
http://ileon.com/actualidad/050924/oposiciones-al-estilo-diputacion-para-el-gestor-de-la-basura-leonesa
POLÉMICA A LAS PUERTAS DE UNA HUELGA
OPOSICIONES AL ‘ESTILO DIPUTACIÓN’ PARA EL GESTOR DE LA BASURA LEONESA
ileon.com | 30/04/2015
El Consorcio de residuos GERSUL impulsa «concurso oposición restringido» a un mes del fin del mandato y a pocos días de la huelga del CTR. Pretende hacer a seis trabajadores funcionarios, aún no se sabe si de la Diputación o del Ayuntamiento de León. Velasco asegura que sólo es un trámite, pero que las oposiciones no se celebrarán.

César Sánchez/Ical. El presidente de la Diputación, Emilio Orejas (sonriendo), y el vicepresidente y alcalde de Congosto, José Antonio Velasco.
Una nueva oposición a escasas semanas de que termine el actual mandato político y una nueva polémica a propósito de unas urgentes y restringidas oposiciones, en este caso vinculadas al Consorcio Gersul que preside la Diputación y que gestiona las basuras de toda la provincia.
Se trata literalmente de un «concurso oposición restringido» que se ha convocado «por decreto» del presidente del consorcio Gersul y vicepresidente de la Diputación, José Antonio Velasco. Este proceso prevé la conversión en funcionarios públicos de las seis personas que actualmente trabajan como personal laboral en Gersul, incluyendo al gerente del consorcio, a la recaudadora-tesorera, un administrativo (coordinadora logística y de gestión contable) y tres auxiliares administrativos, según consta publicado en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) del pasado 21 de abril. De estos seis puestos que pasarían a ser funcionarios, en la actualidad dos son ocupados por personal temporal, como es el caso de la tesorera.
Este proceso, curiosamente, se pone en marcha a falta de sólo un mes para la finalización del actual mandato político tanto en los ayuntamientos como en la propia Diputación y coincide con las vísperas de una preocupante huelga en el centro de tratamiento de residuos (CTR) que amenaza con paralizar la basura de toda la provincia leonesa la semana que viene.
Cabe destacar, además, que la práctica totalidad de los seis puestos de trabajo del consorcio Gersul que se quieren ‘blindar’ mantienen vinculaciones directas conocidas con varios partidos políticos, de siglas diversas.
Lo que no está claro por ahora es a qué administración pública quedarán vinculados estos nuevos puestos de funcionario, si a la Diputación de León que preside Gersul o si pasarán a depender del Ayuntamiento de León, a raíz de pasar a ostentar la mayoría de la representación en el consorcio tras la maniobra a traición a finales del año pasado. Caso de ser así, no supondria para el Ayuntamiento de León coste alguno porque el consorcio Gersul tiene sus propios recursos económicos y su presupuesto, pero sí sobre el papel se engrosaría la plantilla municipal en estas seis personas. Fuentes municipales consultadas por iLeon.com esperan una inminente y clara explicación formal de este intempestivo concurso oposición, que no dejan de considerar «extrañas» precisamente por el momento en que se realizan.
Otra duda que subyace es el motivo por el que estos trabajadores vinculados al consorcio Gersul aún no han sido adscritos a una administración, Diputación o Ayuntamiento de León, como en principio obliga la Ley de Racionalización y Sostenibilidad o ‘Ley Montoro’, que obligaba a que este tipo de entidades como los patronatos o similar carecieran de personal propio desde principios de este año. Algo que ya ocurrió en el Consorcio Patronato de Turismo a finales del año pasado, que convirtió en personal de la institución provincial a tres técnicos, también con evidentes vinculaciones políticas, como este caso de Gersul.
Para rematar el panorama, hace tres semanas se celebradon en la Diputación otras llamativas oposiciones para cinco plazas de informadores turísticos, convocadas y resueltas sólo con tres días de plazo, una urgencia que las convirtieron en las pruebas selectivas más rápidas de la historia de la institución. Una urgencia que el PP justificó en la pérdida de una subvención de la Junta para realizar estas contrataciones, a pesar de que esa subvención autonómica se habia aprobado más de un mes antes.
El presidente de Gersul afirma que no las convocará
Después de tres días de intentar conocer la visión del presidente del consorcio Gersul y vicepresidente de la Diputación, José Antonio Velasco, para conocer su explicación sobre estas nuevas y polémicas oposiciones que él ha impulsado por decreto, éste aseguró hoy en la Diputación que el trámite publicado en el BOP se refiere a una aprobación «rutinaria» de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) pero que no pretende convocar en próximas fechas estas pruebas selectivas restringidas, tratando de quitar hierro a la polémica.
comentarios
Últimos | +Valorados
3 comentarios Página 1 de 1
- por es necesario una auditoria | 30-04-2015 11:43:40
Éstas y otras oposiciones al «estilo Diputación», y todos los contratos al «estilo Diputación», deberían ser auditados, porque lo que está claro es que a esta gente le da igual todo. Tantos escándalos en torno a la misma, incluído un asesinato de su presidenta por peperas confesas y relacionado igualmente con otras oposiciones al peligroso «estilo Diputación», ni siquiera les inducen una mínima precaución en su conducta, y siguen avasallando y pisoteando todo y a todos ¡hasta en puertas electorales! Son puro descaro y no hay el mínimo respeto al ciudadano. La basura política no es posible reciclarla, hay que eliminarla (entiéndase figuradamente, que no es plan andar a tiros por muy impotentes que nos sintamos ante políticos de este pelaje y una justicia que no actúa cuándo y cómo debiera).
11 votos
valoracion: 11
- por CAPITÁN TRUENO | 30-04-2015 20:18:58
pero no es solo en la diputacion ….las oposiciones con tribunales caseros, para que salga el chiquito de la casa, son el alma de este pais….ayuntamientos, diputaciones, CCAA, Universidad,…..el objetivo es colocar amiguetes y darlo validez con la estupidez «han pasado una oposición»…..
4 votos
valoracion: 2
- por paco | 02-05-2015 12:18:35
PP-Style

http://ileon.com/actualidad/provincia/051027/quien-es-quien-y-que-papel-juega-en-la-peligrosa-huelga-de-la-basura-que-comienza
LA BATALLA DE LOS RESIDUOS
QUIÉN ES QUIÉN Y QUÉ PAPEL JUEGA EN LA PELIGROSA HUELGA DE LA BASURA QUE COMIENZA
C.J. Domínguez | 03/05/2015
La UTE Legio VII, formada por empresas de Florentino Pérez y Esther Koplówitz, mantiene un pulso con los casi 180 trabajadores por dos expedientes que cambian las reglas de juego en plena época electoral. El consorcio provincial Gersul, que preside la Diputación, desespera sin soluciones a un parón indefinido que puede apestar las urnas y las calles de toda la provincia.
ICAL
A las 00.00 horas comienza una huelga indefinida en todo el sistema provincial de recogida y tratamiento de basuras, lo que significa que amenaza con dejar hasta el último contenedor de cualquiera de los 211 ayuntamientos de la provincia saturados de los deshechos de todos los leoneses. Es el efecto de un grave conflicto laboral, sin precedentes, entre la unión temporal de empresas (UTE) Legio VII a la que todos los municipios leoneses, a través del consorcio provincial de residuos Gersul, ha encomendado la gestión de la basura leonesa, y los trabajadores de todo este sistema, una plantilla que ronda los 180 empleados.
Este es el panorama que -no por casualidad- estalla en las puertas de la campaña electoral. Y tiene como protagonistas al triángulo formado Legio VII, el consorcio Gersul que impulsó y preside la Diputación de León, y los propios trabajadores, con el comité de empresa al frente. Mientras se ultiman detalles como la aplicación de unos servicios mínimos del 31% de la plantilla que Legio VII y el consorcio confían en que permitan que los leoneses no sufran la acumulación de basura en sus calles, y que los trabajadores creen un error porque «sólo aplaza un problema y crea otros peores, como un auténtico peligro en la planta provincial de San Román de la Vega», lo cierto es que este sistema hace aguas por motivos que acumulan muchos años de problemas, demasiado dinero en juego y mala gestión. Un cóctel que amenaza con apestar las urnas electorales del 24 de mayo.
La UTE Legio VII, contratada desde el año 2000 para gestionar el centro de tratamiento de residuos (CTR) provincial de San Román de la Vega y sus plantas de transferencia y clasificación de otros varios puntos de la provincia, es una empresa formada por la empresa Urbaser (del Grupo ACS que preside Florentino Pérez) y Fomento de Construcciones y Contratas (FCC, en manos de Esther Koplowitz).
Gersul, por su parte, aglutina los intereses de los 211 municipios leoneses bajo presidencia de la Diputación, que ha delegado en la persona del alcalde de Congosto y diputado provincial José Antonio Velasco. Por último, la Junta no sólo es la administración competente en medio ambiente y residuos sino que, además, pagó con ayuda europea todas las instalaciones después de año de batallas para buscar un emplazamiento idóneo que acabó siendo San Román de la Vega (municipio de San Justo, junto a Astorga).
Legio VII rompe la baraja: Los expedientes
Nueva balsa de lixiviados en el vertedero provincial de San Román de la Vega.
