Archivo | abril, 2015

Diputación.Discutible sistema de compras de carburantes y otras incidencias varias.

27 Abr

enchufismo

vínculo a pdf artículos completos:

vínculo a pdf artículo diputación peculiar sistema de compras carburantes y otras incidencias varias

http://www.lanuevacronica.com/los-vehiculos-de-la-diputacion-tienen-orden-de-repostar-solo-en-ciertas-gasolineras

CompartirSusana Martín | 19/04/2015AA

Los vehículos de la Diputación tienen orden de repostar «sólo en ciertas gasolineras»

PALACIO DE LOS GUZMANES El equipo de Gobierno obliga a cargar los vehículos en 3 estaciones de servicio que luego amplió a 6. «Es una recomendación porque hay precio especial, no una obligación», dice

El equipo de Gobierno de la Diputación de León dio orden a todos los trabajadores del Parque Móvil  de repostar sólo en tres gasolineras de la provincia: una de Puente Castro (donde reposta la mayoría de los vehículos de la institución provincial), otra de Astorga y otra de Camponaraya. Las instrucciones se ampliaronunos meses después, cuando incluyeron en la lista dos gasolineras de El Portillo y otra de La Virgen del Camino.

La orden, que durante mucho tiempo se exhibía en el tablón de anuncios del Parque Móvil, ha desaparecido de allí, aunque el documento circula con fluidez en los pasillos del Palacio de los Guzmanes. Lo firma Marcos Martínez Barazón, cuando era vicepresidente primero y ‘mano derecha’ de Isabel Carrasco. Imputado por seis delitos en la trama de corrupción Púnica cuando presidía la casa, al salir de prisión ‘se fue’ del PP y hoy es diputado no adscrito.

Este sábado aseguró a este periódico «no tener ni idea» de la orden de repostar en ciertas gasolineras. «Que yo sepa, no lo sacan a concurso, pero no sé más». Quien le relevó en el sillón presidencial, también aseguró esta semana desconocer esa orden. «Yo no sé nada de eso, orden mía desde luego no hay», dijo Emilio Orejas.

El portavoz del equipo de Gobierno, Jaime González, no atendió la llamada de este periódico para concretar los detalles que el presidente desconoce, aunque desde el gabinete de prensa de la Diputación reconocieron que «es cierto que hay una serie de gasolineras donde recomendamos ir porque nos hacen un precio especial». Según dijeron, «es una recomendación pero no una obligación».

Pero la orden es clara, según reza el documento: «El suministro de todo el Parque Móvil se realizará en las siguientes estaciones de servicio (…) y si en algún caso excepcional resulta necesario efectuar el repostaje en otra distinta, deberá justificarse dicha elección».

La gasolinera de Puente Castro

Desde el PSOE aseguran que la gasolinera de Puente Castro, la que más carburante suministra al Parque Móvil de la Diputación, «tenía vínculos familiares con alguien del PP con muchos amigos en el equipo de Gobierno». Señalan además que también los vehículos del Ayuntamiento de León repostaban allí antes de sacar a concurso el suministro de carburante en verano de 2013, que se licitó por  un importe que ronda 1,5 millones de euros (2 años).

El diputado Matías Llorente también conoce la orden de repostar en determinadas gasolineras, y asegura que viene «de muy atrás». Llorente recuerda que «cuando era diputado Ramón Ferrero –24 años en el PP de la institución provincial–, que tenía una gasolinera en El Portillo, ya se hacía esto y Ferrero tuvo problemas, las tuvo que vender». Para Llorente, «lo lógico es que teniendo un consumo elevado como el que hay en la Diputación se pidan diferentes ofertas a los distintos distribuidores y se elija la que resulte más ventajosa». «Esto es una institución pública, tiene que haber una convocatoria con unas bases públicas en la  que cualquiera pueda participar, y no sólo unos cuantos elegidos», opina el diputado.

IU, sin representación en la casa, denunció el asunto de la gasolina el pasado agosto. «Nunca recibimos respuesta». También PSOE y UPL confirman conocer los hechos y exigen explicaciones del equipo de Gobierno. «En esta casa no hay transparencia ni explican nada porque estas cosas se vienen haciendo desde hace mucho», lamenta Llorente. «Es una herencia, pero las herencias también se pueden cambiar. El PP tiene la autoridad para evitar que sigan pasando estas cosas, pero siguen quietos, con la herencia recibida y sin tomar ni una sola iniciativa».

También denuncian la compra de medicamentos

La sospecha sobre la compra de medicamentos para los cuatro centros asistenciales dependientes de la Diputación en la farmacias de una alcaldesa del PP también ha salido ahora a la luz, aunque ya se había debatido desde hace tiempo en algunas comisiones de la institución provincial, donde desde la oposición se habían pedido explicaciones.

Aunque tradicionalmente se compraban los medicamentos en las farmacias del entorno de los centros asistenciales dependientes de la institución provincial, al menos durante los meses de marzo y abril de 2014 la compra pasó a hacerse en una farmacia ‘elegida’, según reconocen fuentes de la Diputación. «De buenas a primeras se empezaron a comprar los medicamentos en una farmacia de San Andrés del Rabanedo que es de una alcaldesa del PP, la de Rioseco de Tapia», cuenta Matías Llorente, que reconoce que «cuando se descubrió, el equipo de Gobierno lo tapó inmediatamente, cambió y nunca salió a la luz».

Lázaro García Bayón explica que recibió la llamada de las farmacias donde siempre se compró y que se interesó sobre los cambios en una comisión. «Marcos, entonces vicepresidente, me llamó al despacho y me dijo que no había sido cosa de Presidencia y que ya se había corregido». Así se zanjó el asunto, hasta que salieron a la luz las sospechas de compras de los vehículos pesados del Parque Móvil a la misma empresa durante más de una década y los rumores de otros casos similares comenzaron a circular ‘boca a boca’ entre los funcionarios del Palacio de los Guzmanes.

Desde la oposición recuerdan otros casos que califican de «chanchullos» que se hicieron en la Diputación de León, como el de la empresa Isfere: equipos informáticos, páginas web, materiales… Aquellas irregularidades se demostraron y el PP las corrigió.

felipe y aznar jubilación dorada

http://www.ileon.com/actualidad/050586/la-diputacion-celebro-las-oposiciones-mas-rapidas-y-secretas-de-la-historia

LABORAL

LA DIPUTACIÓN CELEBRÓ LAS OPOSICIONES MÁS RÁPIDAS -Y SECRETAS- DE LA HISTORIA

C.J. Domínguez | 20/04/2015

La institución convocó sin apenas información pública un puesto de informador turístico un martes, puso fecha al examen el jueves y el viernes se celebró, decidiendo ya ese día quién ocupará las que resultaron ser cinco plazas.

Han sido posiblemente las oposiciones más rápidas de la historia de la administración pública y han ocurrido en la Diputación de León. Un proceso selectivo que se convocó un martes y se resolvió el viernes de la misma semana, sólo tres días después, al que consiguieron presentarse 79aspirantes, a pesar de que la información pública brilló por su ausencia, entre otras cosas porque ni siquiera se publicitó en el correspondiente boletín de ofertas de empleo del servicio de empleo de la Comunidad (Ecyl), que sí llamó directamente a 120 parados inscritos en León, Ponferrada y Villablino que en principio cumplían los requisitos.

Se trataba en principio de la convocatoria de una plaza -en ningún momento se especificaba una cifra concreta- de informador turístico para el Consorcio Patronato de Turismo de la institución provincial leonesa. La primera noticia de la convocatoria fue el martes 8 de abril, únicamente en la web de la institución, a pesar de que en ella se especificaba que se contrataría gracias a una subvención de la Junta habilitada el 26 de febrero por la Consejería de Presidencia de la Junta de Castilla y León, es decir, mes y medio atrás.

San Isidro y Leitariegos… pese a estar cerrados

En ella se detallaba que se trataba de un contrato de 6 meses a jornada completa como personal laboral, por obra o servicio, para labores de «atención e información al público, promoción y asesoramiento para la mejora de la explotación turística» de los recursos que son propiedad de la Diputación, como son las estaciones de esquí de Leitariegos y San Isidro (fuera de temporada y con las instalaciones cerradas), la Cueva de Valporquero, el Museo Etnográfico Provincial de Mansilla de las Mulas y el Monasterio de Carracedo.

La sorpresa llegó cuando, sin publicarse siquiera en el boletín oficial del 8 de abril del Ecyl, y por lo tanto con absoluto desconocimiento de los posibles aspirantes, el jueves 9 se convocaron ya las pruebas selectivas y para más inri la fecha elegida era… el 10 de abril, viernes, a las 10 de la mañana. Fuentes de la Diputación confirman que, dada la premura, los parados y además jóvenes que podrían cumplir las bases -no publicadas tampoco- fueron directamente llamados por el Ecyl. En algunos casos aseguran recordar que no se les habló de examen, sino más bien de una entrevista, a pesar de que la convocatoria del mismo sí especificaba que había que acudir al Torreón de la Diputación, situado frente a la Catedral de León, provistos de un boli. En cualquier caso, «ni había temario ni nadie te informaba de nada», recuerda un aspirante.

Algunos interesados en redes sociales criticaron que cuando trataron de apuntarse el jueves, en la institución les dijeron que no era posible porque la bolsa de empleo estaba cerrada, si bien al final parece que pudieron sumarse a través del propio Ecyl; y es que todo el proceso y en todo momento estuvo a cargo del servicio de Empleo de la Junta.

Los elegidos, sólo en el tablón del Palacio de los Guzmanes

Pese a la premura y la falta de información -el único sitio donde se ‘colgó’ a información fue en la propia web de la Diputación-, al final se presentaron a la prueba 79 personas aspirantes. La prueba de desconocían tampoco se celebró en el lugar indicado, sino en la sede del Instituto Leonés de Cultura (ILC) más de una hora desués de la hora prevista, y consistió en un examen tipo test que no se había detallado en la convocatoria.

Tras contestar las 20 preguntas, ese mismo viernes a la una de la tarde y en el mismo lugar ya se reunió la Comisión de Valoración, puso las notas, valoró los conocimientos de inglés -que servirían para elevar la calificación y deshacer posibles empates- y decidió el nombre de las cinco personas que entrarán en la bolsa de empleo. Por cierto, ese día fue el primero que se especificaba de que eran cinco los posibles contratatos, y no sólo uno como hasta entonces, todos ellos de seis meses de duración a jornada completa.

A día de hoy, 20 de abril, la web de la Diputación aún no ha publicitado de ninguna manera el resultado de la prueba selectiva, a pesar de que se celebró diez días atrás, seleccionando a priori a los mejor valorados de entre los 25 que aprobaron el examen: Estefanía Camacho San Juan, Ana María Rivero Rodríguez, Carlos Álvarez Fernández, Carolina García Lorenzo y Gema Rodríguez Ordás. Este es el orden que, teniendo en cuenta los criterios de selección, en los que el conocimiento de inglés desharía posibles empates, aparece únicamente en el tablón de anuncios del Palacio de los Guzmanes, sede de la institución. Y en ningún sitio más.

Los seleccionados fueron contratados de manera inmediata, el lunes siguiente, dado que el plazo para poder hacerse expiraba el dia 14 si se quería disponer de la subvención pública de la Junta que se había concedido a la institución provincial para estos puestos de trabajo.

comentarios

Últimos | +Valorados

6 comentarios Página 1 de 1

  • por paco  |  20-04-2015 13:33:00

carrasco 2.0

12 votos

valoracion: 10

  • por Rafael Murias  |  20-04-2015 13:48:50

La Maria Luisa Giganto es una fiera, ya se llevó otra beca del ayuntamiento de Gradefes. http://gradefesmunicipio.blogspot.com.es/2011/10/resolucion-beca-fundacion-masaveu.html

10 votos

valoracion: 6

  • por raquel  |  20-04-2015 18:23:24

Yo he escribo a la diputación ya que he vivido esto en primera persona, para que alguien me explicara la indignación que sentía. Como era de esperar, nadie me ha constestado. Lo colgué en mi muro de facebook, y en un canal de expleo de León, para que la gente sepa,una vez más, la corrupción/amañamiento, etc… que sufrimos en este país. No puedo pegar aquí mis palabras, ya que es largo y no me permite aquí. Que pena de país!.

15 votos

valoracion: 13

  • por aquí, una de vergüenza ajena  |  21-04-2015 10:35:53

Lo que no se les puede negar es rápida capacidad de resolución de imprevistos. Aquí no ha pasado como en los aviones, que si hay overbooking te quedas en tierra. Aquí han «solucionado» tan rapidísimamente como la convocatoria y selección que pasando de una a cinco plazas ya estaban solucionados los compromisos para que no hubiera reclamos (de los innecesarios, que el resto ya sabemos lo que les importa y el recorrido que tienen gracias a sus «amistades» y las papeleras y trituradoras para que no quede rastro).

2 votos

valoracion: 2

  • por Eire  |  21-04-2015 12:37:18

Triste… Cuanto mas leo estas cosas, mas me alegro de vivir en el extranjero. De todas formas, informacion turistica para para un resort cerrado?

2 votos

valoracion: 2

  • por Gentuza  |  21-04-2015 17:02:32

Es una verguenza lo de esta gentuza, ya solo por esto deseo al barazón y al resto de imputados que van a acabar saliendo que se pudran de asco en el talego.

2 votos

valoracion: 2

6 comentarios Página 1 de 1
http://www.gentedigital.es/leon/noticia/1641292/razon-de-ser-de-la-diputacion/#fcomentario
LA CONEXIÓN

Razón de ser de la Diputación

La continuidad de una institución del siglo XIX, como la Diputación Provincial, en pleno siglo XXI es un debate que algún día habrá que abrir si de verdad se quiere abordar una reforma en profundidad de la Administración Pública. Hay provincias, como es el caso de León y en comarcas, como El Bierzo, donde no es racional que un mismo ciudadano esté sometido, en diferentes grados, a la administración de hasta ocho entidades, cada una con sus competencias y color político correspondiente: junta vecinal, ayuntamiento, mancomunidad, comarca, Diputación Provincial, gobierno autonómico, gobierno de la nación y Europa. ¿Falta alguno más?

Francisco J. Martínez Carrión
17/4/2015 – 05:50

La Diputación, junto con las juntas vecinales, es el eslabón más débil de la cadena administrativa. Gran parte de sus competencias han sido asumidas en los últimos años por los gobiernos autonómicos y por los grandes ayuntamientos. En teoría, la Diputación está para dar servicios públicos a los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes, es decir, la práctica totalidad de una provincia como León. Pero, sin embargo, y es la gran contradicción, la sede central está en la capital de la provincia, donde viven el 90% de sus empleados. Es, asimismo, en la capital, donde se concentran servicios de la Diputación como bibliotecas, museos, salas de exposiciones, geriátricos, centros asistenciales, talleres, parque móvil y un largo etcétera más de instalaciones de todo tipo. León, Ponferrada y San Andrés del Rabanedo son ciudades de más de 20.000 habitantes y por lo tanto deberían quedar excluidas de los servicios de la Diputación y, sin embargo, son las grandes beneficiadas porque concentran todas esas instalaciones y la residencia de sus funcionarios, en detrimento de los pequeños y medianos municipios, que, en principio, deberían ser los grandes beneficiarios.
Las diputaciones nacieron hace casi doscientos años con el objetivo de garantizar servicios mínimos y básicos a todos los municipios, como el suministro de agua, la luz, el teléfono, el alcantarillado, los accesos, la sanidad básica, la educación, etcétera. Afortunadamente casi todos esos servicios hoy están generalizados y son de disfrute público en toda la provincia y muchas de aquellas competencias iniciales ahora han sido asumidas por las autonomías o por el Gobierno central. ¿Qué razón tienen hoy en día las diputaciones?
Y para más inri, en las últimas décadas, las personas que han presidido la Diputación han sido residentes en León capital y en algunos casos hasta concejales del Ayuntamiento de la capital leonesa. Es decir, poco conocían de la realidad del mundo rural, al que deberían prestar los servicios. Ah, bueno, y para colmo, la elección de los diputados provinciales es indirecta. El ciudadano del mundo rural no puede elegir directamente a sus representantes, por lo que lo normal es que los ayuntamientos con mayor representación, es decir los más urbanos, impongan su mayoría y elijan a un presidente que poco o nada tenga que ver con los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes que es a los que debe administrar.
En estas próximas elecciones, al menos, el PP se ha puesto la venda antes de la herida y ha nominado como candidato a presidir la Diputación a un alcalde de pueblo, a Juan Martínez Majo, un político bregado en la administración local, eficaz, que ha logrado transformar y modernizar su pueblo (Valencia de Don Juan) y con experiencia en la propia Diputación en anteriores mandatos. Una excepción que confirma la regla.

Comentarios – 3

3 | Paco – 19/4/2015 – 23:35

En mi opinión, NO SOBRAN LAS DIPUTACIONES, sino que debería ser directa su forma de elección y exclusivamente por los habitantes de los municipios a los que asiste (en la actualidad los de menos de 20.000 habitantes), eliminando el sistema actual que fomenta una red clientelar y aumentando las competencias de Diputaciones y eliminando comunidades autónomas. LO QUE SOBRAN SON las Comunidades autónomas y en especial LOS PARLAMENTOS AUTONÓMICOS. Con Leyes en el parlamento nacional para toda España nos basta y nos sobra. Es mas barato y mucho mejor. Ya se ha visto que el sistema autónomico ha sido un completo desastre y no ha servido tampoco para que se sientan a gusto catalanes y vascos.EL ESTADO AUTONÓMICO ES UN COMPLETO DESASTRE Y DESPILFARRADOR DE DINERO PÚBLICO y los políticos que llevan viviendo décadas de esta mamandurria a nuestra costa nos predican que este robo a mano armada continuado esta ya consolidado y no hay vuelta a atrás. Y habría también que ELIMINAR LA POLÍTICA COMO PROFESIÓN. 6-8 años máximo en política y cada político a vivir de su trabajo.

2 | Pablo (Web) – 19/4/2015 – 23:22

EL VOTO DEL MIEDO Democracia Nacional León.
Echa un vistazo al Tweet de @DNLeon_: https://twitter.com/DNLeon_/status/589898069350711297?s=09

 

1 | agf – 18/4/2015 – 11:23

Como en casi todo, «romper» con todo lo establecido no puede ser nunca positivo. Lo mal establecido (mejor dicho: lo mal asentado por negligencias y corrupción…) conviene ser «reformado» para el bien de lo común. Y si la idea primigenia de las Diputaciones era salvar al mundo rural, de los pequeños… pues habrá que reformar esa práctica nefasta que nos ha llevado a donde estamos… o no? Porque yo prefiero que una junta vecinal (mejor dicho: un concejo) siga existiendo; con ayuda, pero con autonomía… en lugar de caer en las garras de los escalones de poder ascendientes (?), que ostentan el poder, pero no la auctoritas…

http://www.lanuevacronica.com/triana-atribuye-al-rechazo-a-isabel-la-persecucion-que-le-hizo-perder-25-kilos

Ampliar imagenIsabel Carrasco fue abatida por Montserrat González el 12 de mayo del pasado año en la pasarela que une La Condesa con el Paseo de Salamanca. | M. PEÑA

Cerrar

CompartirD.L. Mirantes | 26/04/2015AA

150427 notic tri

Triana atribuye al «rechazo» a Isabel la «persecución» que le hizo perder 25 kilos

CASO CARRASCO Las conclusiones previas detallan las complejas relaciones de la finada y la acusada

En las conclusiones provisionales incluidas en el escrito de defensa presentado por el abogado de Triana se denuncia el acoso sexual, fiscal y judicial que Isabel Carrasco ejerció, según el letrado, sobre la hija de la asesina confesa de la presidenta de la Diputación en los años previos a su asesinato.

De acuerdo con los hechos relatados por la defensa, el detonante de la supuesta persecución de Isabel Carrasco hacia Triana Martínez tuvo lugar en una fecha indeterminada de enero de 2010 cuando «Isabel Carrasco citó a Triana en su domicilio con la disculpa de que tenía que ponerle unas aplicaciones en el móvil.

Isabel trató de besarla agarrándola por la cintura con fuerza, demandándole relaciones sexuales, sintiendo verdadera repugnancia Triana, logrando que la soltara, diciéndole Isabel que no se preocupara que quería estar con ella, que le gustaba, que se quedara».

Según la defensa, Carrasco trató de besar a Triana, demandándole relaciones sexuales en su domicilio Prosigue el escrito «Triana seguía escuchándola de pie al mismo tiempo que cogía su bolso y le decía que prefería irse. Isabel antes de que marchara Triana le dijo «piensa lo que haces, conmigo tienes mucho que ganar y poco que perder, acuérdate que ya se he convocado las oposiciones para darte tu plaza en propiedad». Triana abandonó precipitadamente la casa y a partir de entonces comenzó un auténtico calvario para Triana, ya que Isabel no aceptó ser rechazada e inicio una auténtica persecución contra Triana, la cual llegó a perder en el año 2010 hasta 25 kilos de peso».

Unos días después, el 27 de enero, explica la defensa, se produjo la convocatoria del proceso selectivo para la plaza de ingeniero que, supuestamente, le había sido propuesta a Triana. En el escrito se detalla que, a pesar del encontronazo en el domicilio de la difunta, Triana «abrigaba todavía la esperanza de que la plaza sería para ella pues todavía no había tenido conocimiento de las inspecciones de la Agencia Tributaria que le iban a venir encima y además le pidieron que elaborara el temario de la oposición, que querían hacerle fija». Además, «le preguntaron quiénes el parece bien para formar el tribunal», dando Triana los nombres de varios funcionarios de la institución provincial.

«Pero al poco tiempo le comentan que a la Presidenta no le parecía bien y es cuando Triana ya empieza a ver queIsabel va a hacer todo lo que esté en su mano para que no obtenga la plaza», afirma el penalista.

Seguidamente, la defensa denuncia las irregularidades observadas en la oposición, donde «se tardó más de lo habitual en convocar el tribunal», y cuyo primer ejercicio «sólo superó el candidato previsto por Isabel Carrasco, siendo eliminados todos los demás».

Sostiene el letrado que Triana compareció en el segundo ejercicio «y grabó con su móvil las irregularidades». Posteriormente, quien se hizo con la plaza fue designado funcionario de carrera y la Diputación amortizó ese puesto.

Sin embargo, en el escrito también se explica que había un ‘plan b’, que era nombrar a Triana directora general de Telecomunicaciones de la Junta, pero, como argumenta la defensa, Isabel Carrasco también se cruzó en el camino para evitar el nombramiento.

Triana empieza a ver que Isabel va a hacer todo lo que esté en su mano para que no obtenga la plaza Más allá del plano laboral, la defensa también documenta hasta una docena de inspecciones de hacienda relacionadas con la facturación privada de Triana que, según el escrito, fueron encargadas por Carrasco «utilizando sus influencias, ya que había sido Inspectora de Finanzas del Estado, Delegada Territorial de la Junta de Castilla y León cuando era Presidente de la Junta José María Aznar , Jefa Regional de Inspección de las Grandes Empresas y Patrimonio en el año 1991, Consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León a partir de 1995» y que «ordenó» –siempre según la defensa– a través de sus conocidos en la Agencia Tributaria».

Especial hincapié hace en el cobro de la factura por unos trabajos que Triana realizó para Viproelco. «Carrasco tuvo conocimiento de la factura de 4.890,44 euros librada por Triana. Inmediatamente Isabel tomó la decisión de obstaculizar su pago. Isabel fue consejera de Viproelco y en el consejo de Administración de 18 mayo 2011 se aprobó hacer una auditoría detallada y a petición expresa de Carrasco se incluyeron en el acta una tabla con desglose de 11 facturas de profesionales entre las que se encontraba la de Triana que según las previsiones de Tesorería estaban pendientes de pago y en el Consejo de Administración de fecha 15 julio 2012 se remató la faena acordando no proceder al pago de las mismas». De acuerdo con la defensa, la de Triana fue «de las últimas que se pagaron, año y medio después de su emisión».

Por otra parte, en las conclusiones provisionales se denuncia también la «persecución en el Ayuntamiento de Astorga». Supuestamente, «el 28 de febrero de 2011 presentó escrito de renuncia el concejal del PP Andrés Mures Quintana por lo que la persona que tenía que sustituirle era Triana tal y como comunicó el alcalde a la Junta Electoral Central, ya que era la siguiente en la lista. Isabel como Presidenta del partido decidió vetar a Triana para que no se presentase en las elecciones del 22 de mayo en las listas del PP por el ayuntamiento de Astorga maniobrando para que no llegara a tomar posesión».

Por último, la defensa también hace referencia al «acoso judicial». El primero de los pleitos estaría en relación a la compatibilidad del ejercicio privado con la actividad en la Diputación, por lo que se le reclamó a Triana 11.045,78 euros en concepto de cantidades indebidamente percibidas. Triana ganó el primer juicio «oyéndose los gritos de Isabel por el Palacio de los Guzmanes». El segundo juicio estuvo motivado por una declaración de lesividad de los actos administrativos aprobatorios de las retribuciones mensuales de Triana, pero, «ya fallecida Isabel, se inadmite el recurso de la Diputación».

La ingeniero «mantiene desde hace 4 años una relación con una persona que no la saben ni su mejores amigas»

En las conclusiones previas del escrito de la defensa, el penalista también hace alusión al «trastorno mental de la madre».

En el capítulo de antecedentes se explica que «Montserrat González, en el momento en que sucedieron los hechos, padecía un trastorno de ideas delirantes que le produce un grave déficit en sus capacidades de conocimiento y voluntad, por cuyo motivo entendió que «no tenía más remedio que darle muerte a Isabel Carrasco haciendo justicia y un beneficio a la humanidad» no teniendo intención alguna de menoscabar el principio de autoridad ya que le dio muerte a Isabel Carrasco no como Presidenta de la Diputación que lo era, como era consejera de 13 empresas públicas y presidenta del Partido Popular, sino como persona física con una maldad fuera de lo común, que había intentado relaciones sexuales con su hija y al no aceptarlas Triana y no admitir Isabel ser rechazada comenzó una auténtica persecución contra su hija, que no iba a terminar nunca».

Sobre el trastorno de la madre y la persecución, Montserrat también critica que «si su hija se toma algo con alguna persona y la veía Isabel, Triana ya no podía volver a salir con estas personas porque Isabel les advertía que no era conveniente ».

En cuanto a «la situación anímica» de Triana «no presenta trastorno mental, pero sí un trastorno dependiente de la personalidad, con una especial vinculación a su madre. Triana ha sufrido en sus carnes la persecución, atravesando muy difíciles momentos, llegando a perder en varios años hasta 25 kilos, necesitando tratamiento. El apoyo en esos difíciles momentos siempre ha sido su madre, con quien ha tenido confidencias, como la relación que mantiene desde hace 4 años con una persona, que no la saben ni sus mejores amigas. Por ello las ideas homicidas de su madre en un principio no encuentran contestación enérgica y contraria por parte de Triana, llegando incluso a mirarle en Internet revólveres y armas, si bien llega un momento en que ve que es una locura y trata de convencerla para que se olvide».

Precisamente, según la defensa, esa relación secreta es clave para explicar la tenencia de un móvil prepago por parte de Triana.

Según se explica en las conclusiones previas de la defensa, Triana encargó a un amigo que le comprara un móvil prepago para comunicarse con la persona con la que mantiene una relación desde hace 4 años y que sólo su madre conoce. Al parecer, el encargo fue motivado por el hecho de que la línea habitual había sido contratada por su padre, quien controlaba el gasto y podría haber tratado de hacer averiguaciones sobre las repetidas llamadas de Triana al mismo número. El día de los hechos, Triana utilizó ese teléfono para llamar a Gago, antes de acercárse hasta ella en Luca de Tuy.

Volver arriba

Te recomendamos

http://ileon.com/actualidad/050765/montserrat-no-tenia-mas-remedio-que-darle-muerte-y-hacer-justicia

  • CASO CARRASCO, CONCLUSIÓN DEL INFORME PSIQUIÁTRICO A LA ASESINA CONFESA

·        Montserrat: «No tenía más remedio que darle muerte y hacer justicia»

  • com | 25/04/2015

·        El informe psiquiátrico realizado a Montserrat González, autora confesa del asesinato de Isabel Carrasco -presidenta de la Diputación de León-, concluye ‘trastorno de ideas delirantes de tipo persecutorio’. Según el mismo informe este trastorno supone déficit grave en sus capacidades de conocimiento y voluntad, que se ven condicionadas.

  • Comparte:
  • Vota
  •     
  • Comenta
  • Madre e hija en una fotografía que dio a conocer La 8 de TVCyL.
  • Casi un año después del asesinato de la presidenta de la Diputación de León, Isabel Carrasco, el abogado -José Ramón García García- de la principal imputada y asesina confesa del crimen, Montserrat González, y de su hija, Triana Martínez, ha presentado ante la juez sus conclusiones provisionales del caso.
  • Las excusas de la madre que disparó hasta cuatro veces a la presidenta del PP de León hacia los psiquiatras que le realizaron un examen para redactar un informe sobre sus condiciones psíquicas, reúnen frases como: «La mala hierba debe cortarse. Tan sólo he hecho justicia»; o «Era necesario que muriese, era una perra mala. Yo solamente he hecho un bien a la humanidad», según las afirmaciones recogidas por los peritos en el mismo informe.
  • La defensa justifica el asesinato promovido por un «trastorno de ideas delirantes de tipo persecutorio»
  • Según el abogado defensor, estas afirmaciones defienden un castigo que explica, en el escrito de conclusiones provisionales, que la muerte de Isabel Carrasco era, para Monserrat González, «la única forma de poner fin a un acoso interminable hacia su hija».
  • De esta manera, la defensa justifica el asesinato promovido por un «trastorno de ideas delirantes de tipo persecutorio» que supuestamente padece la madre y que le sirve a su letrado para pedir la aplicación de una eximente por trastorno mental.
  • Solicita, en base a ello, que se le condene a poco más de ocho años de prisión (siete y medio por el asesinato y un año por tenencia de armas). Para la hija solicita la libertad, alegando que se dejó llevar por la gran dependencia que tiene de la madre, y reprochándole solo un delito de «encubrimiento impune» —sin pena de cárcel, al tratarse de un familiar directo—.

EL CRIMEN DE ISABEL CARRASCO

La Audiencia admite un recurso sobre la nulidad de la confesión de Montserrat

La instructora consideraba válida la prueba pero la instancia superior y el fiscal aceptan que se revise

Los dos policías que escucharon la confesión – BRUNO MORENO

1

M.A.Z. | LEÓN 26/04/2015

La sección tercera de la Audiencia Provincial ha decidido aceptar un recurso de queja presentado por José Ramón García García, el letrado defensor de Montserrat González y Triana Martínez, por entender que sí cabe recurso contra la decisión de la juez instructora de considerar válida de pleno derecho la confesión de la madre en la comisaría de la Policía Nacional la noche del crimen, al entender que no se vulneró ninguno de sus derechos fundamentales para conseguirla.

«En ningún momento las imputadas manifestaron en sede judicial y en presencia de esta Instructora que hubieran sido coaccionadas o que se les hubiera prometido su libertad a cambio de declarar y confesar los hechos, planteándose tal cuestión una vez se entrevistaron con su letrado», explicó en su día la anterior instructora, Sonia González. «Sostiene el letrado de la defensa que incluso en la declaración algunas frases fueron sugeridas por los agentes. Sin embargo ni las propias imputadas Monserrat y Triana ni el abogado que las asistió en sede policial y en sede judicial manifestaron nada al respecto cuando esta juzgadora les recibió declaración en presencia del representante del Ministerio Fiscal y previa lectura de sus derechos por la Secretaria Judicial.»

Bajo este argumento, se daba por válida como prueba la confesión. Sin embargo, la Audiencia estima ahora un recurso de queja y la decisión cuenta con el beneplácito del fiscal. «En su lugar, se acuerda instruir a las partes de que contra dicha resolución podrán interponer los recursos de reforma y de queja, el primero de ellos en el término de tres días siguientes al la ultima notificación».

Susana Martín | 26/03/2015AA

Imprimir

La ‘otra crónica’ del pleno de la Diputación: «Nos hemos enterado por la prensa»

DIPUTACIÓN De la denuncia por vía penal del SAM a otras sorpresas en Palacio

Se puso a hablar Matías Llorente en el pleno del coeficiente de admisibilidad de pastos, de las fincas de arbustivos, de los detalles de la ganadería extensiva y de la nueva PAC. Qué quieren que les diga, me perdí. Las caras del resto de los diputados eran un poema cuando el no adscrito argumentaba sus explicaciones, que el tema campo lo domina. Muchos diputados sonreían, en plan ‘sí, sí, ya sé lo que me dices’, pero en realidad estaban deseando que terminara el pleno para pirarse a sus asuntos, que deben de ser muchos si tenemos en cuenta la cantidad de veces que miraban el reloj, y el móvil, y el reloj.

Asisten a los plenos, sí, pero a la mayoría de ellos sólo se les ve por los pasillos del Palacio de los Guzmanes una vez al mes, y poco, tengan dedicación exclusiva o no. Paso casi todos los días por la Diputación y no tengo ni idea de cómo suena la voz de algunos de los diputados que no han intervenido jamás y lo de coger el móvil lo practican poco, y más ahora que ya no hay llamadas sorpresa con número oculto… Qué casa, qué tropa. Ahora que llegan las elecciones, no puedo imaginarme cómo serían los plenos sin Matías Llorente, cuyas preguntas de última hora ‘salvan’ cualquier sesión soporífera.

Como no da puntada sin hilo, lanzó ayer tres dardos incisivos: uno a Tino Rodríguez, otro al alcalde de Pajares de los Oteros y un tercero a todos los diputados del PP y al expresidente de la casa. A todos ellos les han denunciado por vía penal cuatro funcionarios del SAM.

El portavoz, Jaime González, aseguró conocer la denuncia «sólo a través de la prensa». Ya. El 13 de marzo La Nueva Crónica contó que al Palacio se le acumulan las denuncias, aunque González quiso dejar clarito que de leyes controla y que una denuncia ante la Fiscalía no le llega jamás a los denunciados, «en caso de existir». La denuncia existe, aquí la tenemos, aunque diga el portavoz que no tiene interés en verla. Prosperará o no, pero ahí están las acusaciones: prevaricación, falsificación de documento oficial, coacciones, acoso laboral, tráfico de influencias, fraude y malversación de fondos. Además, aunque a algunos le cueste creerse lo que se han leído una y otra vez con sus propios ojos, parece que la denuncia por vía penal del SAM no va a ser la única sorpresarelacionada con los tribunales que les espera a varios inquilinos de la Diputación. Porque resulta que están al caer varias sentencias relacionadas con… ¿mierdas?, y seguramente verán la luz aunque algunos hayan tratado de impedirlo…

ACTUALIDADIR

Ampliar imagenLa Diputación celebró este miércoles pleno ordinario.

Cerrar

CompartirSusana Martín | 26/03/2015AA

Imprimir

La PAC, Pajares y la denuncia del SAM

DIPUTACIÓN El PSOE presenta una moción en la Diputación para apoyar la viabilidad de las explotaciones ganaderas y Llorente recuerda que su líder ha cobrado ayudas «legales pero inmorales» de la PAC

Todos los grupos políticos de la Diputación volvieron a ponerse de acuerdo para apoyar la propuesta de los socialistas sobre la ampliación de las bases del Plan de Emprendedores. Ayer, en el pleno ordinario de marzo, se aprobó por unanimidad la modificación de los criterios de las bases de este programa cuyo objetivo es promover el empleo por cuenta propia en el medio rural. A partir de ahora, podrán optar a las ayudas losmenores de 45 años (antes, hasta los 40), y también optar a estas subvenciones los habitantes de municipios de entre 10.000 y 20.000 habitantes, para ampliar más el espectro y evitar que parte de los fondos queden sin destino, como ha ocurrido en los últimos años.

Se aprobó por urgencia una moción del PSOE sobre las modificaciones de la nueva PAC referidas a los pastos En el pleno, que comenzó con un minuto de silencio por las víctimas del trágico accidente aéreo de Los Alpes, apenas hubo debate. La sesión fue ágil y las votaciones también: socialistas, leonesistas y no adscritos se abstuvieron en algunos puntos, mientras que el también no adscrito Marcos Martínez Barazón, que no intervino en ningún momento, votó siempre como sus excompañeros de la bancada popular.

En el punto 12, el de resoluciones de la Presidencia, el diputado no adscrito Matías Llorente preguntó al equipo de Gobierno por el decreto  597 del 13 de febrero, en el que conceden el fraccionamiento de la deuda de 21.985,99 euros del Ayuntamiento de Pajares de los Oteros, que cobró subvenciones con cargo a los planes provinciales para un centro de día que no se llegó a ejecutar. «El contratista sigue sin cobrar nada», denunció Llorente, que quiso saber si se le cobrarán intereses, y el portavoz del PP le contestó que sí.

Por su parte, el grupo socialista presentó por urgencia una moción sobre las modificaciones de la nueva PACreferidas a los pastos y que a Matías Llorente le pareció «inútil». «Lo que me indigna es que ahora los socialistas vengan a defender un tema de estos, ahora que va a ser una agricultura activa, con sus problemas por la invasión de matorral, cuando alguien de su grupo, ha venido utilizando esos matorrales para cobrar ayudas desacopladas, y no alguien cualquiera sino el secretario general de la FSL», dijo en referencia a Tino Rodríguez, «que ha cobrado unas ayudas legales, pero no moralmente, porque no es Perico de los Palotes sino un secretario general. «La solución no es una moción sino la negociación de la Junta», concluyó el diputado no adscrito.

Después, Llorente abrió el apartado de ruegos y preguntas interesándose sobre los recursos sobre varias plazas del Servicio de Asistencia a Municipios (SAM) y la denuncia por la vía penal que han presentado en la Fiscalía varios funcionarios contra todo el equipo de Gobierno y el expresidente Marcos Martínez Barazón, que habrían incurrido presuntamente en siete ilícitos penales. El portavoz del PP, Jaime González, aseguró haberse enterado de la denuncia «por la prensa».

Por otra parte, el leonesista Bayón pidió coordinación entre Consorcio y Patronato para la promoción del aeropuerto, mientras que el PSOE se interesó por las ayudas al temporal de nieve y pidió alguna iniciativa para que Industria apruebe el decreto que regule la compra de carbón nacional.

http://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo/jaime-gonzalez-encuentra-hueco-candidatura-pp-trabadelo_971744.html

POLÍTICA

Jaime González encuentra hueco en la candidatura del PP de Trabadelo

El portavoz en Diputación fue excluido de la lista de Bembibre, donde fue regidor

Jaime

Jaime González, en la sede de la Diputación Provincial en Ponferrada – L. DE LA MATA

1

  1. Á.C. / J. C. F. | BEMBIBRE 16/04/2015
Noticias relacionadas

El actual portavoz popular en la Diputación Provincial, Jaime González, volverá a estar en la refriega política de las elecciones municipales del próximo 24 de mayo. Sin embargo, lo hará a unos cuantos kilómetros de distancia del lugar en el que hasta la fecha venía jugándose su futuro político, Bembibre.

Y es que, tras la decisión del regidor bembibrense y candidato de los populares, José Manuel Otero, de no incluir a Jaime González en la relación de candidatos a edil que le acompañarán para pelear por su reelección, el que fuera alcalde de la Villa del Boeza entre 1999 y 2003 ha encontrado acomodo en las listas del PP de Trabadelo.

«Justificar la inclusión de Jaime González en Trabadelo es sencillo. Nuestro ayuntamiento comparte secretaria con el de Vega de Valcarce y él puede echarnos una mano en temas jurídicos», apunta el actual regidor de Trabadelo y aspirante a la reelección, Ricardo Fernández.

Pese a estas explicaciones, a nadie se le escapa que la presencia de González en unas listas municipales puede guardar relación con un intención de volver a optar a un puesto en la Diputación Provincial, y para ello es imprescindible que tenga acta de concejal.

«Si es diputado provincial, a mi me encantaría», aseguró ayer Ricardo Fernández, quien insiste en que fue él quien le ofertó el puesto número tres de las listas del PP en Trabadelo al actual portavoz de los populares en la Diputación Provincial.

Por su parte el candidato popular en Bembibre, José Manuel Otero Merayo negaba ayer que la exclusión de sus listas de González se debiera a desavenencias personales. Así Otero Merayo aseguraba que la no inclusión del que fuera durante cuatro años regidor del segundo municipio berciano se debió «a la necesidad de contar con un economista en el equipo». Esto, según el candidato popular fue lo que le llevó a optar por una renovación y fichar a Elsa García Vega que ocupa el segundo puesto en la candidatura que encabeza Otero Merayo en Bembibre.

Aunque no suele ser habitual este trasvase de candidatos entre municipios no es la primera vez que se produce. Hay que recordar que en anteriores citas electorales se han registrado «acogimientos» de lo más singulares. En el caso del Bierzo alcanzó una especial repercusión la «adopción» como candidato a edil de los populares en Vega de Espinareda —cuando Mario Guerra optaba a la alcaldía— del que fuera alcalde de León, Mario Amilivia.

Más recientemente, con los socialistas como protagonistas también sorprendió el cambio de municipio en el que se presentó a edil Pepe Giménez, que dejó de ser concejal cacabelense para enrolarse en las listas socialistas que encabezaba Pedro Fernández en Toral de los Vados.

A nivel provincial también se han registrado otros casos. Tal vez el más sonado fue la inclusión de la desaparecida Isabel Carrasco en las listas del Partido Popular del municipio de Cuadros.

http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/diputacion-rechaza-recurso-carflor-no-pagara-indemnizacion_971819.html

La Diputación rechaza el recurso de Carflor y no le pagará indemnización

La empresa recurrió el 16 de marzo la decisión del Pleno de no atender su reclamación de 3,2 millones

DL | LEÓN 16/04/2015

Las arcas provinciales no indemnizarán a Carflor con los algo más de 3,2 millones de euros que demandaba a la Diputación. Ayer, el equipo de gobierno aprobó con sus votos la propuesta de resolución del recurso de reposición interpuesto por esta empresa contra el acuerdo de la Junta de Gobierno de 26 de febrero que desestimó la reclamación de esa sociedad.

Carflor justificó en su día la exigencia de esta indemnización por la ejecución del contrato de ayuda a domicilio en los municipios menores de 20.000 habitantes cuando tuvo el contrato para la prestación de este servicio. Reclamó 1,2 millones por el perjuicio, que según la empresa, se le ocasionó por no haberse reequilibrado el precio del contrato en las prórrogas, exigiendo por cada hora 16,38 euros. Los otros dos millones los argumentó en la modificación del contrato que le supuso, de acuerdo a sus tesis, la reducción de horas, un total de 361.744, pidió por cada una de ellas 16,38 euros.

En el debate plenario de ayer, el diputado de la UPL Lázaro García Bayón se mostró convencido de que «a la larga la Diputación se verá perjudicada y pagaremos las consecuencias». Al igual que los diputados no adscritos, optó por la abstención. También el PSOE, cuyo portavoz, Rodríguez Aller, habló de «informes contradictorios». El PP explicó que la desestimación de la indemnización fue aprobada en Pleno y que ahora se resuelve el recurso de reposición. Recordó que la decisión viene avalado con los informes de dos jefes de servicio y del propio interventor.

ver más

NO ES CORRUPCIÓN: SON LOS BONUS DE ESPAÑA S.A. y otros asuntos del ámbito LS

25 Abr

cargo de confianza

Pincha para pdf artículo completo:

vínculo a artículo Leosano noticias de actualidad

http://www.eldiario.es/zonacritica/corrupcion_estructural_espana_SA_6_380471991.html

NO ES CORRUPCIÓN: SON LOS BONUS DE ESPAÑA S.A.

La corrupción estructural se parece cada vez más a un sistema de incentivos como el que usan las grandes empresas con sus ejecutivos
Isaac Rosa
23/04/2015 – 22:59h
150425 Rajoy y Trillo
Rajoy abraza a Federico Trillo en un acto en Madrid en febrero de 2011. Foto: Chema Moya/EFE.

No lo llames corrupción: llámalo retribución variable. Bonus. Incentivos. Primas. Durante décadas la democracia española ha funcionado como una empresa. Como una gran empresa. España S.A. Otro día hablamos de quiénes son sus propietarios, hoy solo me fijaré en sus directivos.
Todo este goteo interminable de casos de sobresueldos, pagos en negro, tarjetasblack, cuentas en Suiza, comisiones, partidas de formación desviadas, puertas giratorias, gastos de viajes, comidas y hoteles a todo tren… No, no es corrupción estructural. En realidad es un sistema de retribución variable, como el que tantas compañías usan para motivar a sus ejecutivos.
Así que no son corruptos. Son profesionales. Y como tales, recibían su salario pero también todo un catálogo de bonus, complementos, primas. Que ya sabemos que la política está muy mal pagada. Estoy seguro de que quienes hoy son imputados se sienten así: ellos se limitaron a seguir una práctica muy extendida, según la cual el paso por la política admitía ciertos beneficios bajo cuerda. Desde Urdangarin a Rodrigo Rato, pasando por los mil y un corruptos señalados en el último lustro, todos muestran la misma sorpresa cuando les pillan: “¡Pero si yo no he hecho nada malo!”. Y en efecto, parece que solo se beneficiaron de un sistema de incentivos muy extendido.
Llamemos a las cosas por su nombre, aplicando la neolengua del management: los sobresueldos en realidad son primas. Las mordidas por otorgar contratos públicos, son comisiones por ventas. Los trabajillos al filo de la ley de incompatibilidades, bonus por resultados. La financiación ilegal, gastos de representación. Las comisiones por recalificar terrenos o agilizar tramitaciones, una merecida gratificación. Las cuentas en Suiza o Andorra, stock options. Los sillones en los consejos de las antiguas cajas o las tarjetas black, pago en especie. Los viajes y hoteles a todo trapo, simples dietas. Un ático en Marbella es un merecido premio por objetivos. Y las puertas giratorias, un sencillo complemento de jubilación, mientras para ex presidentes y reyes abdicados se reserva el premio gordo: el ‘ paracaídas dorado’.
Así ha funcionado la democracia española mucho tiempo, al menos para una parte de sus directivos. No todos, claro, sigue habiendo gente honrada que pasó por la política y salió con lo mismo que llegó, incluso con menos. Pero conocemos demasiados casos de ministros, diputados, consejeros, concejales y cargos de confianza para los que el servicio público ha sido un buen negocio, mesurable en aumento de ingresos, jugosas ofertas de empleo y crecimiento patrimonial.
Mientras la empresa funcionaba y daba beneficios, todo bien. Alegría, alegría. El país crecía, se urbanizaba, extendía infraestructuras (algunas útiles, muchas otras inútiles), daba músculo a las empresas para salir al exterior, engordaba fortunas, y algo salpicaba a quienes estábamos abajo. No mucho, pero suficiente para hacer la vista gorda, e incluso votar al que ya se sabía corrupto.
Pero cuando entró en números rojos, los empleados y usuarios (pues eso somos nosotros, empleados y usuarios, a ver si alguien se cree accionista o propietario de España S.A.) empezamos a ver con malos ojos los desmesurados bonus de los directivos más codiciosos. Y hoy sospechamos que hubo mucho más que un generosísimo plan de incentivos: también delitos societarios. Apropiación indebida, estafa y administración desleal. El saqueo de España S.A. por sus propios directivos.

Africa_EDICRT20150420_0001_3
http://www.eldiario.es/economia/eolica-destapa-constructora-Trillo-Pujalte_0_380062991.html
• Inicio /
• Economía
LA ‘TRAMA EÓLICA’ DESTAPA PAGOS DE 429.000 EUROS DE UNA CONSTRUCTORA A TRILLO Y PUJALTE
El actual embajador en Londres recibió 354.560 euros en casi tres años y Pujalte, 75.000 en poco más de uno, según ‘El País’
La empresa es Grupo Collosa, una de las beneficiadas por los parques eólicos en Castilla y León, según Hacienda, que no ha encontrado ningún informe acreditativo
Los políticos aseguran que su asesoría no era por escrito, solo verbal
eldiario.es
22/04/2015 – 19:44h


Federico Trillo aparece en la trama de comisiones por la eólica de Castilla y León
MÁS INFO
• Hacienda denuncia en la Fiscalía el pago de 110 millones en comisiones a políticos de Castilla y León
• ETIQUETAS: Federico Trillo,Pujalte, parques eólicos, Castilla y León
La trama de comisiones a políticos por la autorización de parques eólicos en Castilla y León denunciada por la Agencia Tributaria ante la Fiscalía Anticorrupción salpica a dos destacadas figuras del PP. Los populares Vicente Martínez-Pujalte y Federico Trillo cobraron de una constructora especializada en obra pública mientras eran diputados, según adelanta El País.
El rotativo asegura que la Agencia Tributaria, que ha destapado estos pagos durante la investigación de esa trama a través de contratos y facturas abonados por una de las empresas implicadas a los despachos de ambos políticos, no ha encontrado ningún informe que justifique los cobros.
Según El País, Trillo recibió 354.560 euros en casi tres años y Pujalte, 75.000 en poco más de uno a través de sus respectivos despachos de asesoría. Les pagaba la constructora Grupo Collosa, dedicada a la obra civil y una de las beneficiadas por la trama. Los políticos y la firma defienden que asesoraban verbalmente al consejo de administración.
El contrato con la empresa de Trillo, Estudio Jurídico Labor, se firmó el 10 de febrero de 2006, cuando el actual embajador de España en Londres era diputado en la oposición. En él, Collosa se compromete a pagar a Estudio Jurídico Labor 9.000 euros al mes. Trillo tiene el 70% de las acciones de Estudio Jurídico Labor y dos de sus hijos, el 30% restante. El contrato, en concepto de «asesoramiento general y jurídico de la empresa», fue prorrogado “de forma tácita” en 2007 y 2008. El rotativo asegura que Trillo cobró de Collosa 104.000 euros en 2006, otros 125.280 en 2007, y en 2008, 125.280 euros.
Ante la inspección de Hacienda, Collosa aportó las facturas, pero no dio “ningún informe, dictamen, valoración, estudio o cualquier tipo de trabajo […] que acredite la realización de los servicios prestados descritos en las facturas”, según la Agencia Tributaria.
Cuando en octubre de 2008 acaba el contrato con Trillo, Collosa firma un contrato similar con Sirga XXI Consultores, propiedad al 50% de Vicente Martínez-Pujalte y la hoy senadora Ana María Torme. Ambos eran compañeros de escaño en el Congreso. El primero, que reconoce esos pagos, era portavoz en la Comisión de Presupuestos. La segunda, entonces diputada por Valladolid, se ha desvinculado de esos pagos.El contrato es de 5.000 euros al mes, menor que el de Trillo. En año y tres meses, Sirga XXI recibió 75.000 euros de Collosa, y tampoco hay documentos que justifiquen los cobros, según El País.
Collosa (Construcción y Obras Llorente, hoy llamada Corporación Llorente) es una constructora de Valladolid fundada en 1944 propiedad de la familia Llorente. Está especializada en obra pública, renovables, concesiones y edificación. Solo en Castilla y León, entre 2006 y 2007, facturó 134,4 millones a la Junta autonómica. Uniones de empresas en las que participó facturaron otros 304,2 millones a la Junta en ese periodo. La Agencia Tributaria la ha señalado como una de las beneficiadas por el sistema de aprobación de parques eólicos en esa comunidad.
El rotativo se ha puesto en contacto con ambos políticos que han admitido los contratos pero han rechazado cualquier irregularidad en la declaración de estos ingresos. Trillo aseguró al diario que le echó «mucho esfuerzo y energía» al trabajo de la empresa del que no queda ni un papel que deje constancia escrita.

http://www.radioleon.com/web/main/view_notice/32947/tres_parques_e_oacute_licos_de_la_provincia_se_encuentran_entre_los_investigados_por_hacienda_nbsp#
Tres parques eólicos de la provincia se encuentran entre los investigados por Hacienda
Las concesiones de los parques de La Cueza y Valdecarrión en Sahagún así como el de Valdeperondo en Cea, se encuentran entre las referidas en el informe de Hacienda que denuncia el pago de comisiones a millonarias a altos cargos de la Junta para agilizar su tramitación / La UPL exige explicaciones al presidente Herrera y el consejero Villanueva ya ha anunciado ya su comparecencia ante la Comisión Permanete de las Cortes
Redaccion Radio Leon
Share on facebookShare on twitterShare on linkedinShare on emailMore Sharing Services1

• Luis Mariano Santos, candidato de UPL a las Cortes
Tres instalaciones de la provincia se encuentran en el foco de la supuesta trama corrupta en torno a las concesiones administrativas para la construcción de parques eólicos en la comunidad. Se trata de los de La Cueza y Valdecarrión, ubicados en Sahagún y el de Valdeperondo, en el término municipal de Cea. Las tres instalaciones fueron autorizadas en junio de 2007 a la empresa “Energía Global Castellana S.A.”, una de las incluidas en el informe de Hacienda que hoy desvela el país. La Agencia Tributaria ha detectado el supuesto pago de comisiones por valor de 110 millones de euros a altos cargos de la Consejería de Economía para impulsar la autorización de las concesiones administrativas necesarias para construir los parques. Para ello, constituían sociedades mixtas con las eléctricas interesadas y luego estas recompraban a los altos cargos sus acciones por un precio mucho más elevado al de su valor incial. La UPL exige al presidente Herrera que ofrezca explicaciones de manera inmediata sobre este nuevo supuesto caso de corrupción.

