vínculo a PDF CORRUPTONOTICIAS y otras LEOSANOCRÓNICAS de actualidad
http://cadenaser.com/emisora/2015/02/20/radio_valladolid/1424459253_191907.html
TRIBUNALES
Edificio bajo sospecha
Investigan las cuentas del ex número dos de la consejería de economía, Rafael Delgado
CADENA SER VALLADOLID 22/02/2015 – 14:34 CET
El juzgado de Instrucción número 2 de Valladolid, ha ordenado la investigación de las cuentas personales de Rafael Delgado Núñez; número dos de la consejería de economía durante 8 años (Julio de 2003 a Julio de 2011).
Es la nueva diligencia judicial del titular del juzgado número 2, César Gil Margareto, en la investigación que desarrolla para aclarar las presuntas irregularidades en la compra del edificio que alberga en la actualidad la sede de la agencia de desarrollo de la Junta de Castilla y León, en la localidad vallisoletana de Arroyo de la Encomienda.
Un edificio que la Junta compró por 52 millones de euros más otros 8 de iva, es decir, 60 millones de euros, a la empresa Urban Proyecta PM3. Un precio muy superior al de mercado. De hecho la consejería de hacienda valoró en su momento en 40 millones de euros el inmueble. Es decir, terminó pagándose 12 millones de euros más que lo estimado por la propia junta.
Según ha sabido la CADENA SER, el juzgado ha solicitado a la agencia tributaria, un informe sobre las cuentas y el patrimonio de varias personas que estarían directamente relacionadas, no solo, con la operación de compra venta del citado edificio, sino también con la adquisición de terrenos en el polígono de Portillo, en Valladolid, por valor de 35 millones de euros, pagados por la misma empresa pública Ade Parques.
Entre las 13 personas a las que se va a investigar, aparece el que fuera número dos de la consejería de economía, Rafael Delgado Nuñez, que ocupó distintos puestos de responsabilidad en la consejería de economía entre julio de 2003 y julio de 2011, su firma es la que aparece en el documento de compra del edificio de Arroyo.
El juzgado va a interesarse por el patrimonio acumulado por estas 13 personas, durante el periodo comprendido entre 2005 y 2014. El propósito es conocer si hubo enriquecimiento ilícito por parte de alguno de ellos. El juzgado quiere conocer también la naturaleza de las operaciones realizadas tanto en la construcción del edificio de Arroyo como en la compra de terrenos en Portillo por parte de empresas que participaron en ambas operaciones.
Un informe del grupo de delincuencia económica, de la Policía, al que ha tenido acceso la CADENA SER, recoge textualmente “que se aprecia una vulneración flagrante y reiterada de las normas de procedimiento desde el punto de vista administrativo en lo concerniente al edificio de arroyo, actual sede de la agencia de desarrollo económico”.
http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/suso-lopez-negocio-favores-pedro-instancias-barazon_960182.html
Suso López «negoció favores» para De Pedro a instancias de Barazón
La Audiencia Nacional rechaza devolverle la fianza al interventor de la Diputación.
La Audiencia Nacional rechazó esta semana devolver la fianza de 30.000 euros a Jesús López, interventor de la Diputación, que permanece en libertad provisional imputado por su presunta implicación en la Operación Púnica, acusado de negociaciones prohibidas a funcionarios, fraude y malversación de fondos públicos.
La Audiencia, en un auto que firma como ponente el magistrado Juan Francisco Martel Rivero, considera que Suso López actuaba presuntamente como emisario de Marcos Martínez Barazón. «A instancias del presidente (se refiere a Barazón, también imputado en la causa acusado de seis delitos) consta que participó en una reunión con el coacusado Alejandro de Pedro Llorca, en la que indiciariamente se trataron cuestiones relativas al posible favorecimiento del mismo y de empresas controladas por él o en nombre de las que hablaba en diversas actuaciones a desarrollar en la estación de esquí de San Isidro, en detrimento de la libre y legal concurrencia».
Indicios de delito
El auto procede de la sección cuarta de la sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. En el texto se recalca que existen indicios de posible comisión delictiva «aunque lo niegue la parte recurrente». Reconoce que el interventor «tenía delegadas expresamente las facultades para intervenir en lo referente a la contratación pública referida al ámbito de la estación invernal de San Isidro». A pesar de ello y teniendo «intereses particulares» en las instalaciones, consta que López participó en una reunión con el conseguidor De Pedro Llorca, que también resultó encarcelado en su día por su vinculación a la Operación Púnica, aunque éste permanece en libertad con cargos y a él sí se le ha devuelto la fianza.
Entienden los magistrados que, en lo que se refiere a Suso López, «aparecen también indicios en las actuaciones, que siguen investigándose, acerca de las posibles irregularidades atinentes a la relación contractual mantenida por la Diputación con la empresa Madiva, con diseño de una operativa fraccionada de pagos por presuntos servicios de publicidad concertados sin contrato ni estudio económico de viabilidad que evitaban subrepticiamente el preceptivo paso por la intervención de la institución».
La investigación sigue
Reconoce el auto que no se puede dilucidar con total fiabilidad por el momento si la actuación del imputado es constitutiva de delito o no. «Por lo pronto, las investigaciones continúan y no puede descartarse la participación criminal del apelante. Sus posible responsabilidades penales, todavía de orden indiciario y los supuestos contactos del interesado con personas que pudieran facilitar su sustracción a la acción de los tribunales o la desaparición de fuentes de prueba mantienen expectante el peligro de fuga, poco intenso pero existente».
Para la parte apelante, las actuaciones de Suso López «carecen de visos de criminalidad, toda vez que su condición de propietario de diversos apartamentos en la estación invernal de San Isidro determinó en su día que el presidente de la corporación dictara un decreto específico por el que delegaba expresamente todas las funciones de intervención en cualesquiera expedientes de contratación o actividades relacionadas con dicha estación de esquí. De ahí que nunca informase al presidente de la Diputación sobre aspectos concretos de la contratación, sino sobre si había consignación presupuestaria en lo que quedaba del ejercicio de 2014 para acometer algunas actividades que quería iniciar el presidente y la forma o el procedimiento de ejecución».
Todos rechazados
El juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional decretó la libertad bajo fianza de 30.000 euros para Suso López el 13 de noviembre de 2014. El 18 de noviembre se presentó un recurso de reforma y subsidiario de apelación, que fue desestimado. Las alegaciones del 15 de diciembre de 2014 fueron impugnadas también por el Ministerio Fiscal y el 13 de febrero se acordó remitir las actuaciones testimoniadas a la sala de lo Penal mencionada. El resultado final ha sido el mismo en todos los casos.
No ocurrió lo mismo con Alejandro de Pedro Llorca. Después de ser enviado a prisión en un principio y de que se fijara una fianza de 50.000 euros, fue devuelto a la libertad en Nochebuena. Ahora se encuentra imputado con cargos, a la espera de que se levante el secreto del sumario. El magistrado-juez Eloy Velasco debe decidir hoy si prorroga esta situación de las actuaciones o no.
La Diputación paraliza la fusión con Fuentes por las irregularidades investigadas en San Isidro
El PP reconoce que la negociación con Asturias por la línea está «en punto muerto».
- g. puente | león27/02/2015
Noticias relacionadas
«No es ni urgente, ni conveniente». La Diputación no cree que sea el momento de negociar nada con Asturias con la estación de San Isidro en el epicentro de la investigación abierta en la Audiencia Nacional por la trama leonesa de la operación Púnica. El portavoz del equipo de gobierno, Jaime González, reconoció ayer tras el pleno que el diálogo con el Principado para llegar a un acuerdo sobre la financiación de la línea de San Isidro y la fusión de la estación leonesa con la vecina Fuentes de Invierno se encuentra «en «un punto absolutamente muerto».