En febrero de este año, Legio VII planteó a los representantes de los trabajadores, unilateralmente e incluso sin informar al consorcio Gersul, la puesta en marcha de dos expedientes que a juicio de los empleados son un ‘golpe de estado’ a sus condiciones laborales: uno de movilidad y otro de condiciones laborales. Resumiendo, que Legio VII pierde tanto dinero en los últimos años (lo cifran en más de 40 millones de euros, por muy diversos conceptos, y culpan a Gersul de no saldar gran parte de esos pagos) que quiere cerrar las instalaciones de la planta de envases de León y de Ponferrada para concentrarlas en la planta principal CRT de San Román. Eso significaría trasladar a 25 trabajadores del total de 177, aduce la compañía.
Pero además, plantea imponer -segun la última oferta, más magnánima- una reducción de salarios hasta un 6%; una congelación de la acumulación periódica de la antigüedad (y su correspondiente paga), consolidando la existente; y aumentar la jornada laboral de 35 a 37,5 horas semanales.
Palabras mayores. «La práctica totalidad de la plantilla», remarcan los sindicatos, han rechazado de plano esta situación. Las reuniones, directas o con mediaciones, no han servido más que para enconar la situación. Ni una aproximación ha sido posible. Y el voto abrumadoramente mayoritario de hace dos semanas de todas las asambleas concluyeron con la misma y única posibilidad de respuesta de los trabajadores: huelga indefinida. Desde hoy a las 00.00 horas del día 3 de mayo y hasta quién sabe cuándo.
Pánico y reuniones urgentes
Con este panorama, el pánico ha cundido entre el consorcio Gersul, la Diputación leonesa y todos y cada uno de los ayuntamientos, grandes y pequeños, que no sabe qué pasara a partir de esta semana con las basuras de sus vecinos, porque el único lugar autorizado para depositar y tratar la basura leonesa es el CTR de San Román y estará a muy poquito gas. El comité admite que «con estos servicios mínimos, los primeros días la situación no se notará, pero en cuanto pasen unos cuantos más se verá el grave error que han cometido por miedo a que esto coincida con las elecciones, porque entre otras cosas la acumulación de miles de toneladas de basura sin tratar en la planta provincial podría provocar hasta explosiones de gas metano o incendios».
Así las cosas, mañana lunes, con la huelga en marcha, hay convocadas sendas reuniones de Gersul «por separado» con empresa y trabajadores. Éstos no tienen muchas expectativas puestas en este encuentro, al menos «mientras no se involucren Herrera o Silván, tenemos pocas expectativas», reconoce presidente del comité de huelga, Fernando Abella. Recuerda que el pánico es tal que el presidente de Gersul, Velasco, hace pocos días reclamó la participación de más altas instancias y toda la artillería pesada del PP para frenar una huelga que, además, puede causar un desastre medioambiental a medio y largo plazo.
Un polvorín de basura
Algo que en el entorno del CTR ya vienen denunciando desde hace años, con acusaciones de contaminación continuada de acuíferos, un compost (abono orgánico que se produce con la basura que se puede descomponer) repleto de materiales contaminantes y sobre todo una gestión «desastrosa» de todo el sistema provincial de residuos y en concreto del CTR. Sea cierto o no, la verdad es que el vaso de depósito de rechazos -el vertedero, para entendernos- se construyó para una vida de 20 años y casi en la mitad de plazo, 10 años, ya apenas no tiene espacio físico, está saturado. Motivo por el que ya hay en marcha un no menos polémico proyecto para un nuevo vaso de vertido. La llegada masiva de más de 350.000 toneladas de residuos -500.000 para los opositores- que habían permanecido pudriéndose durante 11 años en la finca El Busto de Santa María del Páramo -acumulada mientras se construía el CTR- no hizo más que enconar los ánimos y provocar más dudas sobre la gestión y el efecto al medio ambiente.
En resumidas cuentas, la huelga de hoy es el resultado de década y media de una ecuación en la juegan una gestión francamente mejorable, una cruenta guerra económica -de Legio VII contra Gersul, y viceversa, así como el bolsillo de cada uno de los trabajadores- y un mayúsculo e irresponsable pasotismo político acumulado año tras año. Todo ello aderezado con causas judiciales. Y ahora con la guinda de la campaña electoral en ciernes. Un polvorín de basura, vamos.
Comparte:
Vota
Comenta
relacionadas
Ileon.com
Diputación acuerda los servicios mínimos para la huelga de los trabajadores del CTR
MEDIO AMBIENTE La institución provincial atiende al informe del gerente de Gersul sobre la necesidad de la presencia del 31 por ciento de la plantilla
Ampliar imagenEl CTR de San Román de la Vega en una imagen de archivo. | DANIEL MARTÍN
Cerrar
CompartirIcal | 30/04/2015AA
Imprimir
La Diputación de León dio este jueves a conocer los servicios mínimos para la huelga del servicio de recogida de basuras anunciada por los trabajadores del Centro de Tratamiento de Residuos (CTR) de San Román de la Vega a partir del próximo lunes, 4 de mayo. Según recoge hoy una disposición adicional en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), la institución provincial ha fijado la participación de 54 trabajadores, lo que supone algo más del 31 por ciento de la plantilla.
En concreto, la totalidad de trabajadores propuestos corresponden, diez de ellos a mantenimiento y seguridad, 13 a la recepción de residuos sólidos urbanos en las estaciones de transferencia, once en el transporte de los residuos de las estaciones a la planta del CTR, 14 trabajadores para la recepción de la basura, los procesos, conservación y mantenimiento en la planta, cuatro para procesos continuos y dos para servicios generales.
El informe del gerente del Consorcio para la Gestión de la Recogida de Residuos Sólidos Urbanos de León (Gersul) justificó que los servicios mínimos esenciales deberían alcanzar al menos el 31 por ciento de la plantilla para garantizar la salubridad en la provincia, teniendo también en cuenta la existencia en las instalaciones de tratamiento de procedimientos operativos y procesos que exigen una vigilancia continua.
El comité de huelga había considerado que con 16 trabajadores, es decir, el 9,25 por ciento de la plantilla, se daría cumplimiento a los requisitos para garantizar la preservación de las personas y las cosas, el mantenimiento de los locales, maquinaria e instalaciones necesaria para las tareas de la empresa, limitando los servicios mínimos al transporte, tratamiento y eliminación de los residuos de todos los centros hospitalarios públicos y privados, un servicio en proceso, un servicio de control y gestión del transporte, tratamiento y eliminación de los residuos gestionados durante la huelga, y con carácter especial un equipo especial formado por personal de mantenimiento, mecánicos y operarios de maquinaria.
Por su parte, la representación de la UTE ‘Legio VII’ expresó que, una vez analizados los servicios de mantenimiento y seguridad, así como los servicios esenciales para la comunidad, consideró necesarios un total de 64 trabajadores para la prestación de estos trabajos, es decir, el 37,3 por ciento de la plantilla actual de la UTE.
http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/IU-Lamenta-Que-Sea-El-Ultimo-Pleno-El-Debut-De-La-Oposicion-vn173829-vst216
LEÓN
IU lamenta que sea el último pleno el debut de la oposición de la Diputación
Recuerda atrás quedan cuatro años de «colaboracionismo y asalto pirata al dinero de todos para repartirlo entre los partidos«El coordinador provincial de IU, Santiago Ordóñez, felicita a la recién estrenada oposición en la Diputación de León por su recién iniciada actividad esta legislatura Lástima, continúa, que fuese en el último pleno y con excusas peregrinas.
Sobre todo porque la propuesta de reparto en el plan de obras, denuncía el líder de IU León, estaba consensuada con anterioridad y conservando los mismos vicios de arbitrariedad, elección a dedo e imposición de intereses de partido que en los últimos ocho años.
“Desmarcarse cara a la galería, el último día, con todo pactado, fundamentándose en una cuestión subsanable con la renuncian de una parte del pleno, alcaldes, a votar aspectos que afectan directamente a sus municipios, no es de recibo”.
Ordóñez recuerda que atrás hay cuatro años de colaboracionismo y asalto pirata al dinero de todos, pata repartirlo a capricho entre las redes clientelares de los partidos representados no se tapa dejando un Plan de Obras sobre la mesa para recuperarlo más tarde.
“Se hace regulando desde el primer día los criterios de reparto de los Planes de Obra provinciales. Criterios racionales y no caprichosos como hasta ahora”.
http://www.ileon.com/politica/050989/sosa-wagner-purga-los-pecados-de-upyd-en-un-libro
CRISIS EN UPYD.
Sosa Wagner purga los pecados de UPyD en un libro
- Vega | 02/05/2015
El exeurodiputado de la formación magenta presenta en días un libro en el que narra su paso por UPyD y la cruenta guerra con su líder, Rosa Díez, que terminó con su salida del partido. Lo que supuso el inicio de la crisis más grave del partido en su corta historia. Una crisis que no ha acabado.
Rosa Díez y Francisco Sosa Wagner.
‘Memorias Europeas. Mi traición a UPyD’, así de rotundo suena el título del nuevo libro del exeurodiputado de UPyD y Catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de León, Francisco Sosa Wagner. Un libro donde el profesor cuenta su labor en el Parlamento Europeo desde 2009 y su posterior salida de UPyD, dejando al partido a las puerta de la crisis más grave de su historia. Una crisis que esta misma semana tenía su penúltimo capítulo al expulsar a dos de sus cuatro eurodiputados, uno de ellos el sustituto del propio Sosa, que se han acercado a Ciudadanos.