Por su parte el consejero Tomas Villanueva ya ha solicitado por iniciativa propia comparecer ante la comisión permanente de las Cortes para ofrecer explicaciones sobre esta investigación de Hacienda
http://www.ileon.com/actualidad/050565/la-asociacion-leon-bragana-reclama-a-los-partidos-un-compromiso-con-el-futuro-logistico-de-leon
AUTOVÍA LEÓN-BRAGANÇA
La asociación León-Bragança reclama a los partidos un compromiso con el futuro logístico de León
ileon.com | 19/04/2015
La Asociación León-Bragança formula, ante las elecciones municipales y autonómicas del 24 de mayo, algunas propuestas y reflexiones para que sean tenidas en cuenta.
La Asociación León-Bragança, que defiende la construcción de una autovía entre los dos países que unan la región leonesa y la portuguesa ha elevado una reflexión pública a los partidos políticos ante las próximas elecciones municipales y autonómicas del 24 de mayo.
Recuerda la entidad las aprobaciones por el Ayuntamiento de León de mociones a favor de la ejecución del polígono logístico de Torneros, la reanudación de la autopista del mar Gijón-Nantes y la construcción del tramo de vía rápida Bragança-Puebla de Sanabria para su inclusión en el programa Conectar Europa 2015-2020. También aprovechan para recordar el apoyo social para que León se convierta en el centro logístico del noroeste peninsular y el apoyo del gobierno portugués a una conexión por vía rápida de Bragança con Puebla de Sanabria, lo que además posibilitará conexiones ferroviarias en Puebla de Sanabria y en León, un proyecto paralizado actualmente.
Apunta la entidad que «conseguir que León sea el centro logístico del noroeste es una de las pocas posibilidades que tiene la provincia para salir de la situación de zona catastrófica en que se encuentra por la suma de las crisis de la construcción, de la minería, de todos los sectores auxiliares de ambas y por la ausencia de otras perspectivas. Las consecuencias de la falta de expectativas de desarrollo son una crisis económica especialmente agravada, la emigración masivo de los jóvenes y la despoblación acelerada.» Por lo que formulan a los partidos una serie de cuestiones que piden sean apoyadas y se incluyan en los programas electorales:

 «1º.- Que León debe ser considerado oficialmente como el centro logístico del noroeste peninsular en coherencia con su ubicación geográfica.»
 «2º.- Apoyar la inclusión de la vía de alta capacidad entre Bragança y Puebla de Sanabria (en línea recta), tal y como han pedido las autoridades portuguesas.»
 «3º.- Que por las administraciones nacional y autonómica se incluya en el Mecanismo Conectar Europa la paralizada Plataforma Logística de Torneros, multimodal y con puerto seco.»
 «4º.- Respaldar la reanudación de del Mar Gijón-Nantes, el camino más corto, más económico, más sostenible y eficiente para transportar las mercancías entre el noroeste ibérico y el norte de Europa, en contraposición con la sumisa aceptación de considerar Villagarcía de Arosa o Vigo como la salida natural al mar desde León.»

https://www.facua.org/es/noticia.php?Id=9297

Pretende aplicar un incremento de 5 euros mensuales a partir del 5 de mayo

FACUA denuncia la subida de Movistar Fusión ante las autoridades de Consumo y Telecos

#fraudeMovistar
La asociación estudia llevar a Telefónica a los tribunales. La compañía lleva asegurando desde el lanzamiento de estos servicios que sus tarifas serían «precios finales y para siempre».
FACUA.org
España – 17/4/2015

FACUA-Consumidores en Acción ha denunciado este viernes a Telefónica ante las autoridades de Consumo y Telecomunicaciones por la subida fraudulenta de 5 euros mensuales que pretende aplicar a las tarifas de sus paquetes Movistar Fusión el próximo 5 de mayo.
La asociación, que estudia llevar a Telefónica a los tribunales, ha presentado estas primeras denuncias ante las autoridades competentes al no haber recibido respuesta de la compañía al requerimiento que le envió el pasado martes para que anule la subida tarifaria.
FACUA reclama a las administraciones que insten a la multinacional española a la paralización de la subida en sus ofertas integradas de servicios de telefonía fija, móvil, televisión e internet en casa. De no hacerlo, pide la aplicación de multas proporcionales a los beneficios que obtendrá con el incremento tarifario. Según las estimaciones de la asociación, pueden suponer más de 220 millones de euros anuales.
Las denuncias se han remitido a la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan), dependiente del Ministerio de Sanidad, la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones (Setsi) del Ministerio de Industria y la Dirección General de Consumo de la Consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, donde Telefónica tiene su sede social.
FACUA argumenta que con la subida, Telefónica incurriría en la aplicación de cláusulas abusivas, publicidad engañosa y el incumplimiento de obligaciones contractuales. Así, vulneraría la Ley General de Publicidad, la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y el Real Decreto 899/2009, de 22 de mayo, por el que se aprueba la carta de derechos del usuario de los servicios de comunicaciones electrónicas.
La asociación advierte de que el incremento tarifario anunciado es ilegal ya que Telefónica lleva asegurando desde el lanzamiento de estos servicios que «los precios de Movistar Fusión serán precios finales y para siempre». Así lo hizo, por ejemplo, en el comunicado de presentación que emititó en septiembre de 2012.
La promesa publicitaria lleva realizando Telefónica desde hace dos años y medio tiene valor contractual, recuerda FACUA. Así, no sólo los clientes con contratos de permanencia tienen derecho a reclamar que la multinacional española mantenga las tarifas durante su vigencia. Todos los usuarios de Movistar Fusión pueden exigir al operador que nunca aplique una subida de precios.
Casi cuatro millones de afectados
Las ofertas convergentes Movistar Fusión cuentan en la actualidad con 3,7 millones de clientes. FACUA advierte de que la subida de 5 euros mensuales anunciada por Telefónica le reportaría un incremento de ingresos de 18,5 millones de euros mensuales, lo que al año supondría nada menos que 222 millones de euros.
«Le recordamos que en caso de no aceptar las nuevas condiciones podrá ejercer su derecho a resolver su contrato sin coste alguno, llamando gratis al 1004 antes del 5 de mayo de 2015». Ésta es la información sobre los supuestos derechos de los usuarios de Movistar Fusión que incluye la comunicación en relación a la subida tarifaria que les ha remitido Telefónica.
Pero en realidad, los afectados no tienen por qué darse de baja. FACUA indica que pueden exigir al operador que no suba las tarifas y cumpla tanto con su publicidad como, en su caso, los contratos de permanencia.
Las penalizaciones tendría que pagarlas Telefónica
Telefónica tampoco podrá aplicar penalizaciones a los usuarios con permanencias vigentes que pidan la baja después de la aplicación de la subida. Y es que el incumplimiento del contrato es causa para resolverlo en cualquier momento de su periodo de vigencia, recuerda FACUA.
En cuanto a las penalizaciones de hasta 190 euros establecidas en los contratos de permanencia de Movistar Fusión, FACUA argumenta que puede exigirse a Telefónica que sea ella la que se las abone a los usuarios por aplicar la subida, en aplicación del principio de reciprocidad en las condiciones contractuales.

HTTP://WWW.DIARIODELEON.ES/NOTICIAS/REVISTA/AQUELLOS-BANCOS-YA-NO-QUEDAN_970794.HTML

HISTORIAS CON HISTORIA
AQUELLOS BANCOS QUE YA NO QUEDAN
Nadie diría que en este lugar idílico a las afueras de Nistal, entre choperas y el canto del agua y a la vera del río Tuerto, estuvo uno de los primeros bancos de León. El lugar donde se guardaron importantes cantidades de dinero durante buena parte del siglo XIX.
140424 banco nistal
Vista del molino de Nistal, cerca de Astorga, hoy reconvertido en hotel rural con mucho encanto. – JESÚS F. SALVADORES
1
2
5
M.C. CACHAFEIRO 12/04/2015
El molino Cela, hoy abierto como hotel con encanto a las afueras de Nistal, cerca de Astorga, protagonista de muchas revistas de decoración por el respeto al buen gusto de su dueña actual, Mercedes Unzeta, conserva intacta la antigua banca del ‘tío Andrés’. Andrés Rodríguez de Cela, tras heredar este idílico lugar en 1850 y después de una larga carrera política, lo reformó para instalar en él uno de los primeros bancos de la provincia.

Ventanilla el antiguo banco, conservada intacta.JESÚS F. SALVADORES
Liberal de férreas convicciones, fue alcalde de Astorga y funcionario en Filipinas y cuentan que en la caja fuerte de este bello edificio se guardaron los dineros en algunas de las alternancias políticas del siglo XIX en la provincia.
Pese a estar a las afueras de Nistal, o quizá por eso, todo parece estar pensado para evitar a los cacos. En primer lugar, el molino está rodeado de agua como si fuera una isla, algo que a primera vista no es fácil de sortear. Por un lado, el río Tuerto, que bordea la finca; por otro, la presa que suministra agua a las instalaciones.
Los controles no se detenían ahí. Eran también estrictos desde la entrada de la finca hasta la puerta misma de acceso al banco, seguían en la ventanilla para entregar el dinero y, por supuesto, dentro, en distintas estancias vigiladas con pequeñas troneras preparadas para apuntar a la cabeza de posibles atracadores.
Todo está como lo dejó el ‘tío Andrés’. Salvo el puente de acceso, que ya no es de madera sino de piedra, el resto se mantiene: las antiguas rejas de forja que separaban al cajero que recibía las monedas y billetes, el sistema de defensa, con las antiguas mirillas por las que apuntaban las armas… hasta el rodillo que servía para subir las sacas desde la planta baja al desván, donde se localizaba la caja fuerte.

Arriba, otra tronera, esta vez en el suelo, para apuntar a posibles atracadores. En la pared cuelga aún un retrato de Andrés Rodríguez de Cela. Sobre estas líneas, una de las trampillas para subir el dinero al desván. JESÚS
El sistema de troneras, unas pequeñas ventanas en el suelo y en las ventanas, merece un capítulo aparte. Siguen el rastro del dinero desde que el cliente atravesaba el puente elevado que daba acceso al molino.
El primer piso era el verdadero centro de operaciones del banco. Desde el salón, que hoy mantiene su estilo intacto, se vigilaba la puerta. De forma visual, a través de los cristales, y arma en mano por si era necesario apuntar a alquien extraño.
Desde el pasillo, justo encima del cajero, se abrían una tronera más hacia la calle, a través de una tercera ventana, y otra justo encima de la cabeza del posible atracador, por si se le ocurría encañonar al cajero. Y, por si acaso, también desde el primer piso, pero desde una escalera lateral, otra pequeña ventanilla podía apuntar a la nuca.
Y ahí no quedaba la cosa. El búnker, situado en el desván, estaba hecho de hierro forjado, por si los ladrones buscaban el dinero intentando subir al tejado, al que tampoco era fácil llegar desde la planta baja, porque también se hizo un complejo sistema de puertas, trampillas y rejas.
No está claro el nombre de la banca. «Se llamaría banca Nistal», comenta Mercedes Unzeta con cierta ironía.
El banco del ‘tío Andrés’ funcionó hasta su muerte, a finales del siglo XIX. Hoy, es uno de los reclamos del hotel rural.
Andrés Rodríguez de Cela heredó una cantidad importante de dinero de un tío suyo que fue deán de la Catedral de Astorga. Abogado de profesión, primer edil de la ciudad bimilenaria entre 1843 y 1844, fue diputado en Cortes siete años, primero por León y más tarde por Illescas, en Toledo, hasta que la Dirección General de Ultramar le nombró oficial en Filipinas, donde tuvo cierta notoriedad por sus estudios sobre finanzas y tributos.
Hasta fue pionero al proponer incrementar el comercio con China. Como diputado, también tuvo cierto papel al defender una financiación de la iglesia «independiente y decorosa», que no estuviera sometida «al capricho del ministro de Hacienda».
El molino de Cela es un antiguo caserón del siglo XVII dedicado al moler grano para harina y aceite de linaza y pasó a ser propiedad de una sobrina al morir sin descendencia el ‘tío Andrés’.
La ‘tía Emilia’ también fue una emprendedora, pero no siguió con el banco. Montó a principios del siglo XX una central hidroeléctrica que dio luz a una docena de pueblos de la zona.
Hoy Mercedes Unzeta, familia de ella, sigue la estela, con un hotel que merece visitarse por muchas cosas. No sólo por tener un banco en casa

http://www.publico.es/politica/alrededor-del-80-diputados-reconoce.html

Publicado: 23.04.2015 23:27 |

ALREDEDOR DEL 80% DE LOS DIPUTADOS RECONOCE DEDICARSE A UNA SEGUNDA
ACTIVIDAD O TENER OTROS INGRESOS

La dedicación privada más común es la de la abogacía -hasta 40 parlamentarios-, mientras que a la docencia ocasional se dedican otros 37 legisladores. Casi 80 escaños están ocupados por alcaldes o concejales
Comentarios:111 comentarios

El Congreso de los Diputados. EFE
MÁS INFORMACIÓN
• Pujalte admite que su trabajo de asesor en una constructora no era ético «pero sí legal»
• El PP ampara a Trillo y Pujalte y cree excesivas las incompatibilidades de los diputados
JUAN ANTONIO BLAY
MADRID.- Los actuales miembros delCongreso de los Diputados tienen una dedicación a la actividad parlamentaria y legislativa que dista mucho de la exclusividad que se le presupone a esta actividad política, una de las de mayor consideración en el ámbito institucional en tanto que es resultado de la voluntad popular.

Cerca del 80% de los diputados que conforman la actual Cámara baja, surgida tras las elecciones generales celebradas en noviembre del año 2011, dedican parte de su tiempo a una segunda actividad o perciben ingresos –trienios– por encontrarse en excedencia por servicios especiales. Apenas un 20% de los parlamentarios confesaron al inicio de la actual legislatura que no tenían ninguna otra actividad, por lo que tan solo reciben el salario asignado a la condición de diputado nacional.

Así se desprende de los diferentes dictámenes elaborados por la Comisión del Estatuto de los Diputados, que es la instancia encargada de dar el visto bueno a la compatibilidad de las actividades ajenas a la meramente legislativa que, de forma expresa, están obligados a declarar los diputados una vez toman posesión de su escaño. Estos dictámenes, con sus autorizaciones, deben ser aprobados por el pleno de la cámara, es decir, por el conjunto de diputados que han presentado sus solicitudes para compatibilizar segundas actividades.

El régimen de actividades incompatibles con la condición de miembro del Congreso de los Diputados –también del Senado– queda establecido en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) en su capítulo II, desde el artículo 155 hasta el artículo 160.

Básicamente, un diputado puede tener otras actividades, incluso institucional como alcalde o concejal, siempre que no perciba otros ingresos públicos. En el caso de actividades en el sector privado, sin ninguna limitación, la prohibición estriba en que no haya relación económica con el sector público ni se haga alarde de la condición de parlamentario para realizar ese trabajo.

En base a esos principios, de una evidente amplia permisibilidad, la inmensa mayoría de los actuales diputados –también senadores– solicitan a la citada comisión que se les permita compatibilizar o percibir ingresos ajenos a su actividad de parlamentarios. Casi un centenar de diputados perciben mensualmente los trienios correspondientes a las nóminas de puestos de trabajo de funcionarios o asimilados de los que se encuentran en excedencia por servicios especiales, como es la condición de parlamentario nacional.

Pero es que los diferentes dictámenes de la comisión del Estatuto de los Diputados, con su correspondiente aprobación por parte del pleno, han autorizado actividades de lo más diversas, muchas de ellas con la percepción de cantidades de dinero. En cualquier caso, el diputado autorizado a ejercer una segunda actividad retribuida no está obligado a presentar una justificación de su segundo trabajo en ningún momento, ni siquiera al final de la legislatura o cuando abandona el acta de diputado. En consecuencia, es imposible conocer qué ingresos ha percibido por ello y quiénes han sido los pagadores.

Así, en el actual hemiciclo se sientan 26 diputados que tienen permiso para administrar empresas, algunas de su propiedad, y tomar decisiones sobre su actividad. Salvo dos, todos son del grupo parlamentario popular. Alrededor de medio centenar de escaños están ocupados por abogados -hay tres médicos– que ejercen como tales al margen de la condición de parlamentario. Entre ellos se encuentraVicente Martínez-Pujalte y su consultora Sirga XXI que sigue con autorización desde anteriores legislaturas.
Hay que resaltar que estos datos se conocen a partir de la legislatura pasada, la segunda de la administración Zapatero. Ahora, en la página web del Congreso de los Diputados, en el apartado «órganos», se puede acceder a la comisión del Estatuto de los Diputados, y en la reseña de «iniciativas» aparecen todas los dictámenes emitidos y aprobados con todas las compatibilidades autorizadas a las peticiones formuladas por los diputados.

Otra segunda actividad que resulta atractiva para los actuales parlamentarios es la de la docencia ocasional, y retribuida, que se permite siempre mientras no suponga un menoscabo a la dedicación plena a la actividad parlamentaria, según se explica en las autorizaciones. Hay unos 40 profesores en el hemiciclo, prácticamente todos de nivel universitario o cursos de especialización en centros de educación superior, generalmente todos privados.

Un apartado no menor es la dedicación de sus señorías a la actividad de las fundaciones, aunque en la mayoría de los casos se especifica que es desinteresada, esto es sin percibir una remuneración previa. Hay fundaciones de todo tipo, unas vinculadas a los partidos a los que pertenecen y un buen número al ámbito privado, que ocupan a alrededor de 35 parlamentarios. Otros 22 diputados solicitan compatibilizar puestos de carácter orgánico en sus respectivas formaciones políticas.

En la relación de diputados aparecen hasta 73alcaldes y concejales de otros tantos municipios, de tamaño muy diverso. Al inicio de la legislatura los había de casi todos los colores políticos pero los parlamentarios socialistas han ido renunciando a estos puestos a medida que pasaban los meses.

Los integrantes del grupo socialista son, en este tramo final de la legislatura, quienes menos segundas actividades tienen. El nuevo líder del PSOE, Pedro Sánchez, proclamó a finales del pasado año su política de dedicación exclusiva que ha hecho que no pocos correligionarios hayan ido abandonando otras actividades. El propio Sánchez dejó de dar clases en una universidad privada en Madrid.

Con todo, la palma de segundas actividades se la lleva un concepto muy amplio pero que tiene muchos seguidores entre quienes se dedican a la actividad parlamentaria: la dedicación, más o menos ocasional, a la creación literaria, conferencias, tertulias, participación en programas de medios de comunicación, publicación de artículos y libros, con sus correspondientes derechos de autor o retribuciones puntuales por esas actividades.

A este tipo de segunda actividad se apuntan hasta casi un centenar de parlamentarios –un 30%-. En las percepciones dinerarias autorizadas se encuentran casos peculiares. Así, el diputado del PP por CórdobaFederico Cabello de Alba tiene permiso para percibir los ingresos que le comporta la posesión de la medalla al Mérito Policial, con distintivo rojo, una condecoración que está pensionada.

La diputada del PP Eva Durán, por el contrario, ha renunciado a cobrar el sueldo como diputada y prefiere percibir su salario como concejala del ayuntamiento de la capital de España. Otro diputado del PP, Miguel Ángel Cortés, ocupa toda una página del diario oficial de las Cortes Generales a la hora de describir las fundaciones, nacionales y extranjeras, a las que pertenece, la mayoría de ellas dedicadas al mundo del arte.

La paradoja de esta situación se concentra en un hecho llamativo. De los siete miembros de la comisión del Estatuto del Diputado -uno por grupo parlamentario– cinco de ellos solicitaron al inicio de la legislatura varias autorizaciones para sí mismos, empezando por su presidente, el popular Aurelio Romero Girón, que se pidió ejercer como abogado, una actividad que ya en 2010 le reportó 2.000 euros brutos. El representante socialista, que también tuvo permiso para ejercer como abogado retiró esa actividad en noviembre siguiendo la consigna de Sánchez.

COMENTARIOS:

• Marine Le Pen. • hace 5 minutos
¿Has leído esto? ¿HAS LEÍDO ESTO? Van a legislar como pasatiempo, y claro, luego las sorpresas.
o
o •
o Responder
o •
o Compartir ›



o Otra persona está escribiendo…

o
o

Antroido • hace 9 minutos
Me quedo estupefacto ,como dice Maruhenda .Los elementos estos admiten ,así como que no fueran con ellos que no es ético ,pero si es legal . Asi , a palo seco y sin anestesia .
Que es la politica sin ética ,cuando la legalidad la formulan ellos mismos .Y se quedan tan panchos ,y todo esto a dias contados de elecciones .O no será que le han cogido con el carrito de los helados ? y no hay como justificar dicho desatino .
VAmos como la indemnizacion en diferido ….
o
o •
o Responder
o •
o Compartir ›



o

o
o

encinares • hace 9 minutos
Toos al talego
o
o •
o Responder
o •
o Compartir ›



o

o
o
calfajo • hace 9 minutos
Cierto es que por la situación política y forzadas por la mayoría de la sociedad , pero lo cierto es que las Cortes Franquistas se hicieron el arakiri , a estas que son sus herederas , sus hijos nietos y allegados y chuposteros , se lo tendremos que hacer los ciudadanos , cuanto antes mejor
o
o •
o Responder
o •
o Compartir ›



o

o
o

Doctor Odio • hace 14 minutos
Cristina Pardo: «El constructor explicando en Onda Cero que contrataron a Pujalte como asesor cuando entraban en el sector de los gimnasios. Lloro.»
o 2
o •
o Responder
o •
o Compartir ›



o

o
o

Antonio Galván • hace 24 minutos
Cuando se dice que el PP es el PPodrido, no se dice ninguna tontería. Se está diciendo una verdad como un templo. Y lo malo, es que no sabemos de la «misa la mitad», pues lo que le queda al PPodrido es negar y tapar toda la corrupción posible en la que está inmerso y llegar a las elecciones con «la mejor cara», pues al pueblo español todavía se le puede seguir engañando.
o 2
o •
o Responder
o •
o Compartir ›



o

o
o

jarchaje • hace 33 minutos
Esto pasa por que la transición fue otro golpe de estado consentido, nos dijeron que estaban todas las puertas cerradas, pero dejaron las ventanas abiertas y seguimos viviendo en el sistema clerofranquista, donde el poder no a cambiado, por que siguen saqueando a España por los cuatros costado con impunidad

Proust • hace 35 minutos
Vaya, parece que ya han entrado los anarquistas a poner negativo. Están fastidiando los blogs de publico. Antes al menos, no salian del blog de Arturo González

Cherubael • hace 35 minutos
La política es un hobby para estos g o l f o s..
Anigato • hace 36 minutos
Lo dicho : un hatajo de sinvergüenzas
o 2
o •
o Responder
o •
o Compartir ›



o

o
o

teoadorno • hace 39 minutos
Se ha dicho pero tiene que ser repetido: mete a abogados de diputados y es como colocar a zorros hambrientos a organizar un gallinero. (Ya saldrá un abogado por ahí diciendo que «no estan todos los que son». No querido, pero siempre sois una patética excepción – que confirma la regla. Porque al final, en la carrera de abogacía prima la ley romana – del imperio más corrupto de la civilización.)
o
o •
o Responder
o •
o Compartir ›



o

o
o

Jápeto • hace una hora
Si al final todo queda entre amigos, como si lo demás no
importara, cabría preguntarse dónde quedan la ética y la moral. Sobre todo la cristiana. Esa que se usa frecuentemente para imponer reglas a quienes no comulgan con ella. Así que la profunda hermandad en Cristo que deben sentir Federico Trillo y el diputado Pujalte, miembros de la misma obra, jamás será estropeada por el asuntillo de trabajar para empresas privadas siendo servidores públicos y cobrar una pasta sin que Hacienda pueda, aún, encontrar vestigio de factura alguna.
o 2
o •
o Responder

CompartirC.C. | 22/04/2015AA
Imprimir
Los leoneses podrán elegir entre 18 listas a las autonómicas
http://WWW.LANUEVACRONICA.COM/LOS-LEONESES-PODRAN-ELEGIR-ENTRE-18-LISTAS-A-LAS-AUTONOMICAS
ELECCIONES 2015 El Boletín Oficial de la Provincia publica este miércoles las listas provisionales / Para el Ayuntamiento de León se han registrado 15 candidaturas y para Ponferrada 10
La irrupción de nuevas formaciones políticas ha aumentado el arco electoral autonómico en Castilla y León aunque las opciones para los ciudadanos dependen de cada circunscripción. Así, el 24 de mayo los leoneses podrán elegir en las autonómicas entre 18 listas, según las listas provisionales presentadas en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) este miércoles.

Junto al Partido Popular y al PSOE, concurren a estas elecciones en León los nuevos partidos con más ‘tirón’,Ciudadanos y Podemos, Izquierda Unida en coalicción con Equo, UPyD, tres partidos leonesistas (UPL, PAL yPREPAL), Ciudadanos Rurales Agrupados (CRA) los animalistas del PACMA, el Partido Regionalista del Bierzo y el nuevo Coalición por El Bierzo, también estarán presentas el PCPE, Democracia Nacional o el Partido Castellano.

Además, el BOP presenta las candidaturas para los municipios y entidades locales menores. Los que presentan un mayor número de opciones son el Ayuntamiento de León, con 15 candidaturas, y el de Ponferrada, con 10.

Las candidaturas se pueden consultar aquí.

http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/Carflor-Y-Seralia-pelean-Por-El-Ultimo-Contrato-Millonario-vn172802-vst216

Carflor y Seralia ‘pelean’ por el último contrato millonario del Ayuntamiento
Las dos empresas, propiedad de Manuel Lesmes y José Luis Ulibarri, llegan al último pliego por un contrato de asistencia por valor de 3,7 millones de euros
J.C. / @Javi_Calvo
21/04/2015 (20:23 horas)
(36 votos)

Share on facebookShare on tuentiShare on twitterShare on google_plusone_shareShare on meneame
En el tramo final de la legislatura, el Ayuntamiento de León vive una de las últimas contrataciones ‘millonarias’. Lo hace con la adjudicación en las próximas semanas del servicio de ayuda a domicilio, que estará vigente por un año prorrogable, y cuyo importe final supera los 3,5 millones de euros anuales (3.766.168,91 euros con IVA incluido).
El proceso de adjudicación de este suculento contrato, definido en el seno del Consistorio «como uno de los de mayor volumen económico» y de los que mayor «interés ha suscitado entre las empresas del sector», llega a su tramo final con apenas «décimas» de diferencia entre los licitantes.
En la actualidad este servicio es prestado por Seralia, empresa del constructor José Luis Ulibarri, pero los pliegos abiertos hasta la fecha complican su continuidad. Carflor, propiedad del empresario Manuel Lesmes, ha superado a su rival en el plan de prestación material del servicio (14,90 frente a 14,70) y en el plan de formación personal (5,00 frente a 4,90).
En la dación de cuenta del informe de valoración del sobre B y apertura del sobre C conteniendo la oferta económica y las mejoras sin coste adicional, de las proposiciones presentadas al procedimiento abierto con tramitación anticipada, Carflor también se impone en el precio / hora salvo en el horario diurno (donde Seralia presenta condiciones más ventajosas).
Un ‘punto’ de temor
La estrechez en el margen entre empresas, ambas también con intereses periodísticos en la capital, ha llevado a que los sindicatos de trabajadores hayan decidido dar un paso al frente en la vigilancia del procedimiento.
«Es uno de los contratos más importantes que hay en el Ayuntamiento, está en el tramo final y lo que sí se debería medir es cómo se trata después al trabajador por parte de la empresa. En estas dos empresas hay quien después no paga el kilometraje a sus trabajadores, quien plantea trabajos no contemplados en el pliego y quien obliga a sus empleados a acometer tareas fuera del horario fijado», se ha advertido desde fuentes sindicales que han preferido no identificarse porque «todos sabemos lo que hay entre estos dos empresarios».
Desde el equipo de Gobierno del Ayuntamiento del León, del que forma parte Nuria Lesmes, hija de uno de los licitantes, se ha asegurado «el escrupuloso cumplimiento de todo el procedimiento. Este servicio lo presta actualmente Seralia y el nuevo contrato dependerá en su adjudicación de lo que determinen los técnicos», ha advertido uno de los ediles que ha preferido reservar su nombre alegando las mismas razones exteriorizadas por el representante sindical.


http://www.eldiario.es/economia/Gobierno-reforma-grandes-defraudadores-carcel_0_118988243.html
• Inicio /
• Economía
El Gobierno reforma la ley para que los grandes defraudadores no vayan a la cárcel
Un cambio en el Código Penal aprobado en diciembre permite a los defraudadores eludir la prisión con el pago de la cantidad adeudada a Hacienda y una multa siempre inferior a esa cantidad
El pago puede realizarse en un plazo de hasta dos meses tras la imputación del defraudador, con un amplio margen desde el descubrimiento del delito
eldiario.es
114 comentarios
06/04/2013 – 13:42h


El Gobierno ha reformado la ley para que los grandes defraudadores no vayan a la cárcel
MÁS INFO
• zona crítica La ley de defensa del delincuente tributario
• Doble rasero en la persecución del fraude
• ETIQUETAS: fraude fiscal,hacienda, economía, Montoro
El Gobierno ha puesto fácil a los grandes defraudadores no pisar la cárcel. Un cambio en el Código Penal en materia de transparencia y lucha contra el fraude fiscal aprobado en diciembre y en vigor desde mediados de enero reduce notablemente las penas de prisión a cambio del pago de la cantidad adeudada y una multa que en ningún caso superará la cuantía de la deuda.
Defraudar más de 120.000 euros a Hacienda o la Seguridad Social es delito en nuestro país. Si el fraude es descubierto, la pena que debe aplicarse, según el artículo305.1 del Código Penal es de 1 a 5 años de prisión y una multa que puede alcanzar 6 veces la cantidad defraudada.
La modificación aprobada a finales del año pasado permite a los defraudadores, incluidos los de mayor rango, reducir la pena de prisión a menos de un año, de forma queno sea necesario pisar la cárcel, tras pagar su deuda tributaria más una multa que no supere la cantidad adeudada en un plazo de dos meses.
El recientemente aprobado artículo 305.6 del Código Penal, publicado en el BOE el pasado 28 de diciembre, es el que concreta todas estas ventajas, sin comparación con otros delitos similares. El texto señala que el pago de la cantidad adeudada y la multa correspondiente deberá realizarse en un plazo máximo de dos meses desde que el defraudador reciba la citación como imputado, algo que sucede tiempo después de que se haya iniciado el proceso penal.
Cuando se cumpla ese plazo, la multa que deberá sumarse a la devolución de lo defraudado no superará en ningún caso esa misma cantidad. De hecho, podrá ser la mitad o incluso una cuarta parte. A cambio del pago, la pena de prisión quedará siempre por debajo de un año y podría incluso llegar a los tres meses. Sin antecedentes, la ejecución de la pena quedará suspendida y el defraudador eludirá la cárcel.
Jacobo Dopico Gómez Aller, Profesor Titular de Derecho Penal en la Universidad Carlos III de Madrid, denuncia en un artículo en Zona Crítica que este cambio legislativo destruye “cualquier posibilidad de que el derecho penal tributario llegue a tener en España una mínima capacidad intimidatoria” y considera que sus consecuencias se sufrirán durante años. Según Gómez Aller, la modificación “introduce unos incentivos extraordinarios para que se cometan nuevos fraudes tributarios”.
Los problemas de la Agencia Tributaria en la lucha contra el fraude
A los cambios legislativos que favorecen a los defraudadores, se suma la creciente falta de medios para hacer aflorar casos de fraude fiscal. La Organización Profesional de Inspectores de Hacienda del Estado considera que nuestro país debería contar con el doble de efectivos destinados a estas labores para poder equipararse a la media de los países europeos más avanzados.
En un informe del pasado mes de marzo, la asociación recuerda que la Agencia Tributaria cuenta con el mismo número de empleados públicos que en el momento de su creación en 1992 mientras que la riqueza del país se ha duplicado. Los inspectores de Hacienda critican que, desde la llegada de la crisis, la situación haya empeorado con una disminución presupuestaria del 12% y una reducción de los medios humanos, al no cubrirse las prejubilaciones.
El documento destaca que la falta de medios se pone de manifiesto especialmente en la lucha contra el fraude de las grandes empresas y grupos económicos del país. Según la organización, la composición de los equipos destinados a esas tareas impide realizar comprobaciones con la profundidad necesaria.

http://www.tribunaleon.com/noticias/el-psoe-de-leon-propone-convertir-el-23-de-abril-en-fiesta-de-la-cultura-leonesa/1429699320
El PSOE de León propone convertir el 23 de abril en Fiesta de la Cultura Leonesa
El candidato socialista a la Alcaldía de León, José Antonio Díez, ha propuesto convertir el día 23 de abril en Fiesta de la Cultura Leonesa y sustituir los actos del Día de la Comunidad por «un verdadero reconocimiento a León, su pasado y su presente».
22.04.2015
TRIBUNA
1
2
3
4
5
El socialista ha explicado que en su programa electoral lleva un epígrafe llamado ‘León es León’ en el que se reivindica un Estatuto de Autonomía que reconoce la bi-regionalidad de la Comunidad y el papel diferenciado y diferenciador de León, han informado fuentes del PSOE en un comunicado recogido por Europa Press.

Díez ha apuntado que la reivindicación de León será continua «en el más amplio espectro que reconozca la ley» porque «es claro» que los leoneses no se sienten «cómodos dentro de esa comunidad autónoma fallida».

El líder de los socialistas leoneses ha agregado que pretende constituir un Consejo Ciudadano si logra acceder a la Alcaldía de la ciudad para que sean los ciudadanos quienes «determinen los actos a realizar en la jornada reivindicativa del 23 de abril, así como el contenido político que se dé a los mismos».

Díez ha insistido en que el 23 de abril debe constituirse como «una Fiesta de la Cultura Leonesa» en el marco de la cual se entregue el Premio Ciudad de León a los creadores leoneses para reconocer a los escritores o escritoras que lleven el nombre de León con su obra y su trabajo.

Por ello, además del Premio Ciudad de León se establecerá, si el PSOE llega a la Alcaldía de León, en la misma jornada o en las cercanas, un Día de las Letras Leonesas y se dotará un premio específico para escritoras o escritores de León.

Por otro lado, el candidato socialista ha recordado que su programa electoral y su programa de gestión para la ciudad de León están plagados de «reivindicación», algo que ha dicho echar de menos «en la mayoría de los representantes políticos de León que han tenido peso en las instituciones en los últimos años».

«León es León y no debe estar plegada a los intereses de otra región, por mucho que la Junta se empeñe», ha aseverado Díez.

http://www.eldiario.es/zonacritica/proceso-penal-evitar-eolica-repita_6_380471963.html

EL PROCESO PENAL NO BASTA PARA EVITAR QUE LA TRAMA EÓLICA SE REPITA
Es necesario abordar desde una perspectiva integral la racionalidad de todas las autorizaciones que actualmente se exigen a los proyectos renovables para reducirlas al máximo e implantar masivamente el silencio administrativo positivo
Jorge Morales de Labra
23/04/2015 – 20:37h



MÁS INFO
• Un mando de la Agencia Tributaria retrasó una denuncia por corrupción que afecta al PP
• La ‘trama eólica’ destapa pagos de 429.000 euros de una constructora a Trillo y Pujalte
• ETIQUETAS: trama eólica,parques eólicos
Esta semana el diario El País ha destapado una trama de presunta corrupción vinculada a la concesión de autorizaciones para la construcción de parques eólicos en Castilla y León.
Desgraciadamente no es el único –ni será el último– caso de pagos de «dudosa» justificación realizados por empresas que obtienen permisos para la construcción de instalaciones energéticas.
Eso sí, éste resulta especialmente llamativo por su configuración: son muy frecuentes los casos de pequeñas sociedades instrumentales creadas únicamente con el objeto de conseguir autorizaciones que, tras invertir unas pocas decenas de miles de euros en proyectos de ingeniería y trámites, son vendidas por varios millones de euros, típicamente a grandes empresas eléctricas que son las que finalmente construyen las instalaciones. De esta forma, aunque pudiera demostrarse que tan llamativa cantidad acabara en manos de algún funcionario público, resulta prácticamente imposible implicar a la eléctrica, dado que no tenía por qué conocer la forma en la que se obtuvieron los permisos y, además, la transacción resulta razonable, económicamente hablando, en la medida en la que éstos son muy escasos.
En la trama eólica de Castilla y León llama la atención, sin embargo, que las grandes empresas desde el principio constituyen sociedades con socios locales a los que, tras obtener las pertinentes autorizaciones, les recompran sus participaciones a precios astronómicos. La eléctrica, por tanto, está al tanto de la tramitación desde sus comienzos, por lo que no puede alegar desconocimiento del proceso. Más cuando el socio local es directamente un alto cargo de la Administración, como es el caso. Luego vienen las compras de inmuebles por parte de éste, los pagos a través de Suiza e incluso los servicios de asesoría “abstractos” (sin ni siquiera mediar informes) de varios miles de euros mensuales en emolumentos a favor de diputados nacionales del mismo partido que el alto cargo implicado. Que el proceso lo haya destapado un inspector de Hacienda cuyo informe su jefa dejó en un cajón solo merece ya el calificativo de esperpéntico.
La pregunta evidente es, ¿para qué necesita una gran empresa con cientos de parques eólicos en funcionamiento en todo el mundo un socio local para construir uno nuevo en Castilla y León? Y, en caso de poder encontrar una respuesta a la anterior compatible con el ordenamiento jurídico: ¿realmente la participación de éste vale varios millones de euros?
Se abre ahora la vía penal, en manos de la Fiscalía Anticorrupción, en la que es necesario esclarecer la justificación de esos pagos y si realmente hubo o no relación entre éstos y las autorizaciones obtenidas; pero creo que tenemos que ir más allá. Es necesario trabajar en el origen del problema para evitar que se repita en el futuro. Y, como en tantos otros ejemplos de corrupción, aquí el problema se llama burocracia.
En efecto, para poder construir una instalación de producción de energía eléctrica es necesario salvar un verdadero laberinto de trámites administrativos. En el caso de las renovables, nos encontramos con la paradoja de que este proceso requiere mucho más tiempo que la construcción propiamente dicha. Para tener una cuantificación, es frecuente que el primero lleve de 5 a 10 años cuando en la segunda solo se invierten unos pocos meses. Así las cosas, no nos extraña que “los papeles” valgan mucho dinero en la medida en que ahorran tiempo. Han creado el caldo de cultivo de la corrupción.
Para complicar aún más las cosas, varios organismos intervienen en la tramitación de este tipo de proyectos. Primero hay que contar con el suelo, frecuentemente titularidad del ayuntamiento, que, además, normalmente debe recalificarlo para hacerlo compatible con el uso energético, proceso en el que usualmente debe contar con el visto bueno de una comisión provincial de urbanismo. Luego entra en juego la compañía eléctrica, que debe garantizar la capacidad de evacuación de energía a través de la red. Posteriormente, el departamento de medio ambiente de la Comunidad Autónoma incorpora las restricciones que son objeto de su competencia. Mientras tanto, todas las entidades “afectadas” por el proyecto, pueden presentar alegaciones. Con ellas y el informe de impacto ambiental, el departamento de energía de la Comunidad Autónoma concede la deseada autorización administrativa, pieza central de la trama eólica que nos ocupa. Tras ésta, el Gobierno central determina –siempre que no haya decretado una moratoria como la actual– la retribución económica de la instalación y concede, atención, un plazo relativamente corto para que se ponga en funcionamiento. Si en la ventana temporal que abre el Gobierno él proyecto no está muy avanzado administrativamente, no llegará a tiempo. En este caso, el valor de la autorización administrativa puede ser muy alto. Finalmente, el ayuntamiento en cuyo territorio se ubica la instalación, debe conceder la pertinente licencia de obras. Me dejo a propósito otros trámites que no siempre son requeridos, tales como estudios geológicos o excavaciones arqueológicas que, por sí solos, pueden llevar varios años.
No discuto que para poder poner en marcha, pongamos, una central nuclear, sean necesarios todos los trámites anteriores; pero, ¿es razonable aplicarlos a una pequeña instalación renovable?
En mi opinión, no. Es necesario abordar desde una perspectiva integral la racionalidad de todas las autorizaciones que actualmente se exigen a los proyectos renovables para reducirlas al máximo e implantar masivamente el silencio administrativo positivo. Si un proyecto tiene viabilidad económica, medioambiental y social, la Administración no puede demorar su construcción.
Se da la circunstancia, además, de que la espectacular reducción de costes de las renovables exige plazos cortos para su implantación. Son tecnologías que, al carecer de combustible, tienen costes esencialmente fijos, determinados prácticamente en el momento de la inversión. Una vez realizada la misma no es posible modificar su estructura de costes. A diferencia de las centrales que utilizan combustibles fósiles, las renovables son capaces de garantizar con precisión milimétrica el precio al que pueden vender la energía durante decenas de años.
Requieren, por tanto, de una estabilidad regulatoria que se consigue estableciendo retribuciones garantizadas durante su vida útil. Ahora bien, con una evolución tecnológica tan acelerada como la que estamos presenciando resulta imposible acertar en la cuantificación de éstas con varios años de anticipación.
Para que los consumidores podamos beneficiarnos íntegramente de los bajos precios que actualmente son capaces de proporcionar ya las energías limpias es esencial eliminar la burocracia sobrante en el sector. De paso, habremos cortado de raíz una innegable fuente de corrupción.

http://politica.elpais.com/politica/2015/04/19/actualidad/1429462202_517009.html?rel=rosEP
HACIENDA DETECTA COMISIONES EN LA AUTORIZACIÓN DE PARQUES EÓLICOS EN CASTILLA Y LEÓN
La Agencia Tributaria denuncia una trama de 110 millones en Castilla y León
Cargos regionales y constructores afines agilizaron trámites tras los pagos
GRÁFICO Aprobación de parques eólicos en Castilla y León
• In English: Tax Agency uncovers alleged wind farm payoff scheme in Castilla y León
FERNANDO GAREA / RAFAEL MÉNDEZ 20 ABR 2015 – 17:06 CEST
La Agencia Tributaria ha denunciado a la Fiscalía Anticorrupción el presunto pago de comisiones para facilitar la instalación de parques eólicos en Castilla y León. Un informe de 94 folios elaborado por la inspección de la Agencia Tributaria y fechado el pasado 30 de diciembre al que ha tenido acceso este diario concluye “la existencia organizada de un conjunto de personas y sociedades con reparto de funciones y mantenida a lo largo del tiempo” que cobraron de las eléctricas al menos 110 millones de euros para agilizar la tramitación de parques eólicos en esa comunidad.

Hacienda incluye en esa organización a “autoridades públicas de Castilla y León”, “las empresas eléctricas que iban a hacer la instalación y explotación de los parques”, “los intermediarios promotores de los parques eólicos que obtuvieron las autorizaciones administrativas precisas” y “las sociedades propiedad de los empresarios locales que, sin motivos económicos válidos, recibieron las transferencias de fondos o de acciones por importe superior a 110 millones de euros”.
El informe detalla siete operaciones en las que las eléctricas terminan pagando a empresarios locales o altos cargos estas cantidades directamente o mediante la transmisión de acciones en sociedades creadas para la explotación de los parques y sin que se produzca ninguna contraprestación o actuación concreta.
Comunidad líder
Castilla y León es la comunidad con más megavatios eólicos instalados, 5.560, un 25% del total de Espala.
Los parques eólicos tienen garantizadas primas que pagan los consumidors en el recibo de la luz durante 25 años de funcionamiento.
La eólica recibió en 2014 unos 1.250 millones de euros en primas, de un total de 6.500 para el resto de tecnologías renovables, los residuos y la cogeneración.
Según la potencia instalda, a los parques eólicos de Castilla y León el año pasado les correspondieron alrededor de 300 millones en primas.
En 2014, la eólica fue la segunda fuente de electricidad de España (un 20,4%), solo por detrás de la nuclear (21,2%).
Entre 2004 y 2009 la potencia eólica en Castilla y León se multiplicó por 2,5: pasó de 1.531 migavatios instalados a 3.952.
Cuando los parques eólicos no superan determinada potencia la aprobación ambiental y la autorización administrativa dependen de la comunidad autónoma.
Algunas comunidades realizaron concursos eólicos. Castilla y León optó por otro modelo: la Junta aprobaba los emplazamientos que presentaban los promotores en función de criterios ambientales y de la conexión a la red eléctrica.
La conclusión es que las eléctricas transfieren las acciones de las sociedad creadas de tal forma que “se multiplica por cientos de veces, incluso miles, el capital inicialmente aportado, sin que en la mayoría de los casos hayan llegado a instalarse los aerogeneradores para la producción de energía”.
La Agencia Tributaria ha detectado que entre los beneficiarios hay personas que entonces ocupaban cargos de responsabilidad en la Consejería de Economía de Castilla y Leon, la que autorizaba los parques.
Uno es el entonces viceconsejero, Rafael Delgado Núñez, el que firmaba las autorizaciones administrativas “en virtud de acuerdos de avocación específicos”. Este diario ha intentado sin éxito localizar a Delgado Núñez. Como muchos de los citados, sí que declaró ante la inspección. Allí afirmó que el proceso en esa comunidad había sido “altamente eficaz” porque apenas había recursos ante los tribunales y que valoraban que “las empresas solicitantes tuviesen interés regional”, siempre según el informe.
Sin embargo, el principal señalado por el documento es Alberto Esgueva, que fue hasta 2006 consejero delegado de Excal, empresa pública de la Junta dedicada a fomentar exportaciones. Su grupo empresarial es uno de los más beneficiados por las operaciones. Desde el pasado mes de septiembre reside en Polonia, donde dirige una empresa inmobiliaria. No ha querido hablar para este diario pese a las reiteradas peticiones a su secretaria.
El responsable de la Consejería de Economía es Tomás Villanueva, que lleva en el cargo desde 2003 y es considerado como la mano derecha del presidente autonómico, Juan Vicente Herrera (PP). Su nombre se menciona en el informe para señalar que Delgado Núñez “desempeñó un puesto muy importante en dos consejerías de la Junta de Castilla y León (Economía y Educación) cuya titularidad correspondió al consejero Tomás Villanueva, de manera que cuando el consejero cambiaba de consejería también lo hacía Rafael [Delgado], ya fuera como viceconsejero o secretario general”.
Un portavoz de la consejería señaló que desconocen todo sobre el informe, que por lo que saben las autorizaciones se dieron correctamente y que si hubo transferencias entre empresas eso no les consta. El consejero no quiso hacer declaraciones.
El inspector documenta multitud de pagos que tienen una respuesta inmediata en concesiones administrativas o decisiones de la Junta para poner en marcha los parques eólicos. En alguno de los casos, los pagos desbloquean decisiones que estaban pendientes desde hace más de seis años. En otros, al fin de la transmisión de las acciones le sigue la firma por Rafael Delgado solo dos días después de la autorización administrativa que estaba parada desde hace tres años.
El “sistema” de funcionamiento es que las eléctricas que querían instalar parques eólicos formaban empresas mixtas vehículo junto con cargos de la consejería o empresarios locales “relacionados con el poder autonómico”.
Lo hacían a pesar de que eran las propias eléctricas las que “presentan el proyecto, el estudio de impacto ambiental y actúan como promotoras del parque eólico, ya que son ellas las que realizan los estudios de medición del viento […] y los que realizan la totalidad de los trámites administrativos para la obtención de los permisos, licencias y autorizaciones sin participación alguna de los empresarios de Castilla y León”.
Al asociarse con un empresario local o un alto cargo autonómico, agilizaban los trámites. Una vez conseguida la autorización para instalar el parque, las eléctricas recompraban las acciones a su socio local por un precio que multiplicaba el capital que estos habían desembolsado.
47,1 millones a un alto cargo que puso 24.400 euros
La mayor operación eólica bajo la lupa de Hacienda es una realizada entre Iberdrola Renovables en Castilla y León, Ibercyl, y la empresa San cayetano Wind, propiedad de Alberto Esgueva. Este fue consejero delegado de la empresa pública Excal SA, dependiente de la Consejería de Economía, hasta 2006.
En 2005, mientras era alto cargo de la consejería que autoriza los parques eólicos, Alberto Esgueva fundó la empresa Energía Global Castellana. Lo hizo junto a Ibercyl, filial de Iberdrola en la comunidad. Esgueva puso 24.400 euros por el 40% del capital social e Iberdrola 36.600 por el 60% restante. Esgueva utilizó para ella su sociedad San Cayetano Wind, que tenía su sede en un edificio de Madrid “en el que ni estaba ubicada ni era conocida”. San Cayetano es el nombre de la empresa de la familia de Esgueva de fabricación de embalajes de cartón. Entre 2005 y 2008, Castilla y León autorizó a la empresa mixta la construcción de 18 parques eólicos en Soria, Burgos y León que suman 492 megavatios. En febrero de 2007, dos años después de constituir la sociedad, Iberdrola acuerda comprar las acciones de Esgueva por una cantidad que depende de los megavatios que instalen y de la producción eléctrica. La primera liquidación es de 13,595 millones de euros. La transferencia la tienen que firmar dos apoderados de Iberdrola dada la enorme cifra.
Hasta el 29 de octubre de 2009, Hacienda ha detectado 10 transferencias desde Iberdrola a San Cayetano Wind que suman 47,1 millones de euros. Una vez que la eléctrica obtuvo el 100% de las acciones de Energía Global Castellana la disolvió y se quedó con los parques eólicos que ella había desarrollado.
La Agencia Tributaria señala que “no ha encontrado ninguna prueba, ni siquiera indicios, de que existiera una prestación de servicios por parte de San Cayetano Wind a favor de Ibercyl”. Y considera “a todas luces inverosímil” que un alto cargo autonómico recibiera 47 millones de euros después de haber invertido 24.400.
Un portavoz de Iberdrola no quiso comentar al caso al deconocer si está en Anticorrupción. En sus alegaciones ante Hacienda, que figuran en el informe del inspector, Iberdrola asegura que Castilla y León es la comunidad en la que más rápido se tramitaban las autorizaciones de explotación y las gestiones administrativas.
“Los hechos descritos parecen indicar que para que pudiera avanzar la tramitación administrativa y para que fuese otorgada la autorización de los parques eólicos fue preciso llevar a cabo una aparente asociación teledirigida con alguno de los grandes grupos económicos de la comunidad, propiedad de personas que habían desempeñado puestos de relevancia en sociedades participadas por organismos públicos integrados en la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León (Caso de Alberto Esgueva Gutiérrez), bien habían desempeñado cargos de relevancia o bien tenían importantes relaciones económicas con las distintas consejerías de la Junta (Caso del Grupo Collosa y del Grupo Parqueolid)”, señala el inspector de Hacienda.
En esas conclusiones, el inspector asegura reiteradamente que “no nos encontramos ante relaciones empresariales normales, puesto que las relaciones observadas no son propias de la lógica mercantil” y deduce que son traspasos de fondos que “carecen total y absolutamente de motivo económico válido”. La investigación de Hacienda afecta a 35 parques eólicos aprobados entre 2004 y 2007. Sin embargo, hay pagos posteriores y llegan hasta 2009, conforme los aerogeneradores se pusieron en marcha.
Una de las empresas de renovables que más pagó por la instalación de parques eólicos es Preneal, una sociedad dirigida por el expresidente de Visa en España y ex secretario de Estado con la UCD, Eduardo Merigó. Ante Hacienda, este “manifestó en reiteradas ocasiones que su sociedad se sentía víctima del sistema”. Merigó no ha respondido a las múltiples llamadas de este diario.
Preneal pagó seis millones a San Cayetano Wind, empresa del alto cargo Rafael Esgueva, y lo hizo “sin obligación ni contraprestación alguna”.
También abonó siete millones a Cronos Global (propiedad al 50% de Esgueva). En diciembre de 2014, un representante de Preneal declaró ante Hacienda que esta firma era la que había hecho todos los trabajos, que “no necesitaba en absoluto la prestación de servicios por parte de ninguna otra sociedad” y que Cronos Global “no colaboró en ningún momento en la obtención de autorizaciones administrativa” “ni realizó ni presentó los proyectos de instalación de parques eólicos”. Esos parques siguen hoy sin estar aprobados, pero Cronos Global sí recibió siete millones de euros tras haber puesto 1,5 millones.
En esos años, Cronos Global tuvo un “importante movimiento de divisas impropio del final de una fase alta del ciclo económico y del inicio de la recesión. Baste decir que una sociedad que podría catalogarse de pequeña, tiene unas salidas de divisas por importe de 100 millones de euros (con destino a Polonia y en menor medida a Estados Unidos) y unas entradas de 38 millones”.
El otro 50% de Cronos Global pertenece a Luis María García Clerigó y su familia. Clerigó es presidente de Parqueolid, una constructora de Valladolid. Clerigó afirmó a este periódico que hace siete años tuvo un ictus y que no recuerda nada de aquello. Parqueolid ya está cerrada. Esta empresa, según Hacienda, recibió de la Consejería de Economía 50 millones por un edificio en el que reordenaba sus sedes. Hacienda ya remitió a la fiscalía esa operación. Por esto, un juzgado de Valladolid investiga las cuentas personales de Rafael Delgado, número dos de Economía durante ocho años e imputado en ese caso.
Preneal además pagó 10,48 millones al Grupo Collosa, una importante constructora de Valladolid, que había colocado 51.000 euros. “El inspector no ha encontrado ninguna prueba, siquiera indicios, de que entre ambas sociedades existiera una prestación de servicios por parte de Inverduero”. Un portavoz de Collosa señaló que “la empresa no tiene constancia de la existencia de ese informe y prefiere no opinar hasta conocerlo”.
No es solo Preneal la que pagó. Una de las filiales de Collosa, Inverduero, firmó en 2005 con Endesa un acuerdo para desarrollar parques eólicos. Fundaron Prodener I para construir un parque eólico en Burgos. La empresa local puso 15.000 euros y dos años y 26 días después Endesa recompró las acciones por 2,485 millones. Un portavoz de Endesa señala que han revisado el contrato y que no ven nada anómalo. Explica que por problemas de financiación de Inverduero decidió vender para no bloquear el proyecto y que lo hizo por 2,5 millones cuando estaba tasado en 4,2. “Actualmente, se mantienen con Inverduero otros dos proyectos eólicos, a través de Enel Green Power. Uno de ellos es anterior a esta operación y el otro, posterior. Ambos parques se encuentran operativos, por lo que queda patente que Inverduero no era ni es un socio financiero o instrumental, sino un socio claramente industrial local e implicado en el desarrollo de los proyectos, si bien tuvo que salirse del anteriormente mencionado por los problemas financieros que les afectaron en 2009”, explica por correo.
Collosa es una empresa que “se ha caracterizado por la realización de importantes operaciones comerciales con las distintas consejerías del Gobierno autonómico así como organismos dependientes de la Administración central y local”. Collosa participó con un 35% en la empresa que construyó el edificio de las Cortes de Castilla y León. Entre 2006 y 2007 facturó 134,4 millones a la Junta de Castilla y León. Además, uniones de empresas en las que participó Collosa facturaron otros 304,2 millones a la Junta en ese periodo.
Hacienda resalta que “todas estas actuaciones de aparentes opciones de compra, compras y ventas de valores culminan con traspasos de ingentes cantidades de millones a grupos económicos de Castilla y León y de la secuencia temporal del proceso administrativo y de los hechos descritos se puede inferir, presumiblemente, cierta correlación entre ambos”.
“Resulta cuanto menos sorprendente que en los meses previos al 12 de julio de 2007, cuando Rafael Delgado deja su puesto de viceconsejero de Economía, para ocupar el de secretario general de la misma consejería, se produjera la firma de un gran número de resoluciones, hecho que resulta inusual de haberse seguido la secuencia temporal que debería haber llevado el proceso de autorización de los parques”, añade.
Su conclusión es que “el exorbitante volumen de las cantidades de dinero transferido a los grandes grupos económicos de Castilla y León que, tomando en consideración, exclusivamente los siete casos expuestos sin perjuicio de que hayan existido muchos más, asciende a importes de 47, 35, 10, 7, 6, 4 y 2 millones de euros, en total más de 110 millones de euros, lleva a considerar que no nos encontramos ante el supuesto coloquialmente conocido como conseguidores, pues los importes transferidos, por lo exorbitante de los mismos, multiplican por decenas de veces los que son habituales en lo que se suele denominar como casos de comisiones ilegales”.
El inspector de la Agencia Tributaria concluye su informe recordando que su fin es investigar las deudas tributarias pendientes y que sus hallazgos pueden constituir “indicio o prueba de blanqueo de capitales”. Por eso lo envía a la Fiscalía Anticorrupción y al Servicio de Prevención de Blanqueo de Capitales del Ministerio de Economía para que “continúen las investigaciones mediante el empleo de mayores medios”.
investigacion@elpais.es
http://POLITICA.ELPAIS.COM/POLITICA/2015/04/20/ACTUALIDAD/1429553396_664381.HTML?REL=ROSEP