No descartó que el acuerdo pueda ser posible en un futuro, aunque en estos momentos indicó que no es «conveniente», ya que —recordó— está a punto de levantarse el secreto de sumario de la operación Púnica, donde precisamente están bajo sospecha contratos futuros relacionados con la fusión con Fuentes y un plan de ocio para el espacio blanco conjunto durante todo el año.
Jaime González ironizó al referirse a las declaraciones del director general de Deportes del Principado, José Ramón Tuero, en las que afirmaba que Asturias daba por rotas las negociaciones con la Diputación por la línea y la futura fusión. «Nos llama la atención que abandonen una negociación que no existe».
Minutos antes, en el pleno, los socialistas preguntaron por el plan en el que trabaja la Diputación para bonificar los futuros enganches a la línea de San Isidro de los residentes en la zona leonesa, mientras que mantendrá la cláusula de resarcimiento para Fuentes de Invierno (a razón de algo más de 1,4 millones de euros el megavatio). Su portavoz, Luis Rodríguez Aller, reclamó información sobre el tema.
«Existe mucha preocupación entre los vecinos y nosotros creemos que no pueden pagar más los vecinos de Lillo, ni ser distintos a los de Boñar y Valdelugueros». Y avanzó que cuando vean el documento finalizado encima de la mesa felicitarán al equipo de gobierno. «Queremos ver resultados».
El diputado no adscrito Matías Llorente recordó al PP que este asunto saldrá adelante con voluntad política. «Los patas negras hacen informes, pero nosotros estamos aquí para gobernar, les pido que gobernemos y terminemos la legislatura con dignidad».
Desde el PP, González comentó que todo está en proceso de negociación, con estudios económicos y jurídicos. «No hay datos concretos aún».
ILEON INVESTIGACIÓN: CONTRATOS BAJO SOSPECHA EN LA DIPUTACIÓN
El PP «investigará» si hay irregularidades en la compra de camiones, aunque lo duda
UPL se hace eco de la investigación de iLeon.com y exige en el Pleno saber «qué hay detrás» de los contratos exclusivos a una determinada marca y «si hay incompatibilidad por razón familiar» del técnico responsable.
La Diputación se congratula por su gestión en la «nevadona»
Silván defiende la nueva integración ferroviaria del AVE para León capital
Diez alerta del importante peligro de que León deje de ser polo tecnológico
Ruz, a punto de imputar al PP por delito fiscal: quiere saber cuánto tendría que haber tributado Génova por las donaciones en B
El juez da cinco días a Montoro y sus inspectores de la AEAT para que le informen, aunque Hacienda insiste en que las donaciones a los partidos no debían tributar incluso si se han entregado ‘en negro’
- MEDINA | 26/02/2015
Agentes de la Policía Nacional, en el exterior de la sede del PP, en la calle Génova. EFE
El juez Pablo Ruz continúa acelerando el cierre de temas antes de que en un mes tenga que dejar la investigación de la Gürtel y su pieza separada, el caso Bárcenas. En las últimas horas ha hecho, en este sentido, un movimiento de trascendencia: ha exigido a Hacienda, mediante un requerimiento judicial, que “proceda a la determinación que eventualmente habría de corresponder al Partido Popular (…) en relación a las aportaciones económicas que en concepto de donaciones aparecen anotadas en los registros contables opacos objeto de análisis (recogidos en los denominados papeles Bárcenas)”.
Ruz pide además que ese cálculo se le entregue “con la mayor brevedad, y en todo caso en el plazo de cinco días desde el presente (25 de febrero)”. La importancia de esta decisión está en que el juez ‘ignora’ con ella de alguna manera, las consideraciones del propio Ministerio de Cristóbal Montoro, que había determinado, como les contamos en su momento en ELPLURAL.COM, que los partidos no tienen que tributar las donaciones que se les hagan y que utilicen conforme a la ley, ni en el caso de que se les hayan entregado en dinero en negro.
El juez de la Audiencia Nacional, en diversos escritos había mantenido una posición contraria a esta interpretación, y en alguno había precisado que “las cantidades donadas en exceso de los límites legales quedarían sujetas a tributación por el impuestos de sociedades”. Hacienda insistió en rechazar esta interpretación, pero Ruz, con el auto de las últimas horas, según fuentes cercanas a la investigación, estaría dando señales de que está considerando imputar al PP por un delito fiscal, única razón explicable de que insista en saber cuánto dinero debería haber pagado Génova de considerarse el dinero ingresado en B como sujeto a tributación.
http://www.eldiario.es/economia/juezas-pagadas-Indra-sentencias-empresa_0_359764337.html
Una jueza que cobró de Indra falló a favor de la empresa tras los pagos
La magistrada de lo social Emilia Ruiz Jarabo se ha pronunciado sobre al menos cinco casos en los que la multinacional era parte desde que comenzó su colaboración con la Comunidad de Madrid
De los cinco casos, dos acabaron con sentencias favorables a Indra y otras tres fueron contrarias a los intereses de la empresa
más INFO
El Poder Judicial abre una investigación por los pagos de Indra a jueces de Madrid
La magistrada de lo Social Emilia Ruiz Jarabo es una de las juristas que ha cobrado por asesorar a la empresa Indra para que desarrolle aplicaciones informáticas para agilizar la justicia madrileña. En el ejercicio de su profesión, y desde que se inició el contrato con Indra en 2011, ha tenido que pronunciarse sobre casos en los que la multinacional era parte. Así consta en al menos cinco sentencias de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid -de la que ella formaba parte- que se dictaron entre 2011 y 2014. En dos de esos casos, los fallos fueron favorables a la empresa y en tres, contrarios a sus intereses. Ruiz Jarabo es desde diciembre de 2013 magistrada de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional.
Una de las dos sentencias en las que intervino y que resultó favorable a Indra exculpaba a la empresa de haber cedido ilegalmente trabajadores a la Confederación Española de Cajas de Ahorro (Cecabank). Dos trabajadoras contratadas inicialmente por la empresa tecnológica denunciaron el desentendimiento de Indra como empleador y su pertenencia ‘de facto’ a Cecabank. La Sala de lo Social desestimó su recurso de suplicación y confirmó la sentencia que consideraba que Indra no había incurrido en esa cesión ilegal.
Este pronunciamiento tiene fecha de quince de diciembre de 2014. Según la información publicada por El País, Ruiz Jarabo participó en el programa de asesoramiento a Indra entre noviembre de 2012 y abril de 2013. Por ese periodo de colaboración cobró tres mil euros.
No obstante, la colaboración de Indra con la Comunidad de Madrid para diseñar aplicaciones informáticas que agilizar la justicia data de 2011. De abril de 2012 es otra de las sentencias favorables a Indra: la Sala de lo Social del TSJM desestimó el recurso de suplicación de un trabajador que hacía una reclamación de cantidades al Servicio Público de Empleo y a Indra. La defensa del trabajador defendía que su base de cotización durante el desempleo era incorrecta. En este caso, Emilia Ruiz Jarabo era, además, ponente de la sentencia.
Sentencias en contra
Desde finales de 2013 a mediados de 2014, hay al menos otras tres sentencias en las que Emilia Ruiz Jarabo ha intervenido con Indra como parte, todas falladas contra los intereses de la empresa. Una de ellas data de diciembre de 2013: la Sala de lo Social desestimaba el recurso de la empresa contra una sentencia que la consideraba responsable de una falta de medidas de seguridad e higiene en el trabajo en un accidente laboral sufrido por un trabajador.
En otras dos, de julio de 2014 y mayo de 2013, respectivamente, la Sala estima el recurso de dos trabajadoras a las que declaran en situación de incapacidad permanente total para sus profesiones habitual.
