funcionarios honrados se asombran de que los cartuchos de tinta de la fotocopiadora se agoten en dos días. Los que se encargan de su compra saben que la obsolescencia forma parte del negocio. Los trabajadores públicos colocados a dedo por el poder son el engranaje necesario para que el flujo del dinero corra. El enchufismo no es una solidaridad mal entendida. No: se trata de una organización en la que el nepotismo y la arbitrariedad en la contratación de personal son imprescindibles para el saqueo generalizado del dinero público.

¿Por qué pierden todos?

La población sabe esto. Los votantes, mal que bien, lo saben. Pero han aceptado la justificación del poder según la cual, al fin y al cabo, las irregularidades sirven para que hasta el último euro recale “en el pueblo”. De hacer las cosas legalmente, quién sabe, entrarían trabajadores de otros lugares o las obras las acometerían empresas foráneas. Piensan, al fin, que tal estado de cosas es necesario. Que sin él las cosas irían peor. Y si bien es cierto que algunos se benefician mucho más que otros, así es como el dinero fluye.

Sin embargo, las cosas no son así y ésta es únicamente la justificación que los corruptos han hecho crecer en una población resignada. Voy a poner un ejemplo muy gráfico: dos pueblos celebran los carnavales. En el primero, el concurso de disfraces es justo y gana el mejor. Grupos de todas partes, algunos multitudinarios, participan. Compiten charangas enormes y espectaculares. Las calles se atestan de visitantes y el comercio y la hostelería lo agradecen. En el segundo pueblo, el jurado cuida de que los premios recaigan en los grupos locales. Los foráneos dejan de acudir. El nivel cae y con los años el desfile se convierte en un paseo de algunos tipos con disfraces comprados en los chinos por calles semidesiertas.

Esto mismo puede aplicarse a todo: a la industria y al comercio. Los adalides de la libre competencia sostienen un sistema en el que algunos privilegiados no necesitan competir y juegan con cartas marcadas. Los nuevos proyectos no pueden enfrentarse exitosamente a empresas que reciben el flujo constante de las inversiones públicas por hacer un trabajo más caro y peor. El nivel general baja. La usurpación de todos los puestos de trabajo por parte de incapaces penetra en la subcultura dominante del lugar (el meme) acentuando la idea de que son sólo los mediocres los que prosperan. El talento huye. Las buenas ideas son incapaces de crecer. El hecho de que el mérito no sea un factor para contratar a las personas con responsabilidades hace que las personas de mérito emigren. Todo se contamina: si los profesores de las escuelas municipales son unos lerdos, ¿qué aprenderán los alumnos? ¿Qué cultura puede crearse en la base cuando la gestionan desde arriba los incultos? Las constantes vitales bajan. Se crean menos cosas y son peores. Hay menos músicos, menos actores, menos emprendedores de cualquier cosa. La sociedad civil se degrada, pierde vitalidad, el talento solo emerge fuera. Se crean distinciones para honrar a los exitosos exiliados y poder vivir durante un día en la ensoñación de que forman parte del cuerpo social que los exilió.

El lugar se anquilosa, se revela incapaz de ser polo de atracción por nada. Gobernado por una mafia que se rige únicamente por una lógica de comisiones cortoplacista mira como si fueran marcianos a otros lugares que innovan, ya en el urbanismo, en la energía o en los servicios. Si el concejal de medio rural escribe “violojía”, ¿promoverá la agricultura biológica? El comercio y la industria agonizan, la población decrece, los ingresos por impuestos menguan, el flujo de dinero disminuye, con lo que cada vez es menos lo que llega fuera del círculo de poder. La espiral de degradación se acentúa entonces, cada vez más y más.

Lector, ¿conoce algún lugar así?

Tags relacionados: Corrupción régimen del 78

Comentarios 12

12

|

belisario

|

Sáb, 05/23/2015 – 19:50

Me identifico plenamente con lo escrito. Yo llevo denunciando durante 2 años los tejemanejes que he descubierto en Castro Urdiales, la marbella del norte.en relación a la contracción, el aparcamiento regulado, el procedimiento sancionador y el incumplimiento de las propias ordenanzas con el único fin del lucro de dos empresa privadas con nulo apoyo (cuando no absoluto entorpecimiento) institucional y politico. mis experiencias las relato en un blog http://castrourdialesdespierta.blogspot.com.es/..

|

Erik

|

Sáb, 05/23/2015 – 14:07

Artículo contundente y apropiado, ahora por la proximidad de las elecciones y a partir del lunes para no bajar la guardia.
La semana pasada vi un docu muy potente que denunciaba con testimonios de esa corrupción de proximidad de la que habla Jorge, con especial participación de los Interventores se llama Corrupción el Organismo nocivo y está en cines en varias ciudades, si no me equivoco el próximo jueves es el último pase en Barcelona. Pero hay más cines
Nada mejor para corroborar lo leído que escucharlo de la boca de los que lo han  denunciado desde dentro del sistema. Esos son nuestros referentes!

|

fran

|

Jue, 05/21/2015 – 15:04

@xiao

en pueblo vives tu? si es verdad todo lo que dices me gustaria conocerlo, quien sabe igual me veo a vivir ahi y todo.

|

pepitogrillo

|

Jue, 05/21/2015 – 12:16

Yo conozco el caso de un pueblo de menos de 5000 habitantes, en el que la alcaldesa prefirió comprar un camión de mantenimiento de segunda mano (de 8 años) por 15000 euros antes que la evolución de ese modelo en el concesionario, nuevo, por 12000. Supongo que irían 10000 al dueño y 5000 a la alcaldesa, aunque bueno, en estos casos, nunca se sabe cuál es el caché de cada uno.

|

meco

|

Jue, 05/21/2015 – 11:13

Muy detallado, así funciona este país. ¿Cómo se soluciona esto?

|

xiao

|

Jue, 05/21/2015 – 09:51

Pues no, yo vivo en un pueblo pequeño, rodeado de pueblos pequeños, y todo esto no sucede. Y si se da, son casos muy puntuales que se denuncian.

He sido empleado publico del ayuntamiento temporalmente, y mas gente lo ha sido, y los procesos de selección se realizan a través del INEM para evitar irregularidades, donde los funcionarios hacen su trabajo independientemente del nombre de los candidatos.
Arquitectos, interventores y secretarios son eficientes y no pagan ningún servicio al partido que gobierna.
Las contratas, cuando una empresa de fuera lo hace a mejor precio, se le contrata aunque perjudique a una local.

En todo el artículo no se aporta ninguna prueba de todo eso, salvo el caso de Málaga. Así que, o el autor ha escrito un buen relato de ficción, o desconoce totalmente la realidad de los pueblos.
Puede que haya casos, pero para nada es algo generalizado, aunque puede que yo viva en otro país y no me haya enterado.

|

jaime

|

Jue, 05/21/2015 – 09:20

Totalmente de acuerdo. Pero yo pregunto. Esta practica ¿ la hacen solo los ayuntamientos del Pp o tambien los de psoe, iu etc?

|

pepito

|

Jue, 05/21/2015 – 03:23

España en general.

|

paco

|

Mié, 05/20/2015 – 23:57

Muy ilustrativo. Voy a darle toda la difusión que pueda. Me ha encantado la sencillez a la hora del explicarlo del autor. Bravo!

|

Inad

|

Mié, 05/20/2015 – 20:14

Tristemente cierto, pero falta otra vertiente: cuando el secretario o el interventor están en el ajo. O el arquitecto municipal, o el jefe de personal, o el de contratación. Todos funcionarios.
Se quedan en la retaguardia cuando milagrosamente en unas elecciones entra gente con ínfulas de limpiar la gestión. Entonces empiezan los retrasos en los expedientes, las filtraciones a la oposición -en donde están los amigos- y se alimenta la idea de que los nuevos son unos inútiles, que entran por el aro y dejan a hacer o se van a hacer puñetas a los cuatro años.

|

Jorge Armesto

|

Mié, 05/20/2015 – 20:00

Animo a todos los interventores, secretarios y funcionarios honrados a que cuenten en estos comentarios sus experiencias.

|

pepe

|

Mié, 05/20/2015 – 18:26

Jarafuel

Su nombre *

Guerra por venir a la Diputación (la vocación de servicio público les pierde)//Cistierna ya tiene el primer diputado en el Palacio de los Guzmanes: el alcalde de Sabero //

18 Jun

http://ileon.com/politica/especiales/elecciones_2015/052596/cistierna-ya-tiene-el-primer-diputado-en-el-palacio-de-los-guzmanes-el-alcalde-de-sabero

DIPUTACION DE LEON

ileon.com | 17/06/2015

Francisco García Álvarez se impuso al regidor de Puebla de Lillo, Pedro Vicente Sánchez, por 29 a 19 votos de los concejales del partido judicial.

150618 Diputado Cistierna

http://www.lanuevacronica.com/la-diputacion-pospone-la-adjudicacion-del-contrato-de-mantenimiento-de-carreteras-por-4-millones-de-euros

La Diputación pospone la adjudicación del contrato de mantenimiento de carreteras por 4 millones de euros

FOMENTO La polémica suscitada por las sospechas de algunas licitadoras ha llevado al PP a aplazar la decisión al menos hasta noviembre

Tras la publicación de estos hechos, todos los grupos de oposición en la Diputación reclamaron al equipo de Gobierno «total transparencia» en el proceso de adjudicación del contrato de mantenimiento de carreteras y tanto los diputados de PSOE como el de UPL y los tres no adscritos coincidieron al señalar que «no proceden las prisas».