PARQUES EÓLICOS EN CASTILLA Y LEÓN »
El alto cargo del PP que autorizó los parques eólicos recibía dinero de Suiza
Hacienda cerca a Rafael Delgado, viceconsejero de Castilla y León hasta 2007
• Hacienda detecta comisiones en la autorización de parques eólicos
• GRÁFICO Aprobación de parques eólicos en Castilla y León
FERNANDO GAREA / RAFAEL MÉNDEZ Madrid 20 ABR 2015 – 20:09 CEST
• Recomendar en Facebook2.046

De izquierda a derecha, Rafael Delgado, Tomás Villanueva y Alberto Esgueva, en 2004. /NACHO GALLEGO (EFE)
• Enviar
• Imprimir
• Guardar
Rafael Delgado Núñez, alto cargo de la Junta de Castilla y León entre 1995 y 2011 y el hombre clave en las autorizaciones de parques eólicos entre 2004 y 2007, está cercado por Hacienda. La inspección que la Agencia Tributaria en Valladolid ha enviado a la Fiscalía Anticorrupción destaca que, tras dejar la viceconsejería, Delgado recibió 535.721 euros desde Suiza de origen desconocido, que una empresa le pagó la hipoteca y una reforma de la casa y una maraña de relaciones con uno de los beneficiados por la trama eólica.
Rafael Delgado Núñez es una pieza clave en la trama eólica que la Agencia Tributaria ha denunciado en la Fiscalía Anticorrupción. Delgado era quien firmaba la autorización de los parques eólicos investigados por Hacienda del periodo 2004-2007. Las firmaba a menudo después de que las eléctricas que iban a instalar los parques se hubiesen asociado a otro alto cargo de la Consejería de Economía, Alberto Esgueva, o con empresarios locales.
Paralelamente, Delgado Núñez realizó una serie de negocios que han llamado la atención de Hacienda. En 2005, compró un chalé y dos plazas de garaje en Comillas (Cantabria) a Alberto Esgueva. Y el año siguiente adquirió otro chalé en Valladolid también a Esgueva. Entonces estaban los dos como altos cargos en la consejería y el segundo era socio de Iberdrola en una sociedad con la que ganó 47,1 millones. Ninguno de los dos ha contestado a las llamadas de este diario.
En julio de 2007, Delgado Núñez dejó de ser viceconsejero y pasó a secretario general de la Consejería de Economía. Cesó el 30 de junio de 2011 «a petición propia”. Ponía fin así a 16 años en los que pasó por tres consejerías siempre bajo las órdenes del actual consejero de Economía, Tomás Villanueva.
La empresa de un amigo canceló su hipoteca y pagó reformas en su casa
Cuatro meses después de dejar la viceconsejería, un amigo íntimo de Delgado Núñez, Jesús Rodríguez Recio, fundó la empresa Tough Trade, dedicada a “asesoría, ingeniería, instalación, producción y mantenimiento de proyectos de energía renovable”. Fue esa empresa la que canceló en 2008 la hipoteca del chalé de Comillas con un pago de 225.841 euros. Y fue esa sociedad la que pagó los 55.685 euros de una reforma en el chalé de Valladolid.
En 2012, ya fuera de la consejería, Delgado Núñez compró un piso en Valladolid por 498.657 euros. Lo hizo a través de una sociedad con un domicilio en Madrid en el que es desconocida. Es el mismo piso en el que supuestamente tenía su sede la empresa San Cayetano Wind. Esta es la compañía de Alberto Esgueva que recibió 47 millones de Iberdrola después de haber puesto 24.400 euros.
Desenredando la madeja, la Agencia Tributaria ha descubierto que Jesús, el amigo de la infancia del viceconsejero y dueño de la empresa que le pagó las reformas y le compró un chalé, tiene también poderes a nivel mundial de la empresa Nehmo Holding, con sede en Suiza, y a cuya propiedad no puede acceder Hacienda.
Hacienda ha detectado importantes entradas de fondos desde Nehmo Holding a Tough Trade entre las que destacan 535.721 euros en tres fechas entre 2012 y 2013. La empresa unipersonal de su amigo también ingresa 350.728 euros procedentes de una empresa de Alberto Esgueva y 19.400 euros de “sociedades pertenecientes al sector de la energía fotovoltaica”. Las cantidades que llegan desde Suiza al amigo íntimo del exviceconsejero “son distribuidas el mismo día o en días próximos” a otras dos empresas de Rafael Delgado. Además, entre 2011 y 2014, Tough Trade transfirió a sociedades de Rafael Delgado 665.429 euros. Algunas de las transferencias iban al pago de servicios corrientes como el “pago del alquiler de la oficina, del teléfono y del gas”.
La Agencia Tributaria denuncia a otro ex director general del PP
Aunque sin citarlo expresamente, la Agencia Tributaria duda de que los ingresos de Tough Trade sean realmente de Jesús Rodríguez Recio, que “realiza su actividad de abogado en comunidad de bienes en Medina del Campo” y que registra principalmente “igualas de pequeña cuantía”.
Rodríguez Recio aseguró a este periódico que se limitó a ayudar a un amigo con dificultades económicas. Hace unos meses declaró dos veces, cuatro horas en cada ocasión, ante el inspector de Hacienda y, según su versión, los pagos procedentes de Suiza los recibía por su actividad empresarial y los transfería a Delgado por amistad. Niega que sea el testaferro de Delgado y añade: “Si yo hubiera querido trincar sería multimillonario”.
Otra de las operaciones denunciadas por Hacienda afecta a otro ex alto cargo de la Junta. Se trata de Andrés Martín de Paz, que fue director general de Deportes hasta 2003, cuando Tomás Villanueva era consejero de Educación.
En 2003, Iberdrola en Castilla y León firmó un acuerdo con Andrés Martín y su esposa para que este entrara con un 20% en el capital de tres parques eólicos. Crearon una sociedad en la que la eléctrica puso el 80% y Martín 357.602 euros por el 20% restante. Poco después, Iberdrola recompró las acciones por 4,23 millones de euros sin que Hacienda haya encontrado “ninguna prueba, siquiera indicios, de que Andrés y su esposa prestaran servicios” a Iberdrola.
Martín de Paz se defiende alegando que todo es una confusión. Por teléfono explica que compró unos terrenos a su familia para arrendárselos a Iberdrola durante 25 años como había hablado con el delegado de la eléctrica en esa comunidad, Ricardo Bravo Sayas, al que este diario no ha localizado. “Al final, después de hacer las mediciones decidieron cambiarlos de ubicación”. Entonces, afirma que pactó que Iberdrola le pagara para compensarle lo que gastó en el terreno. “Perdí dinero en la operación”, explica este conocido empresario en Valladolid, que fue presidente del club de balonmano.
Martín de Paz recuerda su declaración hace meses ante la inspección de Hacienda: “Yo era una mosca comparado con lo que buscaban. Iban detrás de Iberdrola por la adjudicación de megavatios, pero lo mío no era el problema”. Admite que el inspector le enseñó un organigrama de la consejería de Economía.
Premio a operación con pérdidas
El inspector de la Agencia Tributaria que ha destapado la trama eólica descarta que los pagos respondieran a una actuación individual de algún directivo de una eléctrica. Como ejemplo señala la operación por la que Iberdrola dio 47,1 millones a Alberto Esgueva, un alto cargo de la comunidad que había desembolsado 24.400 euros. “Ningún gerente ni administrador de una sociedad que causase un perjuicio tan grande a la sociedad para la que trabaja como consecuencia de una decisión como esta, carente total y absolutamente de fundamento económico, permanecería en el cargo más allá de unos días, tras haber causado semejante pérdida y despropósito, si la situación hubiera sido conocida por sus superiores, circunstancia que tuvo que ocurrir ya que Iberdrola SA fue la que realizó el desembolso inicial mediante un talón de 13.595.000 euros”.
Sin embargo, “Ricardo Bravo Sayas, que llevaba la dirección de Ibercyl [filial de Iberdrola en esa comunidad], firmante de los aparentes contratos con San Cayetano Wind […] no solo no tuvo que responder de los perjuicios causados y de una posible administración cuando menos negligente, sino que en el año 2007 dejó de trabajar, posiblemente por jubilación, y percibió de Iberdrola Renovables las nada despreciables cantidades de 1.174.681,68 euros sujetos a retención y, además, otros 778.385,9 exentos, en total 1.962.929,14 euros”.

investigacion@elpais.es
PARQUES EÓLICOS »
http://politica.elpais.com/politica/2015/04/20/actualidad/1429531230_754139.html?rel=rosEP

La Junta de Castilla y León defiende la legalidad de sus autorizaciones eólicas
El consejero de Economía, Tomás Villanueva, defiende que la tramitación ha sido correcta
• Hacienda detecta comisiones en la autorización de parques eólicos
• El PSOE exige el cese del consejero de Economía
JUSTINO SANCHON Valladolid 20 ABR 2015 – 21:15 CEST
• Recomendar en Facebook31
• Comentarios51

En la imagen, parque eólico de la localidad vallisoletana de Peñaflor de Hornija. / EFE
• Enviar
• Imprimir
• Guardar
El consejero de Economía y Empleo de Castilla y León, Tomás Villanueva, ha defendido este lunes que, tras realizar un «primer examen», la tramitación de las autorizaciones de los parques eólicos cuestionados por la Agencia Tributaria «ha sido correcta y ajustada a la legalidad». Villanueva se ha referido a la información publicada en EL PAÍS sobre un informe de la Agencia Tributaria que alertó a la Fiscalía Anticorrupción sobre la existencia de supuestos pagos de comisiones por importe de 110 millones de euros.
Villanueva también lamentó que la Agencia Tributaria no haya pedido información a la Junta sobre las supuestas irregularidades de las que ha informado a la Fiscalía Anticorrupción y añade que “habría sido muy sencillo pedirnos los expedientes y que el informe determinara unas conclusiones que al Gobierno nos dejaría en mejor consideración”.
Pero Tomás Villanueva insistió en que no le consta “absolutamente ningún tipo de irregularidad en los expedientes que aparecen en la información”, por lo que dijo: “Esperamos que se hayan tramitado correctamente y que no haya operaciones raras. No conocemos más”.
El PSOE exige el cese del consejero de Economía
La secretaria de Organización del PSOE de Castilla y León, Ana Sánchez, ha exigido en cese «inmediato» del consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, por las supuestas autorizaciones eólicas irregulares, al tiempo que ha reclamado «explicaciones» del presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, ante la Diputación Permanente de las Cortes y, de no se así, ha anunciado que cursará una solicitud para reclamar su comparecencia ante el Senado como Cámara Territorial.
Ana Sánchez ha reclamado que Herrera «asuma sus responsabilidades» en una precampaña, a su juicio, «ensuciada por los casos de corrupción» y que «han corrompido» a la Comunidad. «Herrera ha estado cuatro años sin salir del despacho y no sabía lo que estaba pasando en el despacho de al lado», ha aseverado Sánchez.
No obstante, la secretaria de Organización socialista ha recordado que la pasada semana el PSOE envió a la coordinadora de campaña del PP, Rosa Valdeón, la solicitud de debate, algo que Herrera ha rechazado al considerar que los socialistas «le insultan» por, como ha explicado Sánchez, «colgar» en su web el auto del juez Ruz sobre la trama Gürtel.
Así, ha recordado que los argumentos esgrimidos por la Agencia Tributaria sobre las autorizaciones eólicas son los mismos que los aparecidos en el auto del juez Ruz: «la existencia organizada de un conjunto de personas y sociedades con reparto de funciones y mantenida a lo largo del tiempo», como publica este lunes el diario El País.
«Herrera tarda en dar explicaciones», ha aseverado Sánchez, quien ha asegurado que el PSOE ya no quiere debatir porque el candidato del PP «enturbiaria» un debate de «candidatos decentes». «Debe dar explicaciones a los ciudadanos y no a otros candidatos», ha aseverado la representante socialista.
Ciudadanos también pidió dimisiones. «Parece que en España estamos condenados a que cualquier obra pública esté salpicada por comisiones ilegales», reaccionó José Manuel Villegas, diputado de Ciudadanos. «Hay que actuar con ejemplaridad, los políticos tienen que dimitir».
Por su parte, la candidata a la Presidencia de la Junta por UPyD, Carolina Martín, ha solicitado al líder del Ejecutivo regional, Juan Vicente Herrera, que comparezca ante la ciudadanía «y ofrezca las explicaciones pertinentes a los ciudadanos» porque, a su juicio, la gestión de la Junta «queda en entredicho».
Ahora bien, dejó claro que “nunca” hubo denuncias de empresarios sobre irregularidades en la tramitación de las autorizaciones, aunque reveló que solo hubo “alguna impugnación” por cuestiones medioambientales por parte de organizaciones ecologistas. Villanueva también niega la existencia de comisiones –“evidentemente no me consta”- y explicó que si se hubieran detectado “se hubieran tomado medidas”.
El portavoz del Ejecutivo autonómico, José Antonio de Santiago-Juárez, ha asegurado que se remitirá de forma urgente a la Fiscalía Anticorrupción los expedientes sobre las autorizaciones de los parques eólicos en la Comunidad, y que el consejero va a comparecer ante la Diputación Permanente de las Cortes de Castilla y León para informar sobre este asunto.
El consejero ha explicado que su departamento ha hecho un primer análisis sobre la concesión de autorizaciones en los periodos y a las empresas aludidas en la información periodística, aunque no ha descartado la posibilidad de extenderlo a todos los procedimientos aprobados por la Junta de Castilla y León para abundar en la «transparencia y colaboración» que ha ofrecido a los tribunales de justicia.
Villanueva ha distinguido el procedimiento de autorización de la instalación, en el que sí interviene la Administración autonómica, de las operaciones que, según la Agencia Tributaria, llegaron después entre las empresas, lo que ha considerado «relaciones entre particulares».
El titular de Economía y Empleo ha dicho que «nunca» ha habido denuncias ni impugnaciones de empresas por supuestos tratos de favor a otras compañías en procedimientos de este tipo, ya que las únicas alegaciones que se han tramitado han tenido una naturaleza medioambiental, debido a que estas autorizaciones se sometían a examen de impacto ambiental.
Sobre si le consta que uno de los supuestos beneficiarios, en aquel momento consejero delegado de la empresa pública Excal, Alberto Esgueva, era titular de una de las compañías que al parecer se vio involucrada en estas prácticas supuestamente fraudulentas, ha respondido «evidentemente no», ya que «se hubieran tomado medidas».
Sobre el exviceconsejero de Economía Rafael Delgado, fuera del departamento desde el inicio de la presente legislatura, ha dicho que tiene «el mayor respeto» por él, como una persona «muy preparada», aunque ha negado tener contacto con él desde hace cuatro años.
Villanueva ha reconocido que estas informaciones generan «alarma» y la sociedad «necesita una aclaración», aunque ha pedido «respeto» por los tiempos de la Justicia, a la que ha trasladado su «plena confianza» y ha ofrecido su colaboración.
El consejero, que ha anunciado que deja el cargo al final de la legislatura, ha asumido que le hubiera gustado «que no hubiera problemas» de este tipo, pero ha argumentado que como integrante del Gobierno «hasta el final hay que dar aclaraciones».
«Lo mejor es la transparencia y la colaboración», ha remarcado Villanueva, quien finalmente ha vinculado estas informaciones al «periodo electoral», en el que «todo se fracciona», pero ha confiado en que «la gente valore» a su partido «por lo que ha hecho en Castilla y León, que ha sido mucho».Enviar

http://politica.elpais.com/politica/2015/04/21/actualidad/1429643693_916318.html
El PP se distancia del alto cargo de la trama eólica que cobró desde Suiza
La Junta quitó la firma a sus delegaciones y centralizó en Delgado los permisos de parques
• Hacienda detecta comisiones en la autorización de parques eólicos
EL PAÍS Madrid 21 ABR 2015 – 21:14 CEST
• Recomendar en Facebook31
• Twittear
• Enviar a LinkedIn0

El consejero de Economía y Empleo de Castilla y León Tomás Villanueva / NACHO GALLEGO (EFE)
• Enviar
• Imprimir
• Guardar
La Junta de Castilla y León intenta desmarcarse ahora de Rafael Delgado, quien fue uno de sus altos cargos entre 1995 y 2011 y que firmó la aprobación de todos los parques eólicos de 2004 a 2007. La coordinadora de campaña del PP, Rosa Valdeón, calificó de “deleznable” e “individual” la conducta de Delgado, que, según la Agencia Tributaria, recibió transferencias de fondos desde Suiza,como publicó el martes EL PAÍS. Ello contrasta con la actuación del Gobierno regional en 2003, cuando cambió el sistema de autorización de parques eólicos y centralizó en el viceconsejero Delgado unas autorizaciones que hasta entonces concedían las delegaciones de la Junta en las provincias.
En 2006, el consejero de Economía, Tomás Villanueva, defendió en las Cortes regionales que fuera su viceconsejero, quien firmase todas las autorizaciones de los parques eólicos. Lo hizo a preguntas del PSOE, que ya criticaba las tramitaciones de parques eólicos. “Por razones de dar un carácter homogéneo a las decisiones, en lugar de tenerlo todo descentralizado en nueve provincias tuvimos que centralizarlo para dar ese carácter homogéneo a su desarrollo”, declaró Villanueva, que sigue en el cargo y que ha anunciado que no repetirá tras las elecciones.
Así, Delgado Núñez, hombre de confianza de Villanueva y que ocupó cargos con él en tres consejerías, se convirtió en la pieza clave para aprobar todos los parques eólicos en la región con más potencia en España de esa renovable. La Agencia Tributaria le atribuye un papel central en la trama junto con Alberto Esgueva, otro alto cargo de la consejería que recibió 47 millones de Iberdrola sin haber realizado ningún servicio. Ambos están desaparecidos. Esgueva vive en Polonia, donde dirige una inmobiliaria y en la consejería nadie sabe nada de Delgado Núñez hace tiempo. Este diario ha intentado localizarle desde hace una semana sin que devuelva las llamadas.
El director de la Agencia Tributaria, Santiago Menéndez, admitió ayer en el Congreso que su departamento ha enviado la denuncia a la fiscalía. “Se lo han trabajado muy bien y hay una denuncia presentada desde hace bastante tiempo. No sé por qué se ha conocido ahora. ¿Ante quién? Ante quien corresponde: la fiscalía”, declaró a preguntas del diputado Pedro Azpiazu, del PNV.
El consejero de la Presidencia y portavoz de la Junta, José Antonio de Santiago-Juárez, mostró ayer su “sorpresa y desencanto” ante la información desvelada por este periódico de que altos cargos de su Gobierno y empresarios afines recibieron 110 millones de las eléctricas. De Santiago-Juárez declaró que en la última declaración de bienes de Delgado en la Junta, de 2009, no hay “ningún enriquecimiento desmesurado o ilícito” y que el Gobierno regional no ve problemas en la tramitación de los parques, informa Justino Sanchón. “Si después de esa fecha recibió sobornos, lo tendrá que explicar”, añadió.
http://www.Elnortedecastilla.es
• 22 abr. 2015
• El Norte de Castilla
• JULIO G. CALZADA
La Junta pide a Hacienda y al fiscal «transparencia» sobre el informe eólico
ZoomMarcadorCompartirImprimirEscuchaTraducir
El informe de Hacienda indica que el ex alto cargo recibió dinero de Suiza tras su salida de Economía
El consejero portavoz de la Junta, José Antonio de Santiago-Juárez, reclamó ayer «máxima transparencia» a Hacienda y al fiscal para conocer los detalles del informe sobre el presunto pago de comisiones para la instalación de parques eólicos en Castilla y León. Asimismo, aclaró que la Junta no ha hallado enriquecimiento ilícito del ex alto cargo Rafael Delgado. VALLADOLID. La Junta de Castilla y León ha revisado la declaración de bienes que presentó el ex alto cargo de la Consejería de Economía Rafael Delgado sin hallar un enriquecimiento ilícito en los años en los que firmó las autorizaciones para el desarrollo de parques eólicos en Castilla y León. Un informe de Hacienda elevado a la Fiscalía Anticorrupción vincula a Rafael Delgado con una trama de cobros de comisiones por el logro de las autorizaciones, si bien durante el tiempo en el que fue viceconsejero de Economía y Empleo primero y secretario general de esta misma Consejería después, sus declaraciones de bienes públicas no reflejan un cambio importante en sus ingresos o en su patrimonio, según indicó ayer el consejero delegado de la Presidencia y portavoz del Ejecutivo regional, José Antonio de Santiago-Juárez, quien afirmó que «la Junta de Castilla y León no ha detectado ningún enriquecimiento desmesurado o ilícito» en la declaración de bienes que hizo el secretario de la Consejería de Economía Rafael Delgado el 3 de marzo de 2009, la última que presento. De Santiago-Juárez puntualizó en este sentido que, si con posterioridad a dejar el cargo público recibió dineros o sobornos, «lo tendrá que explicar», comentó,
G. VILLAMILEl presidente del PP de Valladolid, Ramiro Ruiz Medrano; el portavoz de la Junta, José Antonio de Santiago-Juárez, y la consejera de Hacienda, Pilar del Olmo, ayer, durante el posado de los candidatos populares por Valladolid a las puertas de las Cortes.
«Si con posterioridad a dejar el cargo público recibió dinero lo tendrá que explicar»
José Antonio de Santiago- Juárez aprovechó ayer el posado de la foto que compondrá el cartel electoral de los candidatos del Partido Popular a las Cortes de Castilla y León para explicar, en una improvisada rueda de prensa junto al Parlamento regional, las conclusiones de la revisión de la declaración de bienes de Delgado tras conocerse ayer, a través del diario ‘ El País’, que un informe de la Agencia Tributaria recoge que el exviceconsejero y exsecretario general de Economía, quien autorizó el desarrollo de parques eólicos en la comunidad autónoma, recibió 535.000 euros procedentes de Suiza de origen desconocido, cuando abandonó su responsabilidad en el Gobierno de Castilla y León.
Un informe ‘reservado’
El portavoz del Ejecutivo autonómico reiteró ayer, como ya hiciera en la jornada del lunes, que solamente conocen las informaciones publicadas hasta ahora sobre el informe elaborado por Hacienda y elevado a la Fiscalía Anticorrupción el 30 de diciembre pasado. Comentó en este sentido que en la jornada del lunes se dirigieron a la Agencia Tributaria donde se les informó de que no podían disponer del informe porque el contenido de éste, por ley, «es de carácter reservado», comentó De Santiago-Juárez, quien aprovechó para resaltar que, por lo que se conoce del informe, «en ningún caso se detectan irregularidades en la tramitación administrativa de los expedientes» de los parques eólicos.
José Antonio de Santiago-Juárez precisó que, si bien el informe se encuentra en poder de Anticorrupción desde el 30 de diciembre último, en este tiempo «y estamos a finales del mes de abril», puntualizó, nadie se ha dirigido a la Junta para solicitarles información sobre los proyectos eólicos que estarían bajo sospecha. Pero aún así, el Ejecutivo castellano y leonés ha decidido dar un paso adelante en su política de «transparencia total», y ha enviado todos los expedientes sin esperar a que le sean reclamados por la Fiscalía.
«Herramientas» de la Junta
Aunque al parecer el informe está en manos de la Fiscalía Anticorrupción desde el 30 de diciembre nadie se ha dirigido a la Junta para pedir información sobre los expedientes, aunque el Ejecutivo castellano y leonés, recordó su portavoz, los envió el lunes de forma urgente.
El vocero del Ejecutivo puntualizó que, a pesar de la escasa información con la que se mueve el Gobierno de la comunidad hasta la fecha, ha hecho «lo que tenía que hacer» con las herramientas que están en sus manos. En este sentido señaló que una de sus responsabilidades es velar por si hubiera algún enriquecimiento «que llamase la atención por lo desmesurado», pero de la declaración de bienes de Delgado no se aprecia «enriquecimiento ilícito», y detalló que solo aparece la venta de una vivienda y el consecuente pago de la hipoteca de otra. «De manera que si compra una casa tiene una hipoteca y si la vende, la hipoteca desaparece», expuso.
Tras conocerse el lunes que la Agencia Tributaria ha denunciado ante la Fiscalía Anticorrupción el supuesto pago de comisiones por importe de 110 millones de euros para facilitar la instalación de parques de energía eólica en Castilla y León, práctica que vincularía a ex altos cargos de la Consejería de Economía y Empleo, el consejero de la Presidencia expresó su «sorpresa y desencanto» ante estas informaciones y su deseo de que «se conozca todo lo antes posible». Y reiteró la «transparencia» con la que obra la Junta.
«Como Gobierno hemos actuado con agilidad y transparencia y exigimos lo mismo», reclamó De Santiago-Juárez, quien detalló los pasos seguidos por la Administración desde que se conociera el informe y que se han centrado en pedir la comparecencia ante la Diputación Permanente de las Cortes del consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, –que tendrá lugar la próxima semana–, enviar los expedientes correspondientes a la Fiscalía Anticorrupción y revisar la declaración de bienes de Rafael Delgado. «Estamos haciendo lo que tenemos que hacer», sostuvo el portavoz, quien sobre sí habrá alguna medida más por parte del presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, indicó que habrá que ver cómo evoluciona la investigación y conocer el contenido del informe. Si la investigación de la Fiscalía se traslada a los juzgados y hubiera «perjuicio para las arcas de la comunidad», la Junta se personaría, anunció.
Iniciado en 2013
El informe fue iniciado en 2013 por un inspector de Hacienda de Valladolid, indicaron ayer fuentes relacionadas con la investigación.
En cuanto a la petición de la oposición de que Herrera cese al consejero de Economía, manifestó que el asunto es «caldo de cultivo para los vengadores de la noche » , que han advertido que reclamarán la comparecencia del presidente de la Junta en el Senado. De Santiago pidió en este sentido al PSOE que quien fuera presidente de la Junta de Andalucía José Antonio Griñán, está imputado y es senador, también podría comparecer en la Cámara Alta.
«En río revuelto vienen los vengadores de la noche», recalcó el portavoz quien afirmó que no tiene contacto con Rafael Delgado desde que dejó la Junta. En cuanto al momento en el que ha aparecido el caso, a su juicio «nada en esta vida es causal», aunque «a veces una cosa solo es lo que es y ‘ un puro solo es un puro’, como decía Freud», concluyó.
http://www.elplural.com/2015/04/23/documentos-policiales-prueban-el-asesinato-de-lorca-por-homosexual-socialista-y-mason/

Un documento franquista prueba que Federico García Lorca “fue pasado por armas”
Documentos de la policía franquista prueban el asesinato del poeta tras ser acusado de “socialista”, “masón” y de “prácticas de homosexualismo”
ELPLURAL.COM/ANDALUCIA | 23/04/2015
0
12345Votar!

El poeta Federico García Lorca – EFE
Federico García Lorca fue asesinado por la policía franquista junto a otra persona, tras ser calificado como “socialista y masón” y atribuirle “prácticas de homosexualismo”. Así se recoge en un informe redactado en 1965, casi treinta años después de la muerte del poeta, de la Jefatura Superior de la Policía de Granada y al que han tenido acceso la Cadena SER y eldiario.es. El documento fue redactado por la tercera brigada regional de investigación social de dicha Jefatura y en su asunto se lee: “Antecedentes del poeta Federico García Lorca”.
Socialista, masón y homosexualMasón cuyo nombre era Homero Alhambra
En el informe, fechado en Granada el 9 de julio de 1965, se señala que Lorca era “un masón perteneciente a la logia Alhambra en la que adoptó el nombre simbólico de Homero” y se asegura que el poeta “estaba conceptuado como socialista por la tendencia de sus manifestaciones y por lo vinculado que estaba a Fernando de los Ríos, como también por sus estrechas relaciones con otros jerifaltes de igual signo político”. Además, indica que “estaba tildado de prácticas de homosexualismo, aberración que llegó a ser voz pópuli, pero lo cierto es que no hay antecedentes de ningún caso concreto”.
Detenido, asesinado y enterrado “a flor de tierra”
En el mismo documento se asegura que García Lorca fue detenido en la vivienda de sus amigos, los hermanos Rosales, donde se había refugiado tras dos registros en su propia casa de Granda. Se describe con todo detalles el arresto, rodeando el lugar “con gran aparato por Milicias y Guardias de Asalto”. Tras este hecho, los amigos de Lorca intercedieron por él ante el comandante de Intervenciones Militares, que era también gobernador civil de Granada, llegando a la convicción de que su vida no corría peligro.
Entrando en contradicciones con la versión oficial de las últimas horas del poeta, el informe policial afirma que “fue sacado del Gobierno Civil por fuerzas dependientes del mismo y conducido en un coche al término de Viznar (Granada) y en las inmediaciones del lugar conocido como ‘Fuente Grande’, en unión de otro detenido cuyas circunstancias personales se desconocen, fue pasado por las armas después de haber confesado”. El documento no recoge qué es lo que confesó en concreto.
Tras ser asesinado, el poeta fue “enterrado en aquel paraje, muy a flor de tierra, en un barranco situado a unos dos kilómetros a la derecha de dicha ‘Fuente Grande’, en un lugar que se hace muy difícil de localizar”. Esta información difiere con la considerada como buena actualmente, y que ha producido que se busquen los restos de García Lorca en un lugar distinto.
Informe tras 30 años de la muerte
La investigación llevada a cabo por las autoridades franquistas se produjo casi treinta años después de producirse la muerte del poeta. La investigación se inicio a partir de una petición de la periodista francesa Marcelle Auclair, cuya petición llegó a manos del Ministro de Asuntos Exteriores Fernando María Castiella, el cual, partidario de contestar a la demanda, se dirigió al entonces ministro de la gobernación Camilo Alonso Vega y al titular de Información y Turismo Manuel Fraga, que también apoyó la petición considerando “sumamente conveniente el revisar la cuestión y averiguar si podemos o no abrir nuestros archivo sobre el episodio García Lorca”.
Fuentes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte han señalado que no tienen constancia de este documento, pero están tratando de localizarlo, a raíz de las últimas informaciones aparecidas en los medios.

http://www.ileon.com/actualidad/050678/las-imputaciones-de-caja-espana-salpican-al-pp-en-leon-y-hospital-de-orbigo

Precampaña electoral
Las imputaciones de Caja España ‘salpican’ al PP en León y Hospital de Órbigo
ileon.com | 22/04/2015
Las candidaturas municipales de la capital y la villa del Órbigo incluyen a dos imputados por los créditos al expresidente de la Caja Santos Llamas: Javier García-Prieto y Alfredo Fernández Salvadores, respectivamente.

ICAL
La imputación penal de los miembros del Consejo de Administración de Caja España que aprobaron la concesión de créditos al ex presidente de la entidad, Santos Llamas, salpica en las recién decididas candidaturas a las próximas elecciones municipales en dos casos en la provincia leonesa. Y en ambos casos pasan factura al Partido Popular.
Se trata de los casos de los entonces consejeros Javier García-Prieto, que en mayo concurrirá en el puesto número 8 de la lista del PP al Ayuntamiento de León que encabeza Antonio Silván; y Alfredo Fernández Salvadores, que aparece confirmado por este partido como número 6 de la candidatura popular de Hospital de Órbigo, que dirige Luis Seijas.
A principios de mayo, el Juzgado de Instrucción Número 5 de León imputó a la mayoría de los miembros que formaban el Consejo de Administración de Caja España en 2009, dentro de la investigación para determinar si se produjo una «administración desleal» que causó un perjuicio millonario a la entidad por los créditos a varios constructores, Santos Llamas entre ellos.
En la misma lista de imputados aparecía también Begoña Núñez, concejala del Ayuntamiento de Palencia y que se había postulado de nuevo como miembro de la candidatura para mayo de 2015. Sin embargo, a raíz de esta noticia judicial Núñez ya se ha descartado definitivamente para la ‘batalla’ electoral, una decisión adoptada por el PSOE en cuanto ella recibió esta misma semana el auto de imputación por el que tendrá de declarar, junto a otras 15 personas, la semana después de celebrados los comicios.
Por otro lado, no aparece finalmente en listas Juan Elicio Fierro, actual concejal y portavoz del PP en el Ayuntamiento de Ponferrada, pero esta formación sí ha asegurado que mantendrá al Presidente de la Diputación de Zamora y presidente del partido en esa provincia, Fernando Martínez Maillo, así como al alcalde de Medina, Artemio Domínguez.
La lista completa
La lista completa de imputados es la siguiente: Miguel Ángel Álvarez Sánchez (UGT); Francisco Fernández (ex alcalde de León, PSOE); Javier García Prieto (procurador autonómico PP, propuesto ahora por la lista al Ayuntamiento de León); José Antonio Turrado Fernández (secretario autonómico del sindicato agrario Asaja y presidente provincial); Artemio Domínguez González (PP Salamanca); Bernardo Fernández Álvarez (empresario, designado por UPL); Alfredo Fernández Salvadores (sindicato Csica); Juan Elicio Fierro Vidal (concejal del PP en Ponferrada); Marcos García González (ex cargo del PSOE León); Zenón Jiménez-Ridruejo (ex procurador del PSOE); Fernando Martínez Maíllo (PP, presidente de la Diputación de Zamora); Alejandro Menéndez Moreno (catedrático de la Universidad de Valladolid); Maria Begoña Núñez Díez (ex procuradora del PSOE por Palencia y concejala en Palencia); y Olga Palacio García (ex concejal del PSOE en León). La denuncia había sido interpuesta por Izquierda Unida y Ecologistas en Acción.

relacionadas
• Una concejal del PSOE en Palencia no será candidata por su imputación de Caja España
• IU censura que Silván lleve a García-Prieto en su lista por la imputación por Caja España
• La Junta «respeta» la imputación de los miembros del consejo de Caja España por los créditos a Santos Llamas
• Imputado el Consejo de Administración de Caja España en 2009 por los créditos a Santos Llamas
http://www.lanuevacronica.com/el-psoe-no-presenta-candidato-en-pajares-de-los-oteros-para-dejar-el-camino-libre-a-julio-fernandez

El PSOE no presenta candidato en Pajares de los Oteros para dejar el camino libre a Julio Fernández
ELECCIONES 2015 Presentan candidaturas en 210 municipios de los 211 de la provincia con un porcentaje de renovación del 70%
No con Julio, pero tampoco contra él. El PSOE de León presenta candidaturas en 210 municipios, en todos los de la provincia leonesa, menos en uno: Pajares de los Oteros, cuyo alcalde, socialista, Julio Fernández, se ha visto envuelto en varias polémicas judiciales. Según afirmaba este martes el secretario de organización del PSOE leonés, Óscar Álvarez, el partido y Fernández han decidido, de mutuo acuerdo, que no concurra a los comicios bajo las siglas socialistas «porque no quiere perjudicar al partido, pero sí mantener su compromiso con los ciudadanos y demostrar que no está en esto por ambición». De este modo, Julio Fernández volverá a presentarse para alcalde del municipio, pero como cabeza de lista de una agrupación de electores (integrada entre otros por candidatos del PSOE a las pedanías del territorio municipal) y sin oposición socialista porque «no hemos encontrado otro candidato en Pajares», sostenía Álvarez que confirmaba además que Julio Fernández sigue siendo militante del partido como hasta ahora.

El PSOE leonés ha presentado candidaturas en 210 municipios de los 211 de la provincia, «casi 3.000 leoneses se han comprometido con el PSOE como candidatos» y destacaba Álvarez que «un 70% son personas que no formaban parte de corporaciones ni de listas», es decir, son nuevos en política, por lo que recalcó la «renovación» del par

http://blogs.ileon.com/maximosotocalvo/2015/04/22/pablo-pablito-pablete-y-villalar/
Máximo Soto Calvo | Columnista de Opinión
Máximo Soto Calvo es uno de los pensadores sobre León más reconocidos en toda la provincia. Sus opiniones en defensa de lo leonés son altamente valoradas ya no sólo en los círculos más cercanos al leonesismo social sino entre todos los actores sociales de la provincia.
Autor de los libros Legio, érase una vez y La lenta agonía de la identidad leonesa, también gestiona su propio blog titulado León al Máximo en el que cuenta día a día sus pensamientos sobre la actualidad leonesa.

Pablo, Pablito, Pablete… y Villalar
por Blogs ileon.com | Publicado el 22 abril, 2015 | Actualizado a las 12:47
Tómese el título sin intención ofensiva, un remoquete remedado de aquel comunicador deportivo llamado José María García que lo dedicaba de modo machacón al presidente de la Federación española de fútbol de nombre Pablo, al tiempo que lanzaba al aire sus ‘fallos’; titular que yo dedico al que creíamos leonés, y no duda en presentarse como ‘castellanoleonés’: Pablo Fernández, hombre de Podemos que ha “fallado” a la ciudadanía leonesa.
¿Es consciente el cabeza de lista autonómica por Podemos León que se está colocando de perfil ante el problema regional leonés?
Claro, puede que le sea más fácil querer ignorar todo el proceso autonómico que hemos vivido, y muchos luchado según nuestras fuerzas, a fin de que se tuvieran en cuenta nuestras razones históricas y constitucionales para elegir destino autonómico. No, no es agua pasada, las injusticias cometidas con el pueblo estarán vigentes mientras éste exista. ¡Ah! que para que esto no se cumpla hemos de asumir el ‘amecido’ que nos imponen otros y él ratifica.
¿Para qué tomar postura a favor del sentimiento mayoritario de sus paisanos si le puede suponer un bache en su carrera hacia el poder y la casta?
Él ya ha creado un Podemos Castilla y León, para el asalto al mando autonómico, sin tener una brizna de delicadeza hacia lo diferenciado histórico leonés. El sentimiento del paisanaje no le conmueve, va ciego al poder sin escuchar al ciudadano leonés que, como tal, al parecer no necesita empoderarse. Para qué, si ya ha habido quienes “le han otorgado” donosamente una nueva identidad, intentada a golpe de millones y Fundaciones y que lejos de ofenderle como le va bien para su carrera, hay que asumirla… ¡Pues nada de transversalidad y votación, a seguir cumpliendo órdenes!
Siendo generosos en la apreciación, digamos que fingir desconocer o minusvalorar las vicisitudes que hemos pasado los leoneses en defensa de la identidad y territorialidad propias, es fácil si uno se deja vencer por la ambición política vertical. ¿Para qué estudiarlas, comprenderlas y asumirlas, si el Pueblo Leonés cada vez está más subsumido por el poder de la ‘casta’ en este ente, y su meta es Valladolid?
“Hacer de la Cortes autonómicas una institución transparente”, ha dicho. La trasparencia ha de empezar por la solemne distinción, en ese parlamento, de lo leonés y de lo castellano plenamente diferenciado; pero claro para esto hay que tener un fondo de ‘ser leonés’ que él no experimenta, o prefiere adormecer bajo el imperio de la ambición citada. Y escuchar, escuchar a los leoneses, saber que prefieren, no tomar decisiones por ellos, ésos son viejos modos, una democracia inexistente o cogida por los pelos.
Intentar ser ‘castellanoleonés’, o ‘castellano y leonés’ empleado como singularidad para aludir a un pueblo único, y no morir en el intento homogeneizador, cual si los sentimientos de pertenencia a un pueblo se pudieran imponer por designio político, no va más allá de la mente calenturienta de los autonomistas que desde los orígenes maliciosos del ente lo vienen intentando. Un doloso intento de creación de una identidad única, e imponerla.
Si Podemos, no busca el poder, como se ha dicho, sí gobernar con los ciudadanos empoderados y con voz permanente, qué piensa él hacer con los castellanos y los leoneses, manejados como unicidad por imposición política de la ‘casta’. Qué rumbo nos va a marcar, el de la libertad empoderada o la subrogación de la amalgama ‘castellanoleonesa’ de creación política. Es consciente de la contraposición que genera, se coloca entre los que no proponen… ¡Imponen! Esta pronunciación es crucial.
No le hemos visto posicionarse en cuanto a las Juntas Vecinales, los Concejos históricos leoneses, ejemplo de democracia, ni cuando estaban amenazados desde el gobierno central, ni cuando la Junta parecía perseguir su patrimonio. ¿Acaso cree que sobran? Sí, ya sé, hablar de pobreza y paro, que ciertamente están ahí, vende mucho más, pero en esta forzada comunidad hay diferentes grados en esos dos parámetros, según que contemplemos lo castellano o lo leonés diferenciado como debe ser.
Ya se apresta a celebrar el llamado Día de la Comunidad, el 23 de abril, la fiesta que en Villalar pretenden dar rango de compartida. Algo que asume como castellano y leonés ya, y allá en Edimburgo, donde, al parecer, hay un núcleo importante de ciudadanos de esta comunidad, muy contentos de su pertenencia a ella, va, para que no estén solos, y bajo su tutela recordarán la degollina de Villalar, todo un modelo ‘festivo’, que a golpe de fuelle de gaita escocesa cantarán las excelencias del ente.
http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/Carflor-Y-Seralia-pelean-Por-El-Ultimo-Contrato-Millonario-vn172802-vst216

Carflor y Seralia ‘pelean’ por el último contrato millonario del Ayuntamiento
Las dos empresas, propiedad de Manuel Lesmes y José Luis Ulibarri, llegan al último pliego por un contrato de asistencia por valor de 3,7 millones de euros
J.C. / @Javi_Calvo
21/04/2015 (20:23 horas)
En el tramo final de la legislatura, el Ayuntamiento de León vive una de las últimas contrataciones ‘millonarias’. Lo hace con la adjudicación en las próximas semanas del servicio de ayuda a domicilio, que estará vigente por un año prorrogable, y cuyo importe final supera los 3,5 millones de euros anuales (3.766.168,91 euros con IVA incluido).
El proceso de adjudicación de este suculento contrato, definido en el seno del Consistorio «como uno de los de mayor volumen económico» y de los que mayor «interés ha suscitado entre las empresas del sector», llega a su tramo final con apenas «décimas» de diferencia entre los licitantes.
En la actualidad este servicio es prestado por Seralia, empresa del constructor José Luis Ulibarri, pero los pliegos abiertos hasta la fecha complican su continuidad. Carflor, propiedad del empresario Manuel Lesmes, ha superado a su rival en el plan de prestación material del servicio (14,90 frente a 14,70) y en el plan de formación personal (5,00 frente a 4,90).
En la dación de cuenta del informe de valoración del sobre B y apertura del sobre C conteniendo la oferta económica y las mejoras sin coste adicional, de las proposiciones presentadas al procedimiento abierto con tramitación anticipada, Carflor también se impone en el precio / hora salvo en el horario diurno (donde Seralia presenta condiciones más ventajosas).
Un ‘punto’ de temor
La estrechez en el margen entre empresas, ambas también con intereses periodísticos en la capital, ha llevado a que los sindicatos de trabajadores hayan decidido dar un paso al frente en la vigilancia del procedimiento.
«Es uno de los contratos más importantes que hay en el Ayuntamiento, está en el tramo final y lo que sí se debería medir es cómo se trata después al trabajador por parte de la empresa. En estas dos empresas hay quien después no paga el kilometraje a sus trabajadores, quien plantea trabajos no contemplados en el pliego y quien obliga a sus empleados a acometer tareas fuera del horario fijado», se ha advertido desde fuentes sindicales que han preferido no identificarse porque «todos sabemos lo que hay entre estos dos empresarios».
Desde el equipo de Gobierno del Ayuntamiento del León, del que forma parte Nuria Lesmes, hija de uno de los licitantes, se ha asegurado «el escrupuloso cumplimiento de todo el procedimiento. Este servicio lo presta actualmente Seralia y el nuevo contrato dependerá en su adjudicación de lo que determinen los técnicos», ha advertido uno de los ediles que ha preferido reservar su nombre alegando las mismas razones exteriorizadas por el representante sindical.

http://ILEON.COM/POLITICA/050633/LA-MESA-DE-LAS-CORTES-TRAMITARA-ESTE-MIERCOLES-LA-COMPARECENCIA-DE-VILLANUEVA-SOBRE-EL-CASO-DE-LAS-EOLICAS

ESCÁNDALO COMISIONES PARQUES EÓLICOS
La Mesa de las Cortes tramitará este miércoles la comparecencia de Villanueva sobre el caso de las eólicas
Ical | 21/04/2015
El consejero de Economía y Empleo ha pedido explicar la concesión para la instalación de parques eólicos ante la Diputación Permanente tras desvelarse que Anticorrupción

Comparte:
Vota

Comenta

Imagen de Ical.
La Mesa de la Diputación Permanente de las Cortes tramitará, en su reunión de este miércoles, la petición del consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva, de comparecer a petición propia ante la Cámara para explicar las concesiones a las empresas para la instalación de parques de energía eólica en Castilla y León ante el informe que ha trasladado la Agencia Tributaria a la Fiscalía Anticorrupción de pago de comisiones millonarias a políticos vinculados a ese departamento.
El escrito de la solicitud de comparecencia del consejero se registró en la mañana de este martes, según informaron fuentes parlamentarias a Ical, si bien ayer ya se adelantó la iniciativa desde la Junta, mientras que también la oposición -PSOE, IU y UPL- reclamó la presencia y dimisión del consejero y del propio presidente del Ejecutivo, Juan Vicente Herrera, para ofrecer explicaciones por ese caso.
La Diputación Permanente es el máximo órgano que vela por los poderes de la Cámara en momentos como el actual de conclusión del mandato parlamentario y disolución de las Cortes por la convocatoria de las elecciones. Está presidida por los cinco miembros que componen la Mesa -tres PP y dos PSOE- los portavoces de los tres grupos y nueve procuradores, seis populares y tres socialistas.