El Consejo General del Poder Judicial anunció este lunes la apertura de una investigación sobre los pagos de la multinacional Indra a un grupo de jueces de Madrid, incluido el presidente del Tribunal Superior, Francisco Vieira. La investigación se abre después de que El País informara acerca del pacto firmado en 2011 entre Indra y la Comunidad de Madrid para que la empresa pague retribuciones periódicas, establecidas por contrato, a jueces, fiscales, secretarios y funcionarios judiciales a cambio del asesoramiento que estos prestan en el desarrollo de nuevas aplicaciones informáticas que permitan agilizar la justicia madrileña. Indra, cuyo primer accionista es el Estado desde agosto de 2013 (cuando la SEPI compró su participación del 20% a Bankia), ha desembolsado cerca de 230.000 euros hasta ahora.
VIDEO IMPRESIONANTE , QUE DESTAPA TODO EL MECANISMO DE CORRUPCION DE LA FAMILIA PUJOL Y CIA.
>
> Echa un vistazo a este vídeo en Youtube:
>
> http://www.youtube.com/watch?v=vnSJPJgXePE&feature=youtube_
INTEGRACIÓN FERROVIARIA
CCOO denuncia los «atropellos» de Renfe y Adif con la integración de Feve en León
Ical | 25/02/2015
El sindicato denuncia que muchos trenes circulan sin interventores y la gestión que se ha realizado durante los días de temporal.
El sector ferroviario de CCOO ha rechazado las declaraciones y las «continuas promesas» políticas sobre las decisiones del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) y de los anuncios de reanudación de las obras de integración de Feve en la ciudad de León, por lo que exigió respuestas y anunció la posibilidad de poner en marcha «las acciones que tanto trabajadores como usuarios estén dispuestos a realizar» para que la integración ferroviaria en León sea «una realidad inmediata».
El sindicato denunció a través de un comunicado que después de tres años y medio desde que se procedió al corte de la vía para acometer esta integración y después de «innumerables plazos» que ha dado la empresa para la llegada del tren a la avenida del Padre Isla, en el centro de León, la vía está «prácticamente montada» pero las obras «no avanzan nada», además de que se desconoce si los nuevos trenes «estarán ya preparados».
Además, desde el sindicato se denunció la circulación de numerosos trenes sin interventores o agentes comerciales «desde hace varios meses», lo que supone «un gran conflicto» entre los propios usuarios y que acarrea «grandes inconvenientes». Para CCOO, el fin de esta actuación es «engordar falsamente las estadísticas» para intentar demostrar la existencia de pocos viajeros y así justificar «la supresión de servicios y reducción de personal».
También se denunció la gestión de los últimos días de temporal de nieve con retrasos «importantísimos» además de que se han registrado averías de material «que incluso en días posteriores a la nieve están provocando la supresión de circulaciones sin dar explicaciones» y la previsión es que se sigan suprimiendo más trenes «por falta de presupuesto para repararlos». Pese a que el temporal ya se ha superado, sigue habiendo supresiones, algo que para CCOO demuestra que «quieren trenes vacíos y después sacarlos de las vías y por último enterrar para siempre los raíles».
ILEON INVESTIGACIÓN: CONTRATOS BAJO SOSPECHA EN LA DIPUTACIÓN
El 100% de los camiones comprados por Diputación en 10 años han recaído en la misma marca
C.J. Domínguez | 25/02/2015
Una empresa pide a la institución que aclare si el funcionario responsable del Parque Móvil lleva años informando y decidiendo contratos de vehículos pesados para la institución provincial y mancomunidades cuando podría deber abstenerse por presuntas razones de interés familiar directo.
El funcionario Agustín Nogal (segundo por la izquierda) en una foto de archivo durante una visita institucional al que fuera breve presidente de la Diputación, Marcos Martínez.
Serias dudas planean sobre años y años de contrataciones de vehículos pesados para el Parque Móvil de la Diputación, así como adjudicaciones desde la institución para mancomunidades y ayuntamientos leoneses, que supondrían cientos de miles de euros para una única empresa concesionaria. Para muestra un botón: iLeon.com ha certificado con información oficial de la propia institución que la totalidad de los 12 camiones adquiridos en los últimos diez años, con procesos tutelados por el mismo alto funcionario responsable del Parque Móvil, han recaído exclusivamente en una misma marca comercial (los identificamos todos bajo esta información).
Las dudas recaen sobre el ingeniero Agustín Nogal, sobre el que una empresa ha planteado por escrito a la Diputación que aclare si este alto técnico del Palacio de los Guzmanes debería haberse abstenido en las decenas de informes y adjudicaciones abrumadoramente a favor de un determinado concesionario, y casi en exclusiva de una de las marcas que ese concesionario oferta. Una vinculación familiar de Nogal y cierta relación con la empresa concesionaria es el origen de las sospechas, además del curioso número de adjudicaciones, que alcanza el 100% en la última década.
La compañía que ha planteado este espinoso asunto vía registro en enero de este mismo año, y al que ha tenido acceso iLeon.com, recuerda que Nogal ha sido el técnico designado sistemáticamente para «redactar los pliegos de condiciones técnicas de adquisición de vehículos y equipos mecánicos» y es el responsable final del contrato de esos pliegos.
Contratando también para otras instituciones
Esto ocurre en los vehículos adquiridos para la Diputación -que suman no menos de 19 si se tienen en cuenta camiones, furgonetas, cubas, forgones y turismos en los últimos 10 años-. Pero, a mayores, también pasa de manera sistemática y mayoritaria en los vehículos que la Diputación, con Nogal como funcionario responsable, compra para otros ayuntamientos y mancomunidades, como el Ayuntamiento de Villamanín o la Mancomunidad de Mansurle, como ejemplos de casos recientes. Muchos de estos municipios delegan en la institución leonesa los procesos de compra por comodidad y desconocimiento del sector.
En total, según consta en la documentación oficial y más actualizada del Parque Móvil de la Diputación en la propia página web institucional, los vehículos de esa marca son abrumadora mayoría en el caso de vehículos pesados de diversas gamas, con un total de 54 vehículos. Y cabe destacar que esa marca no es líder en todos los tramos del mercado nacional, según las estadísticas oficiales que publica regularmente la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). En concreto, la cuota de mercado nacional de esta marca sistemáticamente adjudicataria para la Diputación se situó el año pasado en poco más del 20%, muy lejos del 100% de adquisiciones que representa en la institución leonesa en los últimos 10 años en materia de camiones.
Este medio, además, ha podido confirmar que esas mismas dudas han sido planteadas en algunas ocasiones por algunos otros concesionarios que llegaron a concurrir a esos concursos públicos, lamentando que los pliegos y su valoración inclinaran la balanza de manera sospechosa a favor del mismo licitador.
A razón de una media de 200.000 euros de precio de licitación por cada camión, el impote global asciende a mucho dinero público y durante muchos años, la mayor parte del cual ha recaído en esta compañía concesionaria de León. Las gestiones de la empresa concesionaria recaen en una conocida asesoría de León capital de la que es administradora solidaria y empleada una familiar directa de Nogal, algo que ante las preguntas de iLeon.com no ha negado el propio funcionario.
A vueltas con el parentesco
Ante esta situación, la compañía que plantea esta reclamación pide ahora a la institución que «comunique si este funcionario cumple con la Ley 30/1992 de régimen jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo» y si en base a ella existe algún motivo de abstención obligatoria, como por ejemplo «por tener parentesco de consanguinidad con cualquiera de los interesados, con los administradores de entidades o sociedades interesadas y también con los asesores, representantes legales o mandatarios que intervengan en el procedimiento», según reza la Ley.
Agustín Nogal: «Me parece absurdo, no tengo ningún problema»
iLeon.com se ha puesto en contacto con el diputado provincial de Fomento, y por lo tanto responsable político de esta área de la institución, Raúl Valcarce, así como con el propio Agustín Nogal. El primero afirma que «no me consta» que se haya planteado por escrito la sospecha de posible causa de incompatibilidad, aunque curiosamente Nogal que sí lo conoce.