Los licitadores sospechaban que dos empresas vinculadas con Ulibarri y Jaime González eran las «mejor posicionadas» 

El contrato para el mantenimiento de carreteras de dos zonas leonesas es de 4 millones de euros en total.| ABC

Susana Martín | 18/06/2015AA

Imprimir

http://leonoticias.com/frontend/leonoticias/Guerra-Por-La-Diputacion-De-Leon-vn177753-vst216

LEÓN 

‘Guerra’ por la Diputación de León

La elección de diputados provinciales enfada a buena parte de los ediles populares surgidos del 24M / Juan Martínez Majo: «Os pido disculpas y comprensión»

J.C. / @Javi_Calvo
17/06/2015 (16:21 horas)

La elección de diputados provinciales ha provocado un ‘seismo’ en el seno de la institución provincial. Fue Juan Martínez Majo, presidente de Diputación, quien a través de un ‘chat’ de washap comunicó a los concejales y alcaldes electos su elección final de diputados en la zona de León«Seis son los diputados que corresponden al Partido Popular por el Partido Judicial de León, de los 75 ayuntamientos que lo componen. Consciente de las legítimas aspiraciones que muchos de vosotros tenéis y de que todos lo merecéis, quiero deciros que la elección de diputados provinciales es una dura y difícil decisión», asegura Majo a los ediles en el citado ‘chat’.»A partir de ahí de las seis personas que pueden ser diputados/as, dos ya estamos elegidos (se refiere Majo al hecho de que de mano se estableciera desde el partido tanto su presencia como la de Emilio Orejas, que ocupará el puesto de vicepresidente primero). Personalmente os pido disculpas a todos y os ruego comprensión y apoyo en esta tarea. Solo espero poder ayudaros, trabajar por nuestra provincia y estar a la altura de vuestras expectativas», añade.

Tras agradecer la confianza de los cargos públicos que forman parte de esta zona de la provincia Majo confirma que la lista propuesta será la siguiente: «1. Juan Martínez Majo; 2. Emilio Orejas Orejas; 3. Miguel Ángel Fernández Martinez; 4. Francisco Castañón Gonzalez; 5. Manuela García Robles y 6. Genaro Martínez Ferrero». Nombres a los que se unen como suplentes: «1. Catalina Camino Martínez Perez, 2. Maria Aranzazu Lozano Morala y 3. Manuel Rodriguez Diez».

Críticas

Y a partir de ahí las críticas y los desencuentros porque en las filas populares no se comprende la decisión «personal» de Majo de incluir nombres como los de Manuela García y Genaro Martínez. En el seno del PP se ha remarcado en las últimas horas que la elección ha sido realizada por el propio Majo en virtud del equipo que «como futuro presidente quiera elaborar para la institución que tendrá que gestionar».

Pero el mismo grupo de alcaldes al que Majo informaba de su decisión no ha tardado en responder de forma abierta con críticas a los argumentos del nuevo presidente: «No estoy de acuerdo en las formas ni en las maneras de cómo has hecho las cosas. Ya entiendo porque querías que fuesen a recoger las actas de concejal cada uno la suya, no te da pena o vergüenza? Sabes que los pobres concejales de los pueblos tienen su medio de vida en el campo y no tienen tiempo y su condición de concejal es altruista porque no cobra nada y tu si, me parece impresentable. Ahora quieres que te vayamos a votar mañana a las 5. Para que si ya vas salir?», asegura uno de los ediles.

Y no es el único. «La gente que nos vota quiere a los mejores a los sinceros de verdad a los trabajadores a los que demuestras día a día su honradez lealtad y sobre todo su educación. Esto es lo que el los ciudadanos de a pie reclamamos ahora mismo, estamos criticando a los de arriba y resulta que nosotros lo hacemos peor, seamos serios», también se ha advertido.

«Esta discusión tenía que producirse. Tarde o temprano caería. No se puede funcionar así. Si esto es lo que nos ofreces fracasarás Juan. Muchos hemos estado a tu lado pero parece que el PP de León es el cortijo de alguien», asegura otro de los ediles en el citado chat de representantes populares.

Las voces críticas se han recrudecido en las últimas horas. «Veo (en la alcaldía) que en vez de alcaldes concejales que no han ganado la alcaldía de sus ayuntamientos. No es pues muy difícil elegir», se puede leer en el mismo ‘chat’ de alcaldes.

Desde el partido se insiste en que «es imposible dar cabida a los deseos de todos los cargos públicos» pero que será Juan Martínez Majo quien tenga «la decisión final».

Eduardo Fernández: «Apoyo y respeto»

Por su parte el presidente provincial de los populares, Eduardo Fernández, ha asegurado este miércoles que «la decisión de Juan Martínez Majo tiene el respaldo del presidente provincial». Además ha advertido que desde la dirección no se puede entrar en los nombres concretos pero ha insistido en pedir «generosidad y flexibilidad por parte de todos. Como bien saben los alcaldes hacer listas es siempre muy complicado por las personas capaces que se quedan fuera».

«Puede haber críticas al procedimiento pero quiero recordar que se trata de la lista de León en la que figura el candidato a presidir la Diputación con el visto bueno de la dirección provincial, autonómica y la designación del comité electoral nacional. Hay menos capacidad de variación de esa lista y a quienes piden que hubiera una asamblea les recuerdo que en sus listas tampoco han salido de asambleas. Creo que de la misma forma que quien encabeza una lista municipal ha de tener capacidad para elegirla lo mismo es aplicable a la Diputación», ha advertido el presidente provincial.

http://www.radioleon.com/web/main/view_notice/33684/socialistas_del_sur_de_la_provincia_denuncian_falta_de_democracia_en_la_elecci_oacute_n_de_diputados

Socialistas del sur de la provincia denuncian falta de democracia en la elección de diputados

El grupo de concejales del PSOE que ha recurrido la elección de diputados en el Partido Judicial de León denuncia que la dirección provincial eligió a los representantes de manera unilateral, sin contar con la opinión de los alcaldes y siguiendo criterios meramente personales por encima de los de paridad y representatividad

Redaccion Radio Leon

  • Enrique Santervás, alcalde de Izagre
  • Piden explicaciones a la Junta Electoral

El grupo de concejales socialistas del sur de la provincia que ha recurrido la elección de diputados provinciales por el Partido Judicial de León, carga además contra la falta de democracia en el PSOE en este proceso. Denuncian que el aparato provincial cerró la candidatura sin consultar a los alcaldes y concejales incumpliendo además los criterios de paridad y representatividad territorial que predica el partido socialista. Recuerdan que entre los 4 diputados solo hay una mujer y 3 de ellos son alcaldes de la montaña, mientras que el sur de la provincia no cuenta con ningún representante. Ello se debe, lamentan, a que la dirección provincial he elegido a dedo a los candidatos, a los que ya había prometido el puesto incluso antes de las elecciones. Uno de los impulsores de este recurso, el alcalde de Izagre, lamenta que en el PSOE no se haya producido un proceso abierto y democrático como, dice, sí ha sucedido en otros partidos y pone el ejemplo a la UPL.

En el escrito presentado ante la Junta Electoral, los concejales socialistas de cinco municipios del sur de la provincia, denuncian que la mayoría de ediles no fue convocado formalmente a la votación, lo que cual vulnera sus derechos para elegir a los representantes, pero también para presentar candidaturas. Y es que aunque asegura que no barajaban impulsar una lista alternativa, Enrique Santervás insiste en que tampoco habrían podido hacerlo porque la falta de notificación les dejaba sin margen de maniobra para hacerlo

Redaccion Radio Leon

COMENTARIO:

Los partidos castizos PPSOE en la elección de sus diputados no han tenido (como siempre) democracia interna. El dedazo sigue funcionando. URGE UN CAMBIO LEGAL PARA UNA ELECCIÓN DIRECTA DE DIPUTADOS PROVINCIALES POR LOS CIUDADANOS DE MUNICIPIOS DE MENOS DE 20.000 HABITANTES ( y con listas abiertas). El caso de Tino seleccionando gente ya es de juzgado de guardía, y encima el amiguito de Pepiño Blanco   no tiene nada de «tino». Aupó al condenado alcalde de Pajares de los Oterós a número 2 del PSOE de Castilla y León y le duró un día en el cargo. Ahora ha colocado para repetir como diputado por el partido judicial de Astorga al   EX ALCALDE VILLAOBISPO DE OTERO JOAQUÍN LLAMAS, QUE TUVO QUE HUIR DE ESA PLAZA Y REFUGIARSE EN VILLAREJO DE ÖRBIGO, al retirar vergonzosamente una demanda del Ayuntamiento de Villaobispo de Otero contra la calidad del compost del CTR (Centro provincial de tratamiento de Residuos), comentándose en la dipu que ante la amenaza de «la patrona» con bajarle sus emolumentos y mandarlo de nuevo a trabajar a su puesto de trabajo en Servicios sociales.

La diputada provincial saliente y ex alcaldesa de Mansilla de las Mulas, Maripaz Díez, primera imputada por la macrodenuncia penal de funcionarios

17 Jun

alcala meco y mitín mansilla

http://ileon.com/actualidad/052091/la-diputada-y-ex-alcaldesa-de-mansilla-primera-imputada-por-la-macrodenuncia-penal-de-funcionarios

Maripaz y Marcos

VÍNCULO a pdf artículo completo Diputada Mari Paz Díez Imputada

JUZGADOS

 

El Juzgado de Instrucción número 2 de León cita por una presunta falsificación de documentos a la responsable del Servicio de Asistencia a Municipios (SAM) y dos altos funcionarios de la Diputación a los que el PP desde Carrasco hasta hoy ha pretendido ‘premiar’ incumpliendo infinidad de sentencias en contra. La multidenuncia también amenaza al resto del equipo de Gobierno y a Marcos Martínez, tras atribuirles posible prevaricación, falsificación, malversación, fraude, coacciones y tráfico de influencias.

 

El diputado de Deportes y próximo presidente de la institución provincial, Emilio Orejas, durante la celebración del pleno extraordinario

La diputada Mari Paz Díez, principal responsable según los denunciantes, junto al hoy presidente de la institución en funciones, Emilio Orejas. / Peio García / ICAL

El delicado caso judicial contra todo el equipo de Gobierno del Partido Popular en la Diputación de León, con la excepción de la sustituta de Isabel Carrasco, y el expresidente Marcos Martínez Barazón por la presunta comisión de seis graves delitos penales por sus decisiones de contratación de personal en el Servicio de Asistencia a Municipios (SAM) ya está plenamente en marcha.

Tanto que ya hay tres ‘víctimas’ en calidad de imputados, una de ellas la aún diputada provincial y ex alcaldesa de Mansilla de las Mulas, Mari Paz Díez, que acaba de tomar posesión como concejala y portavoz del PP en este Ayuntamiento. Los otros dos imputados, que tendrán que acudir a declarar en calidad de tal, son el arquitecto coordinador-técnico José María Alvado, al que el PP ha situado de manera insistente en ese puesto aún con numerosos contenciosos perdidos -la última vez a escasas horas antes de las elecciones municipalesy Ana Belén Cosmen, jefa del Servicio. Contra estas tres imputaciones cabe recurso de reforma.