Según fuentes parlamentarias, la Mesa, que preside la presidenta de la institución, María Josefa García Cirac, no se ha convocado de manera expresa para la tramitación del escrito de la Junta, sino que ya estaba prevista para asuntos ordinarios del Parlamento, ya que, aunque este disuelto a efectos de control y trabajo legislativo, existe una actividad diaria de funcionamiento interno.
Más informaciones de El País
El País sigue hoy con sus informaciones sobre el presunto pago de comisiones millonarias por la concesión de parques eólicos, desvelando que el principal alto cargo de la Junta investigado, Rafael Delgado, habría recibido pagos desde Suiza y que una empresa le habría pagado la reforma de su casa y una hipoteca.
Información completa en El País: http://politica.elpais.com/politica/2015/04/20/actualidad/1429553396_664381.html

CASO COMISIONES PARQUES EÓLICOS
Iberdrola asegura que sus proyectos eólicos en Castilla y León se han desarrollado en la «más estricta legalidad»
Ical | 20/04/2015
La compañía eléctrica declara que todas las operaciones se materializaron en base a las valoraciones de mercado tras destapar el diario El País que Anticorrupción investiga el pago de presuntas comisiones ilegales a altos cargos por autorizar parques eólicos.
Iberdrola aseguró esta tarde que su filial de renovables en Castilla y León ha desarrollado sus proyectos eólicos en la Comunidad «siempre» en el marco de la «más estricta legalidad». Fuentes de la compañía eléctrica apuntaron a la Agencia Ical que todas las operaciones de compraventa llevadas a cabo por Iberdrola Renovables Castilla y León (Ibercyl) se materializaron en base a las valoraciones de mercado.
Unas declaraciones que llegan después de que el diario El País publicara hoy que la Agencia Tributaria ha denunciado ante la Fiscalía Anticorrupción el presunto pago de comisiones para facilitar la instalación de parques eólicos en Castilla y León. Un informe de 94 folios concluye «la existencia organizada de un conjunto de personas y sociedades con reparto de funciones y mantenida a lo largo del tiempo», que cobraron de las eléctricas al menos 110 millones de euros para agilizar la tramitación de parques eólicos en la Comunidad.
El periódico señala que la mayor operación de amaño de la concesión administrativa tuvo lugar entre Ibercyl y el ex consejero delegado de la empresa pública Excal, Alberto Esgueva, quien habría ingresado 47,1 millones de euros tras la recompra de unas acciones de una sociedad participante en proyectos eólicos.
 Villanueva dice que se «ha actuado con corrección, seriedad y transparencia» en las autorizaciones eólicas
 El PSOE exige el cese de Villanueva y no descarta pedir la comparecencia de Herrera en el Senado
 Hacienda denuncia una trama de más 110 millones a cambio de favores eólicos de la Junta
http://noticias.juridicas.com/actual/4712-el-consejo-de-ministros-aprueba-el-anteproyecto-de-ley-de-contratos-del-sector-publico-.html

 El Consejo de Ministros aprueba el anteproyecto de Ley de Contratos del Sector Público
 17/04/2015 [16:25] h.
Origen: Redacción NJ
 El Consejo de Ministros ha aprobado el Anteproyecto de Ley de Contratos del Sector Público, que se someterá a diversos trámites e informes preceptivos antes de su remisión a las Cortes Generales.
 Este Anteproyecto y el también aprobado sobre Ley de Contratos en los sectores específicos del agua, la energía, los transportes y los servicios postales, incorporan a la legislación española las tres Directivas Comunitarias sobre contratación pública que fueron publicadas el mes de marzo de 2014: Directiva 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, sobre contratación pública y por la que se deroga la Directiva 2004/18/CE; Directiva 2014/23/UE, de 26 de febrero de 2014, relativa a la adjudicación de contratos de concesión; Directiva 2014/25/UE, de 26 de febrero de 2014, relativa a la contratación por entidades que operan en los sectores del agua, la energía, los transportes y los servicios postales y Directiva 2014/55/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de abril de 2014, relativa a la facturación electrónica en la contratación pública.
 Principales novedades contenidas en el Anteproyecto
 1. Se introduce un nuevo procedimiento de adjudicación denominado de «asociación para la innovación», para aquellos casos en que resulte necesario realizar actividades de I+D en obras, servicios y productos, para su posterior adquisición por la Administración. Los candidatos seleccionados realizarían las actividades de I+D requeridas y se adjudicará finalmente el contrato al que ofrezca la mejor relación calidad-precio.
 2. Se amplía el ámbito subjetivo de la Ley que, en determinadas circunstancias y supuestos, se aplicará a partidos políticos, organizaciones sindicales y organizaciones empresariales, cuando su financiación sea mayoritariamente pública.
 3. Se apuesta decididamente por la utilización de medios electrónicos, informáticos y telemáticos en los procedimientos contemplados en la Ley.
 4. Con el objetivo de reducir las cargas administrativas se generaliza el uso de las llamadas «declaraciones responsables», en las que el empresario simplemente manifiesta que cumple los requisitos para acceder a la licitación, sin necesidad de presentar documentación justificativa hasta el momento en que resulte adjudicatario del contrato.
 5. Para conseguir una mayor transparencia, se restringe notablemente el denominado «procedimiento negociado» (que no tiene publicidad), eliminando el motivo de la pequeña cuantía del contrato dentro de los supuestos que hoy día permiten su utilización. Sin embargo, para no perder las ventajas de agilidad que tiene este procedimiento, se crea uno nuevo, el Procedimiento Abierto Simplificado, en el que la duración del proceso de contratación será muy breve (alrededor de un mes), pero que, sin embargo, será totalmente transparente, con publicación obligatoria en Internet.
 6. Se fomenta e impulsa la competencia a través de diversos mecanismos tales como:
 A) La introducción de un incentivo para que los contratos se dividan en lotes. Hasta este momento, la normativa vigente exige que se motive y justifique la existencia de diversos lotes en un contrato.
 A partir de la nueva Ley, el principio será justamente el contrario y se deberá justificar como excepcional el hecho de que no existan lotes. Esta división en lotes favorece especialmente el acceso de las PYMEs a los contratos públicos.
 B) Se restringe la utilización de los llamados «medios propios» (entidades creadas por una Administración o poder adjudicador para la realización de determinadas actividades sin someterse a un procedimiento de contratación).
 En la nueva Ley aumentan las exigencias para garantizar que la utilización de estos medios propios está suficientemente justificada y no es un modo de eludir la publicidad y concurrencia características de la contratación pública.
 C) Se introduce una nueva regulación de la responsabilidad patrimonial aplicable a las concesiones. En la normativa actual, si hay un resolución de la concesión, sea cual sea su causa, la Administración debe abonar al concesionario las inversiones que ha realizado.
 Con la nueva normativa, si la resolución se produce por una causa imputable al contratista, como ocurre en los casos de insolvencia o concurso de acreedores, la indemnización se determina por el valor de mercado de la concesión. Este nuevo régimen incentivará que se produzca un cálculo riguroso de las inversiones necesarias en la concesión y una mejor gestión, ya que el concesionario, si la resolución le es imputable, ya no tendrá garantizada la recuperación de la inversión.
 D) Para mejorar la gobernanza en esta materia, se crea en el seno de la Junta Consultiva de Contratación Pública del Estado un Comité de Cooperación, en el que participarán Comunidades Autónomas y Entidades Locales, que será un órgano de encuentro, cooperación y unificación de criterio, así como de recopilación de información para elaborar el informe de supervisión que debe remitirse cada tres años a la Comisión Europea.
http://www.dipuleon.es/frontdipuleon/frontDipuleonAction.do?action=viewCategory&id=23865&publicationID=1818121&f=home
 Emilio Orejas defiende que las Juntas Vecinales son la representación de la “alta política” al servicio de los ciudadanos

 18/04/2015 – El presidente clausura el I Encuentro Ibérico de Concejos y Parroquias Rurales y entrega los II Premios de los Concejos de León En la jornada se ha puesto en manifiesto la necesidad de defender el importante papel y la unión de los concejos, parroquias y juntas vecinales y piden al Gobierno que se dote a las entidades locales menores de sistemas de gestión acordes al siglo XXI.


 La Diputación ha acogido esta mañana el I Encuentro Ibérico de Concejos y Parroquias Rurales que ha contado con la participación de once federaciones de todo el país. En esta jornada se ha puesto de manifiesto la necesidad de defender y potenciar a las entidades menores como elementos eficaces de resolución de problemas y necesidades al estar más cercanas al ciudadano. El presidente de la Diputación que ha clausurado el encuentro ha destacado el compromiso mostrado por la institución provincial en defensa de las juntas vecinales, poniendo a su disposición los servicios necesarios para adecuarse a la ley y evitar, de ese modo, su desaparición. Además, ha puesto de manifiesto la necesidad de fomentar el asociacionismo y la unión para defender intereses comunes. Por otra parte, ha pedido que, en esa defensa de la autonomía local, el Gobierno Central y Autonómico abra una línea de colaboración que sirva para dotar a las entidades locales menores de un sistema de gestión que se ajuste a las demandas del siglo XXI. Un desarrollo que implica modernidad y así, ha asegurado que la Diputación “entendiendo la clara vocación de servicio público y de servicio al medio rural de las entidades menores, se ofrece a trabajar en la línea de modernización administrativa de las Juntas Vecinales”. Por último, se ha procedido a la entrega de los II Premios de los Concejos de León que esta ocasión ha recaído en las pedanías de Montuerto y Orallo.
ENCUENTRO IBÉRICO DE CONCEJOS Y PARROQUIAS RURALES
El poder del pueblo unido
Federaciones de entidades locales de toda España celebraron en León su supervivencia y sentaron las bases para su modernización y para elevar su asociacionismo a Europa.
• D
• s
• Õ Enviar
• q Imprimir
• à Valorar
• &Añade a tu blog
• @1 Comentarios

Los pendones del Reino de León pusieron el toque de color a la fiesta de los concejos. – bruno moreno
1
MARÍA CARNERO | LEÓN 19/04/2015
Noticias relacionadas
• 5Orallo y Montuerto, premios a la lucha por el futuro rural
El palacio de los Guzmánes de León, sede histórica de la defensa de los pueblos, acogió ayer el primer Encuentro Ibérico de Concejos y Parroquias Rurales, en el participaron once federaciones procedentes de todos los puntos de la geografía española.
Este primer acto viene a ser un punto de partida después de un intenso año en el que las entidades locales menores han tenido que hacer frente por ley, y bajo la amenaza de supresión, a la exigencia de regularizar su situación ante el Ministerio de Hacienda y el Tribunal de Cuentas. A día de hoy, prácticamente todas están regularizadas, según explicó el presidente de la Federación Española, Andrés Delfín Rojo del Valle. «El esfuerzo realizado por todas las federaciones de España ha merecido la pena ya que podemos afirmar que a día de hoy casi el cien por cien de las entidades han presentado sus cuentas, tan sólo queda un ocho por ciento que lo harán la próxima semana», afirmó el responsable de la federación nacional. Rojo del Valle afirmó que «esta ley aprobada que nos pretendió eliminar al final ha sido positiva porque ha sido lo que nos ha impulsado a unirnos y a crear una federación que aglutine a todas a todas ellas para buscar la manera de solucionar sus problemas».
Por su parte, el responsable de la federación leonesa, y organizador del acto, Carlos González Antón, destacó que la provincia leonesa, con 1.234, es la que más entidades locales menores tiene, por lo que insistió en la necesidad de favorecer la unión de todas ellas y su asociacionismo para hacer frente a los nuevos retos que se plantean en estos momentos, como la factura electrónica o de rendición anual de cuentas. «Si no tenemos unión para buscar la flexibilización de las exigencias del Minsiterio de Hacienda vamos a tener dificultades todos los años para cumplir con nuestras obligaciones», comentó.
La jornada de fiesta, pero también de trabajo de ayer, sirvió para dar los primeros pasos para constituir una federación europea de entidades locales menores, por lo que González Antón reclamó a las administraciones públicas un mayor reconocimiento, y que «los problemas de gestión no condiciones el futuro de este primer escalón del gobierno local que hay en España y también en Europa».
En encargado de clausurar el encuentro fue el presidente de la Diputación de León, Emilio Orejas, a quien el responsable de la federación leonesa, Carlos González Antón, agradeció públicamente el apoyo que ha brindado a las juntas vecinales leonesas en su lucha por la supervivencia, poniendo a su disposición los servicios necesarios para adecuarse a la ley y evitar, de ese modo su desaparición.
Emilio Orejas agradeció a todas las federaciones su trabajo en la defensa de los pueblos, de su identidad y de supervivencia. «Vosotros sois la expresión alta de la política desinteresada en representación de los ciudadanos», destacó el presidente, que se mostró rotundo en su defensa de las entidades locales menores. «Desde esta institución defendemos la autonomía local, creemos en el concejo como órgano de decisión democrático en el que los vecinos afrontan los problemas y soluciones para su pueblo». Por eso consideró un logro de todos, de los pueblos, de la federación leonesa y del Servicio de Asistencia a Municipios de la Diputación (SAM), que «se presentaran a tiempo las cuentas, un éxito del que debemos estar orgullosos y que merece ser reconocido».
Por último, Orejas hizo un llamamiento tanto al Gobierno de España como al de la Junta de Castilla y León para que se abra una línea de colaboración que sirva para dotar a las entidades locales menores de un sistema de gestión que se ajuste a las demandas del siglo XXI.
El modelo alavés
Entre las once federaciones que participaron ayer en el encuentro destacó la de Álava, cuyo modelo es un ejemplo de democracia y autonomía. Así lo explicó, Javier Argote, presidente de la Asociación de Concejos de Álava, que asocia a casi todas las entidades menores de la provincia vasca. Su peculiaridad es que los concejos son abiertos y es la asamblea de vecinos la que tiene el gobierno del concejo. Además no hay representación de los partidos políticos sino que se eligen a los representantes en listas abiertas, por lo que cualquier ciudadano que esté en el censo puede ser elegido. «Defendemos esta figura como máxima expresión de democracia popular ya que son los vecinos los que toman las decisiones, por eso reclamamos este modelo a nivel estatal», aseguró Argote.
Este modelo ha existido hasta el siglo pasado y a nivel estatal se ha ido perdiendo, dejando paso a las juntas vecinales y concejos cerrados. «Por eso trabajamos para recuperar esos concejos abiertos como máxima expresión de la democracia», explico el responsable alavés, que afirma que esta figura es extrapolable al resto de las instituciones públicas, como ayuntamientos y diputaciones.
http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-04-07/windows-xp-sigue-sumando-mas-usuarios-que-las-versiones-8-y-8-1-juntas_754641/
Windows XP sigue sumando más usuarios que las versiones 8 y 8.1 juntas
Aunque Microsoft dejó de darle soporte el año pasado, los usuarios se niegan a abandonar el sistema operativo. Eso, unido a que la versión 8 no convence, mantiene la popularidad del primero

Autor
Teknautas
Fecha07.04.2015 – 05:00 H.
Tags
• Microsoft
• Windows
A pesar de que Microsoft decidió dejar de dar soporte técnico a Windows XP el año pasado, el sistema operativo de los de Redmond aún sigue siendo relevante en el mercado del PC y suma más usuarios activos que Windows 8 y 8.1 juntos.
Según datos de Netmarketshare, tras casi una década de parches, el anciano XP (que nació nada menos que en 2001) aún acumulaba en marzo de este año un 18,26 % de los usuarios activos de ordenadores frente al 13,99 % del combo Windows 8 (3,62 %) y 8.1 (10,37 %). Eso sí, Windows 7 se desmarca como el sistema más utilizado con un 56,73 por ciento.

Las cifras demuestran que muchos usuarios siguen sin confiar en el hasta ahora último sistema operativo en el mercado de Microsoft, ya que han preferido seguir utilizando un software que ya tiene 14 años y que actualmente no está recibiendo actualizaciones ni parches de seguridad.
De hecho, la adopción de Windows 8 ha sido especialmente fría si tenemos en cuenta que viene instalada de serie en muchos equipos y que su uso se ha impuesto en entornos empresariales de todo el mundo. Ya en sus primeros meses se hacía patente el problema: el ratio de adopción era inferior al del también fallido Windows Vista, así que Microsoft tomaba una decisión insólita, permitiendo a los usuarios saltar directamente de Windows XP al 8, obviando así dos versiones intermedias.
La gran esperanza de la tecnológica es su proximo lanzamiento, Windows 10, con el que esperan recuperar a los usuarios que se están quedando atrás, no solo a los que siguen con XP sino también a los que han decidido quedarse en el 7, que son la mayoría.
http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-04-15/windows-10-vulnerabilidad-smb_759720/

todavía no tiene solución
UN ‘BUG’ DE HACE 20 AÑOS AFECTA A TODOS LOS WINDOWS (INCLUIDO EL 10)
Este fallo, basado en otro descubierto en 1997, permite robar contraseñas y afecta a programas de más de 30 empresas, desde Adobe a Apple, pasando por Microsoft y Symantec

Leer más: Un bug de hace 20 años afecta a todos los Windows (incluido el 10). Noticias de Tecnología http://bit.ly/1GLQUhz

Leer más: Un bug de hace 20 años afecta a todos los Windows (incluido el 10). Noticias de Tecnología http://bit.ly/1CLM1i4
Un bug que permite robar contraseñas a cualquier versión de Windows, afecta a más de 30 empresas y que, aunque existe desde hace 18 años, todavía no tiene solución. Es lo que acaba de descubrir el grupo CERT, que investiga vulnerabilidades informáticas en la Universidad Carnegie Mellon.
El fallo ha sido bautizado como «redirección a SMB», debido al protocolo Server Message Block implicado. La vulnerabilidad afecta a todas las versiones de Windows, tanto de tabletas como de ordenadores y servidores. Ni siquiera las versiones de prueba de Windows 10, que todavía no ha sido lanzado oficialmente, se libran.
Respecto a los programas afectados, la lista incluye el software de 31 empresas, con programas implicados como Adobe Reader, iTunes, QuickTime, Internet Explorer, Norton, Windows Media Player, Excel y un largo etcétera.
‘Microsoft no solucionó el problema descubierto en 1997. Esperamos que nuestra investigación les obligue a reconsiderar las vulnerabilidades’
El equipo de expertos del CERT ha revelado esta amenaza y explican que actualmente desconocen una solución, ya que debería ser Microsoft quien lanzara un parche para arreglar el bug. De momento aseguran que llevan seis semanas trabajando con las compañías afectadas para ayudar a mitigar los posibles daños del descubrimiento.
A la espera de soluciones oficiales por parte de Microsoft, sí que dan consejos para evitar riesgos. Según ellos, lo más sencillo es bloquear el tráfico saliente de los puertos 139 y 445, correspondientes al protocolo SMB. Así se impiden conexiones indeseadas y el robo de datos resulta imposible.

Curiosamente, el fallo se basa en una vulnerabilidad descubierta en 1997, hace ya 18 años, y que afectaba a Internet Explorer. El bug original, que a pesar de su mayoría de edad todavía existe, permitía robar los datos de usuario a través del protocolo SMB. Según esta vulnerabilidad, cuando se cambiaba el protocolo HTTP habitual de cualquier dirección por la palabra file, provocaba que el sistema se autentificara mediante SMB con la IP de 1.1.1.1. Por lo tanto, sólo había que conseguir que la víctima abriera uno de estos links envenenados para dar el primer paso hacia el robo de información personal.
La lista de programas implicados incluye Adobe Reader, iTunes, QuickTime, Internet Explorer, Norton, Windows Media Player, Excel y un largo etcétera
Por suerte este fallo sólo tenía lugar en Internet Explorer. El problema es que el equipo del CERT ha descubierto, casi por azar, que cuatro APIs de Windows (interfaces utilizadas para crear aplicaciones para dicho sistema operativo) ostentan este bug. En otras palabras: el peligro sale del explorador de Microsoft para adentrarse en cualquier programa que se haya desarrollado utilizando dichas APIs. De ahí que la lista de software afectado sea tan larga.
Este riesgo se traduce en que, si un atacante obtuviera cierto control sobre el tráfico de datos de la víctima, podría obtener datos sensibles con relativa facilidad. Hace falta, eso sí, que en primer lugar se lleve a cabo un ataque man-in-the-middle, en el que se intercepta la transmisión de datos entre la víctima y el servidor auténtico sin que esta se dé cuenta. Esto quiere decir que si nos conectamos en una wifi pública, no sería difícil para un hacker hacerse con nuestros nombres de usuario y contraseña de servicios como iTunes si este comienza a actualizarse.
Una encriptación obsoleta
Los investigadores aseguran que los datos robados de esta forma estarían encriptados, pero mediante un método ideado en 1998, “débil para los estándares actuales”. Sugieren que un algoritmo más fuerte limitaría en gran medida los daños de este fallo, pero que la forma más segura de acabar con el bug sería desactivar las autentificaciones automáticas con servidores SMB que no sean de confianza.
La encriptación de 1998 es tan obsoleta que un supuesto atacante podría obtener una contraseña de ocho letras y números en menos de medio día mediante fuerza bruta. Por eso también recomiendan aumentar la seguridad de los códigos y renovarlos con frecuencia.
“Microsoft no solucionó el problema descubierto en 1997. Esperamos que nuestra investigación les obligue a reconsiderar las vulnerabilidades”, concluyen los investigadores.

http://www.ibaneza.es/?p=41175

Local
ECOLOGISTAS Y VECINOS INSISTEN EN PREGUNTAR POR LA TIERRA DE EL BUSTO
● Ibañeza.es ►Miércoles, 15 de abril de 2015 a las 23:25 Comentar
________________________________________

La asociación de vecinos de Jiménez de Jamuz, vecinos de Santa Elena de Jamuz, la plataforma por una gestión transparente y eficaz del Centro de Tratamiento de Residuos (CTR) y Ecologistas en Acción han remitido un escrito al alcalde de La Bañeza, al Servicio Territorial de Medio Ambiente y a la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León para solicitar información sobre el tratamiento y destino final que se va a dar a la zahorra presuntamente contaminada de la finca ‘El Busto’ de Santa María del Páramo.
Estos colectivos recordaron que se trata de unos 40.000 metros cúbicos de zahorra artificial que se utilizaba como asiento y drenaje de las casi 400.000 toneladas de residuos sólidos urbanos sin tratar que permanecieron durante más de diez años en Santa María del Páramo hasta su reciente retirada. Todos ellos consideraron “inaceptable” el enterramiento de esta zahorra, algo que supusieron que cuenta con el “beneplácito” de las instituciones.
Además se insistió en que, independientemente de la peligrosidad de la zahorra, la empresa receptora “no dispone de instalaciones autorizadas para eliminarla”, tal y como señalaron a través de un comunicado. Si el enterramiento de estos residuos fuera definitivo, se trataría de “una actividad clandestina y potencialmente contaminadora” del suelo y de las aguas subterráneas que “no estamos dispuestos a tolerar”, según advirtieron desde la plataforma.
No hay peligrosidad
Como se recordará, el alcalde de Santa Elena de Jamuz y el de La Bañeza, ante la preocupación ciudadana a causa del depósito de material en las parcelas 93-94-96 del polígono 6, que provienen de la finca el Busto de Santa María del Páramo, aclararon a mediados de febrero que los residuos depositados en las citadas instalaciones “no son peligrosos ni para la población ni para el medio ambiente, tal y como se desprende de los análisis toxicológicos de las zahorras y de los informes técnicos que avalan esta actividad”.

https://www.facua.org/es/noticia.php?Id=9293

Detenidos once miembros de un entramado que llevaba más de diez años operando
FACUA critica la inacción gubernamental ante fraudes masivos como la #estafaSMS desarticulada por la GC
La Setsi tarda un año en ordenar la desactivación de las líneas de tarificación adicional fraudulentas. La pasividad de las autoridades de consumo autonómicas deriva en el archivo de las denuncias o en sanciones ridículas que ni siquiera trascienden públicamente.

FACUA-Consumidores en Acción critica la inacción de las autoridades competentes del Gobierno y las comunidades autónomas ante fraudes masivos como el desarticulado esta semana por la Guardia Civil.
La benemérita ha detenido a once personas acusadas de integrar una organización integrada por una veintena de empresas ficticias y presuntamente dedicada, desde hace más de diez años, a cometermicrofraudes mediante el envío de SMS Premium. Mediante su operativa, se estima que han podido estafar a más de un millón de personas y obtener unos cinco millones de euros de beneficio.
FACUA viene denunciando este tipo de prácticas ante la pasividad de las autoridades competentes. A comienzos de 2014, la asociación denunció a cuatro empresas dedicadas a este tipo de fraudes, cuya mecánica coincide con la descrita por la Guardia Civil. En los últimos meses, FACUA ha facilitado a la benemérita información sobre distintas firmas denunciadas y usuarios que habían sido víctimas de estos fraudes.
La reacción de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones (Setsi) del Ministerio de Industria ante las denuncias de FACUA se ha limitado habitualmente a ordenar la desactivación de las líneas telefónicas o de SMS desde las que tienen lugar los fraudes, pero nada menos que un año después de que la asociación los pusiera en su conocimiento. Con ello, nada impide que las empresas den de alta nuevas líneas para continuar desarrollando sus actividades fraudulentas.
En cuanto a las autoridades de protección al consumidor autonómicas, FACUA critica que su pasividad ante la gravedad de estos fraudes deriva en el archivo de las denuncias o en sanciones ridículas que ni siquiera trascienden públicamente.
Reivindicaciones al Gobierno y las CCAA
FACUA reclama a los gobiernos central y autonómicos que asuman la gravedad de estos y los numerosos fraudes masivos que sufren los consumidores y pongan en marcha mecanismos eficaces de control del mercado y sanciones proporcionales a las cantidades que se defraudan.
Asimismo, la asociación demanda al Ministerio de Industria que ponga en marcha de inmediato una nueva regulación de los servicios de tarificación adicional a través de SMS Premium, ya que el código de conducta que regulaba los mismos ha sido declarado nulo por el Tribunal Supremo a comienzos de 2015.
Ante los numerosos fraudes que se producen en el sector, FACUA exige cambios legales en los servicios de tarificación adicional, tanto telefónicos como a través de SMS, de manera que los usuarios tengan desactivado su acceso por defecto y tengan que solicitar expresamente a las compañías que se los habilite.
«Estoy intentando localizarte en el Facebook»
Los miembros de la organización desmantelada esta semana por la Guardia Civil presuntamente mandaban a sus víctimas conocidos SMS de forma masiva como “Ponte en contacto conmigo para la segunda entrevista de trabajo”; “Estoy intentando localizarte en el Facebook” o “Dime si te llegan mis mensajes”, entre otros. Cuando la víctima respondía a estos mensajes, se les cobraba un importe cercano a 1,50 euros por cada uno.
La red realizaba fraudes en servicios de SMS Premium de forma masiva. Para ello, enviaba mensajes SMS a un gran volumen de números de teléfono con un texto que captaba la atención de diversos colectivos, como por ejemplo, el de ciudadanos en situación de desempleo a los que remitían el mensaje “Ponte en contacto conmigo para la segunda entrevista de trabajo”, u otras diversas frases de engaño dirigidas a otros grupos.
La Guardia Civil desmantela un entramado empresarial dedicado a la #estafaSMS
Más noticias de este canal:
La Guardia Civil desmantela un entramado empresarial dedicado a la #estafaSMS
Bruselas acusa a Google de abuso de posición dominante y lanza una nueva investigación sobre Android
Protección de Datos se ‘olvida’ de publicar durante un año una sanción grave impuesta a ING por ‘spam’
Éstas son las 10 ONG españolas con más seguidores en Facebook
Multa a Movistar por acosar a través de una gestora de cobros a una socia de FACUA por una deuda falsa
Éstas son las 10 ONG españolas con más seguidores en Twitter
La Oficina de Seguridad del Internauta alerta de la app fraudulenta para realizar llamadas por el Whatsapp
Un virus conocido como Pacman secuestra los datos de tu ordenador a través de Dropbox y pide un rescate
Telefónica no puede penalizar a los usuarios que pidan la baja en Movistar Fusión por la subida de tarifas
Amnistía, FACUA y Unicef son las tres ONG con más influencia en las redes sociales en España, según Klout

http://cincodias.com/cincodias/2015/04/14/empresas/1429020481_843476.html#?id_externo_nwl=diaria-tarde

presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada
: “No hay quien entienda el recibo de la luz”
CINCO DÍAS
14-04-2015 18:41
1

José María Marín Quemada, presidente de la CNMC.
El presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), José María Marín Quemada, ha abogado hoy por una mayor transparencia en el recibo de la luz porque “no hay quien lo entienda” y ha dicho que en él se pagan cosas que no deberían estar incluidas.
Durante una conferencia en el Círculo de Economía, Marín Quemada, ha explicado que los consumidores tienen que tener la posibilidad de ejercer “sus acciones”, pero que no pueden hacerlo en el recibo eléctrico, entre otras cosas, porque “no hay quien lo entienda” y así es muy difícil tomar cualquier tipo de acción.
Ha apuntado que el recibo de la luz “no es demasiado transparente”, ya que en él, aunque no lo ponga, se pagan muchas cosas que no deberían de estar donde están, de la misma manera que los “desajustes” de la política agraria no están en los recibos que paga el sector.
Según Marín Quemada, la política energética debería estar “donde tiene que estar”, con sus éxitos de ahorro y sus fracasos de mayores costes, porque, si no, a las empresas y a los consumidores les ponen en una situación tremendamente complicada
Ha puesto como ejemplo que el consumidor no entenderá por qué tiene que seguir pagando la parada de la central nuclear de Lemoniz o la instalación de un huerto solar en Argamasilla de Alba.
“Todo esto es una realidad”, ha dicho Marín Quesada, y le ha parecido lógico que el consumidor se pueda preguntar por qué tiene que pagar el huerto solar de Argamasilla cuando paga el recibo de la luz, “pues lo está pagando”.
Ha mencionado la diferencia de mercados energéticos que hay en el seno de la UE y ha dicho que son un “magnifico ejemplo” de política de resistencia de los países y que los ministros son muy europeístas en Bruselas, pero que dejan de serlo cuando vuelven a su país.
El presidente de la CNMC ha abogado hoy por seguir acometiendo las reformas estructurales porque sirven para impulsar el estado del bienestar y, entres ellas, ha citado la reforma del mercado laboral y ha dicho que aún se podría continuar con ella y que cuanto menos rigidez haya en el mercado laboral, “más calidad de competencia tendremos”.
Ha señalado que estas reformas tienen efecto a largo plazo, pero también a corto por su capacidad para mejorar las expectativas, que son el “motor” de la toma de decisiones.
Marín Quemada ha explicado que la tarea principal de la comisión que preside es “promocionar y defender la competencia y la supervisión de los sectores regulados” y ha asegurado que, cuando hay suficiente competencia, la regulación no es necesaria.
Ha dicho que la CNMC lucha contra los cárteles y contra los grupos de interés que puedan alterar las reglas del juego en beneficio propio, y que pretende garantizar el derecho de los consumidores.
También se ha quejado de que, a veces, las administraciones públicas están detrás de muchas barreras que limitan la competencia de los mercados y las garantías de los consumidores y que el sistema tiene “desajustes” y su obligación es señalarlos para intentar resolverlos.
Ha reconocido que, a veces, su tarea puede resultar “molesta”, también para el “poder político”, que, en ocasiones, puede estar más inclinado a atender a determinados grupos de presión, por lo que la CNMC necesita ser “radicalmente independiente” no solo del poder político, sino de estos grupos de presión .
También ha dicho que, en breve, propondrán una serie de reformas para dotarse de más capacidad de reacción o de nuevas funciones que les permitan cumplir su objetivo de “impulsar el buen funcionamiento del mercado” en beneficio de consumidores y empresas. EFECOM

http://www.elplural.com/2015/04/13/tve-veta-una-parodia-de-jose-mota-sobre-rajoy-que-evidenciaba-los-incumplimientos-electorales-del-pp/

TVE veta una parodia de José Mota sobre Rajoy que evidenciaba los incumplimientos electorales del PP
Repuso un programa de 2010 en el que faltaba un llamativo gag sobre el entonces líder de la oposición; la dirección de la televisión pública alega que era «obsoleto»
ELPLURAL.COM | 13/04/2015
5
123456votos

ImprimirEnviar a un amigo
Mariano Rajoy tiene un problema de cara a las próximas elecciones generales porque los electores tienen muy recientes el incumplimiento de sus promesas electores. Cuando era líder de la oposición prometía a diestro y siniestro todo lo prometible, desde bajar impuestos hasta no dar dinero a los bancos, y lo primero que hizo al llegar a Moncloa fue subir el IRPF y el IVA y un macro-rescate financiero de 40.000 millones de euros. Las promesas de Rajoy eran tan disparatadas ya cuando estaba en la oposición en 2010 que el humorista José Mota le dedicó un gag aquel año sobre ella. En uno de los capítulos de La hora de José Mota de 2010 apareció el humorista imitando a Rajoy y versionando la canción ‘Tenía tanto que darte’ de Nena Dacante. En la sátira, Rajoy analizaba porque no ganó las elecciones de 2008 y hablaba, como ahora hacen en el PP, de un “problema de comunicación”. Se comprometía entonces a “bajar los impuestos una enormidad” o “apretar a los bancos y no darles ná”, compromisos reales -con otras palabras- del ahora presidente, así como otras exageraciones del tipo “financiarte el coche” o 10.000 euros por hijo nacido.

Vínculo al vídeo:

TVE: “No es una decisión política”
Algún ‘genio’ de la televisión pública española ha debido pensar que ese gag podía recordar a los españoles la burla del programa electoral del PP en las elecciones de 2011, porque la cadena repuso el pasado viernes ese episodio en concreto pero eliminando la parodia de Rajoy. Vertele ha advertido el ‘recorte’ y desde la televisión pública les han asegurado que “no es una decisión política” sino “estratégica para actualizar el contenido que pueda quedar obsoleto”.
Se justifican en que también quitaron un gag sobre De la Vega
Insisten desde TVE en que cuando decidieron reponer el espacio ya advirtieron a Mota de que “eliminarían los fragmentos que hubieran quedado obsoletos” y en este caso decidieron quitar a Rajoy porque estaba en la oposición de la misma mantera que “en esta mima entrega” quitaron otro gag de la exvicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega. Pero, ¿realmente alguien cree que el gag sobre Rajoy está absoleto o por el contrario tiene más vigencia que nunca?
https://commonsleon.wordpress.com/2013/11/20/florez-de-quinones-defensor-comunales/
Vicente Flórez de Quiñones, un ilustre defensor de los comunales.
20/11/2013commonsleon

1 Vote

Vicente Flórez de Quiñones es una de esos leoneses ilustres que no tienen una calle dedicada en la capital, ni siquiera figura en la Wikipedia. No pasa nada: hoy cualquier mindundi puede tener su entrada en la “Enciclopedia libre”. Sin embargo sorprende que alguien como Flórez de Quiñones no sea un persona reconocida, al menos en León.
Vicente Flórez de Quiñones nació en Murias de Paredes en 1898. Fue alumno de Laureano Díez Canseco, se licenció en Derecho a los 19 años, a los 21 era Doctor y en 1927 ingresó en el Cuerpo Notarial en 1927 ejerciendo, entre otros lugares, en Benavides de Órbigo y Murias de Paredes. Además de su ejercicio de notario, llevó una importante tarea de investigación sobre el derecho consuetudinario leonés.
Su obra más conocida es su tesis doctoral titulada “Contribución al estudio del régimen local y de la Economía Popular de España. Los pueblos agregados a un término municipal en la Historia, en la Legislación vigente y en el Derecho Consuetudinario Leonés” la cual fue publicada en 1924 y a la cual se puede acceder clickando en este enlace . Con todo lo que está pasando en relación a la Ley de Reforma local, es un libro de enorme actualidad; tal y como señala otro ilustre leonés, Florentino-Agustín Díez, “comprende un análisis meticuloso y profundo, cuidadosamente documentado, del rico y variado acervo institucional, vivido en el uso o la costumbre o escrito en las ordenanzas y libros de pueblo, de la vida local y concejil de nuestras tierras leonesas“. Dicho de otra manera: este libro es un tesoro, fundamental para entender el pasado de la provincia.
También son muy interesantes otras obras suyas como la monografía “Comunidad o servidumbre de pastos” publicada en 1933,“Supervivencias señoriales en el siglo XX” publicada en 1980 por el Instituto Fray Bernardino de Sahagún, y especialmente “Exposición a las Cortes Constituyentes sobre un foro leonés” publicado en 1931, y que podéis encontrar aquí. Precisamente, en esta obra Vicente Flórez de Quiñones detalla la argumentación utilizada para defender la abolición del “Pan del Cuarto” una prestación señorial que, en pleno siglo XX, continuaba gravando a los 14 pueblos del antiguo concejo de Villamor de Riello.
Ya tendremos ocasión de volver sobre el tema. De momento, solo dejar dicho que Flórez de Quiñones defendió gratis (sí, así es, trabajó gratis) a los pueblos, consiguiendo que el 27 de septiembre de 1933 la Dirección del Instituto de Reforma Agraria la aboliese. También se implicó en la abolición de foros y prestaciones señoriales y en la redacción y promoción de los Decretos abolicionistas de la Segunda República Española. Dice el historiador Ricardo Robledo, experto en la reforma agraria republicana, que Flórez de Quiñones debe ser considerado como uno de los principales responsables de que la legislación antiseñorial se llevase a la práctica durante el período republicano.
Esta defensa de los pueblos y su colaboración con la República, no le salió gratis a Don Vicente. Acabó en Córdoba (hay quien dice que desterrado por el régimen franquista) donde ejerció de notario hasta el fin de sus días. En 1980, los vecinos de las comarcas de Omaña y Babia le hicieron sendos homenajes; los primeros nombrándolo hijo adoptivo del pueblo de Riello (y poniendo su nombre a una plaza), y los segundos Pastor Mayor de Luna (para que os hagáis una idea de la importancia del evento, os recomiendo leer la noticia aparecida en El País al día siguiente). En este otro enlace podéis leer la semblanza suya que, para la ocasión, escribió otro ilustre leonés, Florentino-Agustín Díez. Finalmente, quienes quieran saber más sobre el personaje, en este enlace encontrarán una biografía suya más detallada.
Desgraciadamente, parece que hoy en día ya no quedan no leoneses ilustres con la generosidad y bonhomía de D. Vicente Flórez de Quiñones y Tomé.

Descarga del libro:
http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10068007

https://commonsleon.wordpress.com/2014/03/13/las-hurdes-leonesas/

COMUNALES Y CULTURA RURAL EN LEÓN

Las Hurdes Leonesas y la Segunda República Española
13/03/2014commonsleon

2 Votes
A principios de los años 60 un escritor berciano, Ramón Carnicer, después de un viaje por el suroeste de la provincia de León publicó ‘Donde las Hurdes se llaman Cabrera”.
A partir de ese momento, la etiqueta de Hurdes Leonesas pasó a ser aplicada ‘en exclusiva’ a la comarca de La Cabrera aunque también en comarcas como Ancares, Fornela o en La Cepeda, incluidas en el Patronato de las Hurdes durante la II República Española, se vivía una situación de pobreza y abandono similar. En las líneas que siguen te lo contamos…
Ya señalamos en otras entradas de este blog que el progresivo deterioro de las condiciones de vida del campesinado de las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX era muy evidente. Concretamente en la provincia de León, un geógrafo llamado Modesto Medina Bravo en el libro “Tierra leonesa: ensayo geográfico sobre la provincia de León” publicado en 1926 señalaba que había comarcas en el partido de Villafranca “pobres y abandonadas, verdaderas Hurdes leonesas”
No obstante no fue hasta 1932, con la Segunda República Española, que los gobernantes empezaron a ser conscientes de la desastrosa situación y a tomar medidas para remediarla. Así, ese mismo año, enLa Gaceta de Madrid (el equivalente a nuestro Boletín Oficial del Estado), apareció publicado lo siguiente:
“En la provincia de León existen dos extensas comarcas denominadas “La Cabrera”, prolongada por su limítrofe La Cepeda, con unos 2.000 kilómetros cuadrados de extensión y 20.000 habitantes, y la región de los “Ancares” con 500 kilómetros cuadrados y 3.000 habitantes, cuyo estado de pobreza y de atraso material y cultural en las distintas actividades humanas son notorios.
Deseando el gobierno, al que hondamente preocupa tan lamentable situación, procurarla el posible remedio, de acuerdo con el mismo y a propuesta de su Presidente,
Vengo en decretar:
Artículo único. Las Direcciones Generales de Caminos, de Sanidad y de Primera enseñanza designarán cada una un funcionario, los cuales, en unión de un miembro de la Comisión gestora de la Diputación Provincial de León, designado por la propia entidad, constituirán una Comisión que a la mayor brevedad visitará las comarcas aludidas, y como resultado elevará al Gobierno propuesta de las medidas que hayan de adoptarse para remediar la aflictiva situación de aquellos pueblos, determinando la proporción en que hayan de colaborar a ellos los organismos provinciales y locales.
Dado en Madrid a primero de Julio de mil novecientos treinta y dos.
NICETO ALCALÁ-ZAMORA Y TORRES
El Presidente del Consejo de Ministros.
MANUEL AZAÑA”.
Esta comisión, en la que participó el citado M. Medina Bravo, hizo público un informe que destacaba la urgencia de acudir a remediar la situación estas comarcas mejorando las comunicaciones para romper el aislamiento y construyendo equipamientos sanitarios y educativos. Precisamente, basados en el informe presentado, en octubre de 1933 el Gobierno decretó la construcción de varias carreteras, y también de edificios escolares con vivienda para maestros y campo escolar anexos en los pueblos de estas comarcas.
Meses más tarde, en febrero de 1934, en un nuevo decreto el gobierno “adopta una medida de eficaz e innegable trascendencia: y es la de subordinar el problema que presentan determinadas zonas montañosas de la provincia de León al mismo esfuerzo del Patronato hurdano. Parece natural que ofreciéndose entre ambos territorios la mismas singulares características -por su miseria, por su aislamiento, por su abandono- se confíen las llamadas “Hurdes leonesas” a la acción tutelar del órgano de la Administración pública especialmente dispuesto para remediar aquellas lacras nacionales”.
Concretamente el artículo 2º establecía que “Desde esta fecha y ejercitando las mismas atribuciones, delegaciones y competencias del que está investido con relación al territorio de Las Hurdes, el Patronato extenderá su actividad institucional sobre la región denominada “Las Hurdes Leonesas” o en términos más propios “Las Cabreras” -y las que se encuentran en pareja situación-, es decir sobre aquellos núcleos de población con sus respectivos territorios, enclavados dentro de los ocho Municipios de Truchas, Benuza, Castrillo de Cabrera, Encinedo, Peranzanes, Balboa, Barja y Oencia en la provincia de León (…)“. Cabe notar que fueron incluidos tanto municipios de La Cabrera, como de Fornela y Ancares, quedando fuera La Cepeda que sí había sido incluida en las primeras medidas de acción.
El caso es que con la desaparición de la II República estas comarcas volvieron a caer de nuevo en el olvido de las administraciones públicas, quedando paralizadas todas las infraestructuras e inversiones planificadas. Hubo que esperar tres décadas hasta la publicación de lo que era un libro de viajes titulado ‘Donde las Hurdes se llaman Cabrera‘ que, para vergüenza de las autoridades provinciales, denunciaba el lacerante abandono de esta comarca leonesa. Pero esa es otra historia, sobre la que quizás volveremos otro día…

La foto que ilustra la entrada es de Ramón Carnicer
http://www.elplural.com/2015/04/11/aguirre-vivero-de-la-corrupcion-ratifica-en-su-lista-al-triplemente-imputado-alcalde-de-navalcarnero/
AGUIRRE, “VIVERO DE LA CORRUPCIÓN”: RATIFICA EN SU LISTA AL TRIPLEMENTE IMPUTADO ALCALDE DE NAVALCARNERO
La aspirante a alcaldesa de Madrid lleva en su candidatura a otros tres imputados
ELPLURAL.COM | 11/04/2015
123451voto

ImprimirEnviar a un amigo

La aspirante a alcaldesa de Madrid, Esperanza Aguirre. Foto EFE
El candidato socialista a la Alcaldía de Madrid, Antonio Miguel Carmona, ha dicho que la forma de gobernar de Aguirre es “el vivero de la corrupción” y la dirigente popular no está haciendo otra cosa que confirmarlo al incluir en su lista electoral de imputados en casos de corrupción. Acaba de ratificar la candidatura del alcalde de Navalcarnero, Baltasar Santos, triplemente imputado, por presunta comisión de fraudes de ley, responsabilidad contable y falsedad en documento público. Y no es el único.
Uno de los municipios más endeudados, con una gestión dudosa
Navalcarnero no presenta cuentas desde el año 2008 y está en quiebra con una deuda que supera los 114 millones de euros, según un informe de la Intervención General de la Administración del Estado, fechado en septiembre. Es uno de los municipios con la deuda más alta, 4.400 euros por vecino. El PP hace gala de los beneficios de la austeridad, pero la práctica de su gestión es otra cosa. Baltasar Santos, alcalde desde 1995, ha aprobado un sobrecoste del 1.860% en las obras de rehabilitación del casco histórico (de 586.000 euros a 11,5 millones de euros), según datos citados por El País.
Un informe de la Cámara de Cuentas concluyó que Navalcarnero “no cumple el objetivo de estabilidad presupuestaria, ni la regla del gasto, ni el periodo medio de pago a proveedores ni el objetivo de deuda pública”.
Otros imputados en la lista de Aguirre
Algunos en el PP están que trinan con la ratificación del alcalde de Navalcarnero en la lista por Madrid porque creen que les resta credibilidad. Pero el caso de Santos no es el único, hay otros imputados en la candidatura, como son los casos del alcalde de Brunete, Borja Gutiérrez, imputado por un presunto delito de cohecho, prevaricación, tráfico de influencias, coacción y amenazas; el de José Ignacio Fernández Rubio, máximo responsable en Las Rozas, procesado por un delito de prevaricación de su etapa como regidor de Guadarrama; y el de la alcaldesa de Ciempozuelos, María Ángeles Herrera, imputada por irregularidades en las cuentas municipales.
“Lejos de luchar contra la corrupción, el Partido Popular de Madrid la defiende, ampara y premia en Navalcarnero”, denunció Juan Benito, del PDAP. “La triple imputación de Santos, en causas en las que queda claro la comisión de fraudes de ley, responsabilidad contable y falsedad en documento público no han sido obstáculo para Aguirre”, apostilló.