El implicado defiende que no existe nada que le obligue a abstenerse en los pliegos y procesos de adjudicación de la maquinaria provincial, aunque desconoce si la institución ya ha realizado un informe en este sentido. Y remarca que le «parece absurdo» que se vincule su participación en los contratos con la empresa concesionaria que tiene por asesoría y gestoría a la empresa en la que trabaja su mujer.
«No tengo ningún problema», explica. Y pese a que el 100% de los contratos de camiones hayan sido para la misma y única marca, Nogal disiente y asegura que «Iveco no es ni mucho menos la única marca contratada» desde la institución, «también hay Mercedes, Peugeot, Nissan…».
Valcarce: «Nogal es absolutamente ejemplar»
Por último, el diputado del área de Fomento incide además en que «los procedimientos en la Diputación» para este y otros contratos «están reglados y tasados, y me consta que en concreto Agustín Nogal es absolutamente ejemplar en este sentido», por lo que defiende plenamente su actuación.
Estos son todos los camiones y cubas contratados por la Diputación en la última década, identificando por este orden el modelo, la matrícula, el servicio al que está adscrito y la fecha de matriculación, siempre según el más actualizado informe de medios del Parque Móvil, a fecha agosto de 2014, que es posible consultar aquí:
- Camión Brigada Iveco ML120E 6852-FDP Fomento –León: Matriculado en agosto 2006
- Camión Brigada Iveco ML120E21 3463-DJK P. M. –Ponferrada: matriculado en abril 2005
- Camión Brigada Iveco ML120E 0631-FCY Fom. P. Villarente: Matriculado en julio 2006
- Camión Brigada Iveco ML120E21 3432-DJK P. M. –Astorga: Matriculado en abril 2005
- Camión Iveco D55D80 1040-GVJ Parque Móvil-León C/ cuña y extendedor: Matriculado en marzo 2010
- Camión Iveco B1VST0 8132-GTX Parque Móvil-León C/ cuña y extendedor: Matriculado en marzo 2010
- Camión Iveco 682JJABP 7480-FNS Parque Móvil-León C/ cuña y extendedor: Matriculado en abril 2007.
- Cuba Riego Iveco ML180E28 7718-GLW P. M. – Ponferrada: Matriculado en abril 2009.
- Cuba Riego Iveco ML180E30 6010-GHZ P. M.-Astorga: Matriculado en octubre 2008.
- Camión Iveco Stralis 7394-FBS Parque Móvil-León Equipo Cappelloto: Matriculado en junio 2006
- Cabeza tractora Stralis Trakker 4567-DXP Parque Móvil-León: Matriculado en marzo 2006
- Camión Iveco Stralis 4045-DZL E. I. San Isidro c/grúa, cuña y salero: Matriculado en mayo 2006
vínculo medios_del_parque_movil_provincial_agosto_2014
5 comentarios Página 1 de 1
- por IVECO | 26-02-2015 08:22:17
Iveco es barata en relación a otras empresas, por lo menos yo siempre lo he escuchado entre camioneros, un camión similar en Scania es más caro y en Mercedes o Volvo ni te cuento. Hay muchas empresas que tiran de Iveco (Suarez Arias por ejemplo), si detrás hay chanchullos tendran que aclararlo, auqnue lo dudo-
2 votos
valoracion: 0
- por a por todas | 26-02-2015 11:04:43
Otro escándalo más en esta nuestra Diputación que alfombra que se levanta m… que se saca.
2 votos
valoracion: 2
- por Hay un dicho «¿Lo dijo Blas y punto pelota?» | 26-02-2015 12:23:38
Todo esto es un poco raro-raro. Supongo yo que ese concesionario no será el único cliente de una asesoría-gestoría, sobre todo si es conocida. El resposable del Servicio competente por la materia, es el responsable del procedimiento a seguir para el contrato, pero no el que adjudica. Informa y propone. La marca suele ser la más económica que cumple con la función requerida a la máquinaria en cuestión. La relación que pretenden establecer parece un poco forzada y enrevesada, pero nada, que investiguen, pero que investiguen lo que «realmente» hay detrás de este interés en «pringar» públicamente a esa pesona… Qué malita es la envidia y qué frustrante el quiero y no puedo ¿verdad?
3 votos
valoracion: -1
- por Fernando S. | 26-02-2015 20:50:39
Vamos a ver si nos aclaramos, y esto va por los periodistas. La noticia sería que estos «camiones han sido comprados a un precio anormalmente alto respecto a los precios de mercado, lo cual ha favorecido al concesionario de un amigo». Que pudiera ser, pero entonces que lo digan. Lo de «son todos de la misma marca»… no es una noticia, es un notición, ya que puede significar que alguien con responsabilidad sobre el dinero público es un buen gestor, y a largo plazo (10 años). Noticiónnnn. Exactamente esto intenta hacer, por ejemplo, ALSA con su autobuses Mercedes. Una empresa, se dedique a los autobuses, a hornos de cocina o a las bicicletas, obtiene grandes sinergías si tiene su inventario sobre pocos proveedores. Mejor almacén de repuestos, más baratos, entre otras cosas.
0 votos
valoracion: 0
- por PERICO | 27-02-2015 06:38:49
seguro que hay mondongo, pero iveco es barata y tragan también
0 votos
valoracion: 0
- Rango del artículo
- 25 feb. 2015
- El Día de Valladolid
- GRIS
- / VALLADOLID
El TSJ mantiene la imputación del exalcalde de Medina del Campo por el caso Rotonda
ZoomMarcadorCompartirImprimirEscuchaTraducir
El Tribunal continúa la causa contra el exalcalde de Medina, su edil de Obras, el empresario Siricio Sastre y el ingeniero del proyecto
- El que fuera portavoz del PP durante la Alcaldía de Crescencio Martín, Francisco Javier Rodríguez, quien también está imputado, presentó ayer su dimisión como concejal.
El Tribunal Superior emplaza a la Fiscalía a señalar juicio oral contra Crescencio Martín por el caso de la rotonda de Olmedo. Por su parte, Francisco Javier Rodríguez, quien también está imputado, presentó ayer su dimisión como concejal. El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) ha emplazado a la Fiscalía a señalar juicio oral contra el exalcalde deMedina delCampoCrescencioMartín Pascual por el caso de la rotonda de Olmedo o a solicitar que se archive la causa. El Tribunal mantiene la imputación contra el exregidor, así como contra su concejal de Obras Francisco Javier Rodríguez Herranz, el representante legal de Construcciones Hermanos Sastre Siricio Sastre y el director e ingeniero autor del proyecto conocido como ‘Rotonda de acceso a la zona industrial’ o ‘Rotonda deOlmedo’, Julián Alonso Chillón.
Los hechos que está juzgando el Tribunal se basarían en una adjudicación ilegal para la construcción de una rotonda en dirección a Olmedo, por valor de 324.531 euros a favor de Construcciones Hermanos Sastre.
Tanto al regidor como al edil de Obras se les imputa un delito continuado de prevaricación y otro de fraude contra la Administración Pública, del que también fueron partícipes Julián Alonso y Siricio Sastre.
Por otra parte, el Tribunal Superior deja fuera de la imputación a la exconcejal deja fuera de la misma a la exconcejalVirginia Serrano Rodríguez, a Enrique Carlos Prieto del Río y Ricardo Hernández Sánchez.
Se da la circunstancia de que en agosto de 2009, cuando aún no se había adjudicado las obras y varias empresas aún optaban a adjudicarse el concurso, Enricar S.L, subcontratada por el empresario Silicio Sastre, ya había comenzado los trabajos como pudieron comprobar el resto de compañías interesadas en realizar los trabajos.