El Juzgado de Instrucción número 2 de León, que abrió diligencias previas e iniciado los primeros interrogatorios y solicitudes de pruebas documentales tras la denuncia interpuesta por varios funcionarios de la propia institución, ha citado a la política responsable del SAM y a los dos funcionarios afines al PP el próximo mes de septiembre y lo ha decidido muy pocos días despues de admitir a trámite la mutidenuncia por la presunta comisión de seis graves delitos, como son prevaricación, falsificación de documento público, malversación de fondos, fraude, tráfico de influencias y coacciones, por un caso de posible moobing contra uno de los denunciantes.

La denuncia, que fue primero presentada en la Fiscalía Provincial, como informó en exclusiva iLeon.com, y el pasado 13 de mayo se interpuso directamente en los juzgados leoneses, se basa en las presuntas irregularidades cometidas por el equipo de Gobierno popular en el Palacio de los Guzmanes por la manera de mantener en los tres puestos más importantes del SAM a tres determinados funcionarios afines, tanto que según la denuncia alguno de ellos es ex alto cargo del PP provincial.

La responsabilidad más directa se dirige contra la diputada Mª Paz Díez, desde este sábado exalcaldesa de Mansilla de las Mulas, por ser la responsable directa del área, aunque como es lógico apunta también de manera directa a los dos últimos presidentes de la institución: el actual, Emilio Orejas, y su polémico antecesor, Marcos Martínez Barazón, hoy expulsado del PP pero aún diputado no adscrito y alcalde electo del Ayuntamiento de Cuadros, incurso en la Operación Púnica de corrupción y sobre el que por este motivo pesan otros cinco delitos penales según ha ordenado la Audiencia Nacional.

La lista de denunciados continúa por todos los vicepresidentes de la institución, Francisco Lupicinio Rodrigo, José Antonio Velasco y Miguel Ángel del Egido, así como a los diputados Francisco Javier García Álvarez, Teodoro Martínez, Raúl Valcarce, Mª Isabel Fresno, y el portavoz del grupo, Jaime González, todos ellos miembros de la Junta de Gobierno del PP. Y finalmente, los funcionarios denunciantes apuntan a José Manuel Blanco, Miguel Ángel Robla y Jose Manuel Moro, por su participación en acuerdos del Pleno. Del PP tan sólo quedaría fuera de esta ofensiva judicial Manuela García Robles, por entenderse que no ha participado en todas las decisiones denunciadas, dado que entró en la Corporación sólo tras el asesinato de Isabel Carrasco.

Un nuevo nombramiento ‘exprés’ a 5 días de las elecciones

Según la denuncia primero en Fiscalía y ahora en el Juzgado, la actuación de los diputados conservadores consistió en nombrar a tres determinados funcionarios afines para que ocuparan los tres puestos de máxima responsabilidad del SAM: Jefa del SAM, jefe de Sección-Coordinación de la Unidad de Asesoramiento y arquitecto-coordinador técnico.

En este último caso, además, el equipo de gobierno puso en marcha «un procedimiento exprés para nombrar definitivamente como arquitecto» a José María Alvarado antes de las elecciones, nombrándolo a falta de menos de 5 días para la jornada electoral, pese a mediar denuncia de falsedad documental para entregarle el puesto, además de denuncias del mobbing practicado contra el denunciante, así como denuncias por el pago de sueldo al arquitecto mencionado pese a estar anulada por el Juzgado de lo Contencioso una entrega previa del puesto», explican los trabajadores impulsores de esta ofensiva judicial. Y es que en los últimos años, sus constantes denuncias en vía de contencioso han tenido pleno éxito, consiguiendo reiteradas sentencias desfavorables a las pretensiones del PP que sin embargo han hecho oídos sordos.

¿Conexión San Isidro y Operación Púnica?

El mencionado arquitecto, según los denunciantes, ha participado activamente con actuaciones técnicas en la estación invernal de San Isidro «mientras estuvo en su etapa anterior como arquitecto coordinador técnico en comisión de servicios, antes de ser anulado este nombramiento por el Juzgado de lo Contencioso». Entre otros expedientes, estaría el desmantelamiento urgente del edificio generador de electricidad de los apartamentos de San Isidro «para que fuera inevitable surtirse de electricidad de Iberdrola y pagar la exorbitante cuantía que la ex presidenta Isabel Carrasco pretendía que pagaran los propietarios«. También le achacan «otras actuaciones en edificios y cafeterías que luego serían puestos a disposición de contratos investigados por la trama Púnica» que ha conllevado la cárcel e imputación para Martínez Barazón y la imputación del ex interventor de la Diputación, Jesús López.

De momento, la magistrada del Juzgado de Instrucción número 2 de León que instruye las diligencias ha ordenado el testimonio del primer funcionario denunciante, así como todo el expediente de la cobertura de la polémica plaza de arquitecto coordinador técnico del SAM y los expedientes disciplinarios abiertos contra el denunciante.

 

 comentarios

Últimos | +Valorados

2 comentarios Página 1 de 1

  • por el respeto al derecho ajeno es la paz |  15-06-2015 14:57:26

Felicidades a los señores denunciantes, y a los denunciados, quién con niños se acuesta … se levanta, o a cada … le llega su San Martín, quien mucho ríe acabará llorando… A los señores jueces, no hay mayor ciego que el que no quiere ver. Así que esperemos que gocen de gozar de excelente salud visual.

6 votos

valoracion: 6

  • por JOSE |  15-06-2015 16:32:10

Vaya gentuza tenemos en León, para mas inri los nuevos elegidos por los próximos 4 años en las urnas son mas de lo mismo, no cambian ni de collar, lo que dificulta sobre manera el desmantelamiento de raiz de este cártel.

 

PRIMERAS IMPUTACIONES DE DIPUTADOS PROVINCIALES SALIENTES

15 Jun

El Jugado de lo Penal nº 2 de León tramita una de las denuncias penales de varios funcionarios del Servicio de Asistencia Municipios (más conocido como el SAM) contra el equipo de gobierno de Emilio Orejas en la Diputación provincial, habiendo resultado ya imputada la todavía Diputada del SAM en funciones y ex Alcaldesa de Mansilla de las Mulas, Mª Paz Díez, por falsificación documental.

Junto a la que hasta este sábado fuera Alcaldesa de Mansilla, objeto de acusaciones de tráfico de influencias, prevaricación y falsedad, entre otros delitos, se ha imputado a la Jefa del SAM (A.B.C.G.) y al Arquitecto que resultó agraciado con el puesto de Coordinador de los técnicos (J.M.A.M.).

Pero lo más grave parece estar por venir, ya que esta imputación es resultado de una sola denuncia de un Arquitecto perjudicado en el SAM, al que se privó del puesto de Coordinador, pero todavía se está pendiente de lo que decida el Juzgado de lo Penal nº 1 donde se ventila la más amplia denuncia contra todo el equipo de gobierno de la Diputación de León, por repetir iguales delitos presuntos de tráfico de influencias, prevaricación y falsedad en relación con los otros dos puestos preferentes del SAM: el de Jefe del SAM y el de Jefe de la Sección de Asesoramiento del SAM, que cayeron en manos de militantes del Partido Popular, una de ellas quien fuera uno de los cuadros de mando del partido en la época de Carrasco y ex aspirante a la Alcaldía de San Andrés del Rabanedo antes de que lo fuera Chamorro.

Todo ello hace presumir que en cuestión de días o semanas pudieran ser igualmente imputados una suerte de Diputados cesantes y con aspiraciones de seguir en el Palacio de los Guzmanes, incluido el propio Presidente Emilio Orejas o el Diputado de Personal Jaime González, así como el resto del actual equipo de gobierno en funciones (con la excepción de Manuela García, que por su acceso al cargo de diputada para sustituir a Carrasco no habría tenido margen de participación significativa en los hechos denunciados).

Esta situación puede convertirse en muy incómoda y problemática para Majo, que, además de tener que cargar muy a su pesar con polizones carrasquistas en su nuevo gobierno provincial, la más que posible imputación penal de los mismos podría dañar aún más la imagen del Partido Popular en un año clave en el que no hay margen para muchos más errores de los cometidos por las personas deshonestas que están hundiendo la imagen de la formación política celeste.

Se adjunta vínculo a fichero  pdf con la copia de la providencia de la citación judicial como imputados a la diputada Mª Paz Díez responsable del SAM y  a los dos máximos funcionarios directivos del SAM en la actualidad

VINCULO A PROVIDENCIA CITACION COMO IMPUTADOS DIPUTADA Y DOS DIRIGENTES DEL SAM

Dossier Análisis resultados electorales y otros leosano-asuntos

15 Jun
.VINCULO A PDF ART.COMPLETO dossier prensa resul. electorales y otros
  • chorizophone

http://ileon.com/politica/especiales/elecciones_2015/052474/el-mapa-del-poder-politico-en-leon-todos-los-alcaldes-en-un-clic

elecciones 2015

ASÍ QUEDAN LOS AYUNTAMIENTOS TRAS LAS ELECCIONES MUNICIPALES 2015

El mapa del poder político en León: todos los alcaldes en un clic

ileon.com | 13/06/2015

CON MAPA INTERACTIVO. El PP gobierna al mayor número de leoneses, PSOE y UPL se valen de pactos para crecer, Ciudadanos tan sólo ostenta un bastón de mando (Sariegos) y CRA alcanza 3. Incluso hay una pinza PP-PSOE en Zotes del Páramo. Y muchas más curiosidades que detallamos.

Comparte:

Vota

     

Comenta

El mapa del poder político municipal de la provincia de León ya está cerrado. El resultado electoral y las tomas de posesión celebradas hoy en los 211 municipios de la provincia ponen fin a dos semanas de incertidumbres y permiten hacer un balance en el que el Partido Popular gana por la mano a la hora de dirigir a partir de ahora los destinos de un mayor número de leoneses, dado que gobierna en León, Ponferrada, Astorga, Villaquilambre o Bembibre, entre los más poblados, y en muchos de ellos con el apoyo imprescindible de la emergente formación Ciudadanos.

