Oposición frontal en Valladolid y Salamanca a la reforma universitaria, el rector de León se conforma
La comunidad educativa de León denuncia la reforma universitaria por «privatizadora» y «sin consenso«
El sindicato de Estudiantes convocará dos días de huega contra la reforma de los grados
De http://ileon.com/universidad/047990/la-comunidad-educativa-de-leon-denuncia-la-reforma-universitaria-por-privatizadora-y-sin-consenso
REFORMA UNIVERSITARIA DE LOS GRADOS
La comunidad educativa de León denuncia la reforma universitaria por «privatizadora» y «sin consenso»
- Gallo/Ical | 30/01/2015
Denuncian que reducirá la calidad de los estudios universitarios además de que encarecerá los precios, dificultando el acceso a los grados de muchas familias.
Carlos S. Campillo / ICAL Concentración en el Campus Universitario de Vegazana en contra de la reforma universitaria del Gobierno
Un grupo de estudiantes y miembros de la representación sindical y la comunidad educativa de León se concentró hoy en el Campus de Vegazana de la capital leonesa para rechazar la nueva reforma educativa del Gobierno que, a su juicio, pretende únicamente sentar las bases para la privatización de las universidades, una reforma que lamentaron que nuevamente se ha llevado a cabo «sin consenso» del sistema universitario.
Los manifestantes leyeron un comunicado en el que recordaron los numerosos cambios del sistema educativo acometidos por el Gobierno en los últimos años que se han rechazado por entender que tienen como objetivo final «convertir las universidades en empresas de servicios educativos» y que, lejos de facilitar la internacionalización de los estudiantes, generará «nuevas disfunciones» e incrementará aún más las «desigualdades» entre comunidades e incluso entre universidades de la misma comunidad.
Desde el sindicato Stele, José Santamarta denunció que el Gobierno no haya consensuado esta nueva reforma con los implicados en materia educativa, con una iniciativa que consideró que va a generar «una gran desorganización y una mayor privatización» universitaria. A esto hay que sumar la subida de las tasas «de forma alarmante» con la implantación del proyecto ‘3+2’ que pretende el Ejecutivo central dado que «el gran negocio son los másteres» y esta propuesta supone «una vuelta de tuerca más en la mercantilización del derecho a la educación» que hace unos año se consideraba «ejemplar» y que poco a poco se está convirtiendo «en un privilegio».
Los estudiantes también rechazaron esta reforma del Gobierno, y el coordinador de Alternativa Estudiantil Universitaria, Pedro Gómez, insistió en que aún no se ha normalizado la implantación del Plan Bolonia y analizando «las deficiencias que tiene» con la subida de tasas, la reducción de las materias y la obligatoriedad de cursar un máster obligatorio. «Es un claro ataque a los derechos de los estudiantes», alerta Gómez, que advierte de una posible «expulsión masiva» de la universidad y de la creación de unas universidades «de segunda categoría».
A la concentración se sumó el decano de la Facultad de Económicas de León, José Miguel Fernández, que explicó que el desenlace del sistema educativo universitario «parece claro» porque salvo que la comunidad autónoma «imponga otra cosa», el sistema final que se implante será el ‘3+2’ que ahora propone el Gobierno para evitar una competencia desleal entre diferentes territorios. Esto perjudicará a los alumnos con menos recursos.
Fernández manifestó que una educación de tres años resulta «manifiestamente escasa» para poder asumir un trabajo en el mercado laboral, lo que obligará a cursar un postgrado, algo que estimó que supone un coste adicional y elevado que consideró que «no es razonable» que se produzca en estos momentos. El decano de Económicas de la ULE alertó también de los daños que provocan los continuos cambios en el sistema educativo, que insistió en la necesidad de que mantenga «una estabilidad en el tiempo para que funcione» dados los efectos negativos que tiene en la formación de los