Publicado por la Editorial Funambulista se trata de un gran volumen de 768 páginas y con prólogo de la periodista de El Mundo Victoria Prego. En él narra su singladura en el Parlamento Europeo con su «irónica y afilada capacidad de análisis» y también su visión de la política europea y nacional en estos momentos.
En el libro el profesor de la Universidad de León vuelve a arremeter contra Rosa Díez y su «autoritarismo» de su gestión del partido político magenta. Sobre su dimisión asegura que «tuve muy claro que yo ni podía ni debía seguir conviviendo con semejantes sujetos en esa ergástula o cheka en que se había convertido la dirección de UPyD». Insiste en la unión con Ciudadanos aunque pide que sean de uno a uno para evitar influencias como la de Carlos Martínez Gorriarán, número 2 de Díez en UPyD.
En una de sus reflexiones sobre la política actual deja incluso su opinión sobre Podemos, «se afianza en este territorio español una opción política, la de Podemos, que juzgo peligrosa para nuestro futuro».
Sosa Wagner inició la mayor crisis del partido magente al escribir en El Mundo una carta en agosto pasado en la que pedía una una unión entre UPyD y Ciudadanos, lo que desató una grave crisis en el partido y durísimas críticas al eurodiputado. En un Consejo Político convocado para tratar el asunto Sosa consideró que se había producido «una carnicería contra él» y a la postre dimitió de sus cargos abadonando el partido con duras críticas a Rosa Díez.
De aquella crisis UPyD no se recuperó a causa de la subida de Ciudadanos y tras su fracaso electoral en Andalucía, donde no obtuvo representación y perdió votos, se abrió nuevamente la crisis con la dimisión de Toni Cantó y la fuga de afiliados a Ciudadanos, como buena parte de los que tenía en la provincia de León. Donde no obstante el partido ha presentado 10 candidaturas municipales. En principio el partido tendrá un Congreso extraordinario después de la cita de mayo para decidir su futuro, pero lo hará conociendo si le ha ido bien, regular o mal en las elecciones. Un punto clave para la que será una discusión clave en su existencia. Para aderezar la campaña desde este martes ya tienen el libro de Sosa Wagner a la venta.
LEÓN
UPL dice que una docena de parques eólicos se «agilizaron enormemente»
La formación arroja dudas sobre las concesiones administrativas de los parques eólicos leoneses de La Cueza y Valdecarrión y pide explicaciones
La Unión del Pueblo Leonés (UPL) ha asegurado que, tras comprobar el Boletín Oficial de Castilla y León (BOCyL), ha constatado que “al menos una docena” de concesiones para la construcción de parques eólicos en la Comunidad “se agilizaron enormemente” por la administración autonómica.
El candidato de UPL a las Cortes de Castilla y León, Luis Mariano Santos, ha recordado hoy en un comunicado de prensa que su formación reclamó el pasado 19 de abril explicaciones sobre las “sospechosas adjudicaciones” de parques eólicos por parte de la Junta entre los años 2005 y 2007, en particular Sahagún y Cea, en León.
Sin embargo, ha lamentado que en la comparecencia del consejero de Economía y Hacienda, Tomás Villanueva, “no contestara a ninguna de las preguntas” del procurador de UPL, que “demostró documentalmente la relación de altos cargos de la Junta con empresas eólicas”.
En el caso de La Cueza y Valdecarrión, en Sahagún, el leonesista ha explicado que las concesiones administrativas fueron solicitadas por la empresa HN Generación Eólica, denominada posteriormente Naturener y Parques Eólicas Reunidos.
Según Santos, estos dos parques pasaron el 10 de octubre de 2006 a Energía Global Castellana, propiedad del empresario Alberto Esgueva, señalado en la investigación, que “en sólo seis días” obtuvo la propuesta del Servicio Territorial de Industria en León, y tres días más tarde, la “firma definitiva” del viceconsejero Rafael Delgado.
“La Junta permitió el troceo de los grandes parques eólicos diseñados en origen, en otros menores que se tramitaban por separado de forma más rápida evitando complejas declaraciones de impacto ambiental”, ha afirmado en candidato.
Considera que todo esto ha llevado a una “maraña de quejas, juicios y paralizaciones de parques”, que han provocado “serios daños económicos” a las juntas vecinales leonesas, “dueñas de muchos de los terrenos afectados”.
Por ello UPL ha reclamado en la tramitación de dos leyes en esta legislatura, tanto como para regular el problema como para solucionar los expedientes actuales y “evitar problemas en el futuro”, aunque ha lamentado que siempre se obtenga el “no” del PP en las Cortes y del consejero de Medio Ambiente, Antonio Silván.
http://www.pladepu.org/2015/04/trama-eolica-medalla-para-el-inspector.html
MARTES, 28 DE ABRIL DE 2015
TRAMA EÓLICA: MEDALLA PARA EL INSPECTOR Y EXPEDIENTE SANCIONADOR PARA SU JEFA
el duro y exhaustivo informe sobre la supuesta trama eólica de comisiones en la junta de castilla y león, está hoy en la fiscalía anticorrupción gracias al empeño de este inspector y a pesar de los impedimentos de su jefa
La Plataforma en Defensa de lo Público (PLADEPU) proponemos al Ministerio de Hacienda que, haciendo gala de su deseada política anticorrupción, le entregue al Inspector de Hacienda que se ha atrevido a denunciar la mafia castellano-leonesa de los parques eólicos la más alta distinción de la Administración del Estado. Este funcionario es un soplo de aire fresco en los pantanos de la corrupción que son las administraciones públicas. Es mucho más fácil callar y mirar para otro lado, como hace la mayoría.
A su jefa, Georgina de la Lastra, que ha retenido el informe obligando al Inspector de Hacienda a registrarlo para que no quedara «olvidado» en el cajón, se le debería abrir, cuanto menos, un expediente sancionador por incumplir su deber y la ley.
Esto es una prueba evidente más de que la inmensa mayoría de los puestos de libre designación están para actuar de comisarios políticos de las camarillas de mafiosas de la partidocracia. Es decir, son devotos practicantes de la nueva secta que infecta la democracia española y adora al becerro de poner la administración al servicio de los políticos en lugar de servir a los ciudadanos.
Y un nuevo caso más que engrosa la lacra de la corrupción en nuestra Comunidad, junto al “caso Gürtel”, “operación Púnica” y un tristemente etcétera. Mientras sin embargo el presidente Herrara tiene la osadía de proclamar que Castilla y León no figura en el mapa de la corrupción en España.
Las corrupciones que están aflorando todas dan la razón a PLADEPU que desde nuestro nacimiento como movimiento horizontal, abierto y asambleario en febrero de 2011, hemos denunciado hasta la extenuación que la adminsitración «B» paralela, se ha montado y se extiende para saquear los presupuestos públicos, vaciar de competencias a la Junta de Castilla y León y privatizar los servicios públicos.
Noticias de interés: Hacienda detecta comisiones en la autorización de parques eólicos de El País, Un mando de la Agencia Tributaria retrasó una denuncia por corrupción que afecta al PP deelDiario.es y Herrera y sus golpes de pecho ante la corrupción de El blog de Pedro Vicente.
Publicado por Plataforma DEPU en 19:24
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook
1 comentario :
Anónimo29 de abril de 2015, 22:30
Que no. Que os estais liando. Que la trama eólica no se ha producido en la Administración «B» o «paralela». Que ha ocurrido delante de los ilustres funcionarios de carrera, en plena Consejería.
Manuel Jesús López, interventor de Diputación imputado en la operación Púnica.| MAURICIO PEÑA
Cerrar
CompartirSusana Martín | 30/04/2015AA
Imprimir
«¿No dijo a los presidentes Carrasco y Marcos que los gastos de reputación debían sufragarlos ellos?»
OPERACIÓN PÚNICA La fiscal de la trama Púnica afeó al interventor de la Diputación que llevara años «tragando» la tramitación urgente de facturas de la empresa Madiva, con la que nunca existió contrato
- «¿Tenía usted relación de amistad con esa mujer?», le preguntó eljuez Eloy Velasco al interventor de la Diputación de León, Manuel Jesús ‘Suso’ López, cuando le tomó declaración como imputado en la trama Púnica el 13 de noviembre del año pasado.
– «¿Con qué mujer?», responde él.
– «Con Isabel Carrasco», responde el magistrado de la Audiencia Nacional, , aunque llevaban unos minutos hablando de ella.
– «No».La declaración del ya exinterventor de la Diputación de León se prolongó durante una hora y seis minutos, durante los cuales todas las partes –principalmente el juez y la fiscal anticorrupción– realizaron una amplia baterías al funcionario, que quedó en libertad bajo fianza de 30.000 euros.Los detalles de esta declaración los recoge una grabación que ayer se notificó a las partes y a la que tuvo acceso este periódico.