Por su parte, el PSOE se ha valido de numerosos pactos para mantener pero sobre todo coger las riendas de un número nada desdeñable de ayuntamientos y buena parte de ellos vitales como referentes comarcales, casos como La Robla, Cacabelos, La Bañeza, Sahagún, Mansilla de las Mulas, casi todo el Órbigo, Boñar, Cistierna… Y similar crecimiento se atribuye a partir de hoy Unión del Pueblo Leonés (UPL), que arrebata Santa María del Páramo, Cabrillanes o Castrocontrigo, otras, y suma muchos municipios pequeños que se atribuyen al acuerdo electoral con el sindicato agrario Ugal de Matías Llorente.

Curiosamente, Ciudadanos ha permitido de manera mayoritaria los más importantes gobiernos en minoría del PP pero sólo tendrá un bastón de mano, el de Sariegos, con apoyo de Sariegos Despierta y PSOE. Y por su parte, Coalición por el Bierzo ha nacido en estos últimos comicios para consolidarse como fuerza política vital en la comarca berciana, como gobierno sólo en Balboa pero sobre todo como ‘llave’. El caso que hoy ha causado más sorpresa, por inesperado, ha sido en Palacios del Sil, donde gobernará el PP gracias a la inesperada abstención ‘bercianista’.

Independientes al poder

Finalmente, la nueva formación Ciudadanos Rurales Agrupados (CRA), que se presentaba en 11 municipios, gobernará en tres: Valderrey, Soto de la Vega y hoy se definió Riaño: Fernando Moreno salió ganando con la abstención de todos los demás partidos. Y otros independientes, como Marcos Martínez en Cuadros, Julio César Fernández en Pajares de los Oteros o Urbano Seco en Gordoncillo, entre los más destacados.

Entre las curiosidades más llamativas de la jornada de hoy destaca el pacto PP-PSOE en Zotes del Páramo para que continúe la actual regidora, Mª Carmen Quiñones, desbancando a la mayoría conseguida por Zotes en Común.

Los comicios que dejan ya sólo un alcalde histórico

En Mansilla Mayor, los socialistas de José Alberto Martínez llevarán las riendas que ostentaba desde hace más de tres décadas uno de los dos regidores del PP más veteranos de la provincia leonesa, Marcelo Fernández. Así, con la reciente muerte de Benjamín Geijo (PSOE) en Villagatón, ya sólo queda un ‘histórico’: Julio González en Valdepiélago, para el PP.

http://www.lanuevacronica.com/nuria-lesmes-inicia-acciones-judiciales-en-contra-de-diario-de-leon-por-calumnias

Nuria Lesmes era hasta el sábado concejala del Ayuntamiento de León. | MAURICIO PEÑA

CompartirL.N.C. | 14/06/2015AA

Nuria Lesmes inicia acciones judiciales en contra de Diario de León por calumnias

JUZGADOS El periódico, propiedad del imputado José Luis Ulibarri, ha realizado una campaña de desprestigio contra la hasta el sábado concejala de Personal

La hasta el sábado concejala de Personal yRégimen Interior del Ayuntamiento de León, Nuria Lesmes, ha iniciado acciones judiciales contra Diario de León por un delito de calumnias. El rotativo centenario leonés ha llevado a cabo a lo largo de toda esta semana una campaña de desprestigio en contra de Lesmes, su familia y el grupo empresarial de ésta, llegando a realizar acusaciones que pudieran ser constitutivas de, entre otros, un delito de calumnias, motivo por el que los abogados de la concejala leonesa han iniciado el procedimiento judicial.

En las noticias publicadas desde el medio estos días también se pone en entredicho la ética de empleados municipales, que también se plantean adoptar medidas al respecto contra Diario de León, que es propiedad deJosé Luis Ulibarri, empresario burgalés imputado en la trama Gürtel por delitos de cohecho, blanqueo de capitales y contra la Hacienda Pública, máximo accionista también de numerosos medios de comunicación como El Mundo de Castilla y León, El Correo de Burgos, Diario de Valladolid o Diario de Soria, además de un importante porcentaje de TelevisiónCastilla yLeón.

Ulibarri está vinculado con la empresa Seralia, actual adjudicataria del servicio de ayuda a domicilio municipal y del que se sigue beneficiando a través de prórrogas pese a que el contrato finalizó en marzo. Seralia era una de las dos empresas licitadoras del nuevo contrato, en el que la mejor puntuación fue para la empresa leonesa Carflor.

Volver arriba

http://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo/denuncian-carflor-restringir-practicas-servicio-ayuda-domicilio_986550.html

Denuncian a Carflor por restringir las prácticas del servicio de ayuda a domicilio

AT afirma que se apropia del servicio municipal para formar únicamente a sus alumnos.

El propietario de la empresa Carflor, Manuel Lesmes. – j. casares

1

  1. j. a. | ponferrada14/06/2015
Noticias relacionadas

Tan sólo medio año después de que Carflor resultara adjudicataria del Servicio de Ayuda a Domicilio del Ayuntamiento de Ponferrada, la dirección de la empresa se ha visto envuelta en una nueva polémica que ha salido a la luz tras la denuncia formal presentada por la Academia del Transportista (AT) del Bierzo ante la Concejalía de Bienestar Social el pasado miércoles. Según denuncia este colectivo en dicho escrito, la actual concesionaria del servicio ha denegado la realización de prácticas no laborales a las quince alumnas de Atención Sociosanitaria a Personas en el Domicilio que están recibiendo formación en AT. Algo que nunca se había producido hasta el momento, ya que las adjudicatarias anteriores no ponían problemas ni reparos para que estas personas realizaran sus 120 horas de formación práctica para poder obtener el título.

Según denunció ayer el propietario de la Academia del Transportista en el Bierzo, Luis Miguel Soto, Carflor se ha negado a acoger a estas alumnas en prácticas manifestando que «sólo van a realizar prácticas no laborales de este certificado los alumnos de los cursos que esta empresa (Carflor) imparta». Es decir, que quedarían fuera del programa todos los demás. Una forma de proceder que Soto ha calificado de «vergonzosa», recordando que se trata de un servicio público que costean todos los contribuyentes de Ponferrada. «Me parece vergonzoso que quince personas de Ponferrada no se puedan formar en un servicio público que tiene el Ayuntamiento para hacer ayuda a domicilio porque una empresa dice que sólo forma a los trabajadores que ellos preparan con dinero de todos los contribuyentes», criticó el responsable de AT.

Luis Miguel Soto aseguró que hace ya dos meses que presentaron la primera solicitud y, desde entonces y hasta la negativa final, no han recibido más que «evasivas». Un tiempo de espera en el que también pusieron el problema en conocimiento del propio Ayuntamiento de Ponferrada que, no obstante y según denunció Soto, no ha hecho nada para solventarlo. «A la vez que hablamos con el licitador correspondiente, hablamos también con la Diputación —igualmente en esta institución se desarrolla el programa de prácticas, pero aquí no ha habido problema alguno— y con el Ayuntameinto. O sea, que de esto está al corriente el Ayuntamiento desde hace más de dos meses, pero al parecer no se ven legitimados para hacer nada. Dicen que eso es potestad de la empresa concesionaria», explicó el propietario de la Academia del Transportista.

A la vista de la situación, AT ha empezado a buscar alternativas para poder reubicar a las alumnas. De no encontrar nada, las quince alumnas no podrían concluir su formación y no recibirían el certificado que acredita se preparación en atención sociosanitaria. Un título supeditado a la Consejería de Empleo de la Junta de Castilla y León, y equivalente a un grado medio de Formación Profesional (FP) que la Academia del Transportista del Bierzo comenzó a impartir en el año 2012 para cubrir la necesidad que existía.

http://www.ileon.com/politica/052450/poder-politico-multicolor-en-una-legislatura-mas-plural-que-nunca

 

CONSTITUCIÓN DE LOS AYUNTAMIENTOS SALIDOS DEL 24M

Poder político multicolor en una legislatura más plural que nunca

CONSTITUCIÓN DE LOS AYUNTAMIENTOS SALIDOS DEL 24M

Poder político multicolor en una legislatura más plural que nunca

  1. Vega | 12/06/2015

Este sábado se constituyen formalmente las nuevas corporaciones de los 211 municipios de la provincia, salidas del voto de los ciudadanos del pasado 24 de mayo. En 41 de ellos no hay mayorías absolutas, lo que deja sus gobiernos a merced de los pactos. Los más ingobernables, los más grandes.

Los ciudadanos votan y los políticos disponen. Así es el funcionamiento del sistema democrático, que este sábado 13 de junio afronta una nueva legislatura municipal con un mapa de la provincia muy colorido y distinto del de 2011, cuando el PP tiñó de azul la mayoría de municipios de la provincia.

En 170 municipios de los 211 de la provnicia habrá mayorías absolutas. De ellas 98 son del Partido Popular, 58 del PSOE, una de Coalición por el Bierzo, 10 de UPL, una de Ciudadanos Rurales Agrupados y el resto (6) de agrupaciones electorales independientes que gobernarán municipios como Cuadros, Pajares de los Oteros, Acebedo o Pobladura de Pelayo García. Hay que recordar que si no hay mayoría absoluta en primera votación será elegido alcalde el número de la lista más votada

Los grandes municipios de la provincia registran todos una pluralidad política inédita, lo que conlleva la necesidad de pactos para gobernar o al menos en la sesión de investidura. Así, en León capital Antonio Silván (PP) será el nuevo alcalde gracias al apoyo de Ciudadanos. En Ponferrada todo apunta a que será investida la candidatapopular Gloria Fernández Merayo ante el desacuerdo de la izquierda y que podría contar con el voto favorable también de Ciudadanos. En Astorga el PP gobernará por primera vez en la democracia gracias a la mayoría relativa de Arsenio García.

Mientras se deshoja la margarita de quién gobernará Villaquilambre, si el PP que fue la lista más votada o un cuatripartito de la oposición con Ciudadanos al frente, en San Andrés del Rabanedo volverá al poder el PSOE con su exalcadesa María Eugenia Gancedo pero sin pactos de estabilidad y con menos del 30% de los concejales para gobernar. En ambos municipios, tercero y cuarto en importancia en la provincia, la inestabilidad puede ser parte del día a día de la legislatura.

Pérdida de poder comarcal del PP

Aunque el PP previsiblemente gobierne en las dos principales ciudades de la provincia su pérdida de poder en las cabeceras de comarca es muy notable, merced a su caída de un centenar de concejales respecto a 2011. Históricos alcaldes del PP, y acérrimos ‘carrasquistas’, como Mari Paz Diez (Mansilla de las Mulas) o Miguel Ángel del Egido (Santa María del Páramo) dejarán sus gobiernos en manos del PSOE y UPL respectivamente este sábado.