OCU COMPRA MAESTRA ABRIL 2015
EL TRIUNFO DE LA IMPUNIDAD

http://contencioso.es/2015/04/10/mascaras-y-coartadas-del-clientelismo-y-la-corrupcion/
CONTENCIOSO.ES
Contencioso es un pedazo de la blogosfera pública
MÁSCARAS Y COARTADAS DEL CLIENTELISMO Y LA CORRUPCIÓN
JR CHAVES
6 COMMENTS
VIERNES, 10 DE ABRIL DE 2015
Hace unos tres meses tuvieron la amabilidad de invitarme a hablar en el Colegio de Abogados de Oviedo bajo el rótulo ” Máscaras y coartadas jurídicas del clientelismo y la corrupción en España”. Por si fuese de interés aquí la tenéis en “vivo y en diferido”, sumándose al legado de videos sobre cuestiones jurídicas disponibles en el blog.
Se trata de una visión fresca de las dos caras de la ignominia pública (clientelismo y corrupción), un fenómeno que ha envenenado la imagen de las altas esferas políticas y provocado reacciones “para la galería” frente al latrocinio descarado y con grandes tinglados, pero dejando en segundo plano la “corrupción cotidiana” o invisible es que cuenta con coartadas jurídicas que ofrecen apariencia de legalidad y prestan impunidad a situaciones injustas. Espero que os guste, y si no fuere así, pues con un click, a otra cosa mariposa.
Mascaras de la Corrupcion


6 THOUGHTS ON “MÁSCARAS Y COARTADAS DEL CLIENTELISMO Y LA CORRUPCIÓN”
1. Mª Ángeles dice:
Viernes, 10 de abril de 2015 en 10:59 am
Estimado Jóse Ramón:
un placer escuchar tu charla sobre “mascaras de la corrupción” , como siempre, cargada de enseñanzas para los “profanos en la materia” y de chispa y ejemplos que destacan tu inteligencia. No cambies.
Me gusta

5

0

Rate This
RESPONDER
2. Pedro dice:
Viernes, 10 de abril de 2015 en 3:59 pm
Magnifica charla, esto es lo que está pasando, pero ¿quien le pone el cascabel a este gato? ¿Se anima ud. José Ramón? a lo mejor Albert Rivera ve este video e intenta ficharlo, duplica Ciudadanos los votos como mínimo.
Me gusta

1

0

Rate This
RESPONDER
3. TTV4 dice:
Viernes, 10 de abril de 2015 en 5:50 pm
José Ramón, cantas verdades e obviedades que sen embargo como ti dís non se van levar a cabo, hay que espir totalmente ó gran monstruo que todo o mundo vexa as súas vergoñas, e despois todos os pequenos monstruos e aspirantes a selo pensen se vale a pena convertirse realmente neso, e se aínda non chegara con iso, temos que facer algo máis que espir ó bicho…
Vin o teu video hoxe venres pola tarde e facendo dixestión e todo non pestanexei, excelente conferencia, disparas con moito tino como dimos por aquí, e tes moita retranca galega, da boa, non da que usan outros que forman parte dese Club de grandes monstruos que teñen a desvergoña as veces nin tan sequera taparse…, por certo acabo de verme unha pequena deformidade!
Me gusta

1

0

Rate This
RESPONDER
4. jurista dice:
Viernes, 10 de abril de 2015 en 7:01 pm
Magnífico y, además, ameno. Eres un valiente!
Me gusta

2

0

Rate This
RESPONDER
5. jurista dice:
Viernes, 10 de abril de 2015 en 7:24 pm
Aquí tiene un caso más de los que expone: inconstitucionalidad de una ley singular que impide la ejecución de una sentencia. El Tribunal ordinario tiene que acudir al Tribunal Constitucional para eso. Y el Presidente del TC emite voto particular contrario http://www.boe.es/boe/dias/2015/04/09/pdfs/BOE-A-2015-3828.pdf
Me gusta

0

0

Rate This
RESPONDER
6. bbroto dice:
Viernes, 10 de abril de 2015 en 8:45 pm
Admirable. Se nota su paso por la Administración. Algún día habrá que estudiar la incidencia histórica de iniciativas legislativas adoptadas en los ochenta, por un sevillano y sus colegas… Me gustaría seguir el rastro paralelo del devenir del código penal respecto a la cuantificación de penas que abundan en el devenir de la Administración. ¿Fueron dulcificandose?
Yo, que entr’e en la función pública en tiempos de UCD he sido testigo, desde dentro, de un proceso degradante cuyo análisis habrá que encomendarlo a la Historia del Derecho. ¿A José Antonio Escudero? Lo cito porque vale mucho y es mi paisano.
Me gusta

0

http://www.diariodeleon.es/noticias/afondo/trajano-derribo-franco-solo-leon_970762.html
HUELLAS DE LA DICTADURA
TRAJANO DERRIBÓ A FRANCO (SÓLO) EN LEÓN
Hace 50 años, en pleno franquismo, se desmontó sin ruido la cruz de los caídos de la capital, mientras la democracia mantiene en pie monumentos y placas fascistas en la provincia en el filo de la ley.
ANA GAITERO | LEÓN 12/04/2015
Noticias relacionadas
• 51.900 años de la Legio VII
• 5Villafranca del Bierzo
• 5Toreno
• 5San Miguel de las Dueñas
• 5San Esteban de Valdueza
• 5Restauración en Lugueros
• 5Páramo del Sil
• 5Columna ocupada
• 5Patrimonio indultado por la ley
• 5La Bañeza
• 5Hasta 1965
• 5Fuente de la Libertad en Coyanza
• 5El yugo y las flechas en el monumento de Castrocontrigo
• 5Cruz en los ojos de buey del claustro
• 5Antes de 1952
• 5Alfareros en Campo de la Cruz
• 525 de julio de 1965
• 5La solución salomónica de Valderas
• 5Prioro
La cruz de los caídos de León fue el primer monumento franquista en caer. Y lo hizo en plena dictadura. Un caso único. Hace 50 años. «Temían que hubiera un cambio y que se quemaran iglesias, así que aprovecharon las obras de reforma de la plaza de San Isidoro para quitar la cruz», cuentan los hermanos Seoane, quienes, que trabajaban a las órdenes de su padre Andrés y su tío Manuel, participaron en el desmontaje del monumento fascista y en la erección de la columna trajana, que conmemora el 1.900 aniversario de la fundación de la Legio VII.
La orden se atribuye a Antonio Viñayo, quien entonces todavía no era abad de San Isidoro. Los hermanos Seoane aseguran que quien tenía el mando en estas cuestiones en León era el obispo, Luis Almarcha, procurador vitalicio en las cortes franquistas, y el arquitecto José Menéndez Pidal.
Desde entonces, aseguran los maestros canteros, «hemos quitado unas cuantas cruces de los caídos y ha habido más polémica que en León. Aquí nadie dijo nada». El sentido práctico se impuso a la pleitesía al régimen. Los tecnócratas tomaban el poder en la España de los años 60. En León se confabularon las arrolladoras personalidades de dos miembros de la curia, como Viñayo y Almarcha, ambos amantes del patrimonio y los acontecimientos históricos. «En la muralla romana de San Isidoro se encontraron los restos romanos más antiguos y se iba a celebrar el aniversario de la fundación de la ciudad por la Legio VII», explican Santiago, José Andrés y Pelayo Seoane.
La piedra de Boñar del monumento se reutilizó en la restauración San Isidoro. En concreto, sirvieron para dar forma a los ojos de buey del claustro de la Colegiata, aseguran los canteros. «Las laudas de plomo las tuvimos en el taller de San Isidoro por si venían a recogerlas, pero nadie preguntó y ahí quedaron hasta que nos fuimos», añaden.
La plaza de San Isidoro quedó reformada tal y como se ve hoy, con la excepción de la escultura de Las Cabezadas, según un proyecto de la Dirección General de Arquitectura de Madrid que se reprodujo en varias ciudades. El arquitecto Francisco Pons Sorolla, nieto del pintor, fue su autor. La primera fue Palencia, León la segunda y después se hidieron Huesca, Valencia y otras. Se erigió la columna trajana con un capitel que «es copia del teatro romano de Mérida» y se desplazó la fuente neoclásica (1787) de Isidro Cruela del centro de la plaza a su extremo occidental, donde está ahora. El león encumbrado sobre el gran capitel central, con la leyenda LEG VII GEM F, es obra de Andrés Seoane y sustituyó a la escultura original de Mariano de Salvatierrata.
Cayó la cruz con Franco vivo y León se llenó de leones. No hay más que ver los que jalonan la fachada del Hospital de Regla. El águila franquista, el yugo y las flechas, fueron reemplazados por la columna trajana que conmemora el nacimiento de la legión en Clunia (Burgos) en el año 68 d. C. y cuyo símbolo son precisamente unas águilas.
El artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, de 2007, obliga a las administraciones públicas a «tomar las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura».
Se van a cumplir 40 años de la muerte del dictador y aún perviven muchos monumentos, placas y calles con simbología y nombres franquistas en España y también en la provincia de León. «Todo símbolo que lleve una identificación con la dictadura no debería existir. Se debería cumplir la ley de memoria histórica pero al Estado no le ha interesado seguir con este tema», comenta el historiador y profesor de la Universidad de León, Javier Rodríguez.
«Es glorioso morir por la patria», reza el monumento levantado en Castrocontrigo en honor a los caídos que murieron luchando en el bando sublevado, llamado ‘nacional’ por el régimen dictatorial. Debajo del nombre de José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española, figuran los de cuatro vecinos que perecieron en la contienda. «No me importaría poner otros nombres de fallecidos en el bando republicano, pero no sabemos de nadie», asegura el alcalde, Aureliano Fernández, del PP.
En Pinilla de la Valdería fue exhumada una fosa hace unos años en la que se identificaron los restos de un joven de 19 años, Feliciano Marcos Brasa, secretario de Juventudes Socialistas natural de Destriana, municipio limítrofe.
«Las heridas están cerradas», sentencia el alcalde, que justifica la permanencia del monumento con su escudo falangista porque «no hay demanda social» que exija su retirada. «Lo pedimos cuando abrimos la fosa», contradice Marcos González, de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).
Al otro extremo de la provincia, en Prioro, mantienen otro espectacular monumento a los caídos. «Se hizo en 1939 por una suscripción popular. No lo hizo el ayuntamiento», comenta el alcalde, Francisco Rodríguez Escanciano. Están escritos todos los nombres de los soldados que murieron en el bando sublevado durante la guerra civil, unos seminaristas que fueron fusilados en El Escorial y otro joven soldado que falleció en accidente cuando regresaba a casa. En total, unas 36 personas. «He preguntado si había alguno del otro bando para ponerlo y sóo tenemos constancia de un desaparecido que parece que fue a Argentina», apunta. Como en Castrocontrigo, aquí tampoco el pueblo «nos ha interpelado» para retirar el monumento, explica. Escanciano reconoce que no se ha leído la ley de memoria histórica.
«Hay que considerar que muchos ciudadanos comunes lucharon en el bando que les tocó, pero habría que recordar los nombres de los dos bandos», precisa el historiador.
La Bañeza y Valencia de Don Juan se anticiparon a la ley de memoria y desmontaron sus monumentos a los caídos de las plazas Obispo Alcolea y Santa María en los años 1994 y 2001, bajo los mandatos de Antonio Fernández Calvo y Juan Martínez Majo, del PP. En ambos casos, trasladaron las esculturas al cementerio. «El equipo de Gobierno pretende así seguir manteniendo el respeto y consideración a las víctimas de la contienda», señalaba la crónica de Diario de León en La Bañeza.
El historiador Javier Revilla considera que el monumento de Valencia de Don Juan no precisaba ser trasladado porque «ya no era un símbolo franquista porque siendo alcalde Alberto Pérez Ruiz se borraron todos los nombres y se puso la leyenda a todas las víctimas de la Guerra Civil». Se trata de una obra del artista leonés Manuel Gutiérrez. Un niño vestido de soldado, Julián Pellitero Martínez, que había nacido diez años antes del golpe militar de 1936 posó tumbado en el suelo para representar a los soldados muertos.
La ley de memoria indulta a los monumentos fascistas cuando «concurran razones artísticas, arquitectónicas o artístico -religiosas protegidas por la ley». En ese caso, indica Javier Rodríguez, «habría que identificar o explicar qué hace eso ahí porque en muchos casos fueron construidos incluso con mano de obra de presos políticos». El prototipo es el Valle de los Caídos, con restos mortales de 33.847 personas, 12.000 sin identificar.
La ley de memoria histórica respaldó la retirada del colegio público Campo de la Cruz de Ponferrada de un escudo preconstitucional. Se retiró en 2012 y en 2013 la Feria de la Cerámica de Ponferrada colocó un mural en su lugar que relata la historia de la campa alrededor de la ermita de la Cruz o de San Antonio. «En las fiestas patronales se instalaban alfareros de Jimémez de Jamuz ofreciendo su trabajo y lo único que queda es la ermita», comenta Gerardo Queijo. El mural es obra de Teresa Lima y María Jesís Sheriff, invitadas por Embarrarte Cerámica.
En base a la ley, la ARMH, pide a los alcaldes «que pongan de manifiesto la suficiente consistencia democrática para demostrar respeto público para todas las víctimas de la violencia franquista. Hacerlo es reconocer a quienes creyeron en la libertad y fueron perseguidos, encarcelados, torturados o asesinados por la dictadura». Según en que sitios no encuentra mucho eco. En Astorga se retiró una placa fascista del colegio público Ángel González Álvarez, pero perviven nombres de calles con nombres de la dictadura.
La ley no ha logrado eliminar nombres de calles que recuerdan a señalados fascistas en Armunia, Trobajo del Cerecedo, Valderas (aunque hay acuerdo plenario faltan las placas). En Posada del Bierzo y Villafranca del Bierzo, entre otras, perviven calles y plazas dedicadas al Generalísimo. Ninguna asociación ha pedido que se retire en León la avenida al general José Mª Fernández Ladreda, ministro de Obras Públicas con Franco. En Lugueros no sólo no quitaron, sino que el ayuntamiento costeó la restauración del monumento a los caídos el pasado verano. No tiene eco ni apoyo oficial. La misma Academia de la Historia acaba de admitir que Franco fue un dictador.
http://www.diariodeleon.es/noticias/afondo/1-900-anos-legio-vii_971030.html

1.900 AÑOS DE LA LEGIO VII

1.900 años de la Legio VII –
1
13/04/2015
El 16 de junio de 1968 fue inaugurada la conocida como Columna Trajana en la plaza de San Isidoro, con motivo de la celebración del XIX centenario de la Legio VII Gemina.
http://www.diariodeleon.es/noticias/afondo/1965_970769.html

Hasta 1965
• D

publicada en todo en león. quedamos en el reloj de s. domingo –
1
12/04/2015
El monumento fascista fue inaugurado el 29 de octubre de 1952 y se hacían actos en el aniversario de la muerte de José Antonio
0

http://blogs.publico.es/dominiopublico/13082/la-historia-jamas-contada-de-la-integracion-europea/
LA HISTORIA JAMÁS CONTADA DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA
11 abr 2015
Compartir:
6 comentarios
Héctor Illueca Ballester
Doctor en Derecho e inspector de Trabajo y Seguridad Social
Antes de que me llamen germanófobo, o alguna cosa peor, déjenme advertirles que guardo un gran respeto por la cultura alemana, a la que hay que atribuir proezas intelectuales tan fecundas como las de Immanuel Kant o Karl Marx. Las obras de estos autores, entre otros que no viene al caso citar, influyeron decisivamente en mi forma de ver el mundo y de ubicarme en el mismo, aunque admito que el imperativo categórico o la teoría de la plusvalía no están muy de moda en nuestra sociedad. Pero esa es otra historia. El caso es que este sentimiento de respeto no me impide valorar críticamente las complejas relaciones que siempre han existido entre Alemania y Europa, históricamente caracterizadas por las pretensiones hegemónicas del país germano. O, por expresar la idea con otras palabras, la consideración debida al pueblo alemán o el respeto hacia su cultura no deberían ocultar que Alemania siempre ha sido un problema para Europa.
En efecto, Alemania se convirtió en un problema para Europa desde el mismo momento de su nacimiento, allá por 1871. El genio maquiavélico de Bismarck dio a luz una gran potencia política y económica en el corazón del Viejo Continente, superando la precaria condición de una nación sin Estado que estaba paralizada por el particularismo. Las ambiciones expansionistas se desarrollaron muy rápidamente entre sus clases dirigentes. El denominado pangermanismo, una ideología que apelaba a la creación de un imperio colonial en territorio europeo, arraigó en numerosos intelectuales, industriales y políticos conservadores, constituyendo un movimiento que ejerció gran influencia entre la aristocracia terrateniente y militar durante las décadas que precedieron a la Primera Guerra Mundial. Llama la atención que una de las ideas más difundidas en los círculos pangermanistas fuera el establecimiento de una unión aduanera en Europa, una especie de mercado común europeo que permitiría reforzar la hegemonía industrial de Alemania y contrarrestar la competencia británica y norteamericana. ¿Les suena? Sigamos.
Algunos años más tarde, en 1915, el político liberal Friedrich Naumann acuñó la expresión Mitteleuropa (Europa Central) para referirse a una determinada forma de organizar Europa alrededor de un núcleo germánico sobre el que gravitarían las naciones periféricas en el marco de una gigantesca unión aduanera. En su seno, los Estados nacionales conservarían su identidad y una cierta autonomía, renunciando a la soberanía económica en favor de un Estado europeo capaz de rivalizar con el poder angloamericano. Como si fuera una premonición de la futura Unión Europea, la capitalidad de Mitteleuropa sería compartida por diferentes ciudades europeas, que albergarían distintas funciones políticas y administrativas. Hoy sabemos que el desarrollo industrial germano inquietaba a Gran Bretaña y que la posibilidad de un mercado común paneuropeo dominado por Alemania fue uno de los motivos que provocaron la intervención británica en la Primera Guerra Mundial.
Lógicamente, el expansionismo alemán contribuyó a la fermentación de la ideología nazi, aunque ésta presentaba importantes elementos de ruptura como la teoría racial o el antisemitismo. Pero las conexiones se hacen evidentes en la configuración del nuevo orden económico europeo concebido por los ideólogos del III Reich. Como ha señalado Gattei, los nazis preveían la constitución de un gran espacio económico de alcance continental, basado en el marco como moneda común y gestionado por un Banco Central Europeo, que haría posible el desarrollo económico e industrial de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial. Este espacio, dirigido y controlado por el Estado alemán, albergaría un núcleo duro de países generadores de excedentes y una periferia subordinada desde el punto de vista político y económico, que abarcaría a los países del sur de Europa y a la Unión Soviética, entre otros muchos territorios. El desenlace del conflicto bélico frustró la unificación económica de Europa imaginada por los nazis, pero la similitud con el proceso de integración europea parece innegable, sobre todo a partir del Tratado de Maastricht.
Podría objetarse, no sin cierta razón, que la unión monetaria acordada en la ciudad holandesa se produjo a iniciativa de Francia, que veía con preocupación la creciente superioridad económica alemana en el contexto europeo, especialmente tras la reunificación acaecida en 1990. A través de la moneda única, Mitterrand y Delors pretendían amarrar la política económica germana reduciendo el margen de maniobra de los Estados nacionales en esta materia. Sin embargo, Alemania aceptó el reto e impuso que la configuración de la divisa única respondiera estrictamente a sus intereses comerciales, privando a los países deficitarios de la posibilidad de efectuar devaluaciones competitivas. La idea, una vez más, era organizar Europa alrededor de un centro exportador y económicamente homogéneo, rodeado de una periferia importadora y cada vez más dependiente desde el punto de vista económico. Aunque a alguno se le erice el pelo, la actual Unión Europea se encuentra cada vez más próxima al gran espacio europeo concebido por los nazis para dominar el Viejo Continente mediante una suerte de unión económica y comercial.
La historia oficial de la Unión Europea interpreta el proceso de integración como una respuesta cooperativa de los países europeos al cataclismo que significó la Segunda Guerra Mundial. Desde esta perspectiva, la unificación económica de Europa haría imposible el estallido de una nueva conflagración bélica, constituyendo el marco idóneo para que la reconstrucción de posguerra discurriera por cauces pacíficos y democráticos. El Tratado de Maastricht y la aparición del euro vendrían a ser la última parada de un largo camino iniciado con el mercado común y culminado con la implantación de la moneda única, que permitiría dejar atrás el turbulento pasado del continente europeo. Los nombres de Jean Monnet o de Robert Schumann, por mencionar sólo dos conocidos ejemplos, son objeto de veneración y se pronuncian con respeto en el ámbito académico e institucional. En todo ello hay, sin duda, una parte de verdad, pero no es en modo alguno toda la verdad.
La historia contemporánea de Europa permite seguir el rastro de un proyecto hegemónico progresivamente elaborado por el establishment alemán para dar rienda suelta a sus ambiciones. La derrota militar a manos de los Aliados y la división de Alemania en 1949 contuvieron el poderío teutón durante más de cuarenta años, pero la caída del Muro trastocó completamente el curso de los acontecimientos. La Alemania unificada retomó rápidamente la idea de impulsar su crecimiento a base de exportaciones, aprovechando las ventajas de una moneda común que ha convertido la zona euro en una reserva de caza alemana. A la vista de los nubarrones que se ciernen sobre Grecia, los pueblos del sur de Europa deberían tener muy presente esta parte de la historia, casi siempre oculta. La verdadera disyuntiva consiste en salir del euro y recuperar la soberanía o afrontar una lenta pero inexorable transición hacia el subdesarrollo. Y ahora, si quieren, llámenme germanófobo.
• 6 comentarios
• Público.es – Blogs
• Acceder

• Recomendar 1
• Compartir
• Ordenar por los más antigüos

Únete a la discusión…


o
o

Borzog • hace 8 horas
Muy ilustrador el artículo Héctor, yo si me estoy volviendo germanófobo, pero, primero empezaré por estos corruptos, mafiosos y traidores que nos están mal gobernando y después habrá que hacer todo lo posible por salir de esta UE corrupta, mafiosa y neoliberal gobernada por Alemania.
Dejen de votar a corruptos traidores.
Animo Grecia!!!!
Saludos
o
o •
o Responder
o •
o Compartir ›



o

o
o

Luis Revert • hace 7 horas
También tenemos a Nietzsche, exigiendo una educación que nos enseñe a vivir, no solo a trabajar. Si Alemania ha hecho su política defendiendo sus intereses, no los de los ciudadanos sino los comerciales, España y los demás países le han hecho el juego, aceptando créditos sin medida proporcional a su economía para favorecer la especulación, favoreciendo también a sus élites económicas en perjuicio de sus ciudadanos.
Antes de exigir responsabilidades a los alemanes, pidámoselas a nuestros políticos y conjuntamente con las grandes empresas que los han aupado a sus puestos para conseguir sus intereses, IBEX 35, después al gobierno alemán y a los bancos alemanes y franceses, que han presionado para que una deuda privada
o
o •
o Responder
o •
o Compartir ›



o

o
o

Luis Revert • hace 7 horas
por intereses especulativos que ha perjudicado a alemanes y franceses sea convertida en una deuda publica europea, dejando a los culpables a uno y otro lado de la estafa- políticos, bancos y grandes empresas- libres de responsabilidades y perdidas.
Alemania hizo un ajuste, antes de Merkel, cuando los demás seguían con su vida normal y los mercados estaban activos con mucho comercio, con lo cual se beneficio, ahora les pide el mismo ajuste a los demás, cuando el comercio está paralizado o muy débil, con lo cual los convierte en más frágiles y manejables en sus manos, pero la solución no es la inacción de los gobiernos y el servilismo, como hasta ahora, Grecia está intentandolo y si tiene suerte, puede que el sur de Europa se vea beneficiado, incluida España a pesar de Mariano.
o
o •
o Responder
o •
o Compartir ›



o

o
o

Jose Fajardo • hace 7 horas
La prueba es que estamos como hace 100 años ,los mismos sintomas y esperemos que no con los mismos resultados .
o
o •
o Responder
o •
o Compartir ›



o

o
o

darwiniano • hace 6 horas
Interesante artículo el que presenta a debate el Dr. Ballester y por un doble motivo, a saber, porque revela bases fundamentales sobre las que se asienta la ideología de teóricos de izquierdas (Kant y Marx) y revela su idea de Europa.
Respecto de lo primero, al igual que Klappenbach hace nos días, el articulista se refiere a esa forma del imperativo categórico que ordena tratar al hombre como fin, no como medio. Y esa versión, ya adulterada, porque lo que dice Kant es que no se trate al hombre como «mero medio», de modo que Kant no condena al capitalismo, tal como interpretan hoy muchos socialistas, resulta ser la versión de una obra primeriza de Kant que luego es corregida en su obra posterior, precisamente porque Kant se da cuenta de que la idea del hombre como un «ser racional puro e igual» ( los socialistas obsesionados por la igualdad, siguiendo a Habermas) no resulta aplicable a la sociedad real en la que las personas tiene diferentes cualidades y diferentes méritos, diferentes compromisos de solidaridad entre sí (famlia, parentesco, cociudadanía, extranjería…). De suerte que, precisamente por ello Kant, toma opciones política muy alejadas del socialismo o de la socialdemocracia, como es su apuesta por la «democracia censitaria».
Y por lo que se refiere a la tesis de la plusvalía de Marx, pues cualquier lector informado sabe que ya dentro del marxismo, Bernstein dijo que eso era una simplificaciòn que no respondía a un análisis riguroso. Y hoy en día el capitalismo financiero ha venido a demostrar, hasta la saciedad, que el capital puede originarse al margen del trabajo de producción. Y desde una perspectiva darwiniana puede decirse que lo peor para un trabajador no es que le exploten (mucho o poco o nada), sino que no encuentre empleo. Hoy en día se ha codificado el concepto de «exclusión social» que viene a decir algo parecido, aunque todavía tenga esa connotaciòn socialista inexacta de que alguien «te echa fuera», cuando en realidad sólo ocurre que no eres recibido por otro (un empresario) quien tampoco está obligado a ello; tal obligación natural de integración propiamente sólo existe a nivel de familia, que es la responsable de la reproducción y de la atención de sus miembros, aunque ya las religiones superiores vienen preceptuando la obligación moral l (no jurídica) de acogida, más allá de la familia.
En cuanto a la idea de Europa, pues ya se ve que lo que más echa en falta el articulista es la capacidad de los estados miembros para devaluar su moneda. Pero ¿no habíamos quedado en que esas trampas pecuniarias, que son posibilitadas por el abandono del patrón oro en 1971, son la expresión misma del «neoliberalismo?. Por lo demás, ya dicen los economistas que para llegar a una producción competitiva siempre se tiene a mano la medida alternativa a la devaluación de la moneda que es la bajada de sueldos de los trabajadores nacionales, pero claro esa medida es inaceptable al marxismo.
En fin, más allá de la discusión sobre temas concretos, creo que a lo que hay que prestar atención es al conjunto del proyecto , y parece claro que en una humanidad que va a la formación de grandes potencias económicas, no tiene sentido que los europeos volvamos a dividirnos en pequeñas naciones, sino que lo que se debe hacer es ir a una mayor integración, en la que se necesita el esfuerzo de thttp://www.diariodeleon.es/noticias/afondo/trajano-derribo-franco-solo-leon_970762.html
HUELLAS DE LA DICTADURA
TRAJANO DERRIBÓ A FRANCO (SÓLO) EN LEÓN
Hace 50 años, en pleno franquismo, se desmontó sin ruido la cruz de los caídos de la capital, mientras la democracia mantiene en pie monumentos y placas fascistas en la provincia en el filo de la ley.
ANA GAITERO | LEÓN 12/04/2015
Noticias relacionadas
• 51.900 años de la Legio VII
• 5Villafranca del Bierzo
• 5Toreno
• 5San Miguel de las Dueñas
• 5San Esteban de Valdueza
• 5Restauración en Lugueros
• 5Páramo del Sil
• 5Columna ocupada
• 5Patrimonio indultado por la ley
• 5La Bañeza
• 5Hasta 1965
• 5Fuente de la Libertad en Coyanza
• 5El yugo y las flechas en el monumento de Castrocontrigo
• 5Cruz en los ojos de buey del claustro
• 5Antes de 1952
• 5Alfareros en Campo de la Cruz
• 525 de julio de 1965
• 5La solución salomónica de Valderas
• 5Prioro
La cruz de los caídos de León fue el primer monumento franquista en caer. Y lo hizo en plena dictadura. Un caso único. Hace 50 años. «Temían que hubiera un cambio y que se quemaran iglesias, así que aprovecharon las obras de reforma de la plaza de San Isidoro para quitar la cruz», cuentan los hermanos Seoane, quienes, que trabajaban a las órdenes de su padre Andrés y su tío Manuel, participaron en el desmontaje del monumento fascista y en la erección de la columna trajana, que conmemora el 1.900 aniversario de la fundación de la Legio VII.
La orden se atribuye a Antonio Viñayo, quien entonces todavía no era abad de San Isidoro. Los hermanos Seoane aseguran que quien tenía el mando en estas cuestiones en León era el obispo, Luis Almarcha, procurador vitalicio en las cortes franquistas, y el arquitecto José Menéndez Pidal.
Desde entonces, aseguran los maestros canteros, «hemos quitado unas cuantas cruces de los caídos y ha habido más polémica que en León. Aquí nadie dijo nada». El sentido práctico se impuso a la pleitesía al régimen. Los tecnócratas tomaban el poder en la España de los años 60. En León se confabularon las arrolladoras personalidades de dos miembros de la curia, como Viñayo y Almarcha, ambos amantes del patrimonio y los acontecimientos históricos. «En la muralla romana de San Isidoro se encontraron los restos romanos más antiguos y se iba a celebrar el aniversario de la fundación de la ciudad por la Legio VII», explican Santiago, José Andrés y Pelayo Seoane.
La piedra de Boñar del monumento se reutilizó en la restauración San Isidoro. En concreto, sirvieron para dar forma a los ojos de buey del claustro de la Colegiata, aseguran los canteros. «Las laudas de plomo las tuvimos en el taller de San Isidoro por si venían a recogerlas, pero nadie preguntó y ahí quedaron hasta que nos fuimos», añaden.
La plaza de San Isidoro quedó reformada tal y como se ve hoy, con la excepción de la escultura de Las Cabezadas, según un proyecto de la Dirección General de Arquitectura de Madrid que se reprodujo en varias ciudades. El arquitecto Francisco Pons Sorolla, nieto del pintor, fue su autor. La primera fue Palencia, León la segunda y después se hidieron Huesca, Valencia y otras. Se erigió la columna trajana con un capitel que «es copia del teatro romano de Mérida» y se desplazó la fuente neoclásica (1787) de Isidro Cruela del centro de la plaza a su extremo occidental, donde está ahora. El león encumbrado sobre el gran capitel central, con la leyenda LEG VII GEM F, es obra de Andrés Seoane y sustituyó a la escultura original de Mariano de Salvatierrata.
Cayó la cruz con Franco vivo y León se llenó de leones. No hay más que ver los que jalonan la fachada del Hospital de Regla. El águila franquista, el yugo y las flechas, fueron reemplazados por la columna trajana que conmemora el nacimiento de la legión en Clunia (Burgos) en el año 68 d. C. y cuyo símbolo son precisamente unas águilas.
El artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, de 2007, obliga a las administraciones públicas a «tomar las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura».
Se van a cumplir 40 años de la muerte del dictador y aún perviven muchos monumentos, placas y calles con simbología y nombres franquistas en España y también en la provincia de León. «Todo símbolo que lleve una identificación con la dictadura no debería existir. Se debería cumplir la ley de memoria histórica pero al Estado no le ha interesado seguir con este tema», comenta el historiador y profesor de la Universidad de León, Javier Rodríguez.
«Es glorioso morir por la patria», reza el monumento levantado en Castrocontrigo en honor a los caídos que murieron luchando en el bando sublevado, llamado ‘nacional’ por el régimen dictatorial. Debajo del nombre de José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española, figuran los de cuatro vecinos que perecieron en la contienda. «No me importaría poner otros nombres de fallecidos en el bando republicano, pero no sabemos de nadie», asegura el alcalde, Aureliano Fernández, del PP.
En Pinilla de la Valdería fue exhumada una fosa hace unos años en la que se identificaron los restos de un joven de 19 años, Feliciano Marcos Brasa, secretario de Juventudes Socialistas natural de Destriana, municipio limítrofe.
«Las heridas están cerradas», sentencia el alcalde, que justifica la permanencia del monumento con su escudo falangista porque «no hay demanda social» que exija su retirada. «Lo pedimos cuando abrimos la fosa», contradice Marcos González, de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).
Al otro extremo de la provincia, en Prioro, mantienen otro espectacular monumento a los caídos. «Se hizo en 1939 por una suscripción popular. No lo hizo el ayuntamiento», comenta el alcalde, Francisco Rodríguez Escanciano. Están escritos todos los nombres de los soldados que murieron en el bando sublevado durante la guerra civil, unos seminaristas que fueron fusilados en El Escorial y otro joven soldado que falleció en accidente cuando regresaba a casa. En total, unas 36 personas. «He preguntado si había alguno del otro bando para ponerlo y sóo tenemos constancia de un desaparecido que parece que fue a Argentina», apunta. Como en Castrocontrigo, aquí tampoco el pueblo «nos ha interpelado» para retirar el monumento, explica. Escanciano reconoce que no se ha leído la ley de memoria histórica.
«Hay que considerar que muchos ciudadanos comunes lucharon en el bando que les tocó, pero habría que recordar los nombres de los dos bandos», precisa el historiador.
La Bañeza y Valencia de Don Juan se anticiparon a la ley de memoria y desmontaron sus monumentos a los caídos de las plazas Obispo Alcolea y Santa María en los años 1994 y 2001, bajo los mandatos de Antonio Fernández Calvo y Juan Martínez Majo, del PP. En ambos casos, trasladaron las esculturas al cementerio. «El equipo de Gobierno pretende así seguir manteniendo el respeto y consideración a las víctimas de la contienda», señalaba la crónica de Diario de León en La Bañeza.
El historiador Javier Revilla considera que el monumento de Valencia de Don Juan no precisaba ser trasladado porque «ya no era un símbolo franquista porque siendo alcalde Alberto Pérez Ruiz se borraron todos los nombres y se puso la leyenda a todas las víctimas de la Guerra Civil». Se trata de una obra del artista leonés Manuel Gutiérrez. Un niño vestido de soldado, Julián Pellitero Martínez, que había nacido diez años antes del golpe militar de 1936 posó tumbado en el suelo para representar a los soldados muertos.
La ley de memoria indulta a los monumentos fascistas cuando «concurran razones artísticas, arquitectónicas o artístico -religiosas protegidas por la ley». En ese caso, indica Javier Rodríguez, «habría que identificar o explicar qué hace eso ahí porque en muchos casos fueron construidos incluso con mano de obra de presos políticos». El prototipo es el Valle de los Caídos, con restos mortales de 33.847 personas, 12.000 sin identificar.
La ley de memoria histórica respaldó la retirada del colegio público Campo de la Cruz de Ponferrada de un escudo preconstitucional. Se retiró en 2012 y en 2013 la Feria de la Cerámica de Ponferrada colocó un mural en su lugar que relata la historia de la campa alrededor de la ermita de la Cruz o de San Antonio. «En las fiestas patronales se instalaban alfareros de Jimémez de Jamuz ofreciendo su trabajo y lo único que queda es la ermita», comenta Gerardo Queijo. El mural es obra de Teresa Lima y María Jesís Sheriff, invitadas por Embarrarte Cerámica.
En base a la ley, la ARMH, pide a los alcaldes «que pongan de manifiesto la suficiente consistencia democrática para demostrar respeto público para todas las víctimas de la violencia franquista. Hacerlo es reconocer a quienes creyeron en la libertad y fueron perseguidos, encarcelados, torturados o asesinados por la dictadura». Según en que sitios no encuentra mucho eco. En Astorga se retiró una placa fascista del colegio público Ángel González Álvarez, pero perviven nombres de calles con nombres de la dictadura.
La ley no ha logrado eliminar nombres de calles que recuerdan a señalados fascistas en Armunia, Trobajo del Cerecedo, Valderas (aunque hay acuerdo plenario faltan las placas). En Posada del Bierzo y Villafranca del Bierzo, entre otras, perviven calles y plazas dedicadas al Generalísimo. Ninguna asociación ha pedido que se retire en León la avenida al general José Mª Fernández Ladreda, ministro de Obras Públicas con Franco. En Lugueros no sólo no quitaron, sino que el ayuntamiento costeó la restauración del monumento a los caídos el pasado verano. No tiene eco ni apoyo oficial. La misma Academia de la Historia acaba de admitir que Franco fue un dictador.
http://www.diariodeleon.es/noticias/afondo/1-900-anos-legio-vii_971030.html

1.900 AÑOS DE LA LEGIO VII

1.900 años de la Legio VII –
1
13/04/2015
El 16 de junio de 1968 fue inaugurada la conocida como Columna Trajana en la plaza de San Isidoro, con motivo de la celebración del XIX centenario de la Legio VII Gemina.
http://www.diariodeleon.es/noticias/afondo/1965_970769.html

Hasta 1965
• D

publicada en todo en león. quedamos en el reloj de s. domingo –
1
12/04/2015
El monumento fascista fue inaugurado el 29 de octubre de 1952 y se hacían actos en el aniversario de la muerte de José Antonio
0

http://blogs.publico.es/dominiopublico/13082/la-historia-jamas-contada-de-la-integracion-europea/
LA HISTORIA JAMÁS CONTADA DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA
11 abr 2015
Compartir:
6 comentarios
Héctor Illueca Ballester
Doctor en Derecho e inspector de Trabajo y Seguridad Social
Antes de que me llamen germanófobo, o alguna cosa peor, déjenme advertirles que guardo un gran respeto por la cultura alemana, a la que hay que atribuir proezas intelectuales tan fecundas como las de Immanuel Kant o Karl Marx. Las obras de estos autores, entre otros que no viene al caso citar, influyeron decisivamente en mi forma de ver el mundo y de ubicarme en el mismo, aunque admito que el imperativo categórico o la teoría de la plusvalía no están muy de moda en nuestra sociedad. Pero esa es otra historia. El caso es que este sentimiento de respeto no me impide valorar críticamente las complejas relaciones que siempre han existido entre Alemania y Europa, históricamente caracterizadas por las pretensiones hegemónicas del país germano. O, por expresar la idea con otras palabras, la consideración debida al pueblo alemán o el respeto hacia su cultura no deberían ocultar que Alemania siempre ha sido un problema para Europa.
En efecto, Alemania se convirtió en un problema para Europa desde el mismo momento de su nacimiento, allá por 1871. El genio maquiavélico de Bismarck dio a luz una gran potencia política y económica en el corazón del Viejo Continente, superando la precaria condición de una nación sin Estado que estaba paralizada por el particularismo. Las ambiciones expansionistas se desarrollaron muy rápidamente entre sus clases dirigentes. El denominado pangermanismo, una ideología que apelaba a la creación de un imperio colonial en territorio europeo, arraigó en numerosos intelectuales, industriales y políticos conservadores, constituyendo un movimiento que ejerció gran influencia entre la aristocracia terrateniente y militar durante las décadas que precedieron a la Primera Guerra Mundial. Llama la atención que una de las ideas más difundidas en los círculos pangermanistas fuera el establecimiento de una unión aduanera en Europa, una especie de mercado común europeo que permitiría reforzar la hegemonía industrial de Alemania y contrarrestar la competencia británica y norteamericana. ¿Les suena? Sigamos.
Algunos años más tarde, en 1915, el político liberal Friedrich Naumann acuñó la expresión Mitteleuropa (Europa Central) para referirse a una determinada forma de organizar Europa alrededor de un núcleo germánico sobre el que gravitarían las naciones periféricas en el marco de una gigantesca unión aduanera. En su seno, los Estados nacionales conservarían su identidad y una cierta autonomía, renunciando a la soberanía económica en favor de un Estado europeo capaz de rivalizar con el poder angloamericano. Como si fuera una premonición de la futura Unión Europea, la capitalidad de Mitteleuropa sería compartida por diferentes ciudades europeas, que albergarían distintas funciones políticas y administrativas. Hoy sabemos que el desarrollo industrial germano inquietaba a Gran Bretaña y que la posibilidad de un mercado común paneuropeo dominado por Alemania fue uno de los motivos que provocaron la intervención británica en la Primera Guerra Mundial.
Lógicamente, el expansionismo alemán contribuyó a la fermentación de la ideología nazi, aunque ésta presentaba importantes elementos de ruptura como la teoría racial o el antisemitismo. Pero las conexiones se hacen evidentes en la configuración del nuevo orden económico europeo concebido por los ideólogos del III Reich. Como ha señalado Gattei, los nazis preveían la constitución de un gran espacio económico de alcance continental, basado en el marco como moneda común y gestionado por un Banco Central Europeo, que haría posible el desarrollo económico e industrial de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial. Este espacio, dirigido y controlado por el Estado alemán, albergaría un núcleo duro de países generadores de excedentes y una periferia subordinada desde el punto de vista político y económico, que abarcaría a los países del sur de Europa y a la Unión Soviética, entre otros muchos territorios. El desenlace del conflicto bélico frustró la unificación económica de Europa imaginada por los nazis, pero la similitud con el proceso de integración europea parece innegable, sobre todo a partir del Tratado de Maastricht.
Podría objetarse, no sin cierta razón, que la unión monetaria acordada en la ciudad holandesa se produjo a iniciativa de Francia, que veía con preocupación la creciente superioridad económica alemana en el contexto europeo, especialmente tras la reunificación acaecida en 1990. A través de la moneda única, Mitterrand y Delors pretendían amarrar la política económica germana reduciendo el margen de maniobra de los Estados nacionales en esta materia. Sin embargo, Alemania aceptó el reto e impuso que la configuración de la divisa única respondiera estrictamente a sus intereses comerciales, privando a los países deficitarios de la posibilidad de efectuar devaluaciones competitivas. La idea, una vez más, era organizar Europa alrededor de un centro exportador y económicamente homogéneo, rodeado de una periferia importadora y cada vez más dependiente desde el punto de vista económico. Aunque a alguno se le erice el pelo, la actual Unión Europea se encuentra cada vez más próxima al gran espacio europeo concebido por los nazis para dominar el Viejo Continente mediante una suerte de unión económica y comercial.
La historia oficial de la Unión Europea interpreta el proceso de integración como una respuesta cooperativa de los países europeos al cataclismo que significó la Segunda Guerra Mundial. Desde esta perspectiva, la unificación económica de Europa haría imposible el estallido de una nueva conflagración bélica, constituyendo el marco idóneo para que la reconstrucción de posguerra discurriera por cauces pacíficos y democráticos. El Tratado de Maastricht y la aparición del euro vendrían a ser la última parada de un largo camino iniciado con el mercado común y culminado con la implantación de la moneda única, que permitiría dejar atrás el turbulento pasado del continente europeo. Los nombres de Jean Monnet o de Robert Schumann, por mencionar sólo dos conocidos ejemplos, son objeto de veneración y se pronuncian con respeto en el ámbito académico e institucional. En todo ello hay, sin duda, una parte de verdad, pero no es en modo alguno toda la verdad.
La historia contemporánea de Europa permite seguir el rastro de un proyecto hegemónico progresivamente elaborado por el establishment alemán para dar rienda suelta a sus ambiciones. La derrota militar a manos de los Aliados y la división de Alemania en 1949 contuvieron el poderío teutón durante más de cuarenta años, pero la caída del Muro trastocó completamente el curso de los acontecimientos. La Alemania unificada retomó rápidamente la idea de impulsar su crecimiento a base de exportaciones, aprovechando las ventajas de una moneda común que ha convertido la zona euro en una reserva de caza alemana. A la vista de los nubarrones que se ciernen sobre Grecia, los pueblos del sur de Europa deberían tener muy presente esta parte de la historia, casi siempre oculta. La verdadera disyuntiva consiste en salir del euro y recuperar la soberanía o afrontar una lenta pero inexorable transición hacia el subdesarrollo. Y ahora, si quieren, llámenme germanófobo.
• 6 comentarios
• Público.es – Blogs
• Acceder

• Recomendar 1
• Compartir
• Ordenar por los más antigüos

Únete a la discusión…


o
o

Borzog • hace 8 horas
Muy ilustrador el artículo Héctor, yo si me estoy volviendo germanófobo, pero, primero empezaré por estos corruptos, mafiosos y traidores que nos están mal gobernando y después habrá que hacer todo lo posible por salir de esta UE corrupta, mafiosa y neoliberal gobernada por Alemania.
Dejen de votar a corruptos traidores.
Animo Grecia!!!!
Saludos
o
o •
o Responder
o •
o Compartir ›



o

o
o

Luis Revert • hace 7 horas
También tenemos a Nietzsche, exigiendo una educación que nos enseñe a vivir, no solo a trabajar. Si Alemania ha hecho su política defendiendo sus intereses, no los de los ciudadanos sino los comerciales, España y los demás países le han hecho el juego, aceptando créditos sin medida proporcional a su economía para favorecer la especulación, favoreciendo también a sus élites económicas en perjuicio de sus ciudadanos.
Antes de exigir responsabilidades a los alemanes, pidámoselas a nuestros políticos y conjuntamente con las grandes empresas que los han aupado a sus puestos para conseguir sus intereses, IBEX 35, después al gobierno alemán y a los bancos alemanes y franceses, que han presionado para que una deuda privada
o
o •
o Responder
o •
o Compartir ›



o

o
o

Luis Revert • hace 7 horas
por intereses especulativos que ha perjudicado a alemanes y franceses sea convertida en una deuda publica europea, dejando a los culpables a uno y otro lado de la estafa- políticos, bancos y grandes empresas- libres de responsabilidades y perdidas.
Alemania hizo un ajuste, antes de Merkel, cuando los demás seguían con su vida normal y los mercados estaban activos con mucho comercio, con lo cual se beneficio, ahora les pide el mismo ajuste a los demás, cuando el comercio está paralizado o muy débil, con lo cual los convierte en más frágiles y manejables en sus manos, pero la solución no es la inacción de los gobiernos y el servilismo, como hasta ahora, Grecia está intentandolo y si tiene suerte, puede que el sur de Europa se vea beneficiado, incluida España a pesar de Mariano.
o
o •
o Responder
o •
o Compartir ›



o

o
o

Jose Fajardo • hace 7 horas
La prueba es que estamos como hace 100 años ,los mismos sintomas y esperemos que no con los mismos resultados .
o
o •
o Responder
o •
o Compartir ›



o

o
o

darwiniano • hace 6 horas
Interesante artículo el que presenta a debate el Dr. Ballester y por un doble motivo, a saber, porque revela bases fundamentales sobre las que se asienta la ideología de teóricos de izquierdas (Kant y Marx) y revela su idea de Europa.
Respecto de lo primero, al igual que Klappenbach hace nos días, el articulista se refiere a esa forma del imperativo categórico que ordena tratar al hombre como fin, no como medio. Y esa versión, ya adulterada, porque lo que dice Kant es que no se trate al hombre como «mero medio», de modo que Kant no condena al capitalismo, tal como interpretan hoy muchos socialistas, resulta ser la versión de una obra primeriza de Kant que luego es corregida en su obra posterior, precisamente porque Kant se da cuenta de que la idea del hombre como un «ser racional puro e igual» ( los socialistas obsesionados por la igualdad, siguiendo a Habermas) no resulta aplicable a la sociedad real en la que las personas tiene diferentes cualidades y diferentes méritos, diferentes compromisos de solidaridad entre sí (famlia, parentesco, cociudadanía, extranjería…). De suerte que, precisamente por ello Kant, toma opciones política muy alejadas del socialismo o de la socialdemocracia, como es su apuesta por la «democracia censitaria».
Y por lo que se refiere a la tesis de la plusvalía de Marx, pues cualquier lector informado sabe que ya dentro del marxismo, Bernstein dijo que eso era una simplificaciòn que no respondía a un análisis riguroso. Y hoy en día el capitalismo financiero ha venido a demostrar, hasta la saciedad, que el capital puede originarse al margen del trabajo de producción. Y desde una perspectiva darwiniana puede decirse que lo peor para un trabajador no es que le exploten (mucho o poco o nada), sino que no encuentre empleo. Hoy en día se ha codificado el concepto de «exclusión social» que viene a decir algo parecido, aunque todavía tenga esa connotaciòn socialista inexacta de que alguien «te echa fuera», cuando en realidad sólo ocurre que no eres recibido por otro (un empresario) quien tampoco está obligado a ello; tal obligación natural de integración propiamente sólo existe a nivel de familia, que es la responsable de la reproducción y de la atención de sus miembros, aunque ya las religiones superiores vienen preceptuando la obligación moral l (no jurídica) de acogida, más allá de la familia.
En cuanto a la idea de Europa, pues ya se ve q odos..
http://WWW.TRIBUNALEON.COM/NOTICIAS/EL-JUEZ-LLAMA-A-DECLARAR-A-LOS-15-MIEMBROS-DEL-CONSEJO-DE-ADMINISTRACION-DE-CAJA-ESPANA-PRESIDIDO-POR-LLAMAS/1428571069
El juez llama a declarar a los 15 miembros del consejo de Administración de Caja España presidido por Llamas
Entre los citados se encuentran el presidente de la Diputación de Zamora, Martínez Maíllo, el exalcalde de León, Francisco Fernández, y dos procuradores del PP y PSOE.
09.04.2015
TRIBUNA
1
2
3
4
5
El Juzgado de Instrucción número 5 de León ha citado a declarar como imputados a partir del próximo 25 de mayo a los integrantes del consejo de Administración de Caja España presidido por Santos Llamas.

Según informa Europa Press se trata de 15 de los 17 miembros, excepciónhecha del propio Llamas y de la asesinada presidenta de la Diputación de León, Isabel Carrasco, que formaban parte de ese consejo de administración.

Entre quienes tendrán que declarar ante la titular del Juzgado de Instrucción número 5, Rocío González, en calidad de imputados figuran los procuradores en las Cortes de Castilla y León Javier García-Prieto (PP), y José Francisco Martín (PSOE).

Otros políticos que se verán en esta situación son el presidente de la Diputación y del PP de Zamora, Fernando Martínez Maillo; el alcalde de Medina de Rioseco (Valladolid), el también ‘popular’ Artemio Domínguez; elconcejal y portavoz del PP en Ponferrada (León), Juan Elicio Fierro; y la concejala del PSOE en el Ayuntamiento de Palencia, Begoña Núñez.

Además, por el banquillo también pasarán el exalcalde de León, Francisco Fernández, que tuvo que abandonar la política después de embolsarse una millonaria indemnización de 520.000 euros, por su prejubilación de la entidad, yel hoy consejero del Banco Caja España Duero (Ceiss), Alejandro Menéndez.

El resto son el secretario general de Asaja Castilla y León, José Antonio Turrado, Olga Palacio, Bernardo Fernández, Alfredo Fernández Salvadores, Zenón Jiménez Ridruejo y Miguel Ángel Álvarez.

Según la información, en el transfondo de la denuncia de Izquierda Unida y de la Fiscalía de León contra los directivos de Caja España por un delito de «administración desleal» está el documento remitido por el Banco de España al Ministerio Fiscal, en el que se señala que «Santos Llamas no podía ser miembro de los órganos de gobierno de Caja España, ni de su sucesora Ceiss» por su condición de moroso con la Caja. Ç

http://www.gentedigital.es/leon/noticia/1638046/partido-regionalista-de-leon-propone-sustituir-el-medallon-de-franco-de-la-plaza-mayor-por-uno-del-monarca-alfonso-ix/

POR LA LEY PARA LA MEMORIA HISTÓRICA
Partido Regionalista de León propone sustituir el medallón de Franco de la Plaza Mayor por uno del monarca Alfonso IX
El partido Regionalista del País Leonés (Prepal) ha propuesto sustituir el medallón ubicado en la Plaza Mayor de la capital leonesa por otro en honor al monarca Alfonso IX de León, fundador de la Universidad de Salamanca, al considerar que vulnera la Ley para la Memoria Histórica. De este modo, según ha informado fuentes del partido, se «zanjaría la polémica» respecto a la insignia, se rendiría un homenaje al fundador de la Institución académica salmantina y se «evitaría» crear nuevas polémicas debido a la «neutralidad» politico-ideológica del soberano.

gentedigital.es / Europa Press
11/4/2015 – 19:29
Al hilo de esto, han recordado que la petición de un homenaje en torno a la figura de Alfonso IX no es nueva, sino que se remonta 125 años, cuando varias personalidades salmantinas pidieron la erección de una estatua a este rey leonés.

Entre quienes pidieron que se erigiese una estatua a Alfonso IX se encontraba el historiador Manuel Villar y Macías, tal y como puede atestiguarse en la prensa salmantina de la época. De esta manera, según las mismas fuentes, se podrá rendir también homenaje a esa histórica petición y a la figura de Villar y Macías, petición de la que se cumplen 125 años, mismo aniversario que se cumplirá el año que viene del fallecimiento de Villar.

«Por justicia histórica, Alfonso IX de León merece un medallón en la Plaza Mayor, debiendo sustituir el mismo al de Franco para, de esta manera, aprovechar a zanjar ambas polémicas», concluye.
Comentarios – 1
1 | Charro – 11/4/2015 – 20:48
Un detalle: La noticia da a entender al principio que se refiere a la Plaza Mayor de León aunque se trata de la Plaza Mayor de Salamanca, que en todo caso también somos parte del Reino de León. Por lo demás ojalá cambiasen a Franco por Alfonso IX, el cambio sería positivo en todos los ámbitos

N+1 VARAPALO JUDICIAL A LA POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS DE LA DIPUTACIÓN DE LEÓN

16 Abr


150416 Jaime-Isabel-PA-

A la derecha de la Foto Jaime González, Diputado Delegado de Recursos Humanos y portavoz oficial del “antiguo régimen», diputado “muy querido” por los funcionarios y por la mayoría de los compañeros de su propio partido. Hombre de confianza de la fallecida presidenta Isabel Carrasco, aparece en esta foto en un acto público acompañado de ella y del entonces presidente de la Audiencia Provincial de León

 

Nuevo varapalo judicial a la Diputación de León.

 

Nos llegan noticias de un nuevo varapalo a la Diputación Provincial de León en su nefasta política de personal. Se trata de una nueva Sentencia condenatoria dictada por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 3 de León, del pasado 2 de marzo de 2015, que estimó el recurso contencioso-administrativo que un funcionario de la misma había interpuesto frente a la desestimación de su petición de reconocimiento de los días de asuntos particulares que no había podido disfrutar dentro del año 2013 y hasta el 31 de enero de 2014 por encontrarse de baja por enfermedad (Incapacidad Temporal).

Los hechos no son nuevos, y de ahí la especial “temeridad” de la Diputación Provincial de León al denegar la petición que se le había formulado. Ya en el año 2011 otra Sentencia del mismo Juzgado, de fecha 30 de mayo de 2011, había estimado el recurso interpuesto por el mismo funcionario frente a la denegación de días de vacaciones y asuntos particulares y de libre disposición correspondientes a ejercicios en los que había tenido que estar de baja. La Sentencia reconoció el derecho del funcionario a los días de vacaciones y asuntos particulares que no había podido disfrutar en aplicación de la jurisprudencia comunitaria europea (Sentencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea de 20 de enero de 2009) de la que se haría eco en primer lugar la Sentencia del Tribunal Supremo de 24 de junio de 2009 y, a partir de ella, muchas otras, tanto del Tribunal Europeo, como del propio Tribunal Supremo, Tribunales Superiores de Justicia y Juzgados de lo Contencioso-Administrativo, considerando la Sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de León nº 3 que “la naturaleza de los días de asuntos propios en nada difiere, a estos efectos, de la de las vacaciones anuales”.

Pese a dicha Sentencia y las que en la misma se citaban en apoyo del reconocimiento efectuado en la misma, la Diputación de León, una vez más, denegó, en este caso, los días de asuntos particulares que no habían podido ser disfrutados durante la baja y, de nuevo, el mismo Juzgado, en Sentencia de 2 de marzo de 2015, estima el recurso contencioso-administrativo presentado anulando los actos administrativos impugnados , por contrarios a Derecho, y reconociendo el derecho del funcionario a los cinco días de asuntos particulares y de libre disposición del año 2013 que no había podido disfrutar dentro del periodo normal por causa de incapacidad temporal.

Será bueno que la Diputación de León tome buena nota y rectifique su arbitraria política de personal, obligando a sus funcionarios a tener que soportar sus caciquiles decisiones o, alternativamente a tener que acudir a la Jurisdicción Contencioso-Administrativa para defender los derechos vulnerados por la misma. Después de estas dos Sentencias condenatorias, si la Diputación de León volviera a denegar este tipo de derechos reconocidos habría de considerarse que lo hace a sabiendas de su ilegalidad y consciente además de que los recurrentes se ven abocados a tener que afrontar importantes gastos para acudir a la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, en tanto que los dirigentes provinciales y sus asesores (tan responsables y culpables como los primeros) no tienen que hacer desembolso alguno, al soportar los gastos que pueden derivarse los propios fondos provinciales; y, claro está, realizar ese tipo de actuaciones a sabiendas de su ilegalidad podría ser constitutivo de una clara prevaricación.

Parece como que alguien tuviera intereses en esta obstinación de la Diputación de que los funcionarios acudan a la vía judicial reiteradamente y, en muchos casos, como el que nos ocupa, de modo absolutamente evitable. ¿Quién está ganando con todo esto?.