El juez: «¿Sabe si el presidente [Marcos Martínez] tiene o está constituyendo alguna sociedad para explotar los negocios de las cafeterías de San isidro y con quién?» – «¿Cómo fue usted tragando todos los meses con las facturas de Madiva?» [33 facturas de unos 3.600 euros, unos 40.000 euros en total], preguntó la fiscal a López, y le afeó que no alertara de cómo era posible que desde mayo de 2012 se estuvieran pagando esas facturas de forma urgente, sin contrato y sin ningún tipo de procedimiento negociado.
El interventor, en este sentido, señaló en varias ocasiones que «desde Intervención, con los medios que disponemos [33 personas a su cargo, según su abogado defensor], tratamos de informar y poner de manifiesto el procedimiento por el que tienen que realizarse los pagos. «Son unas 9.000, 10.000, 12.000facturas al año que yo intento controlar…», dijo López, «la Intervención no tiene capacidad».
-«¿Nunca le dijo a Carrasco, y luego a Marcos, cuando estaba firmando estas facturas que los gastos de su reputación deberían sufragarlos ellos?», preguntó la fiscal, ¿qué hace la Diputación pagando estos gastos?».
El interventor del Palacio de los Guzmanes insistió en que no controla «personalmente» todas las facturas y que «desconoce» los aspectos relacionados con el pago de las facturas a la editorial Madiva, vinculada con el también imputado Alejandro de Pedro. Sobre este empresario, López dijo haberle visto «una vez en el despacho de Marcos, porque me llamó el presidente y fui». En aquel encuentro, según declara el interventor ante el juez Velasco, Martínez Barazón –relevo de Carrasco en la Presidencia– le preguntó [en octubre de 2014] si disponían de consignación presupuestaria para realizar distintas actividades de dinamización de la estación de San Isidro. «Yo le digo que hay que saber qué se pretende hacer para saber si hay crédito», explica el interventor, que asegura no haber visto ni tenido relación con Alejandro de Pedro.
– «¿Daba tiempo antes de las elecciones a sacar un concurso de esta envergadura?», pregunta el juez.
– «Sí».
También se interesa el juez por si sabe López si el presidente [entonces Marcos Martínez Barazón] tiene alguna sociedad o estaba constituyendo alguna sociedad en concreto para explotar los negocios de las cafeterías de San Isidro y con quién. «Lo desconozco», responde el interventor.
Los pliegos de contratación, los 13 apartamentos propiedad de López en San Isidro o los correos que recibió del presidente respecto a las pesquisas que quería que hiciera respecto a supuestos proyectos de futuro para San Isidro son algunos de los temas que también se abordaron durante la extensa declaración de Manuel Jesús López ante Eloy Velasco. En la grabación, el interventor responde con aparente tranquilidad y aporta numerosa documentación.
OPERACIÓN PÚNICA CONTRA LA CORRUPCIÓN
El juez Velasco cree que Barazón buscó contratos ilegales y privatizar San Isidro
El interrogatorio a los funcionarios desvela que el golpe policial de la Púnica «abortó» las presuntas ilegalidades.
A.F. | León 01/05/2015
Noticias relacionadas
El magistrado del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco, separa dos hechos clave en relación a la gestión de la estación de esquí de San Isidro y su vínculo con la operación Púnica que investiga. Por un lado, y según se desprende de los interrogatorios realizados a funcionarios de la administración provincial, considera que la puesta en marcha de la Púnica «abortó» los contratos de las dos cafeterías de la estación invernal, que se habrían rehecho para intentar favorecer a las empresas de los implicados. También apunta a una posible privatización de San Isidro «con un supuesto contrato de gestión integral y externacionalización hacia una empresa que revitalizara la zona». Según el propio juez, esta futura privatización estaría estructurada en dos partes. Por un lado, el apartado meramente turístico y, por otra, la promoción y la publicidad de la zona para atraer visitantes.
Velasco insistió en sus interrogatorios —anteayer se levantó el secreto de una segunda parte del sumario— sobre quién daba las órdenes y sobre si los funcionarios detectaron en los pliegos para contratar las cafeterías El Rebeco y Pico Agujas de San Isidro alguna ilegalidad. En una de la preguntas que realizó a los funcionarios del Palacio de los Guzmanes, citados en calidad de testigos, se revela que los pliegos de las cafeterías habrían sido requeridos por el propio presidente de la Diputación, Marcos Martínez Barazón, cuando ya estaban en el área de contratación. Posteriormente, los devolvió con correcciones en rojo realizadas con ordenador, entre las que se indicaban algunas actuaciones «ilegales», «extrañas», que contradecían «la ley de contratos» y que «no procedían de ninguna manera», se escucha en varias partes del interrogatorio.
En las modificaciones realizadas después de que el pliego pasara supuestamente por las manos del presidente se indicaba que en la futura licitación se tuviera en cuenta y se puntuaran acciones que se realizaran en materia de publicidad y de la apertura en verano para que «revitalice la estación y generen mayor afluencia de visitantes». El segundo punto modificado en el contrato que nunca se llegó a adjudicar por la irrupción de la operación policial hacía referencia a la posibilidad de una «adjudicación preferente en la próxima licitación, según los resultados y el control de calidad». Al personal de la Diputación le consta «que los pliegos se han rehecho» y a pesar de que no detectaron que salieran fuera del Palacio de los Guzmanes sí aprecian que, por la forma de hacerlos, «no los había hecho un funcionario». A pesar de que se llegaron a hacer cambios, aunque no los requeridos inicialmente y «añadiendo lo que se creía que era legal», fue la puesta en marcha de la investigación judicial la que paralizó la salida de los pliegos de las cafeterías El Rebeco y Pico Agujas de la estación de San Isidro.
En un momento del interrogatorio, a uno de los testigos se le inquiere sobre si sabía que Martínez Barazón «estaba intentando sacar los pliegos de esta manera (en relación a las correcciones)», a lo que responde que tras haber solicitado el documento y corregirlo se «entendía» que era el propio presidente quien estaba detrás de los cambios.
Contundencia
Eloy Velasco incidió sobre una posible externalización de la estación de Esquí de San Isidro y señaló un viaje que hizo uno de los imputados, Eduardo Ruiz, a León para visitar las instalaciones invernales y ver cómo se podrían revitalizar, según apuntó el juez en el interrogatorio. En las cuestiones planteadas por el magistrado también se mencionó a los implicados Manuel Selles y Alejandro de Pedro en relación a los contratos de las cafeterías.
Durante los interrogatorios también se inquirió sobre el listado de empresas a las que se convocó para optar a las concesiones en un procedimiento negociado sin publicidad y sobre los precios aunque, en este sentido, se aclaró que las cuantías «dependen un poco de la coyuntura y cada vez hay más problemas porque son menos los que se presentan».
El juez quiso saber, punto por punto, cuáles son los procesos que se siguen en la Diputación Provincial de León en materia de contratación, para intentar desvelar qué pasos se siguieron en el proceso investigado y que ha dado con la imputación, detención y encarcelamiento de Barazón en el marco de la operación Púnica. La implicación de Intervención, la fiscalización o los procesos de publicidad para las licitaciones también fueron motivo de pregunta para el magistrado de la Audiencia Nacional.
Eloy Velasco estructuró su cuestionario por fases y procesos minuciosos y, siempre en un tono contundente y directo, fue interrogando para conocer hasta qué punto habían influido las obras de la nueva cafetería El Rebeco en el devenir de los pliegos de condiciones y los tiempos en los que los fueron desarrollándose. Incluso espetó: «Vamos a hablar castellano: ¿quién decide?», «¿a quién se informó?» y reclamando siempre concreción y la mayor claridad en las fechas, que se centraban principalmente en el mes de octubre.
Los interrogatorios que han salido a la luz fueron realizados por el juez y la fiscal Anticorrupción a mediados de noviembre. El juez reclamó en éstos más documentación sobre los procesos de licitación.
CASO DE CORRUPCIÓN ‘PÚNICA’
Fiscal de la trama Púnica a interventor de León: ¿Cómo tragó con esas facturas?
Asturias24.es | 29/04/2015
«¿Usted no le dijo a Carrasco o Marcos que estos gastos los deberían pagar ellos, qué hace la Diputación de León pagando esos gastos?», le espetó el fiscal a Jesús ‘Suso’ López en la Audiencia Nacional en una grabación que hoy se han entregado a las partes.
Jesús ‘Suso’ López es una imagen de archivo.
El interventor de León Manuel Jesús López afirmó ante el juez del caso Púnica que desconocía la finalidad de unas facturas abonadas a una empresa de la trama, cuyo objetivo era mejorar la imagen de los presidentes de la Diputación, ante lo que la fiscal le preguntó cómo «fue tragando» con ellas todos los meses.
Así consta en la grabación de la declaración, que prestó el pasado octubre ante el juez y la fiscal anticorrupción y que hoy se ha notificado a las partes del llamado ‘Caso Púnica’.
«¿Cómo fue usted tragando todos los meses con esas facturas?», le inquirió extrañada la fiscal después de recordar que, al tramitarse con urgencia, no estaban sometidas a un procedimiento negociado y que su finalidad era mejorar la imagen pública de los hoy expresidentes de la Diputación Isabel Carrasco y Martín Marcos Martínez, la primera asesinada hace casi un año y el último dimitido tras su imputación.