Además, se da la circunstancia de que ayer mismo el concejal de Obras presentó en el Registro del Ayuntamiento su dimisión como concejal del PP a tres meses de las elecciones. Este edil llevaba casi tres meses sin asistir a los Plenos. «Estaba completamente retirado de la vida pública».
BALANCE DE CUATRO AÑOS DE MANDATO
Los incumplimientos de Gutiérrez irritan a las asociaciones de vecinos
Los representantes de los barrios de la ciudad critican la inacción del alcalde a la hora de acometer sus proyectos
El alcalde de León, Emilio Gutiérrez, ayer durante la celebración del 32º aniversario de las Cortes – R.C.
PABLO RIOJA | LEÓN 26/02/2015
Noticias relacionadas
- 5José Antonio Díez | PSOE
- 5Sofía Delgado | Podemos
- 5Santiago Ordóñez | IU
- 5Sadat Maraña | Ciudadanos
- 5Eduardo López | UPL
- 5Gutiérrez incumple la mayor parte de las promesas que le hicieron alcalde de León
Decepción, falta de compromiso e inmovilismo. Esa es la sensación que planea entre la ciudadanía después de comprobar que el alcalde de León, Emilio Gutiérrez, se ha dejado en el tintero el 60% de las 200 propuestas que planteaba hace cuatros años en su programa electoral, tal y como recordaba ayer este periódico. La mayor parte de las asociaciones vecinales denuncian el «abandono» sufrido por el actual equipo de Gobierno que «apenas ha escuchado las reclamaciones presentadas», —en algunos casos— en más de una ocasión.
«No ha servido como gestor», asegura Fernando García Marcos, presidente de la asociación de vecinos San Mamés-La Palomera, que reprocha al máximo regidor de la capital su «inacción» a la hora de reivindicar «proyectos necesarios para crecer» como la autovía León-Valladolid, la integración de Feve o la llegada de la alta velocidad «en condiciones y mucho antes». García insiste en que en el barrio «apenas se ha hecho nada, cuatro baldosas arregladas y poco más. En cuanto a la integración de Feve insiste en que «se acabará la legislatura y no habrán concluido las obras». Desde la Asociación León Típico, por su parte, consideran que la ciudad «se muere» por falta de iniciativas. Para su presidenta, Pilar Castañón, la gestión de la ciudad está resultando «penosa» desde que los populares se alzaron con el poder en 2011. «En el Húmedo sigue sin cumplirse la normativa de ruido y algunos de los gastrobares que han visto la luz en los últimos tiempos no sé hasta qué punto cumplen la legalidad».
Uno de los más descontentos con la labor ejercida por Gutiérrez es el presidente de la Asociación de Vecinos de Fernández Ladreda, Severiano González Llamazares, quien no termina de entender cómo se gestiona el tráfico en la capital. «Hay que sacarlo de la ciudad y proponer mejores iniciativas públicas porque una urbe tan pequeña como León no puede permitirse tanto volumen de vehículos». Aunque reconoce el avance llevado a cabo en cuanto a seguridad y protección de conductores y peatones, «las zonas 30» se antojan «insuficientes».
Uno de los pocos aspectos en que los leoneses valoran como positivas las políticas del Partido Popular en León son los planes de asfaltado que han devuelto su mejor aspecto a numerosas carreteras. «Han llegado tarde» pero las calles que «se comprometieron a acondicionar están listas o se acometerán en pocos meses», afirma José Miguel Debesa, presidente de la asociación vecinal de La Palomera-Quintanilla. En este sentido, desde el Ejido comparten la misma opinión, aunque no así en otras obras públicas como el alumbrado o la limpieza de alcantarillas. «Reclamaciones históricas como una mayor iluminación para la calle Daoiz y Velarde o el cuidado de los jardines no se han tenido en cuenta y eso irrita a los vecinos del barrio», recuerda Mariano Félix. «Tampoco nos han hecho caso en proyectos de primera necesidad como el prometido centro de salud que estaba diseñado para construirse en la Granja o la Ronda Interior».
La vida «sigue igual»
En Mariano Andrés no ven la acción del Partido Popular por ninguna parte y subrayan que sus acciones «brillan por su ausencia». El barrio «está cuatro años después de la llegada de Gutiérrez al poder tal y como estaba, la atención ha sido escasa». A nivel global, desde la asociación «alaban» que Gutiérrez haya sido capaz de sanear las cuentan del Consistorio. «Entendemos que las limitaciones económicas que se encontraron a su llegada han lastrado muchos de los grandes proyectos».
Para Luis Ángel Alonso, presidente de la asociación vecinal de Armunia, el paso del actual equipo de Gobierno por el Ayuntamiento de León ha sido «ineficaz». Sólo las ayudas al deporte base calman el malestar de un barrio «que pide a gritos» un plan para potenciar nuevas viviendas y mayor limpieza. Y aunque no depende directamente del alcalde, Alonso suspende a su partido en lo que se refiere a Educación —«donde los recortes son lamentables e indignantes»—.
La ambigüedad del alcalde al referirse a Torneros indigna a casi la totalidad de las asociaciones de vecinos que coinciden en que «supondría un impulso económico clave a toda la provincia», atrayendo empresas y creando «numerosos puestos de trabajo». Para José Luis Fernández Redondo, presidente de los vecinos del barrio de La Inmaculada, parece «mentira» que el PP «no presione» para que León esté incluido en el proyecto. A diferencia de los barrios situados en la periferia, aquí sí valoran el trabajo de la Concejalía de Jardines, pero acusan al máximo regidor de no hacer todo lo necesario para que el centro cívico incorpore un mayor número de actividades.
Flory Fernández, del Altama Puente Castro, centra sus críticas en las grandes infraestructuras. «El AVE o la construcción del Palacio de Congresos son proyectos en los que se debería haber alcanzado el consenso con otros partidos políticos y sin embargo no ha sido así». Pese a ello, aprueba a Gutiérrez en obra pública, en las mejoras realizadas dentro del Cementerio de la capital y en la puesta en marcha del Centro de Interpretación Romano.
«Prometió mucho en las elecciones pero después se ha olvidado de todo», se queja Ofelia Gutiérrez, cabeza visible de los vecinos del barrio de La Asunción. Sí valora que hayan escuchado sus reclamaciones para aumentar la presencia policial en la zona, por la labor de la Concejalía de Jardines en el mantenimiento de parques y que la integración de Feve esté «a punto de finalizarse». Desde el polígono de San Pedro, el presidente de la junta vecinal, Pablo Castro, da por perdido el escenario en el Parque de las Artes, otro de los compromisos que en su día adquirió el actual alcalde.
Juan Carlos Díez, presidente de la junta vecinal del Polígono 10, recuerda la promesa incumplida de mejorar la iluminación del parque y la retirada de farolas en Moisés de León. «Están colocadas en mitad de la acera y resulta imposible transitar en condiciones», matiza. Exime sin embargo al regidor de su responsabilidad con los grandes proyectos de la ciudad por la «falta de fondos» que ha causado la crisis económica.
http://blogs.publico.es/escudier/2015/02/el-nazismo-universitario/
Tierra de nadie
El nazismo universitario
24 feb 2015
Compartir:
La secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, es rica de familia, y eso está muy bien. Ha estudiado en el extranjero, lo cual es estupendo. Del apareamiento y reproducción de los primates sabe lo que no está en los escritos, algo que nos llena de orgullo y satisfacción. De lo que no acaba de ser consciente es de que no todos tenemos un papá rico, ni hemos tenido becas en Cambrigde ni somos monos de estudio.
Gomendio ha proclamado este lunes que el sistema universitario español es insostenible, y para demostrarlo lo comparó con el de Estados Unidos, donde son las familias quienes sufragan el coste, el de los países nórdicos, sostenido por impuestos muy elevados, y el de Alemania y Holanda, que impone duras restricciones de entrada a la universidad. Alérgica al norte de Europa, que al parecer es muy frío, la mano derecha e izquierda de Wert insinuó sus preferencias: que no se deje entrar a cualquiera en las universidades sino a quien pueda pagarlas.