Pierde el PP también la ‘capital’ de Tierra de Campos, Sahagún, donde el socialista Lisandro García de la Viuda ejercerá de nuevo alcalde en detrimento del popular y polémico Emilio Redondo, en virtud de un acuerdo en este caso por UPL y UPyD.

IU y su coalición ‘En Común’ podrán gobernar en dos municipios de la provincia previsiblemente. Confirmado que Juan Carlos Lorenzana ‘Zana’ será el alcalde de La Pola de Gordón gracias al apoyo del PSOE desplazado a Paco Castañón. En Zotes del Páramo, donde lograron la victoria, se espera que puedan gobernar a falta de confirmación este sábado.

UPL se anotará este sábado el gobierno en los municipios Castrocontrigo, con Olivio Campo, y Villamañán, además de la citada Santa María del Páramo, acabando con varias legislaturas de poder en manos del PP.

*Nota de la redacción: el mapa se irá actualizando este sábado con los alcaldes conforme se formalice su elección en Pleno.

Comenta

relacionadas

http://www.ileon.com/politica/provincia/052413/diluido-el-miedo-a-la-prevaricacion-masiva-la-diputacion-aprueba-15-millones-para-214-obras-en-los-pueblos

PLANES DE OBRAS

Diluído el miedo a la prevaricación masiva, la Diputación aprueba 15 millones para 214 obras en los pueblos

ileon.com | 11/06/2015

Con meses de retraso, y después de no poda polémica preelectoral, todos los grupos aprobaron el ansiado Plan de Cooperación que llegará con medio año de retraso. El compromiso unánime es «flexibilizar» las condiciones para que los proyectos no se demoren más.

Comenta

Han hecho falta seis meses, infinidad de informes y contrainformes y, sobre todo, que pasara la contienda electoral para que todos los grupos políticos de la Diputación de León (PP, PSOE, UPL y no adscritos) se pusieran por fin de acuerdo de manera unánime para que los pueblos de la provincia leonesa reciban la esperada lluvia de casi 15 millones de euros en 214 proyectos de infraestructuras básicas, todos ellos para los municipios de menos de 20.00 habitantes.

Y ha tenido que diluirse el temor a una prevaricación masiva que hizo que hace casi un mes este mismo Plan de Cooperación que hoy ha impulsado por fin el Pleno provincial quedara sobre la mesa, al plantear el PSOE una polémica duda sobre la legalidad de que los alcaldes representados en la sesión se aprobaran inversiones que beneficiarían a sus propios ayuntamientos; un argumento que jamás se había empleado en décadas de reparto de obras en la institución pero que hizo que, en víspera de las elecciones, paralizara un proceso ya de por sí muy retrasado.

Tan retrasado que todos los partidos abogaron hoy por flexibilizar al máximo los plazos y las condiciones que se imponen a los municipios para poner en marcha las obras subvencionadas al 80% por la Diputación, facilitando que aquellos que lo deseen puedan realizar ellos las adjudicaciones y apurando lo más posible el plazo legal de 2 meses desde la publicación de la aprobación de hoy en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP). Fueron un clamor de todos los portavoces estas apreciaciones, porque todos estuvieron de acuerdo de que el retraso acumulado no sólo dilata en exceso los trabajos en los pueblos sino que puede destruir puestos de trabajo en las posibles empresas adjudicatarias.

El leonesista Lázaro García Bayón fue quien puso el nombre -«sainete»- a lo ocurrido en los últimos meses con este esperadísimo plan, mientras el no adscrito Matías Llorente deseó «que la nueva Corporación no tenga estos problemas», insistiendo en un reparto objetivo por criterios de necesidades, población, número de localidades y situación socio-económica. El socialista Luis Rodríguez Aller esta vez dio «por buenos los nuevos informes» a los que antes se había aferrado para plantear las dudas iniciales de legalidad y el portavoz del Gobierno del PP, Jaime González, se limitó a agradecer un apoyo por fin unánime y a comprometerse a «intentar agilizar» los trabajos que, sin embargo, será difícil que se ejecuten dentro de este año.

relacionadas

http://www.radioleon.com/web/main/view_notice/33589/el_psoe_de_le_oacute_n_exige_un_proceso_limpio_y_democr_aacute_tico_en_la_elecci_oacute_n_de_diputados

 

El PSOE de León exige un proceso limpio y democrático en la elección de Diputados

La agrupación municipal del PSOE de León demanda al aparato provincial un proceso limpio y democrático en el proceso de elección de los diputados provinciales y pide que se acabe con el nepotismo y el caciquismo por el que, aseguran, ha estado marcado tradicionalmente el sistema / Ya han solicitado la convocatoria de un comité provincial urgente para abordar el asunto

 

·   José Antonio Díez, secretario general de la agrupación local del PSOE de León
La asamblea de la agrupación socialista de León ha aprobado una resolución para exigir un proceso democrático de elección de diputados. La propuesta, que no formaba parte del orden del día, surgió de un militante y salía adelante con 82 votos a favor y 8 en contra en una asamblea en la que participaron poco más de un centenar de los 700 militantes con los que cuenta la agrupación. Piden al aparato que deje a un lado el nepotismo, caciquismo e intercambio de favores que normalmente, denuncian, condicionan la elección de diputados provinciales. En cambio, plantean una serie de cuestiones regeneradoras como que los diputados sean elegidos por un sistema similar al de primarias, que haya equilibrio territorial y paridad absoluta en la representación, que se limiten los sueldos y los mandatos a ocho años, o que no se produzca acumulación de cargos pudiendo ostentar cada diputado un máximo de uno orgánico y otro institucional. Para debatir estas propuestas, han pedido al aparato que convoque un comité provincial extraordinario. José Antonio Díez, secretario de la agrupación, asegura que a grandes líneas comparte estas demandas y deja el asunto en manos de la dirección provincial

Una veintena de alcaldes y concejales del PSOE se postulan para acceder a la Diputación

Comienzan los movimientos en el PSOE para hacerse con un hueco en la bancada socialista de la Diputación / En el partido judicial de León más de una decena de regidores aspiran a los 4 o 5 escaños disponibles / También en Astorga y Ponferrada habrá pugna para acceder a la Diputación

Redaccion Radio Leon

Comienzan los movimientos en el PSOE para hacerse con los codiciados escaños en la Diputación En el partido judicial de León más de una decena de alcaldes se postulan para los 5 puestos disponibles en la bancada socialista, que pueden verse reducidos a 4, eso sí, si la Junta Electoral admite el recurso de IU. De la actual corporación, el portavoz del grupo y alcalde de Vegacervera Luis Rodríguez Aller y la alcaldesa de Murias Carmen Mallo tienen intención de repetir en el cargo. Junto a ellos, otros 5 regidores de la montaña aspiran a entrar en la Diputación. Se trata de los de San Emiliano de Babia, avalado por el secretario provincial Tino Rodríguez; Carrocera, donde Teresa Gutiérrez ha obtenido mayoría absoluta tras abandonar las cortes; los de Cármenes y La Robla, avalados también por sus mayorías absolutas y el de Boñar. En el alfoz leonés, también los alcaldes de Santovenia y Valdefresno argumentan sus buenos resultados electorales para pugnar por un escaño. En el sur de la provincia se postula el alcalde de Fresno de la Vega, que ha revalidado una de las pocas mayorías absolutas que le quedan al PSOE en una zona en la que han obtenido malos resultados debido en gran parte a la competencia de las listas conjuntas de UGAL y la UPL

También se avecina pugna por el único escaño disponible en el partido judicial de Astorga. El actual diputado Joaquín Llamas quiere repetir pero tendrá enfrente hasta a tres rivales. Se trata de los alcaldes de Hospital de Órbigo, avalado por el aparato del partido, y Santa Marina del Reay además de la derrotada alcaldesa en funciones de Astorga, Vitorina Alonso, que también pretende buscar refugio en la Diputación

Por último en Ponferrada, los alcaldes de Vega de Espinareda, Igüena y Toral de los Vados forman la candidatura oficial avalada por el aparato a expensas eso sí de lo que pase en el Ayuntamiento de la capital de El Bierzo. Si finalmente Ángela Marqués no es alcaldesa, podría encontrar acomodo en la Diputación. También los alcaldes de Fabero, Cubillos y Camponaraya así como un representante la Agrupación de Villablino intentarán acceder a la Diputación


http://www.diariodeleon.es/noticias/espana/cifuentes-c-s-acuerdan-eliminar-aforamientos-consejo-consultivo_986203.html

PACTOS POSELECTORALES

Cifuentes y C’s acuerdan eliminar los aforamientos y el Consejo Consultivo

El pacto allana la investidura de la candidata del PP para la Comunidad de Madrid

Cristina Cifuentes y Ignacio Aguado, durante la reunión que han mantenido este viernes. – Foto: JOSÉ LUIS ROCA

1

EFE / MADRID 12/06/2015

Partido Popular y Ciudadanos han cerrado este viernes un acuerdo contra la corrupción y por la regeneración democrática y la transparencia que recoge la eliminación del aforamiento de los políticos, la eliminación del Consejo Consultivo de la Comunidad de Madrid y las primarias en los partidos.

El acuerdo incorpora varios puntos propuestos por el PP al decálogo inicial planteado por Ciudadanos y allana de forma notable la investidura de Cristina Cifuentes como presidenta de la Comunidad de Madrid, puesto que era un requisito indispensable antes de que los partidos negocien la próxima semana los puntos sobre economía y servicios sociales.

Cristina Cifuentes e Ignacio Aguado han comparecido para explicar los principios recogidos en el texto, que recoge la puesta en marcha de una auditoría «funcional y de procesos» externa a los últimos ocho años de Gobierno de la Comunidad de Madrid; y limitar a dos legislaturas los mandatos de los miembros del Gobierno autonómico -presidente y consejeros-.

También se establece el compromiso de realizar primarias y el apartamiento de cualquier cargo imputado por corrupción u otros asuntos de gravedad. Igualmente, el de pedir al Congreso una revisión de la ley para solicitar que exista responsabilidad patrimonial subsidiaria de los partidos en los casos de corrupción de sus integrantes.

El documento, que se firmará en un acto conjunto de ambos responsables políticos, marca que deberán dejar el cargo aquellos cargos que haya engañado en su currículum vitae.