«¿Usted no le dijo a Carrasco o Marcos que estos gastos los deberían pagar ellos, qué hace la Diputación de León pagando esos gastos?», le insistió la fiscal, que cuantificó las facturas en torno a los 40.000 euros. Aunque tal y como publicó en exclusiva iLeon.com, la cuantía total abonada durante casi dos años y medio ascendió a más de 105.000 euros.
López, que afirmó que no tuvo relación de amistad con ninguno de los presidentes, explicó que «en absoluto era consciente de que se estaba haciendo algo en favor de personas concretas» con esos contratos, adjudicados a la empresa Madiva Editorial y Publicidad, propiedad de Alejandro de Pedro, considerado uno de los «conseguidores» de contratos de la trama.
A De Pedro, López dijo haberle visto solo una vez, cuando Marcos le llamó a su despacho, se lo presentó y le preguntó si habría presupuesto para encargar la «dinamización» de la estación de esquí de San Isidro y unirla a la asturiana de Fuentes de Invierno.
Sus 13 apartamentos en San Isidro
El juez, que dejó en libertad al interventor bajo una fianza de 30.000 euros, le imputa haber facilitado a Marcos información de índole económica sobre la estación de esquí, en la que López tenía 13 apartamentos.
Al expresidente de la Diputación le acusa, por su parte, de haber puesto en marcha procedimientos de contratación vinculados a la estación en los que únicamente resultarían invitadas empresas vinculadas a De Pedro.
López negó haber intervenido en estas contrataciones ni haber fraccionado contratos relacionados con la estación o haberlos sacado a concurso en un plazo y de una determinada manera.
Añadió que, al tener en propiedad esos 13 apartamentos en la estación, le dijo a Marcos que él no podía informar sobre ese aspecto y que lo debía hacer otro interventor, aunque sí elaboró un documento al respecto.
- por A la carcel ya, coño | 30-04-2015 00:37:33
Es del dominio público que la diputación estaba tomada por un grupo de delincuentes, algunos con antecedentes judiciales y que actuaban con total impunidad gracias a la manita que tenían en los juzgados. Señora fiscal, empiece a investigar por ahí y comprenderá que en el contexto que se desenvolvía esta gentuza se puede tragar con lo que sea con total tranquilidad.
8 votos
valoracion: 6
- por alvaro | 30-04-2015 10:51:01
¿Y no hay nadie en la Diputación, del partido que sea que ya por decencia pida la retirada de la medalla que le dieron a Isabel Carrasco? Para ser digno de una medalla, además de ser honrado hay que parecerlo y en su caso lo primero lo dudo mucho y de lo segundo mejor ni hablamos.
9 votos
valoracion: 9
- por se necesita una auditoria | 30-04-2015 11:25:38
¿Fueron los únicos gastos que beneficiaban a personas «concretas» que «tragó» sin decir ni mú? Ésta y otras preguntas por todos los asuntos extraños que han ocurrido en torno a esa administración, podrían quedar resueltas con una auditoria independiente, profunda y seria que los ciudadanos necesitan que se haga porque tienen derecho a conocer todo lo que allí ha ocurrido y cómo se han conducido políticos y funcionarios, altos y bajos.
7 votos
valoracion: 5
- por Carmen | 30-04-2015 14:33:47
Y el partido no tiene que hacer ningún comentario? Todos los partidos políticos tendrían que pedir una investigación a fondo. Estos son los que nos representan. Los que imputan y los que callan. Y en épocas que a todos se nos vendía la crisis y la austeridad.
4 votos
valoracion: 4
- por ESTE SANTON ESTA PILLADO | 30-04-2015 15:20:43
Pero si formaban todos parte de la misma pandilla, para colmo muchos funcionarios sacaron la plaza porque les filtraron los exámenes (aunque esto último nunca se pudo comprobar, creo). Son unos auténticos pandilleros, a saber lo que no habrán hecho y de lo que nunca nos vamos a enterar. Ah, y también exijo la revisión del acto de entrega de la medalla ya que se hizo en caliente y así no se hacen las cosas (para unas cosas se les pasa el plazo y para otras corren mas de la cuenta). En Palma hace meses que retiraron el nombre a una calle dedicada a los duques, a ver si aquí vamos a ser mas tontos que en ningun otro sitio.
Le dije al presidente que la adjudicación de las cafeterías la tenía que valorar él»
Sale a la luz el interrogatorio del juez Velasco y la fiscal anticorrupción al interventor de la Diputación imputado.
El interventor Suso López. –
1
miguel ángel zamora | león 30/04/2015
Manuel Jesús López Sánchez, anterior interventor de la Diputación Provincial, aseguró ante el juez que su reacción al recibir una supuesta sugerencia del ex presidente Marcos Martínez Barazón sobre los precios a los que debía licitar dos de las cafeterías de la estación de esquí de San Isidro fue recomendarle que valorase él mismo las ofertas «y que eligiera el expediente que considerase oportuno».
El magistrado juez del juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco levantó el secreto del secreto del sumario para 44 interrogatorios practicados a mediados de noviembre, entre los que se encuentran los correspondientes a una parte de la trama leonesa de la Operación Púnica.
Suso López fue citado como testigo, pero al comienzo del interrogatorio, el juez le informa, según se aprecia en la grabación, de que se modifica su situación a la de imputado. López explica en el interrogatorio cómo accede a la Diputacion de León por concurso para ocupar la plaza de viceinterventor tras haber ocupado otro destino previo en San Andrés del Rabanedo. Declara no tener amistad ni con Carrasco ni con Barazón.
El interventor declara haber visto una vez a Alejandro de Pedro Llorca. «Estaba en mi despacho y me llamó el presidente. Me lo presentó y me dijo que estaba interesado en realizar una serie de actividades en la estación (de San Isidro) y que quería ampliar la zona esquiable con Asturias. Se me preguntó si había presupuesto y crédito. Contesté que había que saber en qué consistía el proyecto y conocer la consignación». Fue ya en octubre de 2014.
Tenía intereses
López le reconoce a Velasco que tenía intereses en la estación de San Isidro. «Por eso, esas actuaciones las realiza el otro interventor. Hace tiempo hubo unas actuaciones judiciales contra mí de las que salí absuelto porque se demostró que no intervine en el expediente, pero para quedar más tranquilo hice una delegación en 2012».
De José Antonio Alonso Conesa, ex alcalde de Cartagena con el que Barazón reconoce haberse reunido, Suso López manifiesta no saber nada. Ni de Evolución Viajes por la que se le pregunta en el interrogatorio. «Nunca he tenido reproches por favorecer a ninguna agencia de viajes», asegura en el interrogatorio el interventor, que niega que se le consultara por la dinamización de las pistas de esquí ni por la adjudicación de las cafeterías. «Tengo documentos que demuestran que yo simplemente le informé. Pero fue de forma oral».
Velasco pregunta a Suso López en el interrogatorio si De Pedro tenía un contrato de reputación online con la Diputación y la muestra un documento: «Tiene un sello de registro de Intervención, pero es una factura como las 12.000 que movemos al año. La presidenta no firmaba, tenía la firma delegada», explica el interventor.
La fiscal muestra un documento referente a los contratos con Madiva Editorial. Inquiere el Ministerio Público sobre la idoneidad de realizar estos trámites sin someterlos a concurso público: «Cuando ellos no cumplen las bases del procedimiento, cuando hay una prestación que está realizada hay situaciones en las que el servicio correspondiente no ha podido cumplir con lo que le corresponde, hay que hacerlo así».
El juez Velasco se sorprende: «¿No es el mundo al revés? Para que una administración me contrate ¿entonces primero se hace el servicio y luego el contrato?». «No, estamos hablando de determinadas situaciones, no se hace así con las 9.000 facturas», responde el interventor. Pero a preguntas del magistrado, López no sabe concretar cuántos procedimientos de este tipo se desarrollan bajo esta fórmula denominada «de enriquecimiento injusto».
En el turno final de preguntas de las fiscales, se inquiere al interventor para que explique cómo reaccionó cuando Martinez Barazón le sugirió los precios a los que debía fijarse los concursos para la explotación de las cafeterías: «Le dije al presidente que eso lo tenía que valorar él y que debía elegir el expediente que él considerase oportuno. Yo no di instrucciones».
http://www.diariodigitaldeleon.com/sociedad/interesante/61359-otra-economia-es-una-realidad-practicada-diariamente
Otra economía es una realidad practicada diariamente
REAS/ULECOOP
29-04-2015 | Interesante
Hoy, 29 de Abril, en el Ateneo Varillas tuvo lugar un encuentro entre diferentes organizaciones sociales que promueven un modelo económico basado en valores éticos.
ULECOOP, Coordinadora de ONGs, Red Economía Alternativa y Solidaria de Castilla y León y la Asociación por el fomento de la Economía por el Bien Común participaron en un evento conjunto en el que unificaron sus esfuerzos para hacer llegar a la sociedad y los partidos políticos sus demandas en cuanto a política económica se refiere.
Las diferentes organizaciones sociales presentaron el trabajo que realizan en sus organizaciones sociales. Camino, la representante de la Coordinadora de ONGs de León hizo hincapié en las diferentes comercios locales que han apostado por el Comercio Justo como forma ética de realizar su actividad económica.