Acompañamos para conocimiento general el texto del la Sentencia, que puede verse en el siguiente enlace:
https://www.opendrive.com/files?Ml84M…

delicuentes pidiendo el voto

diputados en paro

DOSSIER DE ARTÍCULOS DE PRENSA recientes del ámbito de la Asociación LEÓN SANO

13 Abr

Companero_EDICRT20150121_0005_3

http://contencioso.es/2015/04/10/mascaras-y-coartadas-del-clientelismo-y-la-corrupcion/

CONTENCIOSO.ES

Contencioso es un pedazo de la blogosfera pública

MÁSCARAS Y COARTADAS DEL CLIENTELISMO Y LA CORRUPCIÓN

JR CHAVES

6 COMMENTS

VIERNES, 10 DE ABRIL DE 2015

Hace unos tres meses tuvieron la amabilidad de invitarme a hablar en el Colegio de Abogados de Oviedo bajo el rótulo ” Máscaras y coartadas jurídicas del clientelismo y la corrupción en España”. Por si fuese de interés aquí la tenéis en “vivo y en diferido”, sumándose al legado de videos sobre cuestiones jurídicas disponibles en el blog.

Se trata de una visión fresca de las dos caras de la ignominia pública (clientelismo y corrupción), un fenómeno que ha envenenado la imagen de las altas esferas políticas y provocado reacciones “para la galería” frente al latrocinio descarado y con grandes tinglados, pero dejando en segundo plano la “corrupción cotidiana” o invisible es que cuenta con coartadas jurídicas que ofrecen apariencia de legalidad y prestan impunidad a situaciones injustas. Espero que os guste, y si no fuere así, pues con un click, a otra cosa mariposa.

Mascaras de la Corrupcion

6 THOUGHTS ON “MÁSCARAS Y COARTADAS DEL CLIENTELISMO Y LA CORRUPCIÓN”

  1. Mª Ángelesdice:

Viernes, 10 de abril de 2015 en 10:59 am

Estimado Jóse Ramón:
un placer escuchar tu charla sobre “mascaras de la corrupción” , como siempre, cargada de enseñanzas para los “profanos en la materia” y de chispa y ejemplos que destacan tu inteligencia. No cambies.

Me gusta

5

0

Rate This

RESPONDER

  1. Pedrodice:

Viernes, 10 de abril de 2015 en 3:59 pm

Magnifica charla, esto es lo que está pasando, pero ¿quien le pone el cascabel a este gato? ¿Se anima ud. José Ramón? a lo mejor Albert Rivera ve este video e intenta ficharlo, duplica Ciudadanos los votos como mínimo.

Me gusta

1

0

Rate This

RESPONDER

  1. TTV4dice:

Viernes, 10 de abril de 2015 en 5:50 pm

José Ramón, cantas verdades e obviedades que sen embargo como ti dís non se van levar a cabo, hay que espir totalmente ó gran monstruo que todo o mundo vexa as súas vergoñas, e despois todos os pequenos monstruos e aspirantes a selo pensen se vale a pena convertirse realmente neso, e se aínda non chegara con iso, temos que facer algo máis que espir ó bicho…
Vin o teu video hoxe venres pola tarde e facendo dixestión e todo non pestanexei, excelente conferencia, disparas con moito tino como dimos por aquí, e tes moita retranca galega, da boa, non da que usan outros que forman parte dese Club de grandes monstruos que teñen a desvergoña as veces nin tan sequera taparse…, por certo acabo de verme unha pequena deformidade!

Me gusta

1

0

Rate This

RESPONDER

  1. juristadice:

Viernes, 10 de abril de 2015 en 7:01 pm

Magnífico y, además, ameno. Eres un valiente!

Me gusta

2

0

Rate This

RESPONDER

  1. juristadice:

Viernes, 10 de abril de 2015 en 7:24 pm

Aquí tiene un caso más de los que expone: inconstitucionalidad de una ley singular que impide la ejecución de una sentencia. El Tribunal ordinario tiene que acudir al Tribunal Constitucional para eso. Y el Presidente del TC emite voto particular contrario http://www.boe.es/boe/dias/2015/04/09/pdfs/BOE-A-2015-3828.pdf

Me gusta

0

0

Rate This

RESPONDER

  1. bbrotodice:

Viernes, 10 de abril de 2015 en 8:45 pm

Admirable. Se nota su paso por la Administración. Algún día habrá que estudiar la incidencia histórica de iniciativas legislativas adoptadas en los ochenta, por un sevillano y sus colegas… Me gustaría seguir el rastro paralelo del devenir del código penal respecto a la cuantificación de penas que abundan en el devenir de la Administración. ¿Fueron dulcificandose?
Yo, que entr’e en la función pública en tiempos de UCD he sido testigo, desde dentro, de un proceso degradante cuyo análisis habrá que encomendarlo a la Historia del Derecho. ¿A José Antonio Escudero? Lo cito porque vale mucho y es mi paisano.

Me gusta

0

0

dependencia judicial

http://www.elplural.com/2015/04/11/aguirre-vivero-de-la-corrupcion-ratifica-en-su-lista-al-triplemente-imputado-alcalde-de-navalcarnero/

AGUIRRE, “VIVERO DE LA CORRUPCIÓN”: RATIFICA EN SU LISTA AL TRIPLEMENTE IMPUTADO ALCALDE DE NAVALCARNERO

La aspirante a alcaldesa de Madrid lleva en su candidatura a otros tres imputados

ELPLURAL.COM | 11/04/2015

123451voto

ImprimirEnviar a un amigo

La aspirante a alcaldesa de Madrid, Esperanza Aguirre. Foto EFE

El candidato socialista a la Alcaldía de Madrid, Antonio Miguel Carmona, ha dicho que la forma de gobernar de Aguirre es “el vivero de la corrupción” y la dirigente popular no está haciendo otra cosa que confirmarlo al incluir en su lista electoral de imputados en casos de corrupción. Acaba de ratificar la candidatura del alcalde de Navalcarnero, Baltasar Santos, triplemente imputado, por presunta comisión de fraudes de ley, responsabilidad contable y falsedad en documento público. Y no es el único.

Uno de los municipios más endeudados, con una gestión dudosa
Navalcarnero no presenta cuentas desde el año 2008 y está en quiebra con una deuda que supera los 114 millones de euros, según un informe de la Intervención General de la Administración del Estado, fechado en septiembre. Es uno de los municipios con la deuda más alta, 4.400 euros por vecino. El PP hace gala de los beneficios de la austeridad, pero la práctica de su gestión es otra cosa. Baltasar Santos, alcalde desde 1995, ha aprobado un sobrecoste del 1.860% en las obras de rehabilitación del casco histórico (de 586.000 euros a 11,5 millones de euros), según datos citados por El País.

Un informe de la Cámara de Cuentas concluyó que Navalcarnero “no cumple el objetivo de estabilidad presupuestaria, ni la regla del gasto, ni el periodo medio de pago a proveedores ni el objetivo de deuda pública”.

Otros imputados en la lista de Aguirre
Algunos en el PP están que trinan con la ratificación del alcalde de Navalcarnero en la lista por Madrid porque creen que les resta credibilidad. Pero el caso de Santos no es el único, hay otros imputados en la candidatura, como son los casos del alcalde de Brunete, Borja Gutiérrez, imputado por un presunto delito de cohecho, prevaricación, tráfico de influencias, coacción y amenazas; el de José Ignacio Fernández Rubio, máximo responsable en Las Rozas, procesado por un delito de prevaricación de su etapa como regidor de Guadarrama; y el de la alcaldesa de Ciempozuelos, María Ángeles Herrera, imputada por irregularidades en las cuentas municipales.

“Lejos de luchar contra la corrupción, el Partido Popular de Madrid la defiende, ampara y premia en Navalcarnero”, denunció Juan Benito, del PDAP. “La triple imputación de Santos, en causas en las que queda claro la comisión de fraudes de ley, responsabilidad contable y falsedad en documento público no han sido obstáculo para Aguirre”, apostilló.

 corrupcion-el-roto

OCU COMPRA MAESTRA ABRIL 2015

EL TRIUNFO DE LA IMPUNIDAD

150413WP_000601

http://contencioso.es/2013/04/01/una-solucion-efectiva-contra-la-corrupcion-carne-por-puntos-para-los-politicos/

UNA SOLUCIÓN EFECTIVA CONTRA LA CORRUPCIÓN: CARNÉ POR PUNTOS PARA LOS POLÍTICOS

JR CHAVES

NO COMMENTS

LUNES, 1 DE ABRIL DE 2013

Leo con incredulidad que el partido del gobierno va a promover un pacto para la regeneración contra la corrupción. Exactamente la noticia dice que “ El PP promoverá un pacto ético con los demás grupos para estudiar cuándo un cargo público implicado en un caso de corrupción debe abandonar sus responsabilidades políticas”. No sé si es que los actos de contrición propios de Semana Santa llevan a formular los buenos deseos que serán rotos el resto del año o si se intenta nuevamente jugar con la ciudadanía y utilizar ese cortina de humo para aplacar los ánimos de los indignados consistente en un bonito “Pacto nacional”, que sirve para todo como el bálsamo de Fierabrás: corrupción, salud, educación, hipotecas, o sobre cualquier otro tema ardiente que requiera ser sofocado con urgencia.

Confieso que cuando oigo hablar de “Pacto Nacional” ( especialmente cuando desliza esas válvulas de seguridad que aseguran su total inocuidad, que son la alusión a pacto “ético”, con el objetivo descafeinado “para estudiar”), no puedo evitar recordar aquello que decía el malvado nazi Goering: “cuando oigo hablar de cultura, quito el seguro a mi pistola”.

  1. Digámoslo claro.Los “ Pactos nacionales” (salvo los legendarios Pactos de la Moncloa o los pactos anti-terrorismo) son una zarandaja:
  2. a) En primer lugar, porque los pactos pueden y deben cocerse en sede parlamentaria, en Ponencias y Comisiones, lugar donde las transacciones tienen cabida. Las ideas de los partidos políticos han de expresarse en proposiciones de ley, proyectos o enmiendas. Lo demás es jugar con cartas marcadas y con “reserva mental” ( ya haré lo que tenga que hacer).
  3. b) En segundo lugar, porque tales Pactos suelen plantearse entre los grandes partidos, y como “entre bomberos, no se pisan la manguera” pues suelen alcanzar acuerdos para la galería. O sea, declaraciones pomposas “mientras la peste se expande”.
  4. Para Sevach la solución para la solución a la corrupción requiere coger el toro por los cuernos. Y no se diga que solucionar la corrupción es imposible o difícil.

Si se quiere, se puede, y voy a apuntar una sugerencia sencilla y me atrevo a decir que eficaz al ciento por ciento.

De entrada señalaré que el punto de ataque contra la corrupción política debe partir del castizo refrán de que “el miedo guarda la viña”. Está claro que un político sabe que la vía penal entre imputaciones y vacilaciones suele acabar en vía muerta. Lo que duele auténticamente es la sombra de la guillotina a la carrera política. O sea, miedo a la inhabilitación para los cargos políticos. Además esa inhabilitación no debe limitarse al ámbito de las Administraciones Públicas sino que debe alcanzar a los cargos de ese retiro o refugio dorado que son las empresas o fundaciones públicas (el sector público).

En segundo lugar, para evitar una caza de brujas de todos los políticos ( hay mas de 80.000 altos cargos en el país) hay que tener en cuenta que la corrupción suele estadísticamente llamar a la puerta de los “políticos profesionales” considerando tales no a los bisoños de la política, llenos de sueños y que toman posesión de su escaño o poltrona pública. No. La tentación de corrupción llega cuando el político comienza a dominar los resortes del sistema, a conocer la fuerza de un clientelismo bien administrado y sobre todo cuando descubre que aunque la Jurisdicción Contencioso-administrativa controla la actuación administrativa, “nunca pasa nada” ( y no digamos la sonrisa de gato de Cheshire que se le escapa cuando le hablan del Defensor del Pueblo o del Tribunal de Cuentas). En esa segunda legislatura es cuando algunos ceden a la tentación de adoptar decisiones arbitrarias, de adjudicar contratos vistiendo el santo, de desviar fondos para los favoritos, de asignar plazas a familiares y correliginarios,etc. Y el mal acecha a cualquier político de cualquier ideología. Tómese alguien ajeno a la política y de moral intachable, súbasele a un cargo público, désele poder, déjesele cocerse entre los grupos de presión, agitémosle y al cabo de un tiempo no largo, veremos sus debilidades y un rastro de corruptelas que dejarán paso a grandes corrupciones.

III. Por eso, me dejaría de pactos y sencillamente emplazaría a los grandes partidos a que, con valentía implantasen por Ley formal un modesto “carné por puntos”, como el de tráfico, pero para conducirse en la política y manejar fondos públicos. No puede ser que un político ocupe un cargo, provoque grandes estragos jurídicos, personales y económicos, y vaya de cargo en cargo como de “oca en oca” , en total impunidad.
Aquí va mi propuesta articulada de proposición de Ley ( y manifiestamente mejorable,pero como líneas maestras podría abrir el debate):

  1. Todo alto cargo que inicie un segundo mandato representativo al frente de cualquier Administración o entidad pública tendrá un crédito máximo de errores relevantes (CER), cuyo agotamiento determinará la inhabilitación permanente para todo cargo político en cualquier Administración, entidad o sector público.
  2. Se considerarán errores relevantes computables los que se ponen de manifiesto implícitamente con el dictado de sentencias contencioso-administrativas que invaliden actuaciones administrativas expresas o presuntas imputables al alto cargo como titular de órgano de gobierno unipersonal o al órgano colegiado presidido por el mismo (siempre que hubiere votado a favor). Tales sentencias deberán ser firmes, no enervando tal firmeza el planteamiento de recursos extraordinarios ( nulidad de actuaciones, recurso de revisión, Tribunal Constitucional, Derechos Humanos, etc), sin perjuicio de lo que resultase de su eventual estimación.
  3. El número máximo de errores relevantes dentro de un período máximo de cuatro años, bien por ocupar el mismo o distinto cargo, de forma continua o discontinua, será el que se cometa en alguno de los siguientes supuestos:
  4. A) Cuatro sentencias que declaren la invalidez de la actuación administrativa por apreciar vicio de nulidad de pleno derecho por sentencia dictada por el procedimiento ordinario.
  5. B) Dos sentencias que declaren la invalidez de la actuación administrativa por apreciar vicio de nulidad de pleno derecho por conculcación de derechos fundamentales o libertades públicas en sentencia dictada por el procedimiento especial para su tutela.
  6. C) Dos Sentencias estimatorias de la invalidez de la actuación administrativa que consideren probada la desviación de poder.
  7. D) Tres multas coercitivas impuestas para la ejecución de la misma sentencia o auto firmes.
  8. Asimismo tendrán idéntica eficacia dos Sentencias de la Sala de Justicia del Tribunal de Cuentas declarando la existencia de responsabilidad contable.
  9. El Registro de Créditos de Errores Relevantes  se llevará por la Junta Electoral Central.

Con eso, se notarían en breve los efectos auténticamente regeneradores de la cosa pública. Lo contrario es seguir tolerando la “Cosa nostra”.

0 THOUGHTS ON “UNA SOLUCIÓN EFECTIVA CONTRA LA CORRUPCIÓN: CARNÉ POR PUNTOS PARA LOS POLÍTICOS”

  1. Pingback:Una solución efectiva contra la corrupción: carné por puntos para los políticos | Policías Locales Andalucía
  2. Os Vais A Enterardice:

Martes, 2 de abril de 2013 en 9:03 am

  1. El número máximo de errores relevantes dentro de un período máximo de cuatro años, bien por ocupar el mismo o distinto cargo, de forma continua o discontinua, será el que se cometa en alguno de los siguientes supuestos:
  2. A) Cuatro sentencias que declaren la invalidez de la actuación administrativa por apreciar vicio de nulidad de pleno derecho por sentencia dictada por el procedimiento ordinario.

Así que cuatro no. No son muchas ? Y quien decide que pierde puntos, quién, si todos están en nómina politica de este régimen de chichi-nabo?

aloe vera como políticos

http://www.elplural.com/2015/04/10/lo-que-margallo-califico-como-disfunciones-del-rescate-cinco-dias-despues-acudieron-dos-gendarmes-con-cuerdas/

Lo que Margallo calificó como “disfunciones” del rescate: “Cinco días después, acudieron dos gendarmes con cuerdas”

El espeleólogo superviviente detalla las «chapuzas» de un rescate «sin maquinaria y a mano» y acusa a la gendarmería marroquí de «asesinato»

ELPLURAL.COM/ANDALUCIA | 10/04/2015

0

123451voto

ImprimirEnviar a un amigo

El policía nacional y espeleólogo Juan Bolívar Bueno (d), junto a su padre, Diego Bolivar (i), al comienzo de la rueda de prensa ofrecida en Granada. EFE

Como informó ELPLURAL.COM el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, vio solo“disfunciones en la gestión” del rescate de los espeleólogos en Marruecos, que acabó con la vida de dos de ellos. Margallo dijo que su departamento hizo “todo lo humanamente posible para que este desenlace” no se produjera.

Un caos y un desastre
Ayer, el policía nacional y espeleólogo Juan Bolívar Bueno, que llegó a España tras sobrevivir al accidente de Marruecos en el que murieron sus dos compañeros de expedición, relataba en Granada que el rescate llevado a cabo por miembros de la gendarmería marroquí “no fue normal”. Todo un caos, dejadez, falta de medios y tardanza son los elementos que representarían lo que fue más un simulacro que un rescate el que sufrieron los espeleólogos andaluces, y que lamentablemente, solo uno vive y puede contarlo.

¿Pudo hacer más Exteriores?
La pregunta que cabe ahora es ¿el ministerio no pudo prever que la actuación marroquí no será esa? ¿Actuó con dilgencia el Consulado? ¿Podrñia haberse presionado más a las autoridades alauitas? ¿Las delicadas relaciones con Marruecos provocaron actúar de forma timorata?

Espeluznante descripción d elos hechos
Acompañado por su padre y por miembros de Club de Espeleología Lliberis, Juan Bolívar ha detallado d emanera espeluznante los sucesos vividos. En rueda de prensa los seis días que transcurrieron desde que se despeñaron por un barranco dos de los tres miembros de su expedición hasta que fueron rescatados. De este grupo formaban parte Gustavo Virués, José Antonio Martínez y él, y fueron estos dos los que se despeñaron por causas a las que no encuentra explicación.

“Cinco días después, acudieron dos gendarmes con cuerdas”
El primero en despeñarse fue Virués, que murió en el impacto, mientras José Antonio Martínez, quedó colgado en las cuerdas a metros del suelo y con heridas. “Cinco días después, acudieron dos gendarmes con cuerdas a rescatarnos. Me dijeron que no tenían maquinaria y que todo sería a pulso. La camilla en la que pretendían rescatar a Martínez cayó al río con riesgo de que se ahogara. Al día siguiente, tras una noche en el agua falleció”, ha explicado Bolívar, rompiendo a llorar y muy emocionado.

“No éramos un grupo que va de excursión”
El accidente se produjo en el barranco de Wandrass, en el Alto Atlas marroquí y los restos de José Antonio Martínez llegarán esta noche a Granada y los de Gustavo Virués a Chiclana, en la provincia de Cádiz. Bolívar ha contado que de la expedición formaban parte seis personas, acompañadas de un guía local y que una vez en el barranco se dividieron en dos grupos de tres, “y nos despedimos hasta dentro de tres días”, ha proseguido. “Nosotros tres caminamos juntos, tranquilos, durante muchas horas. No éramos un grupo que va de excursión, llevábamos todo punto por punto, dossier, un plano topográfico, que nos decía que a 500 metros que nos quedaban habría una cascada y a cinco metros un atajo”, ha agregado Bolívar.

“Una película, no piensas que sea la realidad”
Una vez superada la cascada y hallada la pared, Gustavo Virués fue el primero en comenzar la escalada. Martínez desde abajo comenzó a darle la cuerda y él quedó abajo recogiendo el material de las mochilas. Bolívar añadió que con el ruido de la cascada no se oía bien y que Martínez subió un poco para ver como iba Virués, si estaba todo bien, etcétera, y que después los vio hablando. “En un momento dado, que miras para abajo y te despistas, miras para arriba y ves a los dos cayendo. Ese momento es una película no piensas que sea la realidad”, ha continuado Bolívar, rompiendo a llorar.

Virués falleció del impacto
“No tenía movimiento. Los ojos, blancos. Estaba muerto”, ha dicho Bolívar, que vio que no podía hacer nada por él; y fue hacia Martínez, que estaba herido, le ayudó a desprenderse del arnés y lo bajó. “Le hice una especie de iglú en la nieve con toda la ropa que encontré, incluida la de Gustavo, ya que desgraciadamente a él no le hacia falta, y cubrí a José Antonio”, ha comentado Bolivar, que ha incidido en que los siguientes días Martínez se recuperó y él todos los días le llevaba comida y agua. Bolívar mandó mensajes “a todo el mundo” a modo de despedida, según ha señalado, esa misma noche. Así aguantaron seis días.

Martinez cayó a la catarata y siguió vivo
Un día escucharon voces y eran dos personas con cuerdas, que identificó como miembros de la Gendarmería marroquí, que venían a rescatarlos. Con una camilla procedieron a sacar a Martínez, pero de un tirón de las cuerdas, cayó a la catarata. El español, según le dijeron los marroquíes, estaba vivo. Pero al día siguiente, tras una noche en el agua falleció, ha explicado Bolívar, que ha contestado afirmativamente a la pregunta de si cree que la muerte de José Antonio fue “un asesinato”.

“El de la gendarmería se largó”
Ha relatado cómo la camilla en la que fue rescatado su compañero cayó a la catarata, y tras interpelar al gendarme éste le dijo: “Está bien, tiene la cabeza fuera del agua”, según Bolívar, que mantiene que escuchó a su compañero decir: “Me ahogo”. A la mañana siguiente, cuando él ya daba a José Antonio “por perdido”, la camilla cayó al río, donde quedó “hundida”. “El de la gendarmería se largó, se fue para arriba y a las dos horas llegó Protección Civil de Marruecos, que ayudó a sacar la camilla del río. José Antonio había fallecido”, ha relatado.

Interrogatorio de la policía marroquí
obre su situación, ha negado que le rescatara la gendarmería, pues ha explicado que hizo cuatro horas de caminata y que “cien metros antes de la ambulancia le metieron en una camilla”. Bolívar, que dice sentir “rabia e impotencia” porque a su compañero “lo dejaron en el río”, ha calificado como “un consejo de sabios” el interrogatorio al que fue sometido en Marruecos.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/13082/la-historia-jamas-contada-de-la-integracion-europea/

LA HISTORIA JAMÁS CONTADA DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA

11 abr 2015

Compartir:

6 comentarios

Héctor Illueca Ballester
Doctor en Derecho e inspector de Trabajo y Seguridad Social

Antes de que me llamen germanófobo, o alguna cosa peor, déjenme advertirles que guardo un gran respeto por la cultura alemana, a la que hay que atribuir proezas intelectuales tan fecundas como las de Immanuel Kant o Karl Marx. Las obras de estos autores, entre otros que no viene al caso citar, influyeron decisivamente en mi forma de ver el mundo y de ubicarme en el mismo, aunque admito que el imperativo categórico o la teoría de la plusvalía no están muy de moda en nuestra sociedad. Pero esa es otra historia. El caso es que este sentimiento de respeto no me impide valorar críticamente las complejas relaciones que siempre han existido entre Alemania y Europa, históricamente caracterizadas por las pretensiones hegemónicas del país germano. O, por expresar la idea con otras palabras, la consideración debida al pueblo alemán o el respeto hacia su cultura no deberían ocultar que Alemania siempre ha sido un problema para Europa.

En efecto, Alemania se convirtió en un problema para Europa desde el mismo momento de su nacimiento, allá por 1871. El genio maquiavélico de Bismarck dio a luz una gran potencia política y económica en el corazón del Viejo Continente, superando la precaria condición de una nación sin Estado que estaba paralizada por el particularismo. Las ambiciones expansionistas se desarrollaron muy rápidamente entre sus clases dirigentes. El denominado pangermanismo, una ideología que apelaba a la creación de un imperio colonial en territorio europeo, arraigó en numerosos intelectuales, industriales y políticos conservadores, constituyendo un movimiento que ejerció gran influencia entre la aristocracia terrateniente y militar durante las décadas que precedieron a la Primera Guerra Mundial. Llama la atención que una de las ideas más difundidas en los círculos pangermanistas fuera el establecimiento de una unión aduanera en Europa, una especie de mercado común europeo que permitiría reforzar la hegemonía industrial de Alemania y contrarrestar la competencia británica y norteamericana. ¿Les suena? Sigamos.

Algunos años más tarde, en 1915, el político liberal Friedrich Naumann acuñó la expresión Mitteleuropa (Europa Central) para referirse a una determinada forma de organizar Europa alrededor de un núcleo germánico sobre el que gravitarían las naciones periféricas en el marco de una gigantesca unión aduanera. En su seno, los Estados nacionales conservarían su identidad y una cierta autonomía, renunciando a la soberanía económica en favor de un Estado europeo capaz de rivalizar con el poder angloamericano. Como si fuera una premonición de la futura Unión Europea, la capitalidad de Mitteleuropa sería compartida por diferentes ciudades europeas, que albergarían distintas funciones políticas y administrativas. Hoy sabemos que el desarrollo industrial germano inquietaba a Gran Bretaña y que la posibilidad de un mercado común paneuropeo dominado por Alemania fue uno de los motivos que provocaron la intervención británica en la Primera Guerra Mundial.

Lógicamente, el expansionismo alemán contribuyó a la fermentación de la ideología nazi, aunque ésta presentaba importantes elementos de ruptura como la teoría racial o el antisemitismo. Pero las conexiones se hacen evidentes en la configuración del nuevo orden económico europeo concebido por los ideólogos del III Reich. Como ha señalado Gattei, los nazis preveían la constitución de un gran espacio económico de alcance continental, basado en el marco como moneda común y gestionado por un Banco Central Europeo, que haría posible el desarrollo económico e industrial de Alemania después de la Segunda Guerra Mundial. Este espacio, dirigido y controlado por el Estado alemán, albergaría un núcleo duro de países generadores de excedentes y una periferia subordinada desde el punto de vista político y económico, que abarcaría a los países del sur de Europa y a la Unión Soviética, entre otros muchos territorios. El desenlace del conflicto bélico frustró la unificación económica de Europa imaginada por los nazis, pero la similitud con el proceso de integración europea parece innegable, sobre todo a partir del Tratado de Maastricht.

Podría objetarse, no sin cierta razón, que la unión monetaria acordada en la ciudad holandesa se produjo a iniciativa de Francia, que veía con preocupación la creciente superioridad económica alemana en el contexto europeo, especialmente tras la reunificación acaecida en 1990. A través de la moneda única, Mitterrand y Delors pretendían amarrar la política económica germana reduciendo el margen de maniobra de los Estados nacionales en esta materia. Sin embargo, Alemania aceptó el reto e impuso que la configuración de la divisa única respondiera estrictamente a sus intereses comerciales, privando a los países deficitarios de la posibilidad de efectuar devaluaciones competitivas. La idea, una vez más, era organizar Europa alrededor de un centro exportador y económicamente homogéneo, rodeado de una periferia importadora y cada vez más dependiente desde el punto de vista económico. Aunque a alguno se le erice el pelo, la actual Unión Europea se encuentra cada vez más próxima al gran espacio europeo concebido por los nazis para dominar el Viejo Continente mediante una suerte de unión económica y comercial.

La historia oficial de la Unión Europea interpreta el proceso de integración como una respuesta cooperativa de los países europeos al cataclismo que significó la Segunda Guerra Mundial. Desde esta perspectiva, la unificación económica de Europa haría imposible el estallido de una nueva conflagración bélica, constituyendo el marco idóneo para que la reconstrucción de posguerra discurriera por cauces pacíficos y democráticos. El Tratado de Maastricht y la aparición del euro vendrían a ser la última parada de un largo camino iniciado con el mercado común y culminado con la implantación de la moneda única, que permitiría dejar atrás el turbulento pasado del continente europeo. Los nombres de Jean Monnet o de Robert Schumann, por mencionar sólo dos conocidos ejemplos, son objeto de veneración y se pronuncian con respeto en el ámbito académico e institucional. En todo ello hay, sin duda, una parte de verdad, pero no es en modo alguno toda la verdad.

La historia contemporánea de Europa permite seguir el rastro de un proyecto hegemónico progresivamente elaborado por el establishment alemán para dar rienda suelta a sus ambiciones. La derrota militar a manos de los Aliados y la división de Alemania en 1949 contuvieron el poderío teutón durante más de cuarenta años, pero la caída del Muro trastocó completamente el curso de los acontecimientos. La Alemania unificada retomó rápidamente la idea de impulsar su crecimiento a base de exportaciones, aprovechando las ventajas de una moneda común que ha convertido la zona euro en una reserva de caza alemana. A la vista de los nubarrones que se ciernen sobre Grecia, los pueblos del sur de Europa deberían tener muy presente esta parte de la historia, casi siempre oculta. La verdadera disyuntiva consiste en salir del euro y recuperar la soberanía o afrontar una lenta pero inexorable transición hacia el subdesarrollo. Y ahora, si quieren, llámenme germanófobo.

Únete a la discusión…

Borzoghace 8 horas

Muy ilustrador el artículo Héctor, yo si me estoy volviendo germanófobo, pero, primero empezaré por estos corruptos, mafiosos y traidores que nos están mal gobernando y después habrá que hacer todo lo posible por salir de esta UE corrupta, mafiosa y neoliberal gobernada por Alemania.

Dejen de votar a corruptos traidores.

Animo Grecia!!!!

Saludos

Luis Reverthace 7 horas

También tenemos a Nietzsche, exigiendo una educación que nos enseñe a vivir, no solo a trabajar. Si Alemania ha hecho su política defendiendo sus intereses, no los de los ciudadanos sino los comerciales, España y los demás países le han hecho el juego, aceptando créditos sin medida proporcional a su economía para favorecer la especulación, favoreciendo también a sus élites económicas en perjuicio de sus ciudadanos.
Antes de exigir responsabilidades a los alemanes, pidámoselas a nuestros políticos y conjuntamente con las grandes empresas que los han aupado a sus puestos para conseguir sus intereses, IBEX 35, después al gobierno alemán y a los bancos alemanes y franceses, que han presionado para que una deuda privada

Luis Reverthace 7 horas

por intereses especulativos que ha perjudicado a alemanes y franceses sea convertida en una deuda publica europea, dejando a los culpables a uno y otro lado de la estafa- políticos, bancos y grandes empresas- libres de responsabilidades y perdidas.
Alemania hizo un ajuste, antes de Merkel, cuando los demás seguían con su vida normal y los mercados estaban activos con mucho comercio, con lo cual se beneficio, ahora les pide el mismo ajuste a los demás, cuando el comercio está paralizado o muy débil, con lo cual los convierte en más frágiles y manejables en sus manos, pero la solución no es la inacción de los gobiernos y el servilismo, como hasta ahora, Grecia está intentandolo y si tiene suerte, puede que el sur de Europa se vea beneficiado, incluida España a pesar de Mariano.

Jose Fajardohace 7 horas

La prueba es que estamos como hace 100 años ,los mismos sintomas y esperemos que no con los mismos resultados .

darwinianohace 6 horas

Interesante artículo el que presenta a debate el Dr. Ballester y por un doble motivo, a saber, porque revela bases fundamentales sobre las que se asienta la ideología de teóricos de izquierdas (Kant y Marx) y revela su idea de Europa.

Respecto de lo primero, al igual que Klappenbach hace nos días, el articulista se refiere a esa forma del imperativo categórico que ordena tratar al hombre como fin, no como medio. Y esa versión, ya adulterada, porque lo que dice Kant es que no se trate al hombre como «mero medio», de modo que Kant no condena al capitalismo, tal como interpretan hoy muchos socialistas, resulta ser la versión de una obra primeriza de Kant que luego es corregida en su obra posterior, precisamente porque Kant se da cuenta de que la idea del hombre como un «ser racional puro e igual» ( los socialistas obsesionados por la igualdad, siguiendo a Habermas) no resulta aplicable a la sociedad real en la que las personas tiene diferentes cualidades y diferentes méritos, diferentes compromisos de solidaridad entre sí (famlia, parentesco, cociudadanía, extranjería…). De suerte que, precisamente por ello Kant, toma opciones política muy alejadas del socialismo o de la socialdemocracia, como es su apuesta por la «democracia censitaria».

Y por lo que se refiere a la tesis de la plusvalía de Marx, pues cualquier lector informado sabe que ya dentro del marxismo, Bernstein dijo que eso era una simplificaciòn que no respondía a un análisis riguroso. Y hoy en día el capitalismo financiero ha venido a demostrar, hasta la saciedad, que el capital puede originarse al margen del trabajo de producción. Y desde una perspectiva darwiniana puede decirse que lo peor para un trabajador no es que le exploten (mucho o poco o nada), sino que no encuentre empleo. Hoy en día se ha codificado el concepto de «exclusión social» que viene a decir algo parecido, aunque todavía tenga esa connotaciòn socialista inexacta de que alguien «te echa fuera», cuando en realidad sólo ocurre que no eres recibido por otro (un empresario) quien tampoco está obligado a ello; tal obligación natural de integración propiamente sólo existe a nivel de familia, que es la responsable de la reproducción y de la atención de sus miembros, aunque ya las religiones superiores vienen preceptuando la obligación moral l (no jurídica) de acogida, más allá de la familia.

En cuanto a la idea de Europa, pues ya se ve que lo que más echa en falta el articulista es la capacidad de los estados miembros para devaluar su moneda. Pero ¿no habíamos quedado en que esas trampas pecuniarias, que son posibilitadas por el abandono del patrón oro en 1971, son la expresión misma del «neoliberalismo?. Por lo demás, ya dicen los economistas que para llegar a una producción competitiva siempre se tiene a mano la medida alternativa a la devaluación de la moneda que es la bajada de sueldos de los trabajadores nacionales, pero claro esa medida es inaceptable al marxismo.
En fin, más allá de la discusión sobre temas concretos, creo que a lo que hay que prestar atención es al conjunto del proyecto , y parece claro que en una humanidad que va a la formación de grandes potencias económicas, no tiene sentido que los europeos volvamos a dividirnos en pequeñas naciones, sino que lo que se debe hacer es ir a una mayor integración, en la que se necesita el esfuerzo de todos..

ver más

http://astillasderealidad.blogspot.com.es/2015/04/empieza-desmoronarse-la-version-oficial.html?spref=fb

Astillas de realidad

Contrainformación de la que no encontrarás en los medios «oficiales», y pistas que ayuden al despertar ciudadano y espiritual

martes, 7 de abril de 2015

EMPIEZA A DESMORONARSE LA VERSIÓN OFICIAL ACERCA DE LA CULPABILIDAD DEL COPILOTO DE GERMANWINGS

Pese a la interesada adhesión de las partes implicadas, que van desde las compañías de seguros hasta las autoridades militares, el cuento de que Andreas Lubitz quiso suicidarse llevándose por delante a todos los ocupantes del avión que copilotaba empieza a hacer aguas por todas partes.

Ya se que es algo que no aparecerá en los medios oficiales, meros altavoces de las «verdades» convenientes, y cuyo proceder enorgullecería al ministro de propaganda nazi Joseph Goebbels, pero la mentira necesita de muchas complicidades, y la explicación del «accidente» fabricada a toda prisa para atender la demanda de respuestas y no dejar lugar a las versiones alternativas demuestra que la improvisación suele ser muy chapucera. Tanto, que lo difícil es decidir por dónde empezamos a desmontarla.
Tenemos a un joven del que se nos dice que padecía depresión, pero que sin embargo estaba planificando su boda con su novia embarazada (información publicada por Bild y Mirror). Sus amigos afirman que no era para nada depresivo, y su afición por el deporte y la realización de su sueño de volar dibujan un perfil totalmente opuesto a la psicopatía hollywoodiense que los medios han proyectado sobre él. Acababa de comprar dos vehículos Audi, lo que parece confirmar sus inmediatos planes de futuro en pareja. Al examinar su ordenador, la fiscalía de Dusseldorf ha encontrado que la última búsqueda que realizó en la Red fue la de unas recetas de cocina. ¿Es éste el proceder de un suicida?

Demostrado: la idea de suicidarse da hambre. Uno no piensa
en matarse sin matar también «el gusanillo» (abuela dixit)

También se nos ha dicho que su formación como piloto fue interrumpida en 2009 a causa de un desequilibrio psíquico grave, tras del cual sus formadores aceptaron su reincorporación sin más. Ahora se ha sabido que la crisis mental fue en realidad un episodio de gripe. Y el tratamiento médico tras su licenciatura fue tan severo como el necesitado … por un uñero en el pie. Sustituyan ustedes «psicólogo» por «podólogo» y verán lo absurda que es la historia que nos han vendido los medios.

En cuanto a la caída del aparato, parece que a 32 millas del aeropuerto de Toulon, el A320 ya había empezado a perder altura, pese a lo cual el piloto decidió pasar de largo, con el resultado de que después de volar aún 106 millas el avión se estrelló. ¿Fue también decisión de Lubitz dejar pasar la ocasión de un aterrizaje seguro para investigar la causa del problema? ¿O no había tal problema y la circunstancia señalada era parte de la navegación prevista?

El cuento del piloto que sale de la cabina y ya no puede volver a entrar es muy eficaz dramáticamente, pero huele a falsedad, sobre todo por la profusión de detalles que pretenden hacerlo más verosímil y acaban por delatar su descarada artificiosidad. Como todos conocemos la versión oficial, voy directamente al artículo demoianesprocesconstituent.wordpress.com que revela su inconsistencia:

Uno de los principales fragmentos de datos utilizados para justificar la historia del “piloto suicida” procede de la supuesta grabación de la caja negra, según la que se nos ha dicho que puede escucharse la “respiración” de Lubitz. Esta afirmación ha sido directamente rebatida por Gerard Arnoux, capitán de Air France, con 18 años de experiencia, y portavoz del comité nacional de supervisión de la seguridad aérea, según ha manifestado a Le Grande Journal, dos días después del accidente. Arnoux declara que existen tres errores en la historia oficial: 

1.- Es imposible escuchar la respiración de un piloto en una caja negra. Arnoux declara que las cabinas de la primera generación de los A320 son muy ruidosas, tanto que, en pleno vuelo los pilotos acostumbraban a utilizar auriculares para hablarse entre ellos. La idea de que la caja negra CVR pudiera registrar la respiración de Lubitz con tanto ruido ambiental es imposible, según Arnoux. 

2.- La historia oficial afirma que los investigadores escucharon el “pip” de la palanca que Lubitz pulsó para iniciar el descenso del avión. Arnoux afirmó categóricamente que esta palanca no emite sonido alguno.

3.- Arnoux también se pregunta porqué los investigadores no han hecho ninguna mención de haber escuchado el estridente pitido que hace la consola de la puerta de la cabina cuando se introduce el código de acceso de emergencia para abrir la puerta de la cabina. Arnoux reconoce que el código para apertura de emergencia podría haber sido invalidado por alguien manualmente en la cabina, manteniendo hacia abajo el botón de cierre, pero eso no hubiera impedido el pitido una vez introducido el código desde el exterior. Esto hubiera sido la confirmación más evidente de que uno de los pilotos había sido encerrado fuera. Pero no se mencionó nada de esto. En vez de ello, se nos pide que aceptemos la palabra de los enterados de la caja negra, de que alguien estaba “golpeando la puerta” y gritando “abre la maldita puerta”. Ello en medio de todo el ambiente de ruido existente en la cabina. Deben tener un oído muy fino. 

¿Hace falta más? Aún hay un hecho que hace enormemente sospechosa la versión oficial: el primer medio que cuenta que el Capitán Sonderheimer abandonó la cabina para ir al baño y luego no pudo volver a entrar, afirmando que el audio de la caja negra encontrada lo demostraba fue el New York Times, que decía citar a un «anónimo veterano oficial militar francés». ¿Existe esta fuente? Todo nos hace pensar que no, y que el medio norteamericano está facilitando lo que luego los investigadores franceses acabarían presentando al público. Existe, además, un antecedente de cómo el «amigo americano» sirve en bandeja una explicación conveniente de un atentado, y no está de más recordarlo: la «mochila de Vallecas», cuya existencia fue dada a conocer por ABC News, medio que proporcionó la única foto de aquel señuelo que parece fabricado «ad hoc» (de ser válida, sería la única con metralla en el 11-M) y que todos los medios españoles reprodujeron sin que la fuente pudiese explicar su procedencia.

No es la única coincidencia entre el 11-M y la caída del vuelo 9525 de Germanwings: en ambos casos, el hecho trágico coincide con unas maniobras de la OTAN, en España con el simulacro CMX-04 cuyo supuesto era un atentado urbano causante de 200 muertes, y en el del Airbus siniestrado con la prueba, a la misma hora y en la misma zona, del sistema #HELLADS (High Energy Liquid Laser Area Defense System o Sistema de Defensa de Área Láser Líquido de Alta Energía), un arma con la que se intentaba derribar un vehículo ICBM de reentrada, pero cuya imprecisión pudo ser la causa de la destrucción en vuelo del avión comercial, algo coherente con la extrema fragmentación de los restos encontrados. No sería el primer caso de un vuelo comercial derribado por error por E.E.U.U. Además, las anomalías electromagnéticas causadas por la prueba fueron detectadas tanto sobre el sur de Francia, como sobre el occidente de Italia y el suroeste de Suiza, sobre todo en el área operativa del 510 Escuadrón de Combate de la Fuerza Aérea Estadounidense, el cual opera desde la Base Aérea de Aviano, en Italia.

La increíblemente rápida versión del New York Times proporcionará a las autoridades francesas la excusa para asumir todo el protagonismo de la investigación sobre el «accidente», llevada a cabo hasta ese momento por la neutral Agencia de Investigación y Análisis de Seguridad Aérea Civil francesa (BEA), una agencia civil. Al considerarse el accidente un caso criminal, el fiscal Brice Robin apartaba a la BEA y pasaba el caso a quienes han urdido esta narración infamante para Lubitz -y para la inteligencia del público informado- a la que los medios se aferran.

El New York Times, tan fiable para lo que conviene, fue también el medio que primero informó de que la segunda caja negra había sido hallada abierta y sin la tarjeta de datos interna. Posteriormente se dijo que la caja negra FDR «quizá nunca se encontrase», sin explicar la razón.

De cómo se han silenciado los testimonios sobre la explosión escuchada antes de la caída del aparato, el humo que este desprendía aún en vuelo y la posible escolta de uno o dos cazas ya he hablado en una entrada anterior. Añado el testimonio de un piloto de helicópteros con base en Orange, a 30 kms. del lugar donde cayó el Airbus, quien señala que se han encontrado restos del avión muy por encima del punto de impacto.

«La guerra es el arte de destruir hombres, la política es el arte de engañarlos» (d’Alembert). Ambos procederes se dan cita en este drama, en el que la verdad, otra víctima a considerar, aparece teñida, una vez más, de sangre de inocentes.

(posesodegerasa)

Publicado por posesodegerasa en 0:00

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

952 comentarios:

esceptico7 de abril de 2015, 1:38

He seguido con atencion el suceso. Lo unico que quio destacar es la extrañeza por no haber oido declaraciones de los padres de lubitz. No es normal que eten tan callados a no sr que esten practicamente secuestrados por la policia. Da por buena la declaracion del fiscal? Han escuchado la cinta?

Responder

Respuestas

posesodegerasa7 de abril de 2015, 7:57

Me consta que la tía de Lubitz ha hecho declaraciones al diario alemán «Bild» negando la credibilidad de la versión oficial.
Un saludo.

Anónimo7 de abril de 2015, 9:47

Si pero, ¿por qué no dan la cara los padres? Se les está tratando como cómplices de su hijo. Han entrado en la casa que compartían con su hijo y se han llevado no se qué de documentación, se les ha obligado a prestar declaración trasladándoles a Marsella a prestar declaración (al menos eso es lo que se ha filtrado por la prensa). No se les ha respetado su dolor que debe ser inmenso (deben estar en estado de shock por partida doble) y realmente ¡nadie se ha molestado en pedirles declaración! «claro, que van a decir los padres», pero es que realmente no es sólo que le defiendan, si es que se atreven a defenderle y además están en su derecho. Mejor que ellos nadie va a conocer a su hijo, y con toda la mierda que están echando encima a una persona que no se puede defender, ¿es que a nadie le interesa, ni siquiera a la prensa sensacionalista alemana del Bild Zeitung, con lo cotilla que es. Solamente este detalle ya es en sí sospechoso. Por otra parte la acusación contra una persona que está muerta y no se puede defender debería tener consecuencias jurídicas. ¿Por qué no revelan al público la cinta sonora en la que se basa su acusación el fiscal?

Komome Ryu7 de abril de 2015, 11:11

Y las pruebas que siempre encuentra oportunamente la policia? En este caso una prescripcion medica rota en una papelera claro claro. Tambien la covertura mediatica tan grandisima que le han dado, dias enteros. No querran que miremos para otro lado mientras nos dicen otras cosas?

Anónimo8 de abril de 2015, 15:03

Será como en ESPAÑA que antes de conceder una invalidez a un PROFESIONAL DE LA CARRETERA LE empujan a cometer un delito. pORQUE LE DAN EL ALTA PARA TRABAJAR SABIENDO QUE ESTA COMPLETAMENTE DROGADO DE MEDICAMENTOS. Para soportar los dolores y para que no se acentue un problema emocional que lleva arrastrando mas de dos años ……. ESTE ES EL LINK QUE LO EXPLICA …… http://www.forotransportistas.es/discussion/4058/denuncia-el-juez-y-el-inss-obligan-a-trabajar-a-un-conductor-de-ambulancias-completamente-drogado#Item_2

http://noticias.juridicas.com/actual/4689-la-policia-podra-instalar-troyanos-para-la-investigacion-de-los-delitos.html

La Policía podrá instalar ‘troyanos’ para la investigación de los delitos

09/04/2015 [08:30] h.
Origen: Redacción NJ

El Gobierno ha detallado al portavoz de Justicia de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) en el Congreso, Gaspar Llamazares, que, según prevé la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para la regulación de las medidas de investigación tecnológica, aprobado por el Gobierno el pasado mes de marzo y actualmente en trámite en el Congreso, las Fuerzas de Seguridad podrán instalar programas de los denominados ‘troyanos’ en los equipos informáticos que utilicen presuntos delincuentes, para así poder perseguir de forma remota determinados delitos.

El Ejecutivo ha anunciado la inclusión de esta nueva medida en el anteproyecto de la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, habida cuenta de que el pasado mes de marzo, cuando se redactó la contestación el proyecto aún no había sido aprobado por el Consejo de Ministros.

En concreto, el Gobierno detalla que la citada reforma desarrolla una nueva regulación de la figura del agente encubierto «que se adapta a las singulares peculiaridades de investigación en la Red» y que abre la puerta a que estos agentes intercambien «archivos ilícitos en Internet».

«Asimismo –continúa la respuesta– permite que la instalación de software (troyanos) para investigar a supuestos delincuentes, lo cual es especialmente interesante en ilícitos que pudieran vulnerar los derechos fundamentales de los ciudadanos».

Nuevos contenidos de la LECrim

En concreto, el proyecto aprobado finalmente por el Ejecutivo y remitido al Congreso prevé la incorporación a la LECrim. de los siguientes nuevos capítulos al Título VIII de su Libro II:

– nuevo Capítulo IV. «Disposiciones comunes a la interceptación de las comunicaciones telefónicas y telemáticas; la captación y grabación de comunicaciones orales mediante la utilización de dispositivos electrónicos; utilización de dispositivos técnicos de seguimiento, localización y captación de la imagen; registro de dispositivos de almacenamiento masivo de información; y registros remotos sobre equipos informáticos», que incluye los nuevos artículos 588 bis a a 588 bis k.

– nuevo Capítulo V. «La interceptación de las comunicaciones telefónicasy telemáticas«, que incluye los nuevos artículos 588 ter a a 588 ter m, en tres nuevas secciones: Disposiciones generales, Incorporación al proceso de datos electrónicos de tráfico o asociados y Acceso a los datos necesarios para la identificación de usuarios, terminales y dispositivos de conectividad.

http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/cifras-millonarias-sociedad-digital_969791.html

UN FUTURO CONECTADO

Las cifras millonarias de la sociedad digital

La información enviada en formato digital se multiplicará por 500 en un plazo de cinco años. Telefónica reclama a los legisladores que «no penalicen a quienes llevan el peso de la inversión». La compañía llevará la fibra óptica a todas las poblaciones de más de 15.000 habitantes en 2016.

La jornada contó con la participación de las empresas. – ramiro

1

MARÍA J. MUÑIZ | LEÓN 08/04/2015

Noticias relacionadas

Personas y máquinas conectadas que se multiplican por 300, o por 500, en apenas cinco años; redes de comunicación capaces de sostener el vertiginoso crecimiento del tráfico de información, y sistemas que garanticen su seguridad en la medida de lo posible. Los retos de una sociedad digital que avanza a ritmo endiablado, y con él sus exigencias de infraestructuras y capacidad, superan todas las previsiones. Más en una sociedad que, como la española, ha conseguido no sólo alcanzar, sino liderar en muchos aspectos la utilización de dispositivos móviles e información a través de la red en el entorno de los países desarrollados.

El avance realizado en el último año y los retos a corto y medio plazo para los operadores de telefonía móvil fueron el objeto de debate de la jornada organizada ayer en León por Telefónica, con la presencia de un centenar de empresarios leoneses y representantes de las administraciones. Dos de los sectores más implicados en el avance de la sociedad digital, que sin embargo lideran los ciudadanos, a través de la demanda de servicios y capacidades de red que marcan día a día con la utilización de los dispositivos móviles que utilizan.

«Hoy hay 6.600 millones de móviles en el mundo, para 2020 se calcula que estarán operatios 10.000 millones. Más que la población total. En cinco años las redes se multiplicarán por nueve, la información en formato digital por 340 y el Internet de las cosas, las máquinas conectadas, se multiplicarán por 500 veces. Para entonces se calcula que habrá en el mundo 50.000 millones de máquinas conectadas a las redes». Lo que implica todo un reto para la infraestructura que debe sostener todo este tráfico de información.

Así lo aseguró ayer Adrián García Nevado, director general del Territorio Centro de Telefónica España, durante la jornada Sociedad Digital: Una realidad en Castilla y León, organizada en el Hostal San Marcos. El directivo destacó, en referencia al desarrollo de las infraestructuras tecnológicas en Castilla y León,q ue la Comunidad «requiere un ecosistema digital para afrontar una nueva era», y que el actual año es «clave para establecer las bases de las redes de futuro». Para seguir en esta línea, reclamó que «la legislación no penalice a quien lleva todo el peso inversor frente a quienes no se mueven».

Cobertura

En este sentido, García Nevado adelantó que en 2014 más de la mitad de la población de Castilla y León tendrá cobertura a través de la fibra óptica, tras un esfuerzo inversor de Telefónica que llevará a terminar este año con un 75% de las poblaciones de más de 15.000 habitantes dotadas de esta tecnología; un porcentaje que se elevará a «un cien por cien técnico» el año que viene.

El año pasado la compañía de telecomunicaciones destinó 30 de los 100 millones de euros que invirtió en Castilla y León a desarrollar la cobertura con fibra óptica hasta el hogar, que en este momento llega a una cuarta parte de los ciudadanos de la Comunidad.

Un esfuerzo inversor que supondrá la creación de 2.000 empleos en la Comunidad, y que pasa también por la modernización de las líneas 3G y el despliegue de las 4G.

García Nevado destacó que el informe La sociedad de la Información en España 2014 «contieene dos mensajes fundamentales: avance y optimismo».

Avance en las infraestructuras de banda ancha, porque «hay pocos países del entorno europeo que hayan conseguido un despliegue similar en sólo un año»; y optimismo porque «hace unos años hablábamos del camino que había que recorrer para situarse en la media de utilización e infraestructuras tecnológicas de la Unión Europea, mientras que hoy somos líderes en el uso de muchas de las tecnologías. Líderes en el uso del smartphone, en el acceso multiplataforma a los servicios y también en la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación tanto en el sistema educativo como en los nuevos dispositivos; así como en el desarrollo de la e-administración».