Lo que en el fondo viene a sostener doña Montserrat es que el problema no es de financiación sino de cantidad de alumnos, de manera que si no diera entrada a esa chusma, que aun aprobando no alcanza la “excelencia” y que en vez de abogados o arquitectos podrían dedicarse perfectamente a pintar al gotelé, habría más recursos para las lumbreras. Para conseguirlo basta con elevar las tasas, de manera que sólo tengan acceso a la Universidad los hijos de ricos como ella y los pobres muy listos, a los que se becaría, o imponer una criba de entrada, que sería más igualitaria si no fuera porque los hijos de los ricos menos avispados siempre tendrían la posibilidad de matricularse en universidades privadas o irse al extranjero. Como el asno de Buridano, entre esos dos haces de heno se debate Gomendio, aunque está descartado que se muera de hambre como le pasó al pobre burro.
En su defensa del nuevo sistema de grados, el famoso 3+2 rebautizado por Educación como 4-1, rozó la antología. Según Gomendio estudiar tres años no implica una menor formación que estudiar cuatro, de lo que se deduce que lo estudiantes o los profesores están ahora malgastando el tiempo de manera miserable. La estrategia es demasiado burda. Primero se da libertad a las universidades para que decidan si los grados duran tres o cuatro años hasta que éstos últimos acaben desapareciendo porque, a efectos prácticos, esto es laborales, la diferencia entre un graduado y otro será nula.
A partir de ahí, quien quiera complementar su educación tendrá que hacer los master de dos años y pagarlos de su bolsillo. El resultado final es que se reducirá la financiación pública, ser graduado no tendrá ningún valor y los masters se reservarán nuevamente a los hijos de los ricos. El clasismo de esta pareja –Wert y Gomendio- es enfermizo.
El modelo que se propone es tramposo desde su origen, porque de todas las variables posibles para mejorar el sistema sólo hay una que se descarta de antemano: incrementar los recursos. Puede que haya demasiadas universidades pero es que en la historia reciente de este país el acceso a la enseñanza superior estaba vedado a amplias capas de la población. Y si algo consiguió ese régimen del 78 al que reza este Gobierno fue precisamente democratizar la educación en todos sus niveles.
Se puede estar de acuerdo en reducir el número de centros y compartir la crítica de que la enseñanza es muy uniforme. Pero para la especialización vuelve a hacer falta dinero y sufragar los desplazamientos de los alumnos que viven lejos y cuyas familias no pueden costear su estancia. Uno puede olvidarse de que la universidad esté al lado de casa si se le asegura que podrá estudiar lo que quiere sin recurrir a la mendicidad en las calles.
Dice Gomendio que la educación no es gratuita, y lleva razón. Ni la sanidad tampoco. Ésta última sería más barata si liquidamos a los enfermos antes de que se pongan a consumir medicamentos como locos, pero no parece la solución final sea el remedio. Por idéntico motivo, no se puede defender una eutanasia educativa en la que sólo los más dotados en dinero y talento disfruten de las oportunidades que se niegan al resto. Esta forma de nazismo es inaceptable hasta para los simios a los que tanto tiempo ha dedicado la secretaria de Estado.
Artículo muy demagógico
Espectador social • hace 6 horas
Excelente artículo y bien elaborado…si acaso añadir que la educación al igual que la sanidad no dejan de ser, junto a otros objetivos, la meta hacia la que se dirigen estos impresentables neoliberales que se han propuesto devolvernos no ya al siglo XIX, sino a la edad media si no se les hace frente.
Les molesta y no poco que las capas populares hayan accedido una serie de servicios sociales que no han sido gratuitos, conviene no olvidarlo, sino que se han conseguido a través de las luchas…luchas que se han regado con sangre obrera a lo largo del tiempo.
Hay que pararles y la única alternativa es la organización y la lucha…todos juntos debemos y PODEMOS hacerlo. Ni un paso atrás…ni para coger impulso!
Si es muy sencillo. Lo que nos igualaba, no era que nosotros también podíamos ir al caribe, sino que, tuvieras o no recursos, teníamos acceso a la salud y a la enseñanza reglada. De tal forma, que mi supervivencia a una enfermedad no dependía de mi nivel de renta. De la misma forma, mi licenciatura, tampoco. Por el contrario, el deseo de estos mercaderes es que mis hijos ni estudien ni estén sanos.
La palabra clave es precisamente la que indica el autor: CLASISMO.
El PP es exactamente igual que era la derecha en el siglo XIX. Su mentalidad no ha cambiado nada. Eso sí, ha aprendido, y sus métodos de propaganda son más eficaces y sutiles: primero enuncian un argumento con el que nadie puede discrepar, y después colocan sus auténticas intenciones detrás de ese argumento, para que cuele. Así, los pobres que les votan (que son muchos) se tragan su propio perjuicio sin casi notarlo… hasta que es ya demasiado tarde.
El problema de Gomendio es el de su clase, la derecha culta, pero que no entienden otra utilidad del saber si no es para pisar cabezas y estar en la cima, su estela es el dinero, y su frente también el dinero, y ahí se resume toda su historia, son buenos, ricos, creyentes y alguien muy «autorizado» les ha dicho que irán al «cielo», sus semejantes, justo, son quienes se asemejan, los que tienen dinero, los demás somos sus subordinados. Cuando los estudios, los saberes, solo sirven para abrir más brecha entre quienes pueden estudiar y quienes no, se evidencia en ciertas gentes ideoligizadas muy a la derecha, que al ser humano lo clasifican según su patrimonio, si pudieran nos venderían para carne picada.
Juicio a Aznar por Iraq, salud.
Rajoy, tic, tac, tic, tac.
Rage •
Quieren un modelo americano con el que no estoy de acuerdo; pero además lo quieren sin movilidad social alguna. Porque a nadie se le escapa que para hacer dinero en este país de corruptelas te hacen falta buenos amigos y padrinos, y la clase media nunca ha quedado bien en reuniones de alto standing. No digamos ya los menos favorecidos…
Edificio del ADE CYL EN ARROYO BAJO SOPECHA. El juzgado de Instrucción número 2 de Valladolid, ha ordenado la investigación de las cuentas personales de Rafael Delgado Núñez, ex número dos de la consejería de economía
http://cadenaser.com/emisora/2015/02/20/radio_valladolid/1424459253_191907.html
TRIBUNALES
Edificio bajo sospecha
Investigan las cuentas del ex número dos de la consejería de economía, Rafael Delgado
CADENA SER VALLADOLID 22/02/2015 – 14:34 CET
El juzgado de Instrucción número 2 de Valladolid, ha ordenado la investigación de las cuentas personales de Rafael Delgado Núñez; número dos de la consejería de economía durante 8 años (Julio de 2003 a Julio de 2011).
Es la nueva diligencia judicial del titular del juzgado número 2, César Gil Margareto, en la investigación que desarrolla para aclarar las presuntas irregularidades en la compra del edificio que alberga en la actualidad la sede de la agencia de desarrollo de la Junta de Castilla y León, en la localidad vallisoletana de Arroyo de la Encomienda.
Un edificio que la Junta compró por 52 millones de euros más otros 8 de iva, es decir, 60 millones de euros, a la empresa Urban Proyecta PM3. Un precio muy superior al de mercado. De hecho la consejería de hacienda valoró en su momento en 40 millones de euros el inmueble. Es decir, terminó pagándose 12 millones de euros más que lo estimado por la propia junta.
Según ha sabido la CADENA SER, el juzgado ha solicitado a la agencia tributaria, un informe sobre las cuentas y el patrimonio de varias personas que estarían directamente relacionadas, no solo, con la operación de compra venta del citado edificio, sino también con la adquisición de terrenos en el polígono de Portillo, en Valladolid, por valor de 35 millones de euros, pagados por la misma empresa pública Ade Parques.