María Ramón, portavoz de ULECOOP comentó que la economía social supone un 12,5% del P.I.B. lo que asciende a 132.310Millones de euros, en Castilla y León hay 1260 cooperativas que generan 9000 empleos de las cuales en la Provincia de León hay 350. A nivel del Estado español de los 280.000 puestos de trabajo, actuales, que genera el sector cooperativista español 190.000 puestos de trabajo directos se han generado entre 2008 y 2014, lo que muestra a las claras que la economía social y en concreto, las cooperativas son un instrumento eficaz frente a la crisis.
David Santos como miembro de Economía por el Bien Común, informó sobre el Balance del Bien Común como instrumento para medir el porcentaje en el que una empresa o una institución pública colabora con el Bien Común.
Por último, Alipio Muñiz , Coordinador de REAS Castilla y León hizo una mención expresa a las demandas sociales y económicas urgentes que han propuesto a las organizaciones políticas.
Posterior a la presentación de las organizaciones sociales se procedió a la lectura del Documento que agrupa las demandas.
Invitamos a todos los partidos políticos que concurren a los próximos comicios,municipales y autonómicos, a que se adhieran a nuestras demandas políticas .
El Documento es el siguiente:
“OTRA ECONOMÍA ES UNA REALIDAD PRACTICADA DIARIAMENTE”
Las Organizaciones convocantes nos hemos unido con el fin de hacer llegar nuestras propuestas y demandas a la sociedad en general y a los Partidos Políticos en particular .
Las organizaciones convocantes defendemos los valores recogidos en la Constitución Española; que ya en su preámbulo recoge una serie de declaraciones a favor de una economía más social y justa, con un claro objetivo en defensa de lo Común como uno de los factores más importantes de nuestra sociedad. Por ello, y ante la grave situación económica y social en la que nos encontramos en la actualidad, mostramos nuestra preocupación ante el devenir de la gestión de las instituciones públicas que en estos últimos tiempos se han visto secuestradas por intereses particulares.
Desde hace años nuestras organizaciones y movimientos civiles promovemos que la economía integre valores más éticos. La Carta Universal de los Derechos Humanos defiende la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad; es decir, una economía en pro del bien común.
Las Organizaciones firmantes trabajamos diariamente en defensa de un modelo económico que abogue por repartir los recursos económicos en satisfacer las necesidades básicas de nuestros vecinos y vecinas, y en fomentar la corresponsabilidad de los mismos en valores éticos.
Entendemos la participación social en la economía como una relación con el medio ambiente y la sociedad de forma coordinada y cooperativa para satisfacer mayores cuotas de bien estar social para todos y todas.
Ofrecemos a la sociedad una economía que es una realidad practicada por multitud de empresas, cooperativas, que aportan a los ciudadanos algo más que riqueza monetaria.
Estas organizaciones trabajamos a favor de un modelo económico diferente basado en actividades económicas sostenibles, por sí misma, como medio para la obtención de objetivos sociales, para ello estamos trabajando en la creación de herramientas que nos permita medir el impacto social de nuestros proyectos.
Por ello hemos redactado este Decálogo de mínimos alcanzable en un corto plazo :
- – Elaboración de auditorías públicas y participativas de la gestión económica como por ejemplo el Balance del Bien Común y/o la Auditoria Social de REAS en las diferentes instituciones públicas, que permita garantizar instrumentos de control del gasto, transparencia en todas las contrataciones públicas, y conocer cómo se realiza su gestión.
- 2- Dar a conocer y apoyar planes de recuperación empresarial, transformando empresas con dificultades en empresas de economía social como cooperativas, facilitando suelo público en la modalidad de cesión para proyectos de carácter social de cooperativas de Iniciativa Social así como tutelar, formar e informar sobre emprendimiento en economía social.
- -Introducir cláusula social a favor de las cooperativas de trabajo y empresas de economía social, solidaria y/o por el bien común en los pliegos de condiciones en los contratos públicos.
- 4-Incentivos fiscales de competencia local para el fomento de iniciativas económicas sociales y solidarias, así como fomentar modelos de producción y consumo de bienes y servicios éticos y sostenibles siendo las instituciones públicas las que proricen este tipo de consumo.
- 5-Dotar a los Consejos de Cooperación, de carácter participativo vinculante.
- 6- Se revisarán y promoverán los cambios normativos y actividades de gestión y representación que sean necesarios para favorecer la distribución, comercialización y consumo de productos ecológicos, de proximidad y comercialización justa:
- Integrar los principios de compra pública ética
- Desarrollar programas que apoyen la sensibilización y promoción del Comercio Justo, el Turismo Responsable, la Banca Ética y la Responsabilidad Social de las Empresas.
- 7 COORDINACIÓNLas administraciones públicas de Castilla y León, a nivel local, provincial y autonómico, buscarán la coherencia y la coordinación en la definición de sus políticas de cooperación.Además, aplicarán el principio de coherencia a todas las políticas competencia de las administraciones con el objetivo de la erradicación de la pobreza.
- -Adhesión a la carta por una soberanía alimentaria desde los municipios.
- – Desarrollo de campañas de sensibilización ciudadana y de concienciación de determinados agentes sociales que permitan conocer alternativas y fomenten un cambio de paradigma económico, energético, alimentario y de respeto por el medio ambiente.
- -Delaración publica de rechazo al TTIP y la Reforma de la Administración Local.
Susana Martín | 30/04/2015AA
Imprimir
El PP aplaza los Planes de obras por las dudas del PSOE sobre su legalidad
DIPUTACIÓN La sombra de sospecha sembrada por la bancada socialista ha provocado el enfado del equipo de Gobierno, que convocará un nuevo pleno la próxima semana
El Plan provincial de cooperación municipal de 2015, el plan de obras en los pequeños municipios, no saldrá de momento adelante. Pese a que este jueves el orden del día del pleno extraordinario de la Diputación contemplaba su aprobación, las sombras de sospecha que ha sembrado el Partido Socialista sobre la legalidad del reparto han provocado el enfado del equipo de Gobierno, y el presidente de la institución provincial ha decidido retirar la votación y aplazarla para los próximos días, una vez que dispongan de los informes necesarios para aplacar las dudas que dice tener la bancada socialista.
“Me comprometo a sacarlo adelante en esta legislatura”, ha dejado claro Emilio Orejas, el presidente, que volverá a convocar un nuevo pleno extraordinario la próxima semana.
En una sesión muy tensa y llena de reproches, el diputado no adscrito Matías Llorente ha acusado al secretario provincial del PSOE, Tino Rodríguez, de estar detrás de esta decisión de última hora del PSOE, ya que en la comisión de este miércoles todos los grupos políticos habían dado el visto bueno a los planes provinciales que tanto celebran los pueblos leoneses.
Por su parte, el portavoz del PSOE, Luis Rodríguez Aller, ha desmentido que Tino Rodríguez le haya ‘forzado’ a anunciar su decisión de abstenerse en la aprobación de los planes de obras. “Simplemente tenemos dudas de legalidad, no hay nada más”, ha señalado el portavoz socialista.
http://www.lanuevacronica.com/bayon-me-preocupa-que-este-contrato-pudiera-estar-en-la-retina-de-algun-juez
Bayón: «Me preocupa que este contrato pudiera estar en la retina de algún juez»
DIPUTACIÓN El diputado de UPL advierte al PP que la desestimación del recurso de reposición de Carflor «perjudicará a la larga los intereses de la institución provincial»
El pleno de la Diputación de León aprobó este miércoles –con los votos en solitario del Partido Popular– desestimar el recurso de reposición interpuesto por la empresa Carflor, que reclama 3,2 millones de euros por la prórroga del contrato de la Ayuda a Domicilio.
«Aquí los técnicos siempre se van de rositas», reprochó tras el pleno el diputado Raúl Valcarce a García Bayón En un pleno extraordinario convocado el martes por urgencia, y pese a la abstención del grupo socialista, UPL y los no adscritos(es la primera vez que el expresidente Marcos Martínez Barazón vota en el mismo sentido que los grupos de la oposición), el equipo de Gobierno del PP dio así luz verde a la desestimación del recurso interpuesto el pasado 16 de marzo, en una sesión que se prolongó durante apenas 25 minutos.
La intervención del diputado leonesista Lázaro García Bayón arrojó un sinfín de dudas sobre un contrato «sobre el que siempre ha habido muchas sombras», lamentó. Bayón recordó que en 2011, cuando terminó el anterior contrato de este servicio, se sacó un pliego similar al de 2007, «pero extrañamente un decreto de Presidencia anuló todo el proceso, aunque nunca se explicó qué estaba ocurriendo ni por qué».
El expresidente Martínez Barazón votó junto a la oposición por primera vez desde que es no adscritoSegún el leonesista, la aprobación del nuevo pliego y la adjudicación por urgencia a la empresa Seralia «estuvo rodeada de demasiadas sombras» y «a la larga perjudicará los intereses de la Diputación». Bayón preguntó al equipo de Gobierno por qué no se ha tenido en cuenta el informe de la Secretaría general, que daba la razón al recurrente, «porque entonces, ¿quién lo encargó y para qué, si no es preceptivo ni vinculante?».