«PROPUESTA ANTICORRUPCIÓN AL CONGRESO»

La Asamblea deberá además enviar al Congreso una propuesta de modificación legal para exigir a los partidos que creen órganos internos anticorrupción con función preventiva.

La propuesta de PP y Ciudadanos, que ambas formaciones han abierto a la incorporación al pacto de PSOE y Podemos, incluye además modificar la ley en la próxima legislatura para que concejales y alcaldes no puedan ejercer como diputados y una revisión del sistema de dedicación exclusiva.

La despolitización de la Cámara de Cuentas es otra iniciativa del pacto por la regeneración, a través del cual los partidos se comprometen a establecer primarias para elegir a sus candidatos electorales, crear un portal de transparencia y publicar las subvenciones y la memoria de actividad de los partidos en la web de la Asamblea.

http://www.eldiario.es/cv/alcalde-Castellon-PP-implicacion-Punica_0_397561296.html

El alcalde de Castellón dimite por su implicación en el caso Púnica

La Guardia Civil interrogó a Bataller, del PP, que anuncia que abandona sus cargos en el partido y la política

Europa Press

11/06/2015 – 19:36h

Alfonso Bataller, a la izquierda.

MÁS INFO

El alcalde de Castellón en funciones y concejal electo por el PP, Alfonso Bataller, ha anunciado este jueves que el lunes renunciará a su acta como edil y dejará el Ayuntamiento y todos los cargos que le vinculan con la vida pública tras las últimas noticias publicadas en relación con la ‘Operación Púnica’, por la que este miércoles tuvo que declarar ante la Guardia Civil. Desde el consistorio se asegura que el primer edil no está imputado judicialmente.

Bataller, en una rueda de prensa sin preguntas en la que ha roto a llorar, perdió la mayoría absoluta tras las elecciones del 24 de mayo por lo que iba a pasar a la oposición en virtud de un pacto de las fuerzas de izquierda.

Así ha afirmado que se trata de una decisión «absolutamente personal» pues, ha dicho, las noticias publicadas «no solo dañan mi imagen sino que también causan dolor a mi familia, a mi entorno y a mi partido». No obstante, Bataller, que sí que tomará su acta de concejal el sábado, ha asegurado que se va «con la cabeza alta, la conciencia tranquila y honradez intatca».

El pasado martes agentes de la UCO de la Guardia Civil se presentaron en el Ayuntamiento de la capital de La Plana para requerir información de los contratos del consistorio con una empresa cuyo propietario fue detenido y puesto en libertad provisional el pasado diciembre en relación con esa trama.

Este miércoles, Bataller estuvo casi dos horas en la Comandancia de la Guardia Civil de Castellón para declarar respecto a la documentación requerida, aunque no atendió a los medios y en un comunicado defendió la legalidad de los contratos.

http://politica.elpais.com/politica/2015/06/13/actualidad/1434217606_955530.html

ELECCIONES MUNICIPALES »

Rajoy presionó a Rivera para no perder sus capitales andaluzas

La plana mayor del PP hizo gestiones para mantener Almería, Granada o Jaén, pero Ciudadanos tomó sus decisiones basándose en el criterio de su Comité de pactos

JAVIER CASQUEIRO / JUAN JOSÉ MATEO Madrid 13 JUN 2015 – 21:09 CEST

El nuevo alcalde de Murcia José Ballesta es felicitado por el portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento, Mario Gómez. / MARCIAL GUILLÉN (EFE)

  • Enviar
  • Imprimir
  • Guardar

La dirección del PP, con Mariano Rajoy y María Dolores de Cospedalal frente, presionó hasta el último minuto para convencer a Albert Rivera, el líder de Ciudadanos, de que no le diera al PSOE las alcaldías de Almería, Granada y Jaén. La formación emergente, que también recibió llamadas de Pedro Sánchez, el secretario general socialista, corrigió la propuesta de sus representantes locales en estas ciudades, que ahora mantienen alcaldes populares. La dirección de Ciudadanos niega cualquier cesión y asegura que su Comité de pactos ha aplicado en esos casos el mismo criterio que en toda España: dar preferencia a la lista más votada.

Los dirigentes nacionales del PP afrontaron la recta final de las negociaciones de los pactos municipales, el pasado viernes, convencidos de que se había producido “una traición” y un “pacto anti-PP” que incluía a Ciudadanos para desalojarle del poder en ciudades en las que había ganado los comicios. Andalucía, donde el partido de Rivera ha permitido esta semana la investidura como presidenta de la socialista Susana Díaz, se convirtió en algo más que una prueba de fuego para el PP ante el inmediato futuro.

MÁS INFORMACIÓN

El viernes por la mañana la dirección del partido de Génova se levantó con una situación inesperada y confusa en varias capitales claves andaluzas. Los populares, que habían ganado y sido primera fuerza en siete de las ocho capitales, se encontraron con mensajes que les anunciaban la posibilidad de perder las alcaldías de Granada, Jaén y Almería, donde el representante local del partido de Albert Rivera llegó a oficializar un pacto con el PSOE que encendió todas las alarmas. También estaba en el alero Murcia.

Las gestiones y llamadas de Rajoy, Cospedal y el presidente del PP andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla, se extendieron desde días atrás y hasta las dos de la madrugada del sábado, cuando la dirección nacional de Ciudadanos le envió un mensaje a Miguel Cazorla, su coordinador en Almería, ordenándole que abandonara su plan de permitir que el PSOE se hiciera con el bastón de mando. Los dirigentes del PP contactaron con Rivera; José Manuel Villegas, su jefe de gabinete; Juan Marín, líder de su partido en Andalucía; y los responsables provinciales.

Rajoy y los socialistas se enfrentan en Twitter

Dos mensajes de Mariano Rajoy en Twitter provocaron ayer la respuesta del PSOE a través de su cuenta oficial en esa red social.

“Enhorabuena a los concejales del Partido Popular. Mi apoyo a los que aun ganando no han podido ser alcaldes por pactos excéntricos y sectarios”, escribió el presidente del Gobierno firmado con sus iniciales MR. “Convencidos de qué es lo que España necesita, el Partido Popular va a seguir trabajando desde la centralidad por la recuperación de todo”, añadió el líder de la formación conservadora.

“Mensaje sectario e indigno de un presidente del Gobierno”, contestó el PSOE. “Sr.Rajoy, la democracia es aceptar las reglas y lo votado”.

Según fuentes de la dirección de la formación emergente, que finalmente dejó Almería en manos del PP, lo único que hizo el partido fue aplicar sus propias normas. Primero, revisando la propuesta de sus representantes locales en elComité nacional de acuerdos poselectorales, creado el 26 de mayopara evitar la aparición de barones territoriales díscolos y garantizar la cohesión y armonía de su política de pactos. Y segundo, dar preferencia en todas esas situaciones a negociar con la lista más votada —en este caso la popular— siempre que haya firmado el pacto anticorrupción y para la regeneración que ofrece Rivera.

“Las llamadas que hemos recibido, también del PSOE, no han sido en clave de convencernos de cambiar [el voto], sino para pedir información”, explicó Fernando de Páramo, secretario de comunicación de Ciudadanos y miembro de la dirección y del Comité de pactos. “Nuestra estrategia no ha variado”, aseguró. “En Almería y Granada, a priori, había habido una maniobra que era contraria a lo que habíamos estipulado estratégicamente. Eso se ha corregido”, añadió, especificando que el Comité sólo cambió la propuesta de Almería. En el PP, además, tampoco entendían algunas de las peticiones de última hora de los representantes locales de Ciudadanos: desde la exigencia de cambio de alcaldables hasta un alto número de liberados y cargos de confianza, según la formación de Rajoy.

El PP quiere debilitar al PSOE al presentarlo como radical

El PP se llevó un gran revolcón electoral el 24-M, con la pérdida de dos millones y medio de votos, y otro aviso del disgusto de sus propias bases y simpatizantes, que se marcharon a Ciudadanos o se quedaron en la abstención. Ahora el gran objetivo es revertir esa situación para las generales, previstas en principio para finales de noviembre. La estrategia pasa por arrinconar y “debilitar aún más” a su principal y gran rival en esas elecciones, el PSOE, al presentarlo como un partido “incoherente” que ha perdido la centralidad y la posibilidad de “ser alternativa de Gobierno” por haberse convertido en la “bisagra” de la izquierda radical y extrema, como se cataloga a Podemos.

Esos fueron los mensajes que expresaron abiertamente ayer los vicesecretarios generales del PP, Javier Arenas y Carlos Floriano, y el eje del discurso que repetirán todos los dirigentes del partido en próximas semanas, incluido el presidente Mariano Rajoy. El PP pretende contraponerse así como el “único partido moderado, centrado, seguro y fiable”.

Las elecciones locales fueron un tremendo golpe por la histórica reducción del poder municipal del PP. En 2011 se alcanzó un techo inédito y ahora la caída ha sido brutal. En el partido, sin embargo, no están descontentos con la política de pactos. Entienden que sobre lo ya perdido el 24-M (casi 20 capitales y 550 mayorías absolutas) no se han añadido nuevas derrotas relevantes. Aún confían en preservar 20 capitales (casi la mitad de las que tenían).

Al final todos esos aspectos se corrigieron. Ciudadanos solo ha favorecido gobiernos del PP en las capitales en las que tenía la llave del Ejecutivo: Jaén, Granada, Almería, Burgos y Murcia, donde para seguir negociando el gobierno de la Comunidad sigue reclamando la dimisión de Miguel Ángel Cámara, secretario general del partido e imputado en un caso de corrupción. “Para nosotros este era un reto complicado organizativa y políticamente”, argumentó José Manuel Villegas, vicesecretario del partido y jefe de gabinete de Rivera, sobre los 760 grupos municipales y más de 1.500 concejales de su partido. “El poder tener coherencia a la hora de votar y que ser un partido joven no nos produjera distorsiones en el discurso era muy importante”, añadió.

“Además de la de Almería, ha habido otras propuestas de pactos que no han sido aceptadas”, explicó Villegas. “En todos los casos se ha asumido la decisión del Comité”, aseguró, aún pendiente de que acabara la jornada electoral para tener todos los resultados de las votaciones. “En los próximos días haremos una revisión de los 760 grupos municipales que tenemos. Si hay alguna contradicción, en todos los casos tomaremos medidas”, añadió sobre la posibilidad de que algún miembro de Ciudadanos hubiera entrado en Gobiernos que no presida el partido —lo que está prohibido— o hubiera apoyado la formación de Ejecutivos con imputados entre sus miembros. “En el primer caso se pedirá a nuestro representante que salga del Gobierno y en el segundo pediremos explicaciones y si procede tomaremos medidas disciplinarias”.