Entre las 13 personas a las que se va a investigar, aparece el que fuera número dos de la consejería de economía, Rafael Delgado Nuñez, que ocupó distintos puestos de responsabilidad en la consejería de economía entre julio de 2003 y julio de 2011, su firma es la que aparece en el documento de compra del edificio de Arroyo.
El juzgado va a interesarse por el patrimonio acumulado por estas 13 personas, durante el periodo comprendido entre 2005 y 2014. El propósito es conocer si hubo enriquecimiento ilícito por parte de alguno de ellos. El juzgado quiere conocer también la naturaleza de las operaciones realizadas tanto en la construcción del edificio de Arroyo como en la compra de terrenos en Portillo por parte de empresas que participaron en ambas operaciones.
Un informe del grupo de delincuencia económica, de la Policía, al que ha tenido acceso la CADENA SER, recoge textualmente “que se aprecia una vulneración flagrante y reiterada de las normas de procedimiento desde el punto de vista administrativo en lo concerniente al edificio de arroyo, actual sede de la agencia de desarrollo económico”.
Suso López «negoció favores» para De Pedro a instancias de Barazón
La Audiencia Nacional rechaza devolverle la fianza al interventor de la Diputación.
La Audiencia Nacional rechazó esta semana devolver la fianza de 30.000 euros a Jesús López, interventor de la Diputación, que permanece en libertad provisional imputado por su presunta implicación en la Operación Púnica, acusado de negociaciones prohibidas a funcionarios, fraude y malversación de fondos públicos.
La Audiencia, en un auto que firma como ponente el magistrado Juan Francisco Martel Rivero, considera que Suso López actuaba presuntamente como emisario de Marcos Martínez Barazón. «A instancias del presidente (se refiere a Barazón, también imputado en la causa acusado de seis delitos) consta que participó en una reunión con el coacusado Alejandro de Pedro Llorca, en la que indiciariamente se trataron cuestiones relativas al posible favorecimiento del mismo y de empresas controladas por él o en nombre de las que hablaba en diversas actuaciones a desarrollar en la estación de esquí de San Isidro, en detrimento de la libre y legal concurrencia».
Indicios de delito
El auto procede de la sección cuarta de la sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. En el texto se recalca que existen indicios de posible comisión delictiva «aunque lo niegue la parte recurrente». Reconoce que el interventor «tenía delegadas expresamente las facultades para intervenir en lo referente a la contratación pública referida al ámbito de la estación invernal de San Isidro». A pesar de ello y teniendo «intereses particulares» en las instalaciones, consta que López participó en una reunión con el conseguidor De Pedro Llorca, que también resultó encarcelado en su día por su vinculación a la Operación Púnica, aunque éste permanece en libertad con cargos y a él sí se le ha devuelto la fianza.
Entienden los magistrados que, en lo que se refiere a Suso López, «aparecen también indicios en las actuaciones, que siguen investigándose, acerca de las posibles irregularidades atinentes a la relación contractual mantenida por la Diputación con la empresa Madiva, con diseño de una operativa fraccionada de pagos por presuntos servicios de publicidad concertados sin contrato ni estudio económico de viabilidad que evitaban subrepticiamente el preceptivo paso por la intervención de la institución».
La investigación sigue
Reconoce el auto que no se puede dilucidar con total fiabilidad por el momento si la actuación del imputado es constitutiva de delito o no. «Por lo pronto, las investigaciones continúan y no puede descartarse la participación criminal del apelante. Sus posible responsabilidades penales, todavía de orden indiciario y los supuestos contactos del interesado con personas que pudieran facilitar su sustracción a la acción de los tribunales o la desaparición de fuentes de prueba mantienen expectante el peligro de fuga, poco intenso pero existente».
Para la parte apelante, las actuaciones de Suso López «carecen de visos de criminalidad, toda vez que su condición de propietario de diversos apartamentos en la estación invernal de San Isidro determinó en su día que el presidente de la corporación dictara un decreto específico por el que delegaba expresamente todas las funciones de intervención en cualesquiera expedientes de contratación o actividades relacionadas con dicha estación de esquí. De ahí que nunca informase al presidente de la Diputación sobre aspectos concretos de la contratación, sino sobre si había consignación presupuestaria en lo que quedaba del ejercicio de 2014 para acometer algunas actividades que quería iniciar el presidente y la forma o el procedimiento de ejecución».
Todos rechazados
El juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional decretó la libertad bajo fianza de 30.000 euros para Suso López el 13 de noviembre de 2014. El 18 de noviembre se presentó un recurso de reforma y subsidiario de apelación, que fue desestimado. Las alegaciones del 15 de diciembre de 2014 fueron impugnadas también por el Ministerio Fiscal y el 13 de febrero se acordó remitir las actuaciones testimoniadas a la sala de lo Penal mencionada. El resultado final ha sido el mismo en todos los casos.
No ocurrió lo mismo con Alejandro de Pedro Llorca. Después de ser enviado a prisión en un principio y de que se fijara una fianza de 50.000 euros, fue devuelto a la libertad en Nochebuena. Ahora se encuentra imputado con cargos, a la espera de que se levante el secreto del sumario. El magistrado-juez Eloy Velasco debe decidir hoy si prorroga esta situación de las actuaciones o no.
La Diputación paraliza la fusión con Fuentes por las irregularidades investigadas en San Isidro
El PP reconoce que la negociación con Asturias por la línea está «en punto muerto».
- g. puente | león27/02/2015
Noticias relacionadas
«No es ni urgente, ni conveniente». La Diputación no cree que sea el momento de negociar nada con Asturias con la estación de San Isidro en el epicentro de la investigación abierta en la Audiencia Nacional por la trama leonesa de la operación Púnica. El portavoz del equipo de gobierno, Jaime González, reconoció ayer tras el pleno que el diálogo con el Principado para llegar a un acuerdo sobre la financiación de la línea de San Isidro y la fusión de la estación leonesa con la vecina Fuentes de Invierno se encuentra «en «un punto absolutamente muerto».
No descartó que el acuerdo pueda ser posible en un futuro, aunque en estos momentos indicó que no es «conveniente», ya que —recordó— está a punto de levantarse el secreto de sumario de la operación Púnica, donde precisamente están bajo sospecha contratos futuros relacionados con la fusión con Fuentes y un plan de ocio para el espacio blanco conjunto durante todo el año.
Jaime González ironizó al referirse a las declaraciones del director general de Deportes del Principado, José Ramón Tuero, en las que afirmaba que Asturias daba por rotas las negociaciones con la Diputación por la línea y la futura fusión. «Nos llama la atención que abandonen una negociación que no existe».
Minutos antes, en el pleno, los socialistas preguntaron por el plan en el que trabaja la Diputación para bonificar los futuros enganches a la línea de San Isidro de los residentes en la zona leonesa, mientras que mantendrá la cláusula de resarcimiento para Fuentes de Invierno (a razón de algo más de 1,4 millones de euros el megavatio). Su portavoz, Luis Rodríguez Aller, reclamó información sobre el tema.
«Existe mucha preocupación entre los vecinos y nosotros creemos que no pueden pagar más los vecinos de Lillo, ni ser distintos a los de Boñar y Valdelugueros». Y avanzó que cuando vean el documento finalizado encima de la mesa felicitarán al equipo de gobierno. «Queremos ver resultados».
El diputado no adscrito Matías Llorente recordó al PP que este asunto saldrá adelante con voluntad política. «Los patas negras hacen informes, pero nosotros estamos aquí para gobernar, les pido que gobernemos y terminemos la legislatura con dignidad».