«Me preocupa que este contrato pudiera estar en la retina de algún juez, aunque sé que mi amigo Marcos –imputado en la trama de corrupción Púnica– prefiere que no hable sobre ese caso», lanzó Bayón, que anunció su abstención y recordó que dicho contrato, de más de 30 millones, «es el más grande que se ha hecho en la casa». «Cuando la línea de San Isidro ya advertí que nos iba a costar muchos millones, y me temo que esto a la larga saldrá mal», dijo el leonesista, «que después de tres oposiciones con el número uno algo sé».
– «¡Pues habrá que preguntar a los técnicos, hostia!», interrumpió con un grito el diputado Raúl Valcarce.
También anunciaron su abstención los diputados socialistas y dos de los no adscritos (Llorente no asistió al pleno).
Jaime González no explicó por qué se encargó un informe a Secretaría y luego no se tuvo en cuenta Por su parte, el portavoz del grupo popular, Jaime González, respondió a Bayón que tras el recurso interpuesto por Carflor se realizaron tres informes que aconsejaban desestimar el recurso, «y eso es lo que se hace». Respecto al informe de la Secretaría general no se pronunció.
Al término del pleno, Valcarce se acercó a la bancada de los no adscritos: «Aquí los técnicos siempre se van de rositas».
http://www.lanuevacronica.com/triana-atribuye-al-rechazo-a-isabel-la-persecucion-que-le-hizo-perder-25-kilos
Ampliar imagenIsabel Carrasco fue abatida por Montserrat González el 12 de mayo del pasado año en la pasarela que une La Condesa con el Paseo de Salamanca. | M. PEÑA
Cerrar
CompartirD.L. Mirantes | 26/04/2015AA
La defensa alega acoso sexual, laboral, fiscal y judicial a Triana
Triana atribuye al «rechazo» a Isabel la «persecución» que le hizo perder 25 kilos
CASO CARRASCO Las conclusiones previas detallan las complejas relaciones de la finada y la acusada
En las conclusiones provisionales incluidas en el escrito de defensa presentado por el abogado de Triana se denuncia el acoso sexual, fiscal y judicial que Isabel Carrasco ejerció, según el letrado, sobre la hija de la asesina confesa de la presidenta de la Diputación en los años previos a su asesinato.
De acuerdo con los hechos relatados por la defensa, el detonante de la supuesta persecución de Isabel Carrasco hacia Triana Martínez tuvo lugar en una fecha indeterminada de enero de 2010 cuando «Isabel Carrasco citó a Triana en su domicilio con la disculpa de que tenía que ponerle unas aplicaciones en el móvil.
Isabel trató de besarla agarrándola por la cintura con fuerza, demandándole relaciones sexuales, sintiendo verdadera repugnancia Triana, logrando que la soltara, diciéndole Isabel que no se preocupara que quería estar con ella, que le gustaba, que se quedara».
Según la defensa, Carrasco trató de besar a Triana, demandándole relaciones sexuales en su domicilio Prosigue el escrito «Triana seguía escuchándola de pie al mismo tiempo que cogía su bolso y le decía que prefería irse. Isabel antes de que marchara Triana le dijo «piensa lo que haces, conmigo tienes mucho que ganar y poco que perder, acuérdate que ya se he convocado las oposiciones para darte tu plaza en propiedad». Triana abandonó precipitadamente la casa y a partir de entonces comenzó un auténtico calvario para Triana, ya que Isabel no aceptó ser rechazada e inicio una auténtica persecución contra Triana, la cual llegó a perder en el año 2010 hasta 25 kilos de peso».
Unos días después, el 27 de enero, explica la defensa, se produjo la convocatoria del proceso selectivo para la plaza de ingeniero que, supuestamente, le había sido propuesta a Triana. En el escrito se detalla que, a pesar del encontronazo en el domicilio de la difunta, Triana «abrigaba todavía la esperanza de que la plaza sería para ella pues todavía no había tenido conocimiento de las inspecciones de la Agencia Tributaria que le iban a venir encima y además le pidieron que elaborara el temario de la oposición, que querían hacerle fija». Además, «le preguntaron quiénes el parece bien para formar el tribunal», dando Triana los nombres de varios funcionarios de la institución provincial.
«Pero al poco tiempo le comentan que a la Presidenta no le parecía bien y es cuando Triana ya empieza a ver queIsabel va a hacer todo lo que esté en su mano para que no obtenga la plaza», afirma el penalista.
Seguidamente, la defensa denuncia las irregularidades observadas en la oposición, donde «se tardó más de lo habitual en convocar el tribunal», y cuyo primer ejercicio «sólo superó el candidato previsto por Isabel Carrasco, siendo eliminados todos los demás».
Sostiene el letrado que Triana compareció en el segundo ejercicio «y grabó con su móvil las irregularidades». Posteriormente, quien se hizo con la plaza fue designado funcionario de carrera y la Diputación amortizó ese puesto.
Sin embargo, en el escrito también se explica que había un ‘plan b’, que era nombrar a Triana directora general de Telecomunicaciones de la Junta, pero, como argumenta la defensa, Isabel Carrasco también se cruzó en el camino para evitar el nombramiento.
Triana empieza a ver que Isabel va a hacer todo lo que esté en su mano para que no obtenga la plaza Más allá del plano laboral, la defensa también documenta hasta una docena de inspecciones de hacienda relacionadas con la facturación privada de Triana que, según el escrito, fueron encargadas por Carrasco «utilizando sus influencias, ya que había sido Inspectora de Finanzas del Estado, Delegada Territorial de la Junta de Castilla y León cuando era Presidente de la Junta José María Aznar , Jefa Regional de Inspección de las Grandes Empresas y Patrimonio en el año 1991, Consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León a partir de 1995» y que «ordenó» –siempre según la defensa– a través de sus conocidos en la Agencia Tributaria».
Especial hincapié hace en el cobro de la factura por unos trabajos que Triana realizó para Viproelco. «Carrasco tuvo conocimiento de la factura de 4.890,44 euros librada por Triana. Inmediatamente Isabel tomó la decisión de obstaculizar su pago. Isabel fue consejera de Viproelco y en el consejo de Administración de 18 mayo 2011 se aprobó hacer una auditoría detallada y a petición expresa de Carrasco se incluyeron en el acta una tabla con desglose de 11 facturas de profesionales entre las que se encontraba la de Triana que según las previsiones de Tesorería estaban pendientes de pago y en el Consejo de Administración de fecha 15 julio 2012 se remató la faena acordando no proceder al pago de las mismas». De acuerdo con la defensa, la de Triana fue «de las últimas que se pagaron, año y medio después de su emisión».
Por otra parte, en las conclusiones provisionales se denuncia también la «persecución en el Ayuntamiento de Astorga». Supuestamente, «el 28 de febrero de 2011 presentó escrito de renuncia el concejal del PP Andrés Mures Quintana por lo que la persona que tenía que sustituirle era Triana tal y como comunicó el alcalde a la Junta Electoral Central, ya que era la siguiente en la lista. Isabel como Presidenta del partido decidió vetar a Triana para que no se presentase en las elecciones del 22 de mayo en las listas del PP por el ayuntamiento de Astorga maniobrando para que no llegara a tomar posesión».
Por último, la defensa también hace referencia al «acoso judicial». El primero de los pleitos estaría en relación a la compatibilidad del ejercicio privado con la actividad en la Diputación, por lo que se le reclamó a Triana 11.045,78 euros en concepto de cantidades indebidamente percibidas. Triana ganó el primer juicio «oyéndose los gritos de Isabel por el Palacio de los Guzmanes». El segundo juicio estuvo motivado por una declaración de lesividad de los actos administrativos aprobatorios de las retribuciones mensuales de Triana, pero, «ya fallecida Isabel, se inadmite el recurso de la Diputación».
La ingeniero «mantiene desde hace 4 años una relación con una persona que no la saben ni su mejores amigas»
En las conclusiones previas del escrito de la defensa, el penalista también hace alusión al «trastorno mental de la madre».
En el capítulo de antecedentes se explica que «Montserrat González, en el momento en que sucedieron los hechos, padecía un trastorno de ideas delirantes que le produce un grave déficit en sus capacidades de conocimiento y voluntad, por cuyo motivo entendió que «no tenía más remedio que darle muerte a Isabel Carrasco haciendo justicia y un beneficio a la humanidad» no teniendo intención alguna de menoscabar el principio de autoridad ya que le dio muerte a Isabel Carrasco no como Presidenta de la Diputación que lo era, como era consejera de 13 empresas públicas y presidenta del Partido Popular, sino como persona física con una maldad fuera de lo común, que había intentado relaciones sexuales con su hija y al no aceptarlas Triana y no admitir Isabel ser rechazada comenzó una auténtica persecución contra su hija, que no iba a terminar nunca».
Sobre el trastorno de la madre y la persecución, Montserrat también critica que «si su hija se toma algo con alguna persona y la veía Isabel, Triana ya no podía volver a salir con estas personas porque Isabel les advertía que no era conveniente ».
En cuanto a «la situación anímica» de Triana «no presenta trastorno mental, pero sí un trastorno dependiente de la personalidad, con una especial vinculación a su madre. Triana ha sufrido en sus carnes la persecución, atravesando muy difíciles momentos, llegando a perder en varios años hasta 25 kilos, necesitando tratamiento. El apoyo en esos difíciles momentos siempre ha sido su madre, con quien ha tenido confidencias, como la relación que mantiene desde hace 4 años con una persona, que no la saben ni sus mejores amigas. Por ello las ideas homicidas de su madre en un principio no encuentran contestación enérgica y contraria por parte de Triana, llegando incluso a mirarle en Internet revólveres y armas, si bien llega un momento en que ve que es una locura y trata de convencerla para que se olvide».