La culminación de los pactos nacidos de las elecciones municipales del 24 de mayo facilita ahora el camino para el siguiente proceso negociador, en el que PP y Ciudadanos siguen dialogando sobre los ejecutivos autonómicos de Madrid, La Rioja, Castilla y León y Murcia.

.. MAPA | Quién va a gobernar en los principales Ayuntamientos de España

Datos actualizados para saber de qué partido será la alcaldía en las capitales de provincia

Las provincias se irán iluminando conforme se vayan oficializando los pactos en las ciudades

El PP pierde el poder en 15 capitales de provincia

Los conservadores se quedan con el gobierno de 19 capitales mientras que en la legislatura anterior controlaron 34

Los pactos tras el 24M suponen la salida de algunos de sus alcaldes más polémicos, como Francisco León de la Riva o Rita Barberá

eldiario.es 

13/06/2015 – 20:54h

A pesar de que el PP se proclamó ganador de las elecciones del 24M, su victoria se ha traducido este sábado en la pérdida de las alcaldías de 15 capitales de provincia respecto a la anterior legislatura. Durante el periodo de 2011 a 2015, los conservadores han estado al frente de 34 capitales de provincia, mientras que en esta legislatura lo harán en tan solo 19. Entre las alcaldías más representativas que ha perdido el PP están las de Madrid, Valencia, Valladolid, Sevilla y Cádiz. Aun así, también conserva algunas que ha gobernado tradicionalmente, como Málaga, Burgos, Santander, Almería y Logroño.

El papel de los pactos entre las fuerzas de izquierda ha tenido un factor determinante ante la imposibilidad del PP de formar acuerdos. Del total de 50 capitales de provincia, la del PP ha sido la lista más votada en 37, sin contar las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, gobernadas por el PP en esta y en la anterior legislatura.

Adiós los personajes más polémicos

Esta pérdida de alcaldías supone la salida de algunos de los alcaldes populares más polémicos durante los últimos años. Por ejemplo, Rita Barberá, que se despidió este viernes afirmando que ha puesto «a Valencia en el mapa» y advirtiendo que seguirá vigilante desde su puesto como diputada autonómica en Les Corts.

Otro de los casos más destacados es el de Esperanza Aguirre, que a pesar de ganar las elecciones al Ayuntamiento de Madrid no será la primera edil. El pacto entre Ahora Madrid y PSOE ha permitido a Manuela Carmena ganar esta batalla que mantenía con la presidenta del PP madrileño.

También saldrán de sus puestos otros alcaldes como el de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva, condenado a 13 meses de inhabilitación por desobediencia; Xavier García Albiol (Badalona) y  Javier Maroto (Vitoria), conocidos por sus declaraciones xenófobas; y Alfonso Rus (Xátiva, Valencia), suspendido de militancia desde el 2 de mayo por las grabaciones donde presuntamente se le escucha contando billetes.

http://politica.elpais.com/politica/2015/06/12/actualidad/1434127254_503235.html

ELECCIONES MUNICIPALES »

Los Ayuntamientos de España cambian de mano tras el 24-M

La izquierda alternativa copa cuatro de las diez grandes ciudades españolas

El PP pierde la mayor parte de su poder local

EL PAÍS Madrid 13 JUN 2015 – 20:13 CEST

Joan Ribó, a su llegada al Ayuntamiento de Valencia. / MONICA TORRES

  • Enviar
  • Imprimir
  • Guardar

La elección de alcaldes va a confirmar este sábado el vuelco en los Ayuntamientos que ya apuntó el resultado del 24-M. Cuatro de las cinco ciudades más pobladas de España —Madrid, Barcelona, Valencia, y Zaragoza— pasan a manos de plataformas de izquierda alternativa (las candidatura aglutinadas en torno a Podemos, y Compromís). El PP ha sido desalojado de sus principales bastiones y, de las diez grandes ciudadaes españolas solo retiene en firme Málaga. El PSOE también le ha arrebatado Sevilla o Alicante. Así quedan los principales Ayuntamientos: a falta de Vitoria y Oviedo, el PP consigue 17 capitales de provincia y el PSOE 16.

Andalucía

Tras anunciar el viernes su apoyo al Gobierno del PSOE, los tres ediles de Ciudadanos en Almería han decidido finalmente abstenerse en la votación, con lo que el PP de Luis RogelioRodríguez-Comendador mantendrá el bastón de mando. La dirección nacional ha hecho rectificar a Miguel Cazorla, su representante autonómico, que había argumentado su apoyo a los socialistas porque el gobierno popular está investigado por presuntamente comprar votos a cambio de puestos en el mercadillo.

Miguel Cazorla, candidato de Ciudadanos en Almería. / CARLOS BARBA (EFE)

En Cádiz, José María González, Kichi (Cádiz sí se puede), ha conquistado un bastión histórico del PP y se lo ha arrebatado a Teófila Martínez, en el cargo desde 1995, con el apoyo del PSOE. Pese a las grandes tensiones que ha habido en las negociaciones, Ciudadanos ha facilitado finalmente la investidura de José Torres Hurtado (PP) como alcalde de Granada igual que ha hecho con el candidato de este partido en Málaga. José EnriqueFernández de Moya (PP) ha sido reelegido este sábado alcalde de Jaén gracias a los doce votos de su partido y a que los tres ediles de Ciudadanos, decisivos, han votado en blanco. Sin embargo, en Benalmádena (Málaga), el PSOE de Víctor Navas desbancará hoy al Partido Popular de la alcaldía con apoyo de Ciudadanos (C’s), Costa del Sol Sí Puede (grupo impulsado por Podemos), Izquierda Unida (IU) y la formación independiente Alternativa por Benalmádena. En Córdoba gobernará por primera vez el PSOE, con Isabel Ambrosio como alcaldesa, y con los votos de IU y Ganemos Córdoba. Esa combinación de fuerzas de izquierda también le ha dado el poder a los socialistas en Sevilla.

Aragón

Pedro Santiesteve, candidato de Zaragoza en Común (Podemos), ha sido elegido alcalde con los 17 votos del PSOE y CHA. Esta es una de las cinco ciudades más pobladas de España en las que gobernarán plataformas alternativas de izquierdas.

Asturias

MÁS INFORMACIÓN

Foro Asturias, con ocho concejales, se ha hecho en la tarde de este domingo con el bastón de mando del Ayuntamiento de Gijón, después de que la izquierda fuera incapaz de llegar a un acuerdo de Gobierno. Las negociaciones entre PSOE y Xixón Sí Puede, con siete y seis ediles, quedaron en nada; y la derecha mantiene el poder en la ciudad asturiana.

El PSOE gobernará Oviedo. Con cinco concejales, los socialistas eran la tercera fuerza más votada. Wenceslao López será alcalde con el apoyo de Somos Oviedo (seis concejales) e IU (tres concejales). El PP consiguió 11.

Baleares

PSOE y MÉS se alternarán en la alcaldía mientras que Som [Podemos] tendrá la portavocía cuatro años. El socialista José Hila ha sido elegido este sábado regidor y en 2017 le sustituirá Toni Noguera, econacionalista. «Mano dura con la corrupción», ha anunciado Hila, sobre los casos de los policías locales y mandos, investigados o imputados en causas judiciales que han seguido en sus puestos

Canarias

José Manuel Bermúdez, candidato del partido nacionalistaCoalición Canaria, repite como alcalde de Santa Cruz de Tenerife con los votos del PP. Ciudadanos se negó a sentarse a la mesa de pactos por el programa nacionalista de CC.

Milagros Tolón, nueva alcaldesa de Toledo, con José Bono. / ISMAEL HERRERO (EFE)

Castilla La Mancha

Milagros Tolón ha sido proclamada este sábado alcaldesa deToledo —la primera de la ciudad— después de haber obtenido la mayoría absoluta en la votación de los concejales que conformarán el Ayuntamiento capitalino en esta nueva legislatura, después de que los ediles de Ganemos hayan votado su candidatura. En Guadalajara, donde Ciudadanos tenía la llave del Ayuntamiento y dudaba entre pactar con PP o PSOE, puesto que ambos partidos han firmado su pacto anticorrupción, gobernará finalmente Antonio Román, del PP, beneficiado por la abstención del partido de Albert Rivera. Lo mismo ha ocurrido en Cuenca y Albacete: Ángel Mariscal (PP) ha sido proclamado alcalde de la primera, y Javier Cuenca de la segunda, con la abstención de Ciudadanos.

Castilla y León

Izquierda Unida ha confirmado su única alcaldía en una capital de provincia en Zamora, donde desplaza al PP del poder. Francisco Guarido ha logrado el apoyo del PSOE. En Valladolid, las fuerzas de izquierda han respetado el acuerdo para lograr la alcaldía para el socialista Óscar Puente en detrimento del PP, que ganó las elecciones. Burgos, donde ninguna fuerza ha conseguido firmar pactos, será finalmente gobernada por el PP de Javier Lacalle,como Salamanca (Alfonso Fernández Mañueco). En Soria, Carlos Martínez hizo valer su mayoría absoluta.

Cataluña

Dolors Sabater, tras ser investida alcaldesa. / MARTA PÉREZ (EFE)

Ada Colau, candidata de Barcelona en Comú, ha sido investida alcaldesa de Barcelona pocos minutos después de las cinco y media de la tarde. Laizquierda ha desalojado al PP de BadalonaDolors Sabater, de Guanyem Badalona, ya es la nueva alcaldesa gracias a un pacto con PSC, ERC e Iniciativa. El polémico Xavier García Albiol pasa a la oposición. El socialista Josep Fèlix Ballesteros es investido alcalde enTarragona. En Reus, afectada por diversos casos de corrupción,ha sido elegido Carles Pellicer, de CiU.

Extremadura

Ciudadanos ha confirmado los acuerdos a los que había llegado en semanas previas: el voto de sus concejales ha garantizado que el PPgobierne en Badajoz y Cáceres y que el PSOE se haga con la alcaldía de Mérida.