Desde el PP, González comentó que todo está en proceso de negociación, con estudios económicos y jurídicos. «No hay datos concretos aún».
http://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/juez-sienta-banquillo-impone-fianza-66-millones-victorino-alonso_960133.html?utm_source=noticias_diario&utm_medium=newsletter&utm_campaign=2015-02-27
tRIBUNALES
El juez sienta en el banquillo e impone una fianza de 66 millones a Victorino Alonso
La Fiscalía solicita dos años y ocho meses de cárcel para el empresario por arrasar un yacimiento arqueológico en Huesca
La cueva de Chaves, un yacimiento arqueológico transformado en cobijo de especies cinegéticas – DL
- DOMINGO | REDACCIÓN27/02/2015
El empresario leonés Victorino Alonso García se sentará en el banquillo de los acusados para responder por los daños que presuntamente causó en la cueva de Chaves, un yacimiento prehistórico del municipio de Casbas (provincia de Huesca), incluido en los terrenos en los que una empresa de su control, Fimbas, S.A., posee y gestiona un coto de caza, y en la que otra empresa de la que es principal accionista, Ferpi Tranportes y Obras, ejecutó unas obras de acondicionamiento de pistas y otras infraestructuras en 2007 que además de dar al traste con los restos arqueológicos podrían suponer un delito contra el medio ambiente.
El auto del Juzgado de Instrucción número 3 de Huesca por el que se ordena la apertura de juicio oral contra el empresario minero —actualmente en libertad provisional por el caso— llama la atención por la alta fianza que le impone: 66.276.093 euros, para asegurar el pago de la responsabilidad civil en la que podría derivarse de los hechos que se juzgarán, así como por dejar la puerta abierta no sólo al delito contra el patrimonio sino, además, al atentado contra el medio ambiente, que descartó la Audiencia Provincial de Huesca al resolver los recursos de las acusaciones particulares y del letrado del empresario contra el auto que instaba a las partes personadas a formular acusaciones o solicitar el sobreseimiento de la causa.
Según fuentes del caso, la fianza podría ser resultado de sumar las indemnizaciones que solicitan las partes, así como las multas que se proponen. El plazo para abonar la fianza expira hoy para Alonso y el lunes para los responsables subsidiarios —las empresas Fimbas, Ferpi y una aseguradora—. Si no se depositara la cantidad se procederá al embargo de los bienes del empresario.
Las acusaciones
La Fiscalía solicita para el empresario 2 años y 8 meses de prisión por un delito contra el patrimonio, además de cometer a su cargo medidas para restituir el daño en la parte del yacimiento que todavía existe, así como a indemnizar al Gobierno de Aragón con 14.311.640,86 euros, además de otras penas accesorias.
Por su parte, Ecologistas en Acción solicita tres años y multa de 24 meses por un delito contra el patrimonio, además de 50.681.160 de indemnización, así como la misma pena de prisión y multa por delito contra el medio ambiente por el que deberá indemnizar a la Comunidad aragonesa según informe pericial de los servicios de Medio Ambiente.
La Asociación Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (Apudepa) solicita para el acusado tres años de cárcel y 24 meses de multa a razón de 400 euros por día, y la misma cuantía que en el caso anterior como responsabilidad civil.
El letrado del Gobierno de Aragón se persona como acción civil —renuncia a la acción penal como había denunciado Ecologistas en Acción y la autonomía se apresuró a negar— pide que Alonso indemnice a la Administración aragonesa con 50.981.160 euros o, subsidiariamente, y siempre que no se considere ésta adecuada o probada, en 14.336.141,36 euros.
Las obras en el coto de caza que dañaron el yacimiento se acometieron en octubre de 2007 sin las oportunas licencias que debía haber concedido el Gobierno de Aragón al encontrarse la cueva de Chaves en el entorno del Bien de Interés Cultural de las Cuevas de Solencio. Sin embargo, hasta junio de 2009 no se formuló denuncia de la Comunidad autónoma ante la Fiscalía.
Las obras en un coto que ya despertaba polémica por ofrecer piezas de fauna de la región del Atlas, en Marruecos, consistieron en el acondicionamiento y la construcción de pistas de ocho metros de ancho, represas y embalses en los cursos de agua que atraviesan la finca. La cueva en la que se encontraban los restos prehistóricos, de importancia nacional, se acondicionó como refugio y comedero de especies cinegéticas mediante el empleo de maquinaria pesada.
Enfado de Marta Nebot con Podemos: “Otra convocatoria sin preguntas, eso que tanto criticamos a los políticos”
Pablo Iglesias interpeló a Mariano Rajoy sin contrarréplica… y sin que él ni los suyos respondieran a los periodistas
ELPLURAL.COM | 26/02/2015
La reportera Marta Nebot no puede ser acusada de hostilidad hacia Podemos y a veces a mediado en su favor ante tertulianos como Alfonso Rojo o Eduardo Inda. Sin embargo, este miércoles se mostró muy molesta con la formación por su actitud con los periodistas en el acto organizado por Pablo Iglesias para ofrecer su propia réplica a Mariano Rajoy tras el Debate sobre el Estado de la Nación, alertando de que no era la primera vez y que no se puede “empaquetar el mensaje y no admitir preguntas”. Así, explicó hoy en su reportaje para El Programa de AR cómo después de que convocaran a la prensa al acto intentó hablar con Iglesias o con otros dirigentes de Podemos: “Termina el discurso con el público en pie y no sabemos por dónde va a salir, ya nos han dicho que no van a hacer declaraciones, que se espera que solo se hable de su discurso, que pretenden que en los medios se hable de lo que ellos quieren que hablemos”.
“Nos toca volver a correr detrás de los políticos”
Nebot paró a Íñigo Errejón, que parecía sinceramente contrariado: “No puedo, nos remitimos a esta declaración, sabes que siempre doy explicaciones, discúlpame”. “Es muy raro que vengamos aquí y no podamos preguntar”, lamentó la reportera, que se enfrentaba así a un panorama habitual: “Lamentablemente nos toca volver a correr detrás de políticos, nos toca volver a intentar preguntar cuando no quieren ser preguntados”.
El ‘plasma no’, una petición para todos
Carlina Bescansa intentó eludir a la periodista con un “gracias” y siguió adelante sin más mientras ésta última le explicaba que “es una demanda de los medios desde hace tiempo, convocatorias sin preguntas no”. Finalmente Nebot esperó en la salida a Iglesias de forma infructuosa y con un enfado notable: “Pablo ha salido por otra puerta, no lo hemos visto y a los que hemos visto no han querido hablar. Podemos organiza una vez más una convocatoria sin preguntas, eso que los periodistas tanto criticamos en los políticos y que Podemos también hace”.
.Comentarios (3)
- Elixir Levi | 2/26/15, a las 10:52 pm
Como pusieron justo antes el reportaje del PSOE en el que tampoco admitieron preguntas -y nadie dijo nada- a la pobre le tocó hacer el papelón.
- Rai García | 2/26/15, a las 11:12 pm
Evidentemente, es más de lo mismo … Pero quizá ya es hora de que los profesionales del periodismo os reunáis para acordar no asistir a ninguna convocatoria de aquellos políticos que no admitan, al terminar sus exposiciones, ninguna pregunta por parte de los profesionales de la información.
Ya sabéis, “no hay prensa, no hay promoción” …
En este funcionamiento no debería caer un partido que se dice “diferente”. En mi opinión, Podemos lleva algún tiempo con formas y comportamientos comparables a los que critican, entre ellos, un personalismo de su líder equiparable al de Rosa Díez en UPyD …
Un saludo y, como no puede ser de otra manera, apoyo tu indignación con estas actitudes.
Rai García.
- janhete | 2/27/15, a las 9:22 am
A esta chica no la vi tan explicita con otros politicos, este acto no era una rueda de prensa. No la oí comentar nada del plasma de rajoy, pero para atacar a Podemos que veloz es ¡¡
Comentarios recientes