IU arremete contra la Diputación por el «abandono» que sufre Leitariegos

Censuran a quienes mantienen olvidada la estación de esquí por no sacar votos de la zona, y exigen que en el último pleno se convoque una plaza de director

leonoticias.com

08/04/2015 (08:52 horas)

Vote      
Resultado (3 votos)
    
Share on facebookShare on tuentiShare on twitterShare on google_plusone_shareShare on meneame

Izquierda Unida ha arremetido contra la Diputación leonesa por el “abandono” al que tienen sometida la estación de esquí de Leitariegos desde hace ya 10 años, “sin personal ni medios suficientes, y con un Plan Director que no se ha cumplido”. Lo hace justamente el día en el que la Plataforma Ciudadana “Leitariegos Existe” tiene previsto reunirse con el máximo representante de la Diputación, Emilio Orejas, para reclamarle que dé luz verde a la contratación de un director para ese complejo.

En ese sentido, Izquierda Unida ha anunciado su total respaldo a la reclamación de este colectivo, exigiendo a la Diputación un “compromiso claro” por dotar a la estación de un director que vaya más allá de «promesas electorales». Un compromiso que pase por que, en el último pleno de la legislatura, se incluya en el orden del día un punto en el que se apruebe la creación de esta plaza y el inicio del correspondiente proceso selectivo.

“Si el PP y sus socios de PSOE y UPL no asumen esta petición, quedará claro que Leitariegos les sigue importando más bien poco”, asegura la coalición, que señala que esta estación ”solo ha salido a flote y disfrutado de verdaderas inversiones bajo gobierno municipal de IU y con diputados de IU en el Palacio de los Guzmanes”. Incluso van más allá, abogando por que “no sea necesario volver a repetir esta ecuación para dejar en evidencia a quienes nada sacan en forma de clientelismo político y votos de Leitariegos y la mantienen abandonada por esta causa”.

http://www.radioleon.com/web/main/view_notice/32813/upl_denuncia_que_el_ayuntamiento_destina_a_gasto_corriente_la_indemnizaci_oacute_n_del_incendio

UPL denuncia que el Ayuntamiento de León destina a gasto corriente la indemnización del incendio

Los leonesistas acusan al equipo de gobierno del Ayuntamiento de vulnerar la legislación vigente e incurrir en una grave irregularidad administrativa al destinar 200.000 euros de la indemnización del seguro por el incendio de la sede de Ordoño II a sufragar otros gastos / Por su parte el equipo de gobierno recuerda que todas las operaciones se han realizado con el visto bueno de la intervención

http://www.tribunaleon.com/noticias/el-juez-llama-a-declarar-a-los-15-miembros-del-consejo-de-administracion-de-caja-espana-presidido-por-llamas/1428571069

El juez llama a declarar a los 15 miembros del consejo de Administración de Caja España presidido por Llamas

Entre los citados se encuentran el presidente de la Diputación de Zamora, Martínez Maíllo, el exalcalde de León, Francisco Fernández, y dos procuradores del PP y PSOE.

09.04.2015

TRIBUNA

1

2

3

4

5

El Juzgado de Instrucción número 5 de León ha citado a declarar como imputados a partir del próximo 25 de mayo a los integrantes del consejo de Administración de Caja España presidido por Santos Llamas.

Según informa Europa Press se trata de 15 de los 17 miembrosexcepciónhecha del propio Llamas y de la asesinada presidenta de la Diputación de León, Isabel Carrasco, que formaban parte de ese consejo de administración.

Entre quienes tendrán que declarar ante la titular del Juzgado de Instrucción número 5, Rocío González, en calidad de imputados figuran los procuradores en las Cortes de Castilla y León Javier García-Prieto (PP), y José Francisco Martín (PSOE).

Otros políticos que se verán en esta situación son el presidente de la Diputación y del PP de Zamora, Fernando Martínez Maillo; el alcalde de Medina de Rioseco (Valladolid), el también ‘popular’ Artemio Domínguez; elconcejal y portavoz del PP en Ponferrada (León), Juan Elicio Fierro; y la concejala del PSOE en el Ayuntamiento de Palencia, Begoña Núñez.

Además, por el banquillo también pasarán el exalcalde de León, Francisco Fernández, que tuvo que abandonar la política después de embolsarse una millonaria indemnización de 520.000 euros, por su prejubilación de la entidad, yel hoy consejero del Banco Caja España Duero (Ceiss), Alejandro Menéndez.

El resto son el secretario general de Asaja Castilla y León, José Antonio Turrado, Olga Palacio, Bernardo Fernández, Alfredo Fernández Salvadores, Zenón Jiménez Ridruejo y Miguel Ángel Álvarez.

Según la información, en el transfondo de la denuncia de Izquierda Unida y de la Fiscalía de León contra los directivos de Caja España por un delito de «administración desleal» está el documento remitido por el Banco de España al Ministerio Fiscal, en el que se señala que «Santos Llamas no podía ser miembro de los órganos de gobierno de Caja España, ni de su sucesora Ceiss» por su condición de moroso con la Caja. Ç

 

http://www.gentedigital.es/leon/noticia/1638046/partido-regionalista-de-leon-propone-sustituir-el-medallon-de-franco-de-la-plaza-mayor-por-uno-del-monarca-alfonso-ix/

POR LA LEY PARA LA MEMORIA HISTÓRICA

Partido Regionalista de León propone sustituir el medallón de Franco de la Plaza Mayor por uno del monarca Alfonso IX

El partido Regionalista del País Leonés (Prepal) ha propuesto sustituir el medallón ubicado en la Plaza Mayor de la capital leonesa por otro en honor al monarca Alfonso IX de León, fundador de la Universidad de Salamanca, al considerar que vulnera la Ley para la Memoria Histórica. De este modo, según ha informado fuentes del partido, se «zanjaría la polémica» respecto a la insignia, se rendiría un homenaje al fundador de la Institución académica salmantina y se «evitaría» crear nuevas polémicas debido a la «neutralidad» politico-ideológica del soberano.

gentedigital.es / Europa Press
11/4/2015 – 19:29

Al hilo de esto, han recordado que la petición de un homenaje en torno a la figura de Alfonso IX no es nueva, sino que se remonta 125 años, cuando varias personalidades salmantinas pidieron la erección de una estatua a este rey leonés.

Entre quienes pidieron que se erigiese una estatua a Alfonso IX se encontraba el historiador Manuel Villar y Macías, tal y como puede atestiguarse en la prensa salmantina de la época. De esta manera, según las mismas fuentes, se podrá rendir también homenaje a esa histórica petición y a la figura de Villar y Macías, petición de la que se cumplen 125 años, mismo aniversario que se cumplirá el año que viene del fallecimiento de Villar.

«Por justicia histórica, Alfonso IX de León merece un medallón en la Plaza Mayor, debiendo sustituir el mismo al de Franco para, de esta manera, aprovechar a zanjar ambas polémicas», concluye.

Comentarios – 1

1 | Charro – 11/4/2015 – 20:48

Un detalle: La noticia da a entender al principio que se refiere a la Plaza Mayor de León aunque se trata de la Plaza Mayor de Salamanca, que en todo caso también somos parte del Reino de León. Por lo demás ojalá cambiasen a Franco por Alfonso IX, el cambio sería positivo en todos los ámbitos

ACTUALIDADIR

Ampliar imagenPablo Fernández, candidato de podemos a presidir la Junta de Castilla y León. | MAURICIO PEÑA

| 11/04/2015AA

Fernández: «Tras 28 años de resignación con el PP, es la hora de la ilusión, del cambio y de la gente”

ELECCIONES 2015 El candidato de Podemos a la Junta, Pablo Fernández, destacó la necesidad de “revertir la situación de despoblación y de exilio juvenil que sufrimos, porque aquí la juventud no tiene futuro”

El secretario general de Podemos en Castilla y León, Pablo Fernández, aseguró este sábado que “tras 28 años de Gobierno del PP, se va a acabar la resignación en Castilla y León”. “Es la hora de la ilusión, es la hora de la gente y es la hora del cambio en esta Comunidad, un cambio que va a llegar de la mano de la gente”, sentenció antes de advertir que Podemos saldrá “a ganar” en la Comunidad en los comicios del próximo 24 de mayo.

Así lo apuntó en su intervención en la clausura del encuentro programático celebrado a lo largo del día de hoy en el Centro Cívico Delicias, que contó con la participación del secretario estatal de Podemos, Juan Carlos Monedero, que fue despedido del encuentro con cánticos de “A por ellos” y con el puño en alto.

Para Fernández, “hoy es un día histórico, en el que se pone de manifiesto que la ciudadanía de Castilla y León quiere hacer política y recuperar la política”. “Hoy se está demostrando con propuestas totalmente sensatas, viables y coherentes, que la sociedad quiere terminar con 28 años de gobierno del PP, que se han traducido en paro, pobreza y despoblación”, señaló.

“Nosotros decimos que la democracia es esto: que cuando una cosa no funciona se puede cambiar sin ningún tipo de problema. Castilla y León, después de tantos años de gobierno del PP, es una comunidad autónoma empobrecida y envejecida, en la cual los jóvenes tienen que marcharse porque saben que aquí no tienen ningún tipo de futuro”, argumentó.

El secretario general de Podemos en la Comunidad explicó que las propuestas presentadas hoy escenifican “una nueva forma de hacer política”, y ahora esas medidas seguirán un proceso hasta que, a finales de abril, se publicará el programa íntegro de la formación para la Comunidad, que será votado por la asamblea ciudadana de Castilla y León, integrada por el conjunto de los inscritos en la autonomía.

Entre las propuestas de Podemos para Castilla y León, Fernández destacó “una apuesta firme y decidida por lo público, por revertir el proceso de privatización que el Partido Popular está implementando en Castilla y León”, así como “revertir la situación de despoblación y de exilio juvenil que sufrimos, porque aquí la juventud no tiene futuro”.

Las propuestas mejor valoradas

Al término del encuentro anunciaron que las propuestas programáticas mejor valoradas de las presentadas a lo largo de la jornada fueron, en este orden, recuperar la inversión en educación en Castilla y León y construir un proyecto igualitario y de futuro; auditar las cuentas de las fundaciones de la Administración; favorecer el acceso a becas de comedor para niños y adolescentes en riesgo de desnutrición; realizar una auditoría de los cargos políticos directos e indirectos; y, en quinto lugar, potenciar la atención a la dependencia.

Entre cánticos de ‘Sí, se puede’, Pablo Fernández accedió al escenario y subrayó el “honor” que para él supone ver “cómo el tan anhelado cambio en Castilla y León se hace tangible con personas normales, decentes y dignas que van a dejarse la piel para reconquistar la Comunidad para la gente, haciendo política con la cabeza pero desde el corazón”.

“Apenas ha transcurrido un año desde que nació Podemos, y hoy estamos aquí hablando, construyendo y creando el programa de la gente para ganar las elecciones en mayo. Hemos construido una alternativa real de gobierno en Castilla y León y en España con nuestras propias manos, con nuestro trabajo, esfuerzo, ilusión y honradez. Hemos demostrado que no hay nada imposible, que cuando el pueblo se une, se puede”, exhortó.

Fernández denunció que “en los últimos años un grupo de políticos ha vendido la democracia a unas elites financieras a costa del dolor y del sufrimiento de mucha gente”, y señaló que su partido está “para reconquistar la democracia”. En su opinión, en los 28 años de gobierno ‘popular’ en Castilla y León “sólo se ha gobernado para los de arriba, y cuando se hace así, la corrupción se convierte en un sistema de Gobierno”; “no es un problema de algunas manzanas podridas, es que el cesto entero está podrido”, sentenció, antes de asegurar que “España es un país corrupto hasta las entrañas”, y sugerir que Podemos va a “acabar con eso”.

“Conseguiremos que, por fin, en Castilla y León lo primero sea la gente. Somos la sociedad mejor preparada de la historia, y o cambiamos entre todos este país, o el futuro que nos espera es paro y corrupción. Tenemos que dar la vuelta a esta comunidad autónoma”, declaró. Además, se jactó de que su formación hoy ofreció “una lección de participación democrática a todos los políticos que entienden estar con la gente como una oportunidad para hacerse una foto”.

“Somos ciudadanía empoderada haciendo muy buenas propuestas, todas ellas viables, sensatas, necesarias y muy bien argumentadas. Creemos que es la única vía, y cuando el pueblo propone lo hace con mucho sentido común, porque sabemos que nos estamos jugando el futuro, y debemos luchar por él. Constituimos el camino de la dignidad y de la ilusión. Somos la orilla opuesta al sendero de la resignación. Tenemos que ser nosotros, la ciudadanía, quienes empecemos a reconstruir la democracia”, señaló.

Para el secretario autonómico de la formación, “la sociedad va muy por delante y estamos muy por encima de esos partidos de la vieja política”. Asimismo, calificó el proyecto de Podemos como “mágico y emocionante”, y aseguró que son capaces de “acabar con la despoblación, traer la dignidad al mundo rural, a los empleados públicos, a los trabajadores autónomos, a la pequeña y mediana empresa, a los trabajadores, a la industria y a los servicios, a la economía real, para que podamos quedarnos a vivir en nuestra tierra”. “Castilla y León no es del PP, ni de Podemos, es de sus gentes. Y vamos a recuperar las instituciones para ponerlas al servicio de la gente”, concluyó.

http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/VOX-Propone-Eliminar-La-Comunidad-Autonoma-Por-Ser-Una-aber-vn171959-vst443#

VOX PROPONE ELIMINAR LA COMUNIDAD AUTÓNOMA POR SER UNA «ABERRACIÓN»

La formación plantea devolver competencias como sanidad o educación al Gobierno central y potenciar el papel de las diputaciones y ayuntamientos

leonoticias.com

12/04/2015 (10:36 horas)

La formación política VOX ha anunciado su voluntad de “eliminar” la comunidad de Castilla y León, una “necesidad” ya que la creación de esta autonomía fue una “aberración histórica” que ha supuesto una “fuente de desigualdades” entre los ciudadanos de las nueve provincias que la conforman.

VOX ha explicado que esta medida se enmarca dentro de su “plan de desmantelamiento” del Estado autonómico y plantean a “devolución” de las competencias en educación y sanidad al Gobierno central para potenciar las competencias de diputaciones provinciales y ayuntamientos.

Se trata de una medida con la que se pretende “acercar al ciudadano la administración” y “evitar duplicidades y triplicidades” de algunos servicios, sin que ello conlleve la supresión de puestos de funcionarios, sino una “reasignación” a otras administraciones.

VOX León reúne mañana en la capital a los responsables del partido de las distintas provincias de Castilla y León, así como a los cabezas de lista a las Cortes de Castilla y León, para diseñar la estrategia a seguir de cara a las próximas elecciones autonómicas del 24 de mayo.

A este encuentro, además, asistirán miembros del Comité Ejecutivo Nacional.

ELECCIONES 2015

La lista de Silván: Salguero, Teresa Mata, Rajoy, Margarita Torres y Prieto

El PP da por cerrado el núcleo principal con Teresa Mata y Marta Mejías como novedades / leonoticias publica los 9 primeros nombres de la ‘actual’ lista

Antonio Silván, Salguero, Teresa Mata, Agustín Rajoy, Margarita Torres, Prieto, Marta Mejías, Marco Antonio y López Benito.
  1. Calvo / J.L.B.

06/04/2015 (10:31 horas)

Vote 
Resultado (155 votos)
   
Share on facebookShare on tuentiShare on twitterShare on google_plusone_shareShare on meneame

Noticias relacionadas

Silván suma a la historiadora Margarita Torres a su lista para León

El Partido Popular (PP) de León asegura haber cerrado una «lista ganadora» para León capital. Al menos, así se considera en el seno de la formación que cree que la aportación de Antonio Silván como número 1 y responsable de la elaboración de esta lista será determinante para mejorar las expectativas electorales de cara al 24M.

Después de semanas de numerosos contactos en todos los ámbitos de la capital (desde la cultura al comercio, pasando por el escenario empresarial, los colectivos sociales o el terreno deportivo) lo cierto es que Antonio Silván da por cerrado el núcleo principal de su lista.

Así el PP presentará a los leoneses una lista en la que se intentan hacer visibles «todas las sensibilidades de la propia ciudad», aunque aún quedan mínimos detalles por perfilar.

Silván tiene claros los nombres que irán en su lista en las primeras posiciones y así se lo trasladará a la dirección autonómica del partido a lo largo de la próxima semana.

Conocida la presencia de la historiadora leonesa Margarita Torres en esta lista y la más que probable presencia del ingeniero Marco Antonio Rodríguez, las principales novedades se centran ahora en Teresa Mata y Marta Mejías López.

Teresa Mata es profesora del Departamento de Derecho Público de la Universidad de León y el pasado mes de octubre fue nombrada directora de la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de León para los próximos cuatro años.

Profesora Titular de la Universidad de León desde 1993 y acreditada a catedrática de Derecho Financiero y Tributario, María Teresa Mata ejercía desde 2009 como subdirectora de la cátedra.

Nuevas Generaciones

Por su parte la abogada Marta Mejías López se incorpora a la lista del Partido Popular en León capital como representante de las Nuevas Generaciones, a quien Antonio Silván comprometió «presencia activa» en la nueva lista.

El candidato a la Alcaldía de León sopesa ahora diferentes nombres para incluir en su lista con un perfil de representación para el comercio de la capital.

La ‘nueva lista’ del PP únicamente da continuidad a Agustín Rajoy y López Benito, aunque podría contarse finalmente «con un tercer concejal» del equipo de Emilio Gutiérrez.

De este modo los primeros nueve puestos en la lista del PP podrían quedar perfilados del siguiente modo.

  1. Antonio Silván.Abogado, consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.
  2. Fernando Salguero.Director general de la Agencia de Protección Civil de la Junta y hombre de absoluta confianza de Antonio Silván.
  3. Teresa Mata.Profesora del Departamento de Derecho Público de la Universidad de León. Desde el pasado mes de octubre directora de la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de León para los próximos 4 años.
  4. Agustín Rajoy.Actual concejal de Hacienda del Ayuntamiento de León. Responsable del plan de ajuste y equilibrio financiero que ha llevado al Ayuntamiento de León a ser viable en términos económicos.
  5. Margarita Torres.Profesora de Historia Medieval en la Universidad de León y cronista oficial de la ciudad de León. Autora junto a José Miguel Ortega del Río del libro ‘Los reyes del Grial’, en el que defiende la teoría de que el Cáliz de Doña Urraca, situado en la basílica de San Isidoro es en realidad el Santo Grial.
  6. Javier García Prieto.Ex presidente de la Diputación Provincial de León y procurador en las Cortes en la actual legislatura.
  7. Marta Mejías López.Abogada, perteneciente a Nuevas Generaciones (NNGG) de León. Su presencia se corresponde con el compromiso de Antonio Silván de dar representación a los jóvenes en su lista.
  8. Marco Antonio Rodríguez.Director de operaciones internacional en Grupo Incosa, y persona íntimamente ligada a la ciudad y a su comercio.
  9. López Benito.Portavoz del actual equipo de Gobierno del Ayuntamiento de León. Fue presidente del PP de León y diputado provincial. Junto a Agustín Rajoy permanece del último equipo municipal.

http://ileon.com/politica/050279/upyd-se-queda-sin-candidata-a-la-alcaldia-de-leon

PRECAMPAÑA ELECTORAL: UPYD

UPyD se queda sin candidata a la alcaldía de León

ileon.com | 10/04/2015

Ana Carlota Amigo renuncia ante la crisis del partido y junto al candidato a procurador a las cortes por León Santiago Alvarez y Victor Díaz Golpe han decidido retirar su candidatura y adherirse a la plataforma de ámbito nacional denominada ‘Encuentro’ que busca un acuerdo con Ciudadanos.

Comparte:

Vota

     

Comenta

Ana Carlota Amigo, hasta ahora candidata de UPyD a la alcaldía de León.

La crisis abierta en UPyD tras su fracaso electoral en la cita de las andaluzas parece no tener fin pese al anuncio de su líder Rosa Díez de un congreso interno tras las Municipales y Autonómicas del 24 de mayo.

Este viernes la hasta ahora candidata a la Alcaldía de León, Ana Carlota Amigo, ha decidido retirar su candidatura junto a las del cabeza de lista a las Cortes, Santiago Álvarez y la dimisión de Víctor Díaz Golpe, miembro de la Coordinadora Territorial de UPyD en Castilla y León.

En un comunicado explican que han decidido adherirse a la plataforma de ámbito nacional denominada ‘Encuentro’ para buscar acuerdos con Ciudadanos e intentar presentar listas conjuntas para los próximos comicios. Según explican «ésta es la decisión que ha adoptado la dirección de UPyD en León, una vez consultados la mayoría de los militantes y simpatizantes, en estos últimos días».

Consideran que su objetivo es «llegar a acuerdos con Ciudadanos y proponer una tercera vía que solucione los problemas de los leoneses, que es lo que realmente les preocupa». La decisión se adopta de «abajo a arriba» ante la negativa de la dirección nacional de UPyD de hablar de un pacto con la marca electoral que lidera Albert Rivera.

Crisis desde la dimisión de Sosa Wagner

El pasado mes de octubre una carta pública del entonces eurodiputado leonés por UPyD Francisco Sosa Wagner desataron una crisis interna en la formación magenta al pedir un acuerdo electoral con Ciudadanos, al considerar que compartían fines y espacio político. Su petición se saldó a la postre con su dimisión en medio de graves insultos proferidos por la dirección nacional del partido que dirige Rosa Díez.

El pésimo resultado de las elecciones andaluzas del pasado mes de marzo desataron nuevamente las voces internas en UPyD pidiendo la dimisión de Díez y un pacto con Ciudadanos, uno de los grandes vencedores de la cita andaluza. La negativa de su portavoz nacional a dimitir llevó a dejar su acta al diputado Toni Cantó y abrir una grave crisis en la formación. Hace unos días se suspendía la dirección autonómica de Castilla y León y Asturias y se ha expulsado al diputado autonómico asturiano Ignacio Prendes.

Ahora UPyD se queda a días de cerrar las candidaturas sin dirección en León capital y sin candidatura dejando más en el alero que nunca que haya varias papeletas con sus siglas en la provincia en la cita de mayo.

http://ileon.com/politica/050321/upl-presenta-su-candidatura-al-ayuntamiento-de-leon

PRECAMPAÑA ELECTORAL

UPL presenta su candidatura al Ayuntamiento de León

ileon.com | 12/04/2015

Sendino oficializa su ‘guardia electoral’ para hacerse con la Alcaldía leonesa, con su vicesecretario leonesista y Ángeles Espadas de números 2 y 3, respectivamente.

Comparte:

Vota

     

Comenta

MANSILLA DE LAS MULAS ESTÁ DE MODA,…… y más que se pondrá

8 Abr

DOSSIER DE NOTICIAS RECIENTES DEL ÁMBITO DE LEÓN SANO

VÍNCULO A PDF ARTÍCULO COMPLETO:

150408 LS dossier Noticias recientes del ámbito de LEÓN SANO

HTTP://ILEON.COM/POLITICA/050148/LA-ALCALDESA-DE-MANSILLA-SE-NIEGA-A-RESPONDER-SOBRE-LAS-ACUSACIONES-DE-DELITOS-EN-LA-DIPUTACION

AYUNTAMIENTO DE MANSILLA DE LAS MULAS

LA ALCALDESA DE MANSILLA SE NIEGA A RESPONDER SOBRE LAS ACUSACIONES DE DELITOS EN LA DIPUTACIÓN

A. Vega | 07/04/2015
La también diputada provincial Mari Paz Díez Martínez, se niega a responder a las preguntas planteadas por la oposición sobre la denuncia penal por seis presuntos delitos que han interpuesto funcionarios por su gestión como encargada del Servicio de Asistencia a Municipios (SAM), y que afectan a todos los diputados del PP.

foto a/ Peio García / ICAL
Pleno extraordinario en Mansilla de las Mulas para nada. La forzada convocatoria por la oposición de PSOE y CIRE este lunes, 6 de de abril, de un pleno para que la regidora de Mansilla explicara la denuncia penal que varios funcionarios de la Diputación han elevado a la Fiscalía, y en la que le achacan en su condición de Diputada responsable del Servicio de Asistencia a Municipios (SAM) seis presuntos delitos: prevaricación, falsificación de documentos oficiales, tráfico de influencias, fraude, malversación de caudales públicos, coacciones y acoso laboral
La oposición había presentado un listado concreto de preguntas a la alcaldesa, con el fin de obligarla a pronunciarse conforme el art. 97.7 de la ROF (Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales) por el que se determina que «las preguntas formuladas por escrito con veinticuatro horas de antelación serán contestadas ordinariamente en la sesión o, por causas debidamente motivadas, en la siguiente».
Pero la oposición de PSOE y CIRE se quedó con las ganas de conocer la opinión de la alcaldesa de Mansilla de las Mulas y diputada provincial sobre la denuncia que pesa sobre ella y todos sus compañeros de Gobierno en la Diputación de León. La regidora alegó que un pleno extraordinario no cuenta con preguntas para no responder a las que le planteaban. Pero lo cierto es que los plenos extraordinarios con lo que no cuentan es con un punto de ruegos y preguntas, lo que no presupone no contestar sobre el asunto del pleno en sí mismo.
La oposición consideran que al negarse a contestarles «supone un menoscabo del derecho constitucional de información de los ciudadanos del art. 23.1 y 23.2 de la Constitución española». En concreto las preguntas de la oposición eran las siguientes:
 ¿Qué validez le da usted a las informaciones que aparecen en los medios?
 ¿Qué participación tiene usted en los hechos que aparecen en los periódicos?
 ¿Por qué no se ejecutan las sentencias del Contencioso que se aluden en prensa?
 Si existe una sentencia que dice que se pongan a concurso dichas plazas y que obliga a la devolución de cantidades indebidamente cobradas ¿Por qué no se ejecutó la sentencia, se dejó de pagar dichas cantidades y se devolvieron las ya pagadas?
 ¿Por qué se le acusa de favorecer a funcionarios afines? Y aún teniendo no razón los denunciantes, ¿cuál cree que es el motivo de que se le acuse principalmente a usted de todos esos delitos?
 ¿Por qué tras salir todo esto a la luz no se ha posicionado negando todo lo expuesto en los periódicos? ¿No cree que no hacerlo hace que la gente de Mansilla pueda creer que es culpable y deja en mal lugar al municipio?
La oposición en Mansilla anuncia que seguirá insistiendo en que responsa a las acusaciones y solicitará que las preguntas sean incluídas en el próximo pleno ordinario para su contestación por la regidora «para evitar que se escude en razones formales para no contesta, a pesar de su obligación legal para ello, ya que creemos que son de importancia para el pueblo y afecta a la imagen de sus instituciones».
La denuncia
Empleados públicos de la Diputación han pedido a la Fiscalía en un abultado documento que investigue si los diputados del Partido Popular han podido cometer prevaricación, falsificación de documento público, malversación, fraude, tráfico de influencias y hasta coacciones y moobing por su política «mafiosa» para beneficiar a tres funcionarios afines al frente del Servicio de Asistencia a Municipios (SAM), varios de ellos miembros del PP. Una ofensiva judicial sin precedentes en la provincia que sitúa a la alcaldesa de Mansilla, Mari Paz Díez, en el epicentro de las acusaciones por ser la responsable de Patrimonio, Central de Compras y SAM en la institución provincial desde 2011.

comentarios
• por anda que | 07-04-2015 12:47:53
Ya, ya… se niega se niega, pero gracias a la «renovación» iniciada decididamente por el PP en la provincia tras temas Carrasco y Púnica, los ciudadanos de Mansilla podrán contar con ella como candidata para volver a votar a persona que demuestra tanta transparencia, integridad y conocimiento del funcionamiento y legislación atinente a las administraciones, que para eso es «parte del mundo del derecho».
0 votos
valoracion: 0
• por vox populi | 07-04-2015 15:10:59
Por fin se está levantando toda la porquería que lleva décadas acumulando el PP en León, ahora mas que nunca, el Partido Púnico. Votar a estas sabandijas es ser cooperadores de sus desmanes y el exterminio paulatino de nuestra tierra, que ningún cazurro lo olvide. Estos tipejos son la verdadera cara de este partido.

Lesmes, 0 –Ulibarri, 2

Ulibarriy Lesmes
http://www.genteenleon.com

http://www.elplural.com/2015/04/03/cospedal-continua-proporcionando-negocios-a-empresarios-imputados-en-la-gurtel/

COSPEDAL CONTINÚA PROPORCIONANDO NEGOCIOS A EMPRESARIOS IMPUTADOS EN LA GÜRTEL
Castilla-La Mancha otorga a José Luis Ulibarri una concesión de 34 millones de euros en la gestión de una residencia de ancianos en Toledo

CARLOS ISERTE/TOLEDO | 03/04/2015
0
*** 1votofoto ulibarri

El empresario José Luis Ulibarri. EFE/Archivo
El Partido Popular huye desde hace unos años de aquellos empresarios que por “hache” o por “be” fueron imputados en el mayor caso de corrupción política de España. El famoso caso Gürtel, cuyo primer juicio en Valencia ha sido aplazado a junio, sacó a la palestra informativa la relación de determinados personajes y políticos del PP y el enriquecimiento de ambos a través de supuestas tramas seudomafiosas con el ladrillo como principal protagonista. Uno de esos personajes más destacados fue el magnate leonés/burgalés José Luis Ulibarri, “dueño de todo lo que podamos imaginar y más”, concreta a ELPLURAL.COM un destacado miembro del partido de la gaviota toledana. Ulibarri está imputado en la actualidad en la trama mafiosa liderada por Correa por supuestos delitos de cohecho, blanqueo de capitales y contra la Hacienda Pública, pero a pesar de ello sigue siendo para María Dolores Cospedal un “emprendedor” de referencia.
Un negocio de 34 millones de euros
El caso es que a la presidenta de Castilla-La Mancha no le ha temblado el pulso, a pesar de los apabullantes datos judiciales y policiales, a la hora de conceder a Aralia, empresa integrante del holding de Ulibarri que controla una veintena de centros geriátricos, la gestión de una residencia de ancianos en la localidad toledana de Mora, construida y dotada en su totalidad por el Gobierno castellano-manchego cuando estaba presidido por el socialista José María Barreda, y que el magnate leonés explota desde hace unos meses a través de un negocio de 34 millones de euros (ver concesión), y que hace unos días fue inaugurada por María Dolores Cospedal con la notable ausencia del imputado empresario.

¿Puede un imputado ser concesionario en una CC AA?
Un empresario que está imputado por supuesto cohecho, blanqueo de capitales y contra la Hacienda Pública campa a sus anchas en Castilla-La Mancha, gerencia una residencia de ancianos y aparece ante la opinión pública como miembro de un selecto club empresarial, cuando en realidad estas imputaciones lo invalidarían en otras comunidades autónomos menos en Castilla La Mancha, donde a su presidenta parece no importarle el bagaje judicial de este personaje, imprescindible en cualquier sarao social castellano y leones o valenciano. “Currículum” que sería argumento suficiente para invalidar su presencia en los concursos públicos. Por mucho menos se piden las cabezas de Chaves y Griñán.

El equipo de Aralia con Cospedal
Un negocio millonario llamado Aralia
El caso es que José Luis Ulibarri, que puede presumir de “haber” inhabilitado al juez Garzón, era conocido en todas las “comunidades Gürtel” por ser concesionario de importantes negocios, por ejemplo llegó a ser receptor de hasta ocho contratos de obras en la Comunidad de Madrid presidida por Esperanza Aguirre para construir colegios, parte de la ampliación del metro, uno de los nuevos hospitales y un parque de bomberos. Sin embargo, uno de los grandes negocios del “Ciudadano Kane” leonés son los centros geriátricos, que explota bajo la marca Aralia, casi siempre a través de concesiones administrativas dirigidas por el PP, en distintas comunidades como Madrid (4), Castilla y León (11), Murcia, Aragón, Cantabria y Castilla La Mancha, en estas cuatro últimas regiones con una residencia gestionada respectivamente.

Residencia de ancianos
Begar, la madre del cordero
Pero todo empezó cuando sus amigos Benito y García, acrónimo de Begar, decidieron crear junto con él la citada empresa y recorrer una trayectoria diseñada y controlada por José Luis Ulibarri, hoy por hoy, único dueño y señor de todos sus negocios. Atrás quedan sus compañeros pantalla. Hoy el burgalés de nacimiento y leonés de adopción controla, junto a su amigo (antes enemigo) Michel Méndez Pozo, el 90 por ciento de los medios de comunicación de la comunidad castellano y leonesa presidida por Juan Vicente Herrera (PP), quien concedió a ambos la explotación de la televisión regional, además de otras prebendas que pasan, necesariamente, por la intimísima amistad que Ulibarri mantiene con el polémico candidato y actual alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva.
.Comentarios (5)
1. pepote | 4/4/15, a las 8:32 am
que bien cospedal inagurando residencias centros de saluz sin haver puesto un euro para su construcion sin haver echo ni una obra publica paradar trabajo anadie eres la mas grande cospedal cospedal que fraude les distes alos que te votaron pena penita pena de mi castilla la mancha
2. JESÚS | 4/4/15, a las 11:28 am
Y la justicia seguirá y seguirá mirando para otro lado, esto no tiene arreglo.
3. Heimwerk | 4/4/15, a las 5:19 pm
Debe de ser porque están tan orgullosos de haber institucionalizado la mafia en España, que confían plenamente en ella, como vinculo de garantía y coraza en el PP de impunidad. Por ello pueden negar todo mil veces, aunque les cojas dos mil con el carrito de la compra, se ríen de los españoles honestos con un cinismo e hipocresía insultante, la altanería prepotencia y chulería traen recuerdos de la posguerra civil PERDÓN “CRUZADA CONTRA LO QUE HUELA A IZQUIERDAS” De ahí ese desprecio y la saña con la que carga este gobierno contra la gran fuerza laboral, somos más y los podemos mandar al paro político, pero hay que querer hacerlo, pues si se tarda después de las elecciones no se podrá hacer ya en mucho tiempo.
4. el cholla | 4/4/15, a las 8:43 pm
esto es como lo del PADRINO
5. Paco | 4/7/15, a las 4:38 pm
Y en la provincia de León la difunta presidenta de la Diputación Isabel Carrasco adjudicó también a la empresa de Ulibarri de Servicios sociales la asistencia domiciliaria al 100%, que anteriormente le había adjudicado solo el 50% y el otro 50 % a la empresa Carflor, propiedad de la familia Lesmes, también propietaria de uno de los periódicos provinciales “La nueva Crónica”. El diario mayoritario de la provincia(“Diario de León”) es también de propiedad de Ulibarri, así como también la televisión Castilla de Castilla Y León y las televisiones provinciales en Castilla y León, así como la cadena de radio ES-Radio Castilla y León

prensa y constructores

HTTP://ILEON.COM/ACTUALIDAD/050034/FUNCIONARIOS-DE-LA-JUNTA-EN-LEON-CONTRA-LA-LEY-MORDAZA#

LABORAL
Funcionarios de la Junta en León, contra la Ley Mordaza
ileon.com | 02/04/2015
La Junta de Personal manifiesta su rechazo a una Ley del Gobierno que «elimina de un plumazo los derechos más elementales».

La Junta de Personal Funcionario de Servicios Territoriales de León, en representación de los funcionarios de la Administración General de la Junta de Castilla y León en León, a la vista de la reciente aprobación de la Ley orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana (reforma de la vigente ley orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana LOPSC), ha querido expresar el «descontento, enfado y cabreo de todos los funcionarios a los que representa y, por lo tanto, la más enérgica repulsa hacia la misma».
Cinco meses después de iniciar su tramitación parlamentaria, el polémico proyecto de Ley ha sido aprobado en el Congreso con el único respaldo del PP frente a toda la oposición que ha bautizado la iniciativa como ‘Ley Mordaza’.
El proyecto sustituirá a la norma vigente de 1992 la llamada ‘Ley Corcuera’ o de ‘la patada en la puerta’ y recibió su aprobación final el pasado jueves, 26 de marzo, en el Congreso. El Gobierno, gracias a su mayoría absoluta, consigue la aprobación de estas leyes en un breve plazo, sin hacer caso a ONG, movimientos sociales, la UE o la ONU. Entrará en vigor el 1 de julio de 2015.
Entre las novedades más significativas de la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana, que la Junta de Personal de la Junta censura, destacan las siguientes: Identificaciones, que se puede llevar a cabo una detención de facto (6 horas) si no se considera acreditada la identificación; infracciones muy graves, con multa de 30.001 a 600.000 euros. Los conceptos de reuniones o manifestación prohibidas, suspendidas por la autoridad por razones de seguridad, son tan relativos como que puede valer para todo, pecando de un exceso de ambigüedad, al igual que los conceptos perturbar, desórdenes, obstruir, obstaculizar de las infracciones graves, con multa de 601 a 30.000 euros.
Por su parte, la Desobediencia o resistencia a la autoridad o a sus agentes en el ejercicio de sus funciones y la negativa a identificarse ya está contemplado en clave judicial por lo que no es necesaria su regulación de forma administrativa. Pasa algo parecido con la negativa a disolver reuniones o manifestaciones cuando lo ordene la autoridad.
Con el uso de uniformes policiales o de servicios de emergencia sin autorización nos lleva a pensar en la prohibición a todo empleado público uniformado de usar su uniforme o equipo de protección individual (EPI) en manifestación alguna perdiendo todo el efecto identificador que ello produce en la población. Con infracciones leves, multa de 100 a 600 euros.
Enumerando: el ánimo intimidatorio con objetos peligrosos, falta de respeto y consideración, ocupación de espacios, perder el DNI, daños leves a mobiliario urbano, escalar, retirar vallas; la reforma de la ley se va a conceptos extremadamente subjetivos que limitan o aniquilan el derecho de defensa de la ciudadanía.
Por todo lo expuesto, «nos vemos en la obligación de manifestar nuestro más enérgico rechazo a esta reforma de Ley que no hace sino coartar derechos fundamentales recogidos en nuestra carta magna y en especial el de libertad de expresión a la vez que traslada a la vía administrativa cuestiones que ya vienen perfectamente recogidas en la normativa judicial (delitos y faltas), eliminado de un plumazo los derechos más elementales de defensa que otorgan los procedimientos judiciales».
http://www.elplural.com/2015/03/31/el-tribunal-de-cuentas-obliga-a-un-alcalde-del-pp-a-devolver-el-dinero-gastado-en-copas-a-cuenta-del-ayuntamiento/

El Tribunal de Cuentas obliga a un alcalde a devolver el dinero púbico gastado en copas
El regidor de Viso del Marqués (Ciudad Real) dilapidó 16.000 euros en consumiciones, de los que 1.284,99 están sin justificar
CARLOS ISERTE | 31/03/2015

El alcalde de El Viso, Alfonso Toledo, (1i) visita una escuela.
La Sección de Enjuiciamiento del Tribunal de Cuentas ha condenado al alcalde del PP de la localidad ciudadrealeña de Viso del Marqués, Alfonso Toledo, a reintegrar a las arcas municipales 1.2284,99 euros que el regidor se gastó en copas y consumiciones varias en un local hostelero del municipio y que nunca llegó a justificar, según la sentencia del organismo fiscalizador a la que ha tenido acceso ELPLURAL.COM (ver sentencia), que también condena a sus tres tenientes de alcalde como responsables directos del alcance causado en los fondos del Ayuntamiento, obligándoles a reponer las cantidades más los intereses legales.
30.000 euros en comidas y bebidas
El caso es que Alfonso Toledo y sus concejales sacaron adelante en sesión plenaria celebrada en 2012 una propuesta consistente en prorratear por cinco años más la concesión del restaurante “La Almazara del Marqués”, propiedad del Ayuntamiento, por un importe de 15.000 euros, cuando el alquiler del negocio estaba fijado hasta ese año en 21.000. Pero no solo eso, el regidor del PP introdujo una nueva cláusula en el convenio descontando a esos 15.000 euros cinco mil que serían abonados al Ayuntamiento por los arrendatarios en comidas, bebidas y otras viandas, incluyendo el año de la firma y otros cinco más. O lo que es lo mismo, el Consistorio tendría en su haber 30.000 euros para dedicarlos a comilonas y demás festines gastronómicos en ese tiempo.
Conducta gravemente negligente
No es de extrañar, entonces, que el Tribunal de Cuentas califique la conducta del alcalde del PP como “gravemente negligente”, al entender que “el perjuicio a los fondos públicos se deriva de la ausencia de acreditación de que los gastos en concepto de consumiciones diversas efectuados se correspondan con el ejercicio de funciones institucionales”. Es decir, siempre según el Tribunal de Cuentas, el alcalde y sus concejales demandados han sido incapaces de explicar la relación de esas consumiciones con actividades del Ayuntamiento. De ahí que “pueda imputarse responsabilidad contable por alcance cuando el que maneja los fondos públicos es incapaz de explicar con la mínima e imprescindible actividad probatoria la inversión, destino o empleo dado a los mismos”. Así les recuerda “la obligación ineludible de aportar los correspondientes justificantes documentales, en orden a identificar la persona que realizó el gasto indemnizable y acreditar el fin público o la causa de tal estipendio”.
Más facturas sin justificar
No solo eso, el órgano fiscalizador considera no justificadas las facturas carentes de firma de visado de autoridad municipal, en concreto, seis importes de los denunciados, aunque reconoce que hay más facturas de ese tenor, pero para incluirlas debería ampliarse la denuncia. El Tribunal de Cuentas, además de animar al PSOE a proseguir con su demanda, algo que el partido está valorando en la actualidad, según declaraciones a este medio de su portavoz en Viso del Marqués, María Luisa Delfa, afea al alcalde popular su falta de transparencia, dado que han realizado los gastos y los han ocultado al pleno del Ayuntamiento. Concretamente les recuerda que “deberían haber rendido cuentas y dado conocimiento de tales desembolsos al Pleno del Ayuntamiento, reflejándose en la correspondiente acta”.
Un rapapolvo en toda regla
Así las cosas, y por mucho que el alcalde, profesor jubilado que cobra todos los meses en torno a 1.100 euros por asistencia a juntas de gobierno, quiera minimizar el impacto de la sentencia del Tribunal de Cuentas, está claro que la notificación considera a todos los demandados (Luis Julián Camacho, Alfonso Toledo, Benito Huertas, Cándido Victoria y María José de la Gama) responsables directos del menoscabo a las arcas municipales y les condena por alcance contable. “Las acciones desplegadas por los demandados se han desprendido de las cuentas que debían rendir como gestores municipales y han ocasionado un menoscabo efectivo e individualizado con relación a determinados caudales”, concreta la sentencia, para concluir señalando que “al igual que el alcalde, los deberes de los miembros de la Junta de Gobierno Local fueron incumplidos, de forma muy grave, existiendo un innegable nexo causal entre sus respectivas actividades y el daño económico producido en los fondos municipales”.

REINO DE LEÓN, CUNA DEL PARLAMENTARISMO

REino León cuna Parlamentarismo

hispania en siglo XII

montajetierrasabor-lenadorvidanesDENTROdn
http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/Cuando-El-Pueblo-Tomo-La-Palabra-vn171106-vst452
LEÓN, CUNA DEL PARLAMENTARISMO
Cuando el pueblo tomó la palabra
Leonoticias.com publica un documental ahondando en la historia de ‘León, Cuna del Parlamentarismo’, elaborado a partir de la realización de seis reportajes

leonoticias.com
31/03/2015 (22:51 horas)

Alfonso IX viajaba de León a Portugal, ante los enfrentamientos con su madrastra, Urraca López de Haro, la segunda mujer de su padre, el rey Fernando II, que ya era muy mayor. Quería unirse a la Corte de Portugal cuando, a mitad de camino, fue requerido. Su padre había fallecido y él debía gobernar el Reino de León. Fue un monarca con el que, quizá, la historia no ha sido del todo justa, pero es verdad que fue, hasta cierto punto indeciso, tal vez por los problemas que mantuvo.
El Reino de León de aquel tramo del siglo XII, emparedado entre la pujante Castilla y un Reino de Portugal que buscaba consolidar su independencia, dio más de sí que el trascendental hecho que se le atribuye a este monarca: la convocatoria, por primera vez, de unas cortes con representantes del pueblo, los burgueses, que acudieron a la cita convoca en abril de 1188 en el claustro de San Isidoro. Así se colocó la semilla que, con el paso de los siglos, se convertiría en democracia.
Pinche para visualizar el vídeo:
http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/Cuando-El-Pueblo-Tomo-La-Palabra-vn171106-vst452
Leonoticias.com revive ahora aquel contexto histórico y ahonda en los detalles, más allá del hito histórico, por el que la Unesco concedió a la ciudad la declaración de ‘Cuna del Parlamentarismo’. A través de un minidocumental de 25 minutos de duración, el periodista Luis V. Huerga y la comunicadora audiovisual Sandra Santos, ahondan en varios de los aspectos por los que, a nivel internacional, esta ciudad está considerada como el lugar en el que se creció aquella semilla.
De esta forma, leonoticias.com pretende revivir el León de la Cuna del Parlamentarismo, de la mano de expertos e historiadores como Fernando de Arvizu, Maurilio Pérez, Manuel Carriedo o Jesús Álvarez Courel, además del análisis del alcalde de León, Emilio Gutiérrez, y del concejal de Cultural, Juan Pablo García, con la inestimable colaboración del abad de San Isidoro, Francisco Rodríguez.

http://www.ocu.org/organizacion/prensa/notas-de-prensa/2014/sac

DERECHOS DEL CONSUMIDOR
OCU inicia una campaña ciudadana para pedir una ley de atención al cliente
11 dic 2014
OCU pide al nuevo titular de Consumo, el ministro Alonso, que cumpla el compromiso del Gobierno

OCU ha iniciado una campaña de movilización ciudadana para pedir que el Gobierno cumpla con su compromiso de aprobar una ley de Servicios de Atención al Cliente, promesa incumplida por las dos anteriores ministras de Consumo. Esta petición ya está disponible enhttp://www.change.org/desatencionalcliente
Varios estudios, que ha llevado a cabo OCU, ponen de manifiesto que los consumidores tienen serios problemas cuando se ponen en comunicación con los Servicios de Atención al Cliente. No es inusual que las reclamaciones se demoren en el tiempo o no se contesten. Es habitual que el consumidor sufra largas, costosas, y muchas veces inútiles, conversaciones telefónicas que no resuelven nada. Y lo peor es que muchas de las reclamaciones son infructuosas ante la Administración.
Ante este panorama OCU pide el apoyo ciudadano para que se promulgue, a la mayor brevedad, una norma que obligue de forma efectiva a:

o que las empresas respondan a las reclamaciones.
o que regule los requisitos de calidad de estos servicios.
o que garantice la gratuidad de los mismos, permitiendo a los consumidores la reparación e indemnización por los daños sufridos.
o que imponga las mismas obligaciones a todos los sectores de forma que desaparezcan los privilegios que frente al resto de empresas tienen la banca, los seguros o las eléctricas.