Galicia

Lara Méndez (PSOE) se convierte en primera alcaldesa de la historia de Lugo, para lo que le ha apoyado Lugonovo y el BNG. Poco después le ha seguido Xulio Ferreiro, que será alcalde de A Coruña como representante de Marea Atlántica, una plataforma ciudadana integrada por movimientos sociales y de izquierdas. «Como gente común entramos, y como gente común saldremos», ha asegurado el nuevo alcalde. En Orense, Jesús Vázquez (PP), ha recogido el bastón de mando con los votos de sus concejales y la abstención del resto. En VigoAbel Caballero, del PSOE, inicia su tercer mandato en la ciudad, esta vez con una aplastante mayoría absoluta. Martiño Noriega, de Compostela Aberta, ha sido investido como nuevo alcalde de Santiago con 12 votos, los 10 ediles de Compostela Aberta y los dos del BNG –los cuatro del PSOE se han abstenido y los nueve del PP han votado a su formación. Este es el nuevo mapa municipal de Galicia.

Madrid

Manuela Carmena ha sido proclamada alcaldesa de Madrid con los votos de Ahora Madrid y PSOE. «Esto pasa porque tú quieres. El mejor alcalde eres tú», le ha dicho Esperanza Aguirre (PP) al socialista Antonio Miguel Carmona. Pablo Iglesias e Ignacio Errejón, líderes de Podemos, han asistido a la investidura, rodeada por el coro de los cánticos de «Sí se puede». Además, Ciudadanos de Alcobendas ha avanzado que finalmente se abstendrá en la votación de investidura de este sábado, por lo que el alcalde y candidato del PP a la reelección, Ignacio García de Vinuesa, será investido alcalde.En Rivasla abstención de Ciudadanos permite que siga el alcalde imputado de Izquierda Unida. La formación de Albert Rivera también ha apoyado al PP en Alcorcón, y entre una gran polémica. El vuelco más sorprendente se ha producido en Parla,donde el PP gobernará por primera vez gracias al PSOE.

Murcia

José Ballesta (PP) gobernará en la capital de la provincia tras abstenerse Ciudadanos en la votación. Los dos partidos negocian en paralelo el Gobierno de la Comunidad. A última hora del viernes alcanzaron un acuerdo por el que la formación de Albert Rivera permitiría que el PP se hiciera con el Ayuntamiento a cambio de la dimisión de Miguel Ángel Cámara, secretario general del partido imputado en un caso de presunta corrupción urbanística.

Navarra

Joseba Asiron, nuevo alcalde de Pamplona. / JESUS DIGES (EFE)

El candidato de EH Bildu, Joseba Asiron, ha sido investido este sábado nuevo alcalde de Pamplonagracias al apoyo de los ediles de Geroa Bai, Aranzadi (lista apoyada por Podemos) e Izquierda- Ezkerra. Los representantes de UPN y PSN, por su parte, han votado a sus propios candidatos, Enrique Maya y Maite Esporrín respectivamente.

País Vasco

Un edil del PNV en Andoain(Gipuzkoa) ha incumplido el pacto alcanzado por su ejecutiva y la del PSE y no ha respaldado a la candidata socialista, Maider Lainez, con lo que Ane Carrere, de EH Bildu, la lista más votada, se ha hecho con la alcaldía. La portavoz del PSE en las Juntas de Gipuzkoa, Rafaela Romero, ha  acusado al PNV de ser «desleales siempre». El pacto entre las dos fuerzas se ha cumplido en Oyón, Lasarte o Durango. Ha sido el momento más polémico de una mañana que ha transcurrido con normalidad. La ciudad de San Sebastián fue de las más madrugadoras a la hora de constituir su Ayuntamiento, que queda en manos de Eneko Goia (PNV). El PSOE, pese al acuerdo autonómico suscrito con el PNV para repartirse una treintena de Ayuntamientos vascos, ha votado en blanco, como en Vitoria, donde ha sido elegido Gorka Urtaran (PNV). Este es el nuevo panorama municipal de Euskadi.

Valencia

Joan Ribó, de Compromís, ha sido proclamado alcalde con el apoyo del PSOE y de València en Comú (Podemos). Rita Barberá, alcaldesa en funciones y candidata del PP, que ganó las elecciones, no ha estado en el pleno, tras renunciar ayer a su acta. La candidata de Compromís a la Generalitat, Mónica Oltra, ha criticado la decisión de la hasta este viernes alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, de dejar el Ayuntamiento de Valencia un día antes de su constitución: «Se va como ha gobernado, desde el despotismo y el poder absoluto». En Alicante, tras 20 años de Gobierno del PP, se ha consumado el cambio. Gabriel Echevarri (PSOE) gobernará con los votos de Guanyar, Compromís

http://ileon.com/politica/052475/castilla-y-leon-dice-adios-a-las-mayorias-absolutas-y-arranca-una-etapa-municipal-protagonizada-por-los-pactos#

CONSTITUCIÓN DE LOS AYUNTAMIENTOS

Castilla y León dice adiós a las mayorías absolutas y arranca una etapa municipal protagonizada por los pactos

Ical | 13/06/2015

El PP conserva cinco alcaldías de capital de provincia y el PSOE se mantiene en dos, gana la plaza de Valladolid con el apoyo de IU y da el bastón de mando a esta formación en Zamora.

Castilla y León dijo hoy adiós a las mayorías absolutas y arrancó, con la constitución de los ayuntamientos, una etapa municipal protagonizada por los pactos en seis de las nueve capitales. El Partido Popular mantiene las alcaldías de Ávila, León, Palencia y Salamanca con el respaldo de Ciudadanos, así como la plaza de Burgos, aunque en minoría; mientras el PSOE se hace con la de Valladolid, con la coalición Valladolid Toma La Palabra (IU-Equo); mantiene en minoría la de Segovia y consolida la de Soria, donde repetirá con mayoría absoluta Carlos Martínez, y da el bastón de mando a Zamora, que tendrá un alcalde de IU.

En Ávila no hubo sorpresas de última hora, de modo que José Luis Rivas (PP) fue elegido alcalde de la ciudad, donde el PP se mantiene en minoría y pierde una mayoría absoluta de 24 años. El nuevo edil recogió el bastón de mando con la abstención de Ciudadanos, que se descolgó del frente con PSOE, Trato Ciudadano (tres) e Izquierda Unida (tres) que le hubiera dado la Alcaldía.

En Burgos, no hubo sorpresas y, como se intuía, capitanerá la Alcaldía la lista más votada. Así, el popular Javier Lacalle fue revalidado como alcalde, pese a que obtuvo el respaldo de diez ediles, frente a los 13 del socialista Daniel de la Rosa, que contó con el apoyo de su siete concejales y los seis de Imagina Burgos. También, como habían anunciado, la candidata de Ciudadanos, Gloria Bañeres, logró tres votos y se registró una abstención, la de Silvia Álvarez de Eulale (C’s) que ya había anunciado su intención.

En León, Antonio Silván recogió hoy el bastón de mando, tras el apoyo de los cuatro concejales de Ciudadanos, formación que no entrará en el gobierno municipal, como tampoco lo hará en Palencia y Salamanca donde el partido naranja también favoreció que los ediles ‘populares’ se hicieran con la Alcaldía. De este modo, el leonés se estrenó en el cargo tras doce años como consejero de Fomento de la Junta.

Los otros dos repiten mandato. Así, Alfonso Polanco, el más votado en las pasada municipales en la capital palentina, repetirá con el apoyo de Ciudadanos que otorgó en el pleno de investidura los votos de sus tres concejales al candidato popular que, de esta manera, logró mayoría absoluta al sumar 13 apoyos frente a los ocho del PSOE y cuatro de Ganemos Palencia.

En Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco también fue revalidado como alcalde tras el acuerdo de investidura con Ciudadanos que implicará también la entrada de todos los grupos con representación en la Junta de Gobierno Local. En la oposición, junto al PSOE , con siete concejales, y Ciudadanos, con cuatro, también se sentará la nueva formación Ganemos Salamanca, con otros cuatro.

Vuelco de la izquierda

En Valladolid, como estaba previsto, fue elegido el socialista Óscar Puente, que arrebata la alcaldía al PP tras 20 años de gobierno de Javier León de la Riva. El cambio de regidor es posible tras el pacto de gobierno de PSOE y Valladolid Toma la Palabra, que sentará en el Ayuntamiento como primer teniente de alcalde a Manuel Saravia (IU). El nuevo equipo de gobierno estará integrado por cinco concejales socialistas y tres de Toma la Palabra. Ambas formaciones cuentan con el apoyo de Sí se Puede a investidura de Puente, aunque no entra en el gobierno.

En Zamora, el alcalde de IU, Francisco Guarido, puso hoy fin a veinte años de gobiernos municipales del PP. Es más, no sólo se convirtió en el primer regidor de la coalición en el Ayuntamiento zamorano, sino también en el segundo en una capital de provincia española, lo que ya le ha valido a la ciudad la denominación de ‘la Córdoba’ de la Meseta. Fue ratificado con 13 votos a favor ( 8 de IU; tres del PSOE y dos de los exconcejales socialistas), frente a los diez de Clara San Damián (PP) y los dos votos en blanco de Ciudadanos.

Ayuntamientos socialistas

En Soria, el socialista Carlos Martínez fue revalidado como alcalde, el único que gozará de mayoría absoluta en el que será su tercer mandato, el segundo con mayoría absoluta, y en el que trabajará por una «Soria viva». Como en el resto de provincias, en la nueva corporación entra Ciudadanos (con un concejal) , IU (uno) y Sorianos (uno), además del PP que se mantiene con siete, y el PSOE, con once

Mientras, Clara Luquero fue investida alcaldesa de Segovia con los únicos votos de su partido y una llamada a las cinco formaciones con representación en el Ayuntamiento a estar «a la altura de las expectativas» de la sociedad, que «está demandando diálogo y entendimiento» al haber «determinado» el Pleno más plural de la historia de la ciudad. Partido Popular (ocho concejales), Ciudadanos (dos), Unión Progreso y Democracia (dos) e Izquierda Unida (uno) votaron a sus respectivos cabezas de lista en el pleno de constitución de la primera Corporación de la capital que lidera una mujer tras ganar unas elecciones, si bien ya accedió a la Alcaldía el 5 de abril de 2014 en sustitución del dimisionario Pedro Arahuetes.

12:59 | Gloria Merayo (PP) proclamada primera alcaldesa de Ponferrada