Precisamente, según la defensa, esa relación secreta es clave para explicar la tenencia de un móvil prepago por parte de Triana.
Según se explica en las conclusiones previas de la defensa, Triana encargó a un amigo que le comprara un móvil prepago para comunicarse con la persona con la que mantiene una relación desde hace 4 años y que sólo su madre conoce. Al parecer, el encargo fue motivado por el hecho de que la línea habitual había sido contratada por su padre, quien controlaba el gasto y podría haber tratado de hacer averiguaciones sobre las repetidas llamadas de Triana al mismo número. El día de los hechos, Triana utilizó ese teléfono para llamar a Gago, antes de acercárse hasta ella en Luca de Tuy.
Volver arriba
Te recomendamos
http://ileon.com/actualidad/050765/montserrat-no-tenia-mas-remedio-que-darle-muerte-y-hacer-justicia
- CASO CARRASCO, CONCLUSIÓN DEL INFORME PSIQUIÁTRICO A LA ASESINA CONFESA
· Montserrat: «No tenía más remedio que darle muerte y hacer justicia»
· El informe psiquiátrico realizado a Montserrat González, autora confesa del asesinato de Isabel Carrasco -presidenta de la Diputación de León-, concluye ‘trastorno de ideas delirantes de tipo persecutorio’. Según el mismo informe este trastorno supone déficit grave en sus capacidades de conocimiento y voluntad, que se ven condicionadas.
- Comparte:
- Vota
-
- Comenta
- Madre e hija en una fotografía que dio a conocer La 8 de TVCyL.
- Casi un año después del asesinato de la presidenta de la Diputación de León, Isabel Carrasco, el abogado -José Ramón García García- de la principal imputada y asesina confesa del crimen, Montserrat González, y de su hija, Triana Martínez, ha presentado ante la juez sus conclusiones provisionales del caso.
- Las excusas de la madre que disparó hasta cuatro veces a la presidenta del PP de León hacia los psiquiatras que le realizaron un examen para redactar un informe sobre sus condiciones psíquicas, reúnen frases como: «La mala hierba debe cortarse. Tan sólo he hecho justicia»; o «Era necesario que muriese, era una perra mala. Yo solamente he hecho un bien a la humanidad», según las afirmaciones recogidas por los peritos en el mismo informe.
- La defensa justifica el asesinato promovido por un «trastorno de ideas delirantes de tipo persecutorio»
- Según el abogado defensor, estas afirmaciones defienden un castigo que explica, en el escrito de conclusiones provisionales, que la muerte de Isabel Carrasco era, para Monserrat González, «la única forma de poner fin a un acoso interminable hacia su hija».
- De esta manera, la defensa justifica el asesinato promovido por un «trastorno de ideas delirantes de tipo persecutorio» que supuestamente padece la madre y que le sirve a su letrado para pedir la aplicación de una eximente por trastorno mental.
- Solicita, en base a ello, que se le condene a poco más de ocho años de prisión (siete y medio por el asesinato y un año por tenencia de armas). Para la hija solicita la libertad, alegando que se dejó llevar por la gran dependencia que tiene de la madre, y reprochándole solo un delito de «encubrimiento impune» —sin pena de cárcel, al tratarse de un familiar directo—.
EL CRIMEN DE ISABEL CARRASCO
La Audiencia admite un recurso sobre la nulidad de la confesión de Montserrat
La instructora consideraba válida la prueba pero la instancia superior y el fiscal aceptan que se revise
Los dos policías que escucharon la confesión – BRUNO MORENO
1
M.A.Z. | LEÓN 26/04/2015
La sección tercera de la Audiencia Provincial ha decidido aceptar un recurso de queja presentado por José Ramón García García, el letrado defensor de Montserrat González y Triana Martínez, por entender que sí cabe recurso contra la decisión de la juez instructora de considerar válida de pleno derecho la confesión de la madre en la comisaría de la Policía Nacional la noche del crimen, al entender que no se vulneró ninguno de sus derechos fundamentales para conseguirla.
«En ningún momento las imputadas manifestaron en sede judicial y en presencia de esta Instructora que hubieran sido coaccionadas o que se les hubiera prometido su libertad a cambio de declarar y confesar los hechos, planteándose tal cuestión una vez se entrevistaron con su letrado», explicó en su día la anterior instructora, Sonia González. «Sostiene el letrado de la defensa que incluso en la declaración algunas frases fueron sugeridas por los agentes. Sin embargo ni las propias imputadas Monserrat y Triana ni el abogado que las asistió en sede policial y en sede judicial manifestaron nada al respecto cuando esta juzgadora les recibió declaración en presencia del representante del Ministerio Fiscal y previa lectura de sus derechos por la Secretaria Judicial.»
Bajo este argumento, se daba por válida como prueba la confesión. Sin embargo, la Audiencia estima ahora un recurso de queja y la decisión cuenta con el beneplácito del fiscal. «En su lugar, se acuerda instruir a las partes de que contra dicha resolución podrán interponer los recursos de reforma y de queja, el primero de ellos en el término de tres días siguientes al la ultima notificación».
http://ileon.com/politica/050785/upyd-leon-cree-que-el-archivo-de-la-causa-por-venta-de-preferentes-de-caja-espana-confirma-el-control-de-los-partidos-sobre-estas-entidades
ECONOMÍA
UPYD LEÓN CREE QUE EL ARCHIVO DE LA CAUSA POR VENTA DE PREFERENTES DE CAJA ESPAÑA CONFIRMA EL CONTROL DE LOS PARTIDOS SOBRE ESTAS ENTIDADES
Ical | 25/04/2015
Según el partido: «La estafa ha sido posible porque en España no sólo las cajas están gobernadas por los partidos políticos, también las entidades supervisoras están nombradas por ellos».
Comparte:
Vota
Comenta
Unión Progreso y Democracia en León señala en un comunicado sobre el archivo de la causa sobre la venta de preferentes de Caja España y Caja Duero que «la estafa ha sido posible porque en España no sólo las cajas están gobernadas por los partidos políticos, también las entidades supervisoras están nombradas por ellos».
Según la formación magenta, en 2009, cuando se produjo la emisión más importante de preferentes, al Gobierno le interesaba que el sistema financiero fuera de los más solventes, por lo que se recapitalizaron las cajas a costa de los inversores minoristas. Así, afirma UPyD, «es un robo perpetrado por un organismo oficial a sabiendas, la estrategia estaba autorizada y controlada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores e ideada por el Gobierno».
En una democracia de calidad, argumentan, la Fiscalía, la Abogacía del Estado y otras instituciones como el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), la CNMV o el Banco de España, «habría liderado la lucha contra la impunidad promoviendo la investigación de hechos tan sospechosos y tan dañinos como los que sucedieron en los consejos de administración de las cajas». Por desgracia, prosigue UPyD en León, «la nuestra no es una democracia de calidad, y todos esos órganos de fiscalización han sido neutralizados por los propios partidos políticos que a su vez controlaban las cajas».
http://ileon.com/politica/050801/luena-sobre-el-caso-de-las-eolicas-aqui-se-han-metido-en-el-bolsillo-hasta-el-viento
TRAMA EÓLICAS
Luena, sobre el caso de las eólicas: “Aquí se han metido en el bolsillo hasta el viento”
Ical | 26/04/2015
El secretario de Organización pide explicaciones a Herrera y exige al PP que pida «perdón» a los ciudadanos.
Comparte:
Vota
Comenta
Leticia Pérez / Ical. El secretario de Organización del PSOE, César Luena, participan en un acto público en Medina del Campo (Valladolid)
«Aquí se han metido en el bolsillo hasta el viento», afirmó el secretario de Organización del PSOE, César Luena, sobre la investigación abierta por la Agencia Tributaria y la Fiscalía Anticorrupción sobre las autorizaciones de la Junta a parques eólicos. El dirigente socialista exigió al jefe del Ejecutivo autonómico, Juan Vicente Herrera, y al consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, que den explicaciones, aunque reconoció que mañana igual están «entretenidos» con la declaración judicial del alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva, bromeó.
En ese sentido, Luena aseguró que el PP tiene «mucho que explicar» en Castilla y León ya que con un tono irónico recordó que el «rasputín» Vicente Martínez Pujalte y el embajador en Londres, Federico Trillo, han participado en el caso de las eólicas, prestando asesoría a empresas que lograron autorizaciones para instalaciones de parques eólicos. Por ello, el riojano exigió al Partido Popular que «pida perdón» y se «explique ante los españoles».
Luena participó en un acto público de presentación de la candidatura del PSOE a la Alcaldía de Medina del Campo, junto al candidado a la Presidencia de la Junta, Luis Tudanca. El secretario de Organización también se refirió a la investigación abierta al exvicepresidente del Gobierno y expresidente de Bankia Rodrigo Rato y reclamó al Gobierno que publique la lista de los beneficiados por la amnistía fiscal, que aseguró coincide con la «lista de afiliados» al PP.
Comparte:
Vota
Comenta
Comentarios recientes