Todos los ciudadanos que estén interesados en apoyar esta petición pueden hacerlo en http://www.change.org/desatencionalcliente OCU presentará, al final de la campaña, todas las firmas al Ministerio de Sanidad, Política e Igualdad para exigir que esta norma se publique sin dilación.
Además, para todos aquellos consumidores que en el pasado o en la actualidad tienen algún problema con el servicio de atención al cliente de cualquier empresa o servicio, OCU pone a su disposición el teléfono900 90 71 01 donde recibirán de manera gratuita asesoramiento sobre la forma más adecuada de resolver su reclamación y defender sus derechos como consumidores.
Para más información (medios de comunicación) Eva Jiménez Tfno. 917226061 prensa@ocu.org
http://www.iustel.com/diario_del_derecho_municipal/noticia.asp?ref_iustel=1138943&utm_source=DDM&utm_medium=email&nl=1&utm_campaign=30/3/2015
Actualidad
Descargar en formato PDF

CGPJ
Vocales progresistas del Consejo General del Poder Judicial llevan al Tribunal SUpremo la renovación de cargos hecha por Lesmes
30/03/2015
Compartir:
Cuatro vocales progresistas del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) han presentado este viernes en el Tribunal Supremo un recurso contencioso-administrativo contra la renovación anual de las comisiones que integran la institución realizada por su presidente, Carlos Lesmes, al considerar infringió «abiertamente» las normas legales.
MADRID, 27(EUROPA PRESS)
El reparto de cargos se formalizó en el Pleno del pasado 29 de enero y ya ese día el sector progresista del órgano de gobierno de los jueces criticó que para la Comisión Permanente – que constituye el núcleo duro de la institución al contar con los únicos miembros de dedicación exclusiva- se hubiera renovado a todos sus miembros por un año más.
La única novedad consistió en cubrir el puesto vacante por la «renuncia forzada» de la vocal de CiU Mercé Pigem –tras descubrirse que entró desde Andorra con una importante cantidad de efectivo– por la conservadora Nuria Abad en la Permanente.
En el recurso, al que ha tenido acceso Europa Press, se señala que pese a que seis vocales solicitaron la votación individualizada de la conformación de cada una de las Comisiones y que se contaba con tres candidaturas formales para la Permanente, Lesmes sometió únicamente su propuesta personal, «desconocida por el Pleno al no haber sido formulada previamente por escrito, incumpliendo así de forma clara lo previsto en el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Consejo».
Los críticos señalan ante la Sala Tercera del alto tribunal que el presidente del CGPJ -que lo es también del Supremo-, «haciendo caso omiso» a su propuesta, se negó a someter a votación las candidaturas formuladas y la composición individualizada de cada una de las Comisiones, vulnerando su derecho de participación, e «infringiendo la normativa orgánica que establece la preceptividad de la renovación de las comisiones que integran el CGPJ».
«Consideramos que es fundamental que los procesos de decisión se ajusten a las normas legalmente previstas, ya que las mismas tienen como finalidad asegurar la participación y el pluralismo en el funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial», señalan los vocales que firman la querella, que son María Victoria Cinto, Roser Bach, Concepción Sáez y Clara Martínez de Careaga.
A su juicio, la forma de proceder de Lesmes «contraviene las más elementales normas de procedimiento y de conformación de la voluntad del Consejo como órgano colegiado».
Añaden que los llamamientos de este sector «a la conformación dialogada y consensuada de las decisiones, a la toma en consideración de las opiniones discrepantes, al respeto a las minorías, se vienen desatendiendo sistemática y constantemente por la Presidencia del Consejo».
Consideran que la decisión impugnada «es un eslabón más de toda una larga cadena de arbitrariedades que se sostienen en una estructura orgánica de tendencia marcadamente presidencialista, afianzada por el comportamiento institucional de su actual presidente, que quiebra el carácter colegiado del Consejo en su configuración constitucional, y compromete gravemente su funcionamiento democrático».
Finalmente, manifiestan que los cauces institucionales internos se les han ido cerrando hasta conducirles a una situación «indeseada pero inevitable» que les aboca a recabar la tutela de los derechos que sienten violentados por la vía jurisdiccional mediante este recurso.

http://www.eldiario.es/sociedad/Mediaset-destituye-Jesus-Cintora-presentador_0_370963297.html
Mediaset destituye a Jesús Cintora como presentador de ‘Las mañanas de Cuatro’
Fuentes de la cadena explican a eldiario.es que Vasile reclamaba al periodista ser menos opinativo
Cintora ha sido sustituido este mismo viernes en la presentación del programa por Javier Ruiz
eldiario.es
298 comentarios
27/03/2015 – 13:33h


Miembros del Gobierno y del Partido Popular han expresado en diversas ocasiones su incomodidad con los contenidos del programa. Es el caso de Esperanza Aguirre, que, tras su incidente de tráfico en la Gran Vía, llegó a colgar el teléfono al presentador durante una entrevista en directo.
Distintas fuentes citan un ejemplo más reciente: el pasado 18 de marzo, Cintora criticó la presencia del ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, en una corrida de toros tras el atentado de Túnez en el que murieron dos españoles. Sus comentarios no gustaron en Moncloa.
Cargos del Partido Popular también han acusado a programas de Cuatro y laSexta de realizar una «campaña mediática» a favor de Podemos y su líder, Pablo Iglesias. Entre los espacios señalados figuran, además de ‘Las mañanas de Cuatro’, ‘Salvados’, ‘Al rojo vivo’ o ‘La Sexta Noche’. El portavoz del PP en el Congreso, Rafael Hernando, expresó esa misma queja durante una tensa entrevista con Cintora en la que acusó al presentador de crear un ambiente de opinión contrario a los políticos.
Antes de la creación de Podemos, Pablo Iglesias era tertuliano habitual de ‘Las mañanas de Cuatro’, una colaboración que se inició el mismo día en el que Cintora se hizo cargo de la presentación del programa. En aquel momento, Iglesias era profesor de la Universidad Complutense, presentador de ‘La Tuerka’ y ‘Fort Apache’ y participaba en programas de debate de varias cadenas de televisión.
Cintora, que se incorporó a ‘Las mañanas de Cuatro’ el 6 de mayo de 2013, había duplicado las cifras de audiencia del programa informativo que anteriormente presentaba Marta Fernández. En su primera emisión con Cintora al frente, el espacio logró un 5,2% de cuota de pantalla. Este jueves, el programa promedió un 12,8% de share frente al 7,1% alcanzado por Cuatro en el conjunto de la jornada.
El periodista ha sido sustituido este mismo viernes en la presentación del programa por Javier Ruiz, tertuliano fijo del espacio y sustituto de Cintora en periodos vacacionales.
http://iniciativadebate.org/2015/03/28/carta-a-jesus-cintora-uno-de-los-nuestros-no-podran-detener-la-primavera/

Carta a Jesús Cintora, uno de los nuestros. “No podrán detener la primavera…”
Pedro Antonio Honrubia Hurtado | KaosenlaRed | 28/03/2015
Estimado Jesús, la libertad de prensa es la libertad del amo de la imprenta, bien lo sabemos. Ahora te ha tocado a ti sufrirlo en tus propias carnes, pero es también algo que los ciudadanos debemos sufrir, obligados, a diario en las nuestras.
Sea el estado, si son medios públicos, o sea el empresario de turno, si son medios privados, el dueño de la imprenta, el amo, paga y manda. Aunque es sobre todo en estos últimos casos, donde la gestión de un derecho reconocido como derecho humano, el derecho a la información, queda plenamente sometido a las órdenes del empresario de turno, que puede hacer lo que le venga en gana, sin inmutarse, con ese, su medio, imponiendo sin miramiento ninguno sus intereses económicos y/o sus presupuestos ideológicos a cualquier otra finalidad social derivada de esa función de la información como derecho humano, que para eso manda.
En radio y televisión, para más inri, estos empresarios son depositarios de licencias que, en realidad, cubren un espacio reducido, el espectro radioeléctrico, que es público, que es de todos nosotros y nosotras. Pero que desde el momento en que una licencia de emisión, a menudo concedida por políticos amigos a cambio de, precisamente, garantizarse la fidelidad ideológica del medio al funcionamiento normal del sistema económico, político e institucional que rija en un país determinado, cae en manos de estos empresarios, el control sobre el funcionamiento interno de ese medio, que ocupa ese espacio público, se pierde por completo y pasa a ser un derecho exclusivo del propietario.
Así luego, naturalmente, pueden pasar las cosas que pasan cada día en el estado español en la totalidad de esos medios: emitir toda la basura adoctrinadora y toda la mierda sesgada y manipulada que emiten, usando esos espacios públicos concedidos bajo licencia -que son de todos- para convertirlos en actores políticos centrales desde los que, entre otras cosas, poder hacer, cuando así lo requiere el momento, una guerra abierta contra un determinado país considerado “enemigo”, o un determinado partido considerado “peligroso” o contra determinadas personas “incómodas” que no son del gusto del sistema, sus amos capitalistas y sus políticos lacayos, sin miramientos.
No abundan en esos sitios, pues, periodistas honrados, honestos y decentes, capaces de poner su profesionalidad y su compromiso con la información plural por encima de los intereses ideológicos o económicos de los amos del medio, cueste lo que cueste -y, claro, antes o después, cuesta caro-.
Los amos de tales medios los prefieren serviciales a los designios de su voz todopoderosa y, por supuesto, ante todo, prefieren que sean personas que no se atrevan a decir nada más allá de lo que el amo les permite que digan.
Por eso cuando un periodista como Jesús Cintora es humillado de la manera en que ha sido humillado por Mediaset con su explusión de Las Mañanas de Cuatro y el comunicado aberrante con el que la empresa lo ha justificado, los que nos consideramos demócratas, creemos en la función social de los medios de comunicación y pensamos que no debe ser posible que un espacio así, que es de todos, pueda estar secuestrado por el poder económico a su antojo y manejado de esta manera tan desproporcionadamente autoritaria por esa gente con mucha pasta que vive fuera de la realidad social de la mayoría, no podemos más que apenarnos, primero, y mostrarle todo nuestro apoyo, después.
Tu trabajo durante estos años en ese programa que tú levantaste y del que ahora te expulsan como a un perro, ha sido el trabajo de un buen y, sobre todo, un honrado y un decente periodista. Y eso ya en sí mismo, en estos tiempos que corren, es ya mucho decir.
Has sido un periodista digno que entendió que no podía mirar para otro lado mientras en la calle las condiciones de vida de las personas eran cada vez más dramáticas y desesperantes, aunque la mayoría de programas no quisieran o no les dejaran verlo. Un periodista que situó en primer plano de su agenda diaria muchos de esos asuntos que el resto de programas no querían -o no les dejaban- visibilizar, esos asuntos de la vida socio-económica cotidiana desgradables de emitir para los amos de los medios y los grandes partidos políticos, tales como la pobreza, los desahucios, el hambre, la precariedad, las luchas de los movimientos sociales y de base, y muchas más del estilo.
Por eso ahora estás en la calle. Por no ser dócil y sumiso todo el rato, por no callar lo que otros prefieren callar a cambio de un plato de lentejas y un futuro estable y asegurado al lado de los que reparten sillas por las diferentes tertulias y los diferentes programas de las diferentes cadenas, por no permitir mentir a los políticos, fueran quienes fueran -y algunos eran muy poderosos- de forma impune en tu mesa, por dar espacio a gente incómoda de diferente perfil en tus tertulias, por dar espacio cada día a las luchas o las desgracias de los nadie, de los parias del sistema, de los sin voz. Por darle más importancia a una persona anónima en huelga de hambre por defender su puesto de trabajo que al corrupto de turno en su afán de limpiar, con mentiras, sus corruptelas. Porque nunca callaste ante la derecha más reaccionaria y su afán perpetuo de enmerdarlo todo con campañas criminalizadoras y ataques personales dirigidos, ambas cosas, a impedir que la gente pueda debatir sobre aquellas cosas cotidianas que los tiempos requieren debatir.
Porque, en definitiva, cuando la orden era que se debía silenciar la voz de sufrimiento del pueblo y apagar sus pocas esperanzas atacando y estigmatizando a quienes luchan desde diversos espacios (movimientos sociales, sindicatos combativos, partidos políticos de izquierdas, etc.) por la defensa de los intereses colectivos, tú no quisiste obedecerla. Cintora ha sido el “Gordillo” de los medios. Si el SAT fue capaz, con sus acciones simbólicas, de imponer encima de la mesa mediática un debate sobre la realidad de hambre y miseria que cada vez más personas vivían y los grandes medios no querían visibilizar, Jesús Cintora ha hecho exactamene lo mismo con su programa durante todo este tiempo, pese a que las consecuencias de hacerlo eran más que previsibles -cuestión de tiempo- y en adelante seguro que tampoco te saldrá gratis.
De momento, te ha costado un puesto de trabajo y el odio de la derecha en su conjunto y un montón de tertulianos y periodistas lacayos que ven en tu figura justo lo contrario a la basura que ellos son. Pero te has ganado algo mucho más importante: el cariño, el agradecimiento y la simpatía de un montón de personas decentes y honestas, que sabían que al otro lado de la pantalla, cada mañana de Cuatro, podían encontra a uno de los suyos. Uno de los nuestros. Y no por ideología -que no es que seas precisamente un radical de izquierdas-, sino por tu dignidad y tu decencia, por tu valentía para hacer bueno aquel viejo dicho de Orwell sobre la verdad como acto revolucionario en tiempos de mentiras. Solo nos queda, pues, darte las gracias y desearte suerte en el futuro.
Estamos contigo, compañero. El tiempo del cambio llegará y ya habrá momento de que unas buenas leyes sirvan para hacer justicia ante tanta injusticia y tanta infamia que los “amos de la imprenta” imponen a diario.Y aunque ellos entonces se enroquen en la bandera de la libertad de expresión para defender sus privilegios y poder seguir secuesrando el derecho a la libertad de información del pueblo, nosotros sabremos que no. Que su única defensa es la defensa de sus intereses económicos y la de su libertad para secuestrar nuestro derecho a la información. Que su libertad de expresión no es más que la libertad del amo de la imprenta a hacer lo que le venga en gana. Frente a ello el pueblo deberá poder recuperar el control de una parte de ese derecho y ponerlo a su servicio. Y Aunque no fuese ese tu propósito -estoy convencido-, puedes saber que has sido ejemplo al respecto.
Cortaron una flor, pero no podrán detener la primavera.
Fuente: http://kaosenlared.net/carta-a-jesus-cintora-uno-de-los-nuestros-no-podran-detener-la-primavera/

http://ILEON.COM/ACTUALIDAD/049813/LA-AUDIENCIA-PROVINCIAL-DE-LEON-CAMBIA-DE-PRESIDENTE-ANA-DEL-SER-SE-HACE-CON-EL-CARGO

JUZGADOS
La Audiencia Provincial de León cambia de presidente, Ana del Ser se hace con el cargo
ileon.com | 26/03/2015
La magistrada está destinada en la Audiencia desde abril de 2007 y se ha impuesto al actual presidente, Manuel García Prada.

Manuel García Prada y Ana del Ser López compareciendo en Madrid para ser presidente de la Audiencia Provincial.
La magistrada leonesa Ana del Ser López ha sido nombrada hoy presidenta de la Audiencia Provincial de León, al haber obtenido el apoyo de 11 miembros del pleno del Consejo General del Poder Judicial. El magistrado Manuel García Prada ha obtenido 10 votos.
Ana del Ser ingresó en la carrera judicial en 1990, siendo su primer destino el juzgado de primera instancia e instrucción de Villalba, en la provincia de Lugo.
Tras ascender a magistrada en 1992, pasó a ocupar plaza en el juzgado de primera instancia 7 de Las Palmas de Gran Canaria. En abril de 1999 fue destinada al juzgado de primera instancia e instrucción 5 de León.
Desde abril de 2007 hasta la actualidad, Ana del Ser está destinada en la sección primera de la Audiencia Provincial de León.
La nueva presidenta de la Audiencia Provincial de León forma parte como miembro titular electa de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León desde el 10 de diciembre del pasado año.
En el ámbito docente, Ana del Ser López es profesora asociada en el departamento de Derecho Privado y de la Empresa de la Universidad de León y es profesora permanente del Foro Aranzadi Concursal de León.
Asimismo ha sido profesora de Práctica Mercantil en diversos másteres universitarios en Abogacía y en Asesoría Jurídica de Empresa.
Ha participado en numerosos cursos y seminarios de formación y es autora del trabajo «El consignatario de buques», publicado en Cuadernos de Derecho Judicial en 1993.
http://ileon.com/actualidad/049770/el-pp-se-ha-enterado-de-la-denuncia-ante-la-fiscalia-por-seis-delitos-por-la-prensa

JUSTICIA
El PP se ha enterado de la denuncia ante la Fiscalía por seis delitos «por la prensa»
C.J. Domínguez | 25/03/2015
Los populares aseguran desconocer la demanda impulsada por funcionarios de la propia institución contra todo el equipo de Gobierno, creen que «no prosperará» pero por si acaso recuerdan que los puestos del SAM que la motivan se aprobaron «en base a informes técnicos».

El Partido Popular en la Diputación de León, amenazado por una denuncia de varios funcionarios de la institución por la comisión de seis presuntos y posibles delitos penales presentada ante la Fiscalía de León por la política de personan el Servicio de Asistencia a Municipios (SAM), no tiene noticia del asunto. Al menos así lo afirmó hoy su portavoz, Jaime González, quien insistió en que únicamente conocen la maniobra judicial «por la prensa», en referencia a lo publicado por iLeon.com.
«No tenemos noticias, hemos leído la prensa pero aquí nada ha llegado», reconoció González en el Pleno celebrado hoy a preguntas de Matías Llorente. Sin embargo, insistió en que «defendemos lo que entendemos que es legal» respecto a la provisión de varios puestos de alta responsabilidad en el SAM, y aunque el portavoz considera que es muy posible que el asunto que amenaza penalmente a todos los diputados del PP se quede en nada, por si acaso insistió en recordar que todo lo aprobado respecto a estos puestos «siempre ha sido en base a informes técnicos».
Al término de la sesión, González explicaba que, dando por hecho que lo publicado por iLeon.com es cierto, no es un asunto que provoque especial preocupación entre el PP del Palacio de los Guzmanes. Por de pronto, «la Fiscalía todavía podría archivarlo, y si no lo hiciera pasaría al Juzgado correspondiente, que de nuevo podría darle carpetazo».
Y sólo en el caso de que la denuncia presentara en ambos casos «indicios de ilícito penal» llegaría la primera comunicación a la institución. Pero confió en que esto no se produzca, a pesar de que gran parte de los numerosos contenciosos interpuestos por aquellos puestos que ahora deberá valorar la Fiscalía ya han sido ganados por los funcionarios denunciantes, a los que por cierto «ni siquiera conocemos», llegó a aseverar el portavoz popular.
La demanda que ha originado todo este revuelto atribuye a todo el equipo de gobierno del Partido Popular en la institución, incluidos el actual presidente y el anterior, Emilio Orejas y Marcos Martínez, respectivamente, los presuntos delitos de prevaricación, falsificación de documento público, malversación, fraude, tráfico de influencias y coacciones.

COMENTARIOS
• por merkasalud | 25-03-2015 14:03:07
La política no es actividad de intelectuales, sino, de hombres de acción
0 votos
valoracion: 0
• por tontos y/o tontos | 25-03-2015 16:55:02
Les ha faltado decir «informes técnicos» emitidos por funcionarios independientes y objetivos que no necesitan mostrar agradecimiento y pleitesía. Anda qué… Para que luego haya funcionarios paganinis reptando y babando por contentarlos… ¡Pues ya sabéis a quiénes van a echar las culpas si haberlas haylas y finalmente un juez las percibe y manifesta en autos y sentencias! (Culpas que aunque merecidas, claro, deberían ser compartidas). ¡Cuánta maldad hay suelta en los despachos y oficinas de ese Palacio que debería ser la casa de todos y es un ….!
3 votos
valoracion: 3
• por lorena | 26-03-2015 10:37:07
que no les conocen?? JA! si les están «presionando-amenazando». la diputación es un nido de corrupción y podredumbre.
3 votos
valoracion: 3
• por EULOGIO | 26-03-2015 11:36:21
Observo claros indicios de ilícito penal, viendo los antecedentes de esta institución no hace falta mucho mas. Ahora es como si nadie quisiera saber nada y todo el mundo asume como normal el cochambeo que siempre existió en este chiringuito. De todas formas estoy convencido que lo gordo está por llegar.
2 votos
valoracion: 2
4 comentarios Página 1 de 1

http://www.iustel.com/diario_del_derecho_municipal/noticia.asp?ref_iustel=1138815&utm_source=DDM&utm_medium=email&nl=1&utm_campaign=26/3/2015

Por Alejandro de Diego Gómez, Secretario de Administración Local
El Gobierno tropieza en la misma piedra por segunda vez
26/03/2015
El autor opina sobre la convocatoria hecha por el Gobierno para cubrir vacantes de Funcionarios de Administración Local con Habilitación de Carácter Nacional.
EL GOBIERNO TROPIEZA EN LA MISMA PIEDRA POR SEGUNDA VEZ
Hace un par de meses ya escribí un artículo parecido a este con motivo de la convocatoria hecha por el Gobierno para cubrir unas pocas vacantes de Funcionarios de Administración Local con Habilitación de Carácter Nacional, prácticamente desconocidos, por otra parte, para la inmensa mayoría de la gente.
En la Administración Local existen esos Funcionarios con Habilitación Nacional que son: Secretarios, que se encargan del asesoramiento legal; Interventores, que fiscalizan la gestión económico-financiera; y Tesoreros, a cuyo cargo está la contabilidad, tesorería y recaudación. Su nombramiento no lo hacen los Alcaldes sino el Estado tras superar un proceso selectivo, por lo que no pertenecen a los Ayuntamientos por considerar, en su origen, que esto era una garantía de independencia, existiendo en todos ellos, o debiendo existir, aunque en casi 9 de cada 10, los de menos de 5.000 habitantes, sólo hay uno que ejerce a la vez de Secretario y de Interventor, y en muchos el mismo tiene que atender a varios Ayuntamientos, ya que 3.863 no llegan a 500 habitantes y 470 ni siquiera a 50, con lo que habría que empezar a replantearse la actual planta local española.
No somos dados a la protesta ni al ruido sino que lo único que pedimos son medidas de dignificación profesional, incluyendo una carrera administrativa como la que tienen otros Funcionarios, y la respuesta del Gobierno suelen ser palabras de elogio en actos públicos y la más absoluta desconsideración a través del Boletín Oficial del Estado. Y ahora ha vuelto a pasar por segunda vez en poco tiempo con esa oferta de empleo recientemente presentada a bombo y platillo y que incluye un número insuficiente de plazas, con una reserva para promoción interna, otra vez, vergonzante.
Actualmente existe un importante número de vacantes de plazas reservadas a estos Funcionarios que están cubiertas, en el mejor de los casos, por los de categoría inferior, mientras que en otros lo son por otros Funcionarios que no tienen ni la formación ni la habilitación, y aunque en muchos casos lo hacen de buena fe, para evitar perjuicios a sus Ayuntamientos, en otros hay una auténtica connivencia entre quienes ocupan la plaza y los respectivos Alcaldes, con lo que no puede haber la mínima imparcialidad exigible cuando existe tal nivel de empatía entre fiscalizador y fiscalizado. Y ya el colmo son las plazas ocupadas por personal laboral o incluso contratando el ejercicio de funciones a consultorías externas. ¿Alguien se imagina lo que se estaría diciendo si esto se hiciera con los Inspectores de Hacienda o con los de Trabajo?, sin embargo parece que los Ayuntamientos juegan en una división inferior, en la que no importa tanto el ejercicio de esos controles, ¡a pesar de la que está cayendo!.
Lo triste es que lo que ha vuelto a hacer el Gobierno no es por razones económicas, ya que ofertar las plazas necesarias para cubrir las vacantes no le supondría aumento del gasto público por cuanto el sueldo de estos Funcionarios lo pagan los Ayuntamientos, y ya lo están haciendo a quienes las ocupan. Lo malo es que hay casos en los que se prefiere pagar por tener la copia en lugar del original, y eso debería dar que pensar, y otros casos en los que deliberadamente se mantienen los puestos vacantes, pero esto no es ningún ahorro sino que simplemente se están gastando el dinero en otras cosas mientras quien debe velar para que esto no pase mira para otro lado.
La esencia de la democracia no es que cada quien haga lo que le da la gana, sino que se cumplan las normas que permitan poder hacer lo que queramos respetando los derechos de los demás. Es precisamente ese respeto lo que garantiza nuestra igualdad. Y el aval de dicho cumplimiento, máxime cuando hablamos de una Administración Pública, es la existencia de controles y de los Funcionarios encargados legalmente de ejercerlos, por lo que mantener la actual situación no le beneficia a nadie, sino todo lo contrario, más pronto que tarde se acaba volviendo en contra. Sin embargo desde el Gobierno no parecen haber entendido nada pues con su actuación han vuelto a dejar en la estacada a unos Funcionarios que han demostrado sobradamente su profesionalidad y respeto por el cargo que desempeñan, ya que sabiendo que entre la oferta de empleo y la cobertura de las plazas transcurre más de un año es inexplicable cómo sigue convocando este número insuficiente que lo único que hace es mantener una situación ya de por sí enquistada.
¿Será por error o premeditación?.

http://www.elmundo.es/espana/2015/03/23/55102dc5ca47416a6d8b456b.html
TRIBUNALES
Audiencia Nacional
Ruz da por acreditada la existencia de la ‘caja b’ del PP y cierra la investigación de los ‘papeles de Bárcenas’
MARÍA PERAL Madrid
Actualizado: 23/03/2015 16:46 horas
17



El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz da por acreditada la existencia de la caja b del PP y cierra la investigación de los papeles de Bárcenas. Propone llevar a juicio a seis personas: los ex tesoreros del PP Luis Bárcenas y Álvaro Lapuerta; el ex gerente del partido Cristóbal Páez; los dos responsables de la empresa Unifica, los administradores Álvaro Urquijo y Belén García y la empleada de la misma, Laura Montero.
Se les imputan delitos contra la Hacienda Pública, tanto por parte de Unifica, (por el impuesto de sociedades de 2007 y el IVA de 2010) como por parte del PP, por el impuesto de sociedades de 2008, al no haber declarado las donaciones presuntamente recibidas en dicho ejercicio, sin perjuicio de la cooperación de los responsables del PP en la comisión de los delitos atribuidos a Unifica. A Bárcenas y Lapuerta se les imputa delito de apropiación indebida. A los responsables de Unifica también el delito de falsedad documental.
El juez considera presuntos responsables civiles subsidiarios al PP y a Unifica.
Ruz incoa pieza separada y se inhibe a un juzgado de Toledo la investigación sobre el expediente de limpieza de Toledo por el que se adjudicó a Sufí el servicio de basuras. Ruz aprecia indicios de delito de prevaricación. En el momento presente no se cuenta con elementos indiciarios suficientes que justifiquen la investigación de aforados, cuya competencia seria del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha.
http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/Gamoneda-Critica-Que-A-Podemos-Le-preocupe-El-Escano-Y-No-vn169933-vst216

LEÓN
Gamoneda critica que a Podemos le «preocupe el escaño» y no el sistema
El poeta, premio Cervantes 2006, apuesta por «hacer tambalear el sistema» pero sin «guillotina» y considera que se ha de «abolir el consumismo»

Luis V. Huerga / @luisvhuerga
19/03/2015 (17:21 horas)

“Se trata de ir contra el sistema, sin violencia. Hay que abolir el consumismo. Por ejemplo, no es necesario, es una falsa necesidad la que nos han inculcado que, cada uno, para ir a su trabajo, tiene que consumir un coche que consume petróleo”. Antonio Gamoneda, todo un premio Cervantes, que recibió en el año 2006, abre las puertas de su casa para hablar, entre otras cosas, de poesía. En varias ocasiones durante la conversación hace referencia a las “circunstancias” como elementos que sirven para la creación poética.
Habla, con su característico ritmo pausado, de “grandes multinacionales, de los mercados, de las preferentes y de los desahuciados”, pero también “de los púlpitos y de los mítines”, como una parte de la “realidad”. Por eso es inevitable profundizar con él. “Lo que está sucediendo ahora apenas es nada porque es lo mismo que, pongamos, la Revolución Francesa: el poder pasa de la nobleza a la gente del capital. Es lo mismo, pero ciertamente ahora tenemos más noticia de ello”.
Eso sí, tiene claro que ese trasvase que él atisba de poder desde los estamentos políticos, como representantes del pueblo, a las grandes fortunas, esas empresas multinacionales y los mercados a los que aludió antes, deja “pequeños corruptos”, como “Luis Bárcenas” porque “los grandes corruptos están en la cumbre de las finanzas”. Contra eso, sin embargo, parece que no hay remedio aparente. “La condición financiera, haga lo que ha, siempre será lo mismo”.
No hay remedio aparente pero el hecho de que la corrupción que se genera por el trasvase de poder de las masas a las elites es algo “más conocido” como, por otra parte, no podría ser de otra manera en la era de la información. Que se popularice el conocimiento de los desmanes de la clase política y los ricos y poderosos es algo que está generando cierta conciencia. “Yo pienso que estamos en unos términos transitorios en cierto modo prerrevolucionarios”.

El premio Cervantes Antonio Gamoneda, durante la entrevista .
Democracia «a gusto del gran poder»
Pero no se trata de “la guillotina”, sino de “hacer tambalear el sistema” dada la “inoperancia de los políticos”. “Nosotros, quienes sufrimos la presión, la gran presión de los corruptos de arriba, llámese multinacionales o como quiera, tenemos que, de alguna manera, procurar hacer tambalear el sistema porque, si no, lo que llamamos democracia será una democracia simplemente interpretada, a gusto del legislador, cuando legisla a gusto del gran poder económico”.
En este punto, se aborda con Antonio Gamoneda si, quizá, las fuerzas políticas que algunos llaman emergentes, como Podemos o Ciudadanos, pueden llegar a ser el vehículo para lograr ese fin que propone. Sobre Ciudadanos no se pronuncia. Pero sí sobre podemos. “Me pareció advertir algo de esto, ciertamente, pero ahora lo que estoy viendo es que a Podemos le preocupan los escaños, el número de votos. No es prioritario para ellos el sistema, es prioritario para ellos el sistema político y eso me desinfla un poco”, concluye.

El poeta y escritor, en el salón de su casa en León.

http://www.lamarea.com/2015/03/17/venezuela-y-la-preocupacion-por-los-derechos-humanos-del-pp/
Venezuela y la preocupación por los derechos humanos del PP

17 de marzo de 2015
12:10
Imprime este artículoCompártelo con tus amigos
Antonio Maestre 2 comentarios
MADRID// La reciente aprobación en la Unión Europea de una moción del PP para promover el respeto de los derechos humanos y la libertad de la oposición en Venezuela ha sido utilizada en España como arma arrojadiza contra Podemos. El voto en contra de la moción por parte de la izquierda unitaria en el Parlamento Europeo, formada por Podemos, Izquierda Unida y Bildu, ha servido una vez más como herramienta política interna. La moción del PP, impulsada por su erodiputado Luis De Grandes, insta al gobierno de Venezuela a liberar a Antonio Ledesma, Leopoldo López y Daniel Ceballos, además de al resto de manifestantes pacíficos y líderes de la oposición “detenidos arbitrariamente por ejercer su derecho a la libertad de expresión”, según consta en el texto de la moción. El rechazo de Podemos e IU a una moción que pide la libertad de opositores y el respeto de los derechos humanos y de la libertad de expresión, independientemente de la instrumentalización y los intereses que tienen aquellos que la presentaron, resulta de complicada defensa. Y así se ha evidenciado en la política interna española.
El respeto a los derechos humanos en los países extranjeros de los grupos políticos siempre ha sido utilizado de forma espuria para sacar rendimiento electoral de manera interna. Los derechos humanos en política sirven para ganar votos y usarlos contra los adversarios. No existe un interés real en el respeto a esos derechos y en la situación de los ciudadanos de esos países que suelen aparecer en los argumentarios partidistas. Venezuela es uno de los ejemplos paradigmáticos de esa manera de actuar. Las críticas al gobierno de Nicolás Maduro que los miembros del Partido Popular han usado, con más agresividad y presencia desde la irrupción de Podemos, no parecen importar a la hora de realizar operaciones comerciales y transacciones económicas con el gobierno bolivariano.
Venezuela y el Partido Popular
El Partido Popular, en su intento por menoscabar la imagen pública de Podemos, ha incidido, con el apoyo de los medios de comunicación afines, en la relación que en el pasado tuvieron Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero e Iñigo Errejon con el gobierno venezolano. El partido del gobierno critica a Venezuela para que afecte al partido de Pablo Iglesias por simpatía. Las declaraciones sobre Nicolás Maduro, Hugo Chávez y Venezuela han sido de todo tipo. El pasado 12 de marzo, Rafael Hernando, portavoz del PP en el Congreso pedía la excarcelación de los opositores y que cesaran las “actitudes tiránicas” en Venezuela.
Las declaraciones del portavoz están en la misma línea de las que expresó Guillermo Mariscal, portavoz del Grupo Popular en el Senado a raíz de la detención del líder de la oposición Leopoldo López: “España siempre ha apoyado la defensa de los derechos humanos y la libertad y ha demostrado su compromiso con los valores democráticos y el rechazo a toda forma de violencia y opresión contra esos principios… compartimos la preocupación por la falta de respeto a los principios universales de la Democracia, del Estado de Derecho y de los Derechos Humanos en Venezuela”. Sin embargo, a pesar de ese frontal rechazo a las actuaciones del gobierno de Nicolás Maduro, el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo ha declarado hoy que no tiene sentido realizar sanciones contra Venezuela por parte de la UE. Obviamente si lo hicieran España tendría que dejar de vender material militar al país latinoaméricano. En el año 2012 Pedro Morenés calificó a Hugo Chávez como “gran amigo de España”, no en vano ese año Venezuela fue el mejor cliente de la industria armamentística española, al comprar material por valor de 164 millones de euros.
La moción de reprobación a Venezuela de la pasada semana incluía en uno de sus puntos que “según organizaciones locales e internacionales, un año después de las manifestaciones pacíficas más de 1.700 manifestantes se encuentran a la espera de juicio, más de 69 siguen encarcelados y al menos 40 personas han sido asesinadas durante las protestas sin que se hayan exigido responsabilidades a los autores; que los manifestantes se han enfrentado a un uso excesivo de la fuerza y la violencia sistemática por parte de la policía, de miembros de la Guardia Nacional y de grupos armados progubernamentales violentos y descontrolados”. Las manifestaciones a las que se refiere la moción comenzaron a producirse en febrero de 2014. España ya había mandado material antidisturbios y a pesar de la represión que denuncia Luis De Grandes en el texto se ha seguido mandando material de este tipo mientras han seguido las protestas.
En el año 2013, España autorizó la venta de material antidisturbios y de defensa a Venezuela por valor de 16,7 millones de euros. A pesar de que el gobierno anunció en marzo de 2014, en una nueva estrategia electoral, que dejaría de vender material antidisturbios a Venezuela, ha continuado haciéndolo en el año 2014 con una parte y suspendiendo la venta de otra por la situación en el país. En el gobierno justifican la venta de ese material diciendo que son licencias ya otorgadas en el año 2013. Según elinforme de exportaciones de material de defensa, otro material y doble uso publicado por la Secretaría de Estado de Comercio las ventas en el primer semestre de 2014 de este tipo de material a Venezuela fueron de 10.760.175 €, este montante incluye la autorización del gobierno de Mariano Rajoy de material antidisturbios al gobierno de Nicolás Maduro. Según datos del propio informe del gobierno español, se vendió el material incluido en el epígrafe “Cartuchos propulsores, materia prima para fabricar y mantener artificios pirotécnicos no letales y esposas” por un valor de 637.072 €. Los únicos países a los que España ha vendido material antidisturbios junto a Venezuela han sido Túnez, Libia y Bolivia. A estos estados el gobierno español les ha vendido camiones con cañones de agua y cartuchos lacrimógenos.

Además del material antidisturbios usado para la represión de las manifestaciones, el estado español ha exportado material de defensa para las Fuerza Armadas de Venezuela, que durante estos días han hecho maniobras. Especificamente ha exportado al gobierno de Nicolás Maduro 2.863.342 € en municiones, dispositivos y componentes y 3.488.628 € en equipos y construcciones blindadas Planchas de blindaje, construcciones de materiales metálicos o no, cascos militares, vestuario y prendas de protección. En el informe aparece la denegación por parte del gobierno del envío de 4 aviones de transporte de Sudán del Sur en aplicación de unos requisitos que no se cumplían. Entre ellos la posibilidad de que se incumpliera el respeto a los DDHH por la guerra civil que está viviendo el país. Esa denegación no existió para otros países como Arabia Saudí, a la que se vendió material de defensa por valor de 240.130.449 €.
Arabia Saudí, gobernado por un régimen dictatorial islamista, y país con el que la Casa Real mantiene una relación de amistad muy cercana, recibió aeronaves militares por valor de 223.400.368 € y bombas, torpedos, cohetes y misiles por un montante de 5.010.000 €. El gobierno de Mariano Rajoy no ha pedido en este caso que exista respeto a los DDHH ni que se deje a oposición actuar en libertad (no está permitida la oposición en Arabia Saudí). Como dijo Pedro Morenés al ser cuestionado sobre la satrapía saudí, cada país busca la mejor manera de proveer de bienestar a sus ciudadanos. En el caso de Arabia Saudí, el modo en el que el régimen islamista procura bienestar a su ciudadanía se asemeja mucho al de ISIS. Sirva como ejemplo el caso del bloguero Raif Badawi, condenado a recibir 1.000 latigazos por “insultar” al islam, o el de la decapitación pública con una espada a una mujer birmana.

Otro país con el que el Partido Popular no ha mostrado mucho interés por el respeto de los derechos humanos es Bahrein. En el informe del gobierno español aparece referenciada la venta de material de munición de artillería por valor de 26.622.200 €. La venta forma parte de los acuerdos entre España y el reino del Sheikh Hamad Bin Isa Al-Khalifa. La situación de la oposición en Bahrein y del respeto de los derechos humanos en el califato quedan retratados en el informa de Amnistía Internacional del año 2014/2015: “El gobierno continuó acallando y castigando la disidencia, y restringiendo las libertades de expresión, asociación y reunión. Las fuerzas de seguridad utilizaron fuerza excesiva para dispersar manifestaciones y mataron al menos a dos personas. Continuaban en prisión activistas de la oposición condenados en juicios injustos en años anteriores, entre ellos presos de conciencia. Se seguía torturando a personas detenidas y reinaba un clima de impunidad”. La situación de la oposición al régimen del golfo pérsico es muy complicada. El gobierno ha restringido la libertad de asociación en virtud de una nueva disposición que faculta al ministerio de Justicia a disolver asociaciones políticas por “motivos imprecisos”, según relata Amnistía Internacional. En el mismo informe alerta de la suspensión de los grupos políticos opositores, Waad y Al Wefaq. En Bahrein también se detuvo a un líder opositor. Sheikh Ali Salman fue detenido el pasado mes de diciembre por querer provocar el cambio de sistema político por la fuerza, según la acusación del gobierno. No ha habido ninguna voz dentro del Partido Popular o el gobierno que haya condenado estas actividades y haya pedido el respeto de los derechos humanos y a la oposición en Bahrein.
La política sobre los derechos humanos de un país siempre ha estado sometida a un bien superior, ya sea estratégico, político o económico. Para definir la hipocresía del PP en esta materia habría que recurrir a la célebre frase de Franklin Delano Roosevelt sobre el dictador de Nicaragua Anastasio Somoza: “Sí, es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”.
http://ileon.com/actualidad/049492/denuncia-penal-de-varios-funcionarios-contra-todo-el-gobierno-del-pp-en-la-diputacion

JUZGADOS

Denuncia penal de varios funcionarios contra todo el gobierno del PP en la Diputación
ileon.com | 18/03/2015
Empleados públicos de la institución piden a la Fiscalía que investigue si los diputados populares han podido cometer prevaricación, falsificación de documento público, malversación, fraude, tráfico de influencias y hasta coacciones y moobing por su política «mafiosa» para beneficiar a tres funcionarios afines al frente del Servicio de Asistencia a Municipios (SAM), varios de ellos miembros del PP. Se trata de una ofensiva judicial sin precedentes.
El actual presidente, Emilio Orejas, se enfrenta a una denuncia sin precedentes junto a todos sus compañeros del PP en el Palacio de los Guzmanes. / Peio García / ICAL
La Fiscalía de León ha recibido una denuncia penal presentada por funcionarios de la Diputación de León por la que se atribuye a todo el equipo de gobierno del Partido Popular en la institución, incluidos el actual presidente y el anterior, Emilio Orejas y Marcos Martínez, respectivamente, los presuntos delitos de prevaricación, falsificación de documento público, malversación, fraude, tráfico de influencias y coacciones.
Se trata de un proceso que podría sacudir a la cúpula del Gobierno popular en la Diputación, a costa de las actuaciones que se han venido realizando por la política de personal en el Servicio de Asistencia a Municipios (SAM), en la que algunos empleados públicos han llegado a defender ciertas irregularidades interponiendo hasta ahora 10 procesos contenciosos, que acabaron en sentencias que a juicio de los denunciantes han sido sistemático desoídas por el PP tanto en Junta de Gobierno como en Pleno.
La responsabilidad más directa recaería en la diputada Mª Paz Díez, alcaldesa de Mansilla de las Mulas, como responsable directa del área del SAM, Patrimonio y Central de Compras, siempre según la documentación remitida a la Fiscalía por los impulsores de la denuncia, pero también en el actual presidente, Emilio Orejas, su antecesor, el hoy expulsado del PP Marcos Martínez Barazón.
Del mismo modo, se incluye a los vicepresidentes Francisco Lupicinio Rodrigo, José Antonio velasco y Miguel Ángel del Egido, así como a los diputados Francisco Javier García Álvarez, Teodoro Martínez, Raúl Valcarce, Mª Isabel Fresno y el portavoz del grupo, Jaime González, como integrantes de la Junta de Gobierno; así como José Manuel Blanco, Miguel Ángel Robla y Jose Manuel Moro, por sus acuerdos en el Pleno. Solamente libraría Manuela García Robles, que sustituyó a Isabel Carrasco tras su asesinato.
Una lista interminable
Tal y como se relata en la documentación, «la actuación de los diputados denunciados» consistió en nombrar para los tres puestos de máxima responsabilidad del SAM (Jefe del SAM, jefe de Sección-Coordinación de la Unidad de Asesoramiento y arquitecto-coordinador técnico) «a tres funcionarios afines mediante actuaciones de contínuo favorecimiento, incurriendo en ilícitos penales como prevaricación, falsificación de documentos oficiales, tráfico de influencias, fraude y malversación de caudales públicos, así como en coacciones, acosando laboralmente a los aquí denunciantes por resultar éstos un obstáculo para la consecución de sus fines».
A juicio de los impulsores de la demanda, revisten especial gravedad y posible responsabilidad penal la forma en la que el PP ha desoído las decisiones judiciales ganadas en el ámbito contencioso, así como decisiones como seguir pagando a personal designado en su día para responsabilizarse del Servicio de Asistencia a Municipios, a pesar de que los Tribunales anularan sistemáticamente sus nombramientos. En la actuación concreta de Mª Paz Díez, se creen demostrados dos presuntos delitos de falsedad documental.
La herencia mantenida de Carrasco
El caso proviene de la época de Isabel Carrasco y afecta a las decisiones para ‘beneficiar’ presuntamente a tres funcionarios a los que, siempre según la documentación que obra en la Fiscalía, los responsables del PP facilitaban ‘ascender’ a los puestos de máxima responsabilidad de este Servicio a través de comisiones de servicio que se eternizaban en el tiempo, superando con creces presuntamente el tiempo máximo que la legislación permite. Esta situación estaría agrabada con el pago de «prebendas económicas ilegales», según abundan en el escrito a la Fiscalía.
«Todo lo denunciado son claramente actos presuntamente mafiosos y, por ende, delictivos», finaliza el escrito.
Afiliados al PP
Este proceso habría culminado con la entrega definitiva de estas plazas, proceso en el que entrarían en juego posibles casos de falsificación en documento público, entre otros presuntos delitos. Entre la abundante documentación aportada, los denunciantes recuerdan que los funcionarios beneficiados por las decisiones políticas del PP en la institución son Isabel Fernández Pérez, afiliada al PP y «miembro de la ejecuta provincial»; Ana Belén Cosmen García, igualmente militante del PP; y José María Alvado Martín.
comentarios
Últimos | +Valorados
20 comentarios Página 1 de 2
• por alvaro | 18-03-2015 14:19:03
¿Algui9en esperaba otra cosa de estos individuos? Cuando se buscó sustituto para Marcos Martínez esperaron a ver que papeles se había llevado la Guardia Civil, es decir, a ver quien estaba menos enmierdado. Ahora toca esperar que la denuncia llegue a uno de los pocos jueces independientes para que no acabe en el archivo circular y empapelen de una vez a toda la gentuza que hace de la política su cortijo particular.
10 votos
valoracion: 4
• por alvaro | 18-03-2015 14:19:27
¿Alguien esperaba otra cosa de estos individuos? Cuando se buscó sustituto para Marcos Martínez esperaron a ver que papeles se había llevado la Guardia Civil, es decir, a ver quien estaba menos enmierdado. Ahora toca esperar que la denuncia llegue a uno de los pocos jueces independientes para que no acabe en el archivo circular y empapelen de una vez a toda la gentuza que hace de la política su cortijo particular.
7 votos
valoracion: 5
• por ALBERTO | 18-03-2015 15:05:48
Palomitas crunch crunch
6 votos
valoracion: 6
• por Sr_B | 18-03-2015 16:04:48
es mobbing, no moobing
4 votos
valoracion: 4
• por Hay amores que matan y quien muere matando | 18-03-2015 17:45:27
Púnica, herencia Carrasco, esto de las miembras de tribunales de oposición ascendidas, herencia Carrasco. Anda que no está dando que hablar la herencia de la finada. ¿Seguirá siendo su herencia origen de noticias? Suerte, señores denunciantes, y a ver si se llegan a sentar a declarar todos delante de un juez como «investigados» por la imputación de presuntas acciones delictivas tal y como en su día ya lo estuvo la difunta, el entonces diputado de personal Valcarce y el Jefe de Personal por un tema de oposiciones. A ver si esta vez los jueces no le dan a la denuncia el mismo curso y destino que a aquella querella. Ya no está para ladrar y lanzarse a la yugular de sus presas, pero parece que ha dejado también una herencia de obedientes y aleccionados discípulos salvaculos.
8 votos
valoracion: 6
• por cocinando en precampaña | 18-03-2015 17:53:28
Aquí hay tomate, y huevos, y patatas calientes… ¡menuda tortilla! (con tomate)
7 votos
valoracion: 5
• por si no están deberían estar | 18-03-2015 18:13:23
¿Están denunciados también l@s responsables de RRHH y de Intervención? Sin su imprescindible colaboración por acción y/o por omisión, no es posible que los políticos lleven a cabo según y qué. Y los beneficiad@s con lucrativos puestos de por vida con esa presunta conducta delictiva ¿están o no están?
9 votos
valoracion: 5
• por caletxo | 18-03-2015 18:22:44
Vaya, ya es hora que los funcionarios actuen y no participen del obscurantismo de los politicos en cuanto al personal, aunque tambien me gustaría saber que oposición aprobaron ellos para entrar….
9 votos
valoracion: 7
• por yomismo | 18-03-2015 19:47:10
Seguir, seguir votando al PP, sois igual que los borregos.
9 votos
valoracion: 9
• por Feinmann | 18-03-2015 19:49:13
¡que liberales son los del PP, que en cuanto pueden se enchufan de funcionarios!
7 votos
valoracion: 7
• 20 comentarios Página 2 de 2
• por pulchro y leonino | 18-03-2015 20:52:18
Por fin está saliendo a flote toda la inmundicia putrefacta acumulada durante lustros en la Diputacion por ese impresentable PP «Partido Púnico»,y que espero también salpique a sus modositos aliados de correríais del PSOE » Partido SOEz «. Entre todas estas sabandijas se han cagado en lo que representa esa institución,la han ultrajado y por ende injuriado a los leoneses,que aunque abotargados,no se merecen tener esta riestra de políticos mierderos. Viendo la herencia que nos dejó aquella malnacida interfecta,es hora de bajar del pedestal su mísera memoria y hacer una profunda damnatio.Fuera cuadros,cortinas y medallas,hay que quemar toda la mugre que nos dejó,y en eso Justicia tiene mucho que decir.
8 votos
valoracion: 8
• por Héctor | 19-03-2015 02:35:48
Menuda pandilla de corruptos. Le compro el argumento a los de Democracia Nacional. Con ellos según parece, el que la haga la va a pagar. El resto: pp psoe IU, podemos. .. unos chupones. Y el de ciudadanos para León, un arranca pellejos de los currantes leoneses.
12 votos
valoracion: 8
• por Afiliado | 19-03-2015 10:46:59
Si esto sale adelante será una excelente noticia para todos los leoneses independientemente de a quien vote o deje de votar cada uno. A ver si en cuanto se afirme un poco el asunto salta la noticia al telediario de la 1, eso sería un buen presagio y de que vamos por el buen camino sin posibilidad de marcha atrás. Además el pp nacional puede aprovechar esto electoralmente para presumir de hacer una buena limpieza y corregir errores recientes en ese sentido. De no tomar las correspondientes medidas este caso podría acabar suponiendo el golpe definitivo del pp a nivel nacional.
7 votos
valoracion: 3
• por bunga-bunga | 19-03-2015 11:12:58
Democracia Nacional asegura que la Justicia e Instituciones Penitenciarias tendrán medios como hasta nunca se vieron en España.La Justicia será intolerante e implacable para quien la quebrante y su sombra llegará a todas partes,así como el cumplimiento estricto de la Constitución,a la que también habrá que dar muchísima mas flexibilidad y participación popular.Se terminó la impunidad de cualquier tipo en esta nación,se intervendran los paraísos fiscales,se echará a la calle a funcionarios maleantes,se derogarán aquellas leyes lesivas para el pueblo español o que sean anticonstitucionales y se harán las cosas bien y desde abajo.Esta dejará de ser una nación caótica y llena de chorizos,y pasará a ser seria,próspera y estable para todos los españoles sin excepción.Nunca mas eufemismos demagog
4 votos
valoracion: 2
• por Pendón púrpura | 19-03-2015 11:19:03
Mas que una Diputación,es un lupanar hasta la bandera de chupopteros despreciables y traidores desorejados.Enbuenahora caiga todo el peso de la Ley sobre ellos.
6 votos
valoracion: 6
• por Julia | 19-03-2015 12:33:50
Los impulsores de la demanda no denuncian como buenos ciudadanos sino porque ellos quieren esos puestos que ahora reclaman, todo es una cuestion de poder y dinero. Además dedican toda su jornada laboral a estos temas, y así le va al Servicio;además alguno de ellos utiliza el Colegio de Secretarios para su propio interés, lo que me interesa a mi se reclama y si es para mis amigos no decimos nada, no tiene legitimidad para decir ni una palabra si es cómplice callado de otros nombramientos. Entre los Jefes, muy vaga también una de ellos, y los que reclaman, que solo saben hacer eso y no trabajan nada (lo del arquitecto es de juzgado de guardia) los Ayuntamientos abandonados a su suerte. Ahi sí que había que pedir responsabilidades. Si desaparece la Diputación los ciudadanos ni nos enteramos y esta idea es buena para un programa electoral.
4 votos
valoracion: 2
• por joan | 19-03-2015 17:32:34
quedará en nada… http://www.control-de-gastos.es
1 votos
valoracion: 1
• por INDIGNADA | 19-03-2015 20:46:26
Me encanta que les acorralen así. Se creen dioses que están en el Olimpo y no dudan en pisar cabezas para llegar a lo más alto, nos vapulean, nos mangonean, nos acosan,nos humillan…. pero igual que se sube, se baja. Ojalá se esmorren cuando caigan y dejen de reirse de los que queremos trabajar sin que nos toquen las narices.
6 votos
valoracion: 6
• por para Julia | 20-03-2015 11:17:44
Julia, como buena ciudadana ¿has denunciado esas irregularidades que sabes y has contado y seguramente otras más que puedas conocer? La mayoría de ciudadanos estaríamos encantados ante cualquier denuncia por hechos denunciables, venga de quien venga. Debería ser más importante la denuncia en sí, que el quién, cuándo y por qué, que son cosas accesorias si realmente hay fondo. Atreverse a denunciar poderes públicos en cualquier parte, y especialmente en León, donde se sabe de los diferentes canales de comunicación e intereses entre los distintos poderes y sus miembros, tiene su aquel, además de tener un elevado coste económico, temporal y psicológico, por lo que es evidente que algún interés personal han de tener, y el momento preelectoral hace daño. ¿Tuvieron «miramientos» los denunciados?
2 votos
valoracion: 2
• por Cruz de Fierru | 20-03-2015 11:35:47
Esa tarasca esta copada por un atajo de kinkis protocriminales a las órdenes del feriante mayor,que tiene su carromato en Valladolid. Esta provincia necesita recuperar su Diputación Foral que fue antaño, y que sus representantes sean elegidos por todo el pueblo leonés libremente, como marca la verdadera Democracia y nuestra cultura ancestral concejil.

comentarios
Últimos | +Valorados
21 comentarios Página 3 de 3
• por Jose | 21-03-2015 21:43:13
Ahora tocará investigar la relación entre plazas de funcionarios e irregularidades en contrataciones, interrelaciones entre funcionarios agraciados por el poder pólitico y la selección de empresas ligadas tramas púnicas, tribunales otorgadores de plazas de funcionarios nombrados o/y presididos por imputados en dicha trama.Funcionarios que recomiendan empresas «al dictado» para que»inocentes políticos» planifiquen adjudicar obras a estas empresas, siguiendo la recomendación de estos funcionarios

http://ileon.com/politica/028866/psoe-upl-y-llorente-se-oponen-a-dos-plazas-del-sam-que-entienden-ya-estan-dadas

PSOE, UPL y Llorente se oponen a dos plazas del SAM que entienden ya están dadas
j m lópez | 29/05/2013
Los tres grupos argumentan que estas plazas son para personas afines a Isabel Carrasco y que terminarán en los tribunales.

Comparte:
Vota

Comenta

El pleno de la Diputación Provincial ha girado este miércoles en torno a dos asuntos claves aunque que el más fricción ha suscitado se refiere a las plazas de Jefe del Servicio de Atención a Municipios, el SAM y de Técnico de esta área.
Todos los grupos de la oposición, PSOE, UPL y No Adscrito, Matías Llorente, han votado en contra de estos dos apartados ya que entienden que tal y como discurren los acontecimientos, entienden que ya están otorgadas, el tema podría terminar una vez más en los tribunales.
El primer apartado hacía alusión a las alegaciones de cuatro trabajadores que entienden que trazaba el camino para que sigan en el cargo las personas que están desarrollando la labor en comisión de servicio, en alguno de los casos desde hace seis años.
La presidenta de la Institución Provincial, Isabel Carrasco, rechazó estas insinuaciones con tono bronco y reiteró en varias ocasiones que aquí lo único que había que aprobar, o no, eran las condiciones de estas plazas y no quiénes las coparán.
Pancartas
En el plenario estaban presentes trabajadores de la casa que han vuelto a denunciar la nula intención del actual Equipo de Gobierno de negociar un convenio que lleva paralizado desde hace diez años y que caduca dentro de pocas semanas.
Según Amadeo García, presidente de la Junta de Personal de la Diputación además de la negativa a la negociación «nos quieren imponer dos plazas que son dos amigas de la presidenta y de hecho una de ellas tiene cargo político».
Según el presidente los representantes de los trabajadores laborales, desde el primer momento se solicitó unas bases concretas para todos y en igualdad y «no unas bases a medida de estos trabajador».
El diputado encargado de esta área nunca tuvo, según Amadeo García, la más mínima intención de negociar la propuesta que la propia Junta de Personal había elaborado.
Reparto
«El diputado provincial no puede decir que hemos negociado y no hemos podido llegar a acuerdo, porque nunca ha habido intención», ha subrayado Amadeo García, «y eso que le insistimos en que no se levantara de la mesa y negociara, pero se fue con su actitud chulesca».
En donde si hubo unanimidad fue en el reparto de los dos millones de euros para las obras que han solicitado los pequeños ayuntamientos y juntas vecinales con el tope de seis mil euros por obra».
En vez de planes a tres años, la Diputación ha decidido realizar este reparto cada año y los grupos de la oposición han solicitado que se den prioridad en años posteriores a las obras de las pedanías y juntas vecinales que han quedado fuera en esta ocasión.

No hay formación solida que no sea internacional

8 Abr

Obstáculos a una formación universitaria sin fronteras por la endogamia universitaria  española, consecuencia de la autonomía universitaria y los nuevos caciques autonómicos

corrupción en la universidadadjuntamos sobre el tema titulado el excelente artículo de Antonio Muñoz Molina en la revista Muy Interesante

vínculo al fichero pdf del artículo150407 artic s universidad España.Muy Interesante-

150407 artic s universidad España.Muy Interesante

Adios-crisis_EDICRT20150301_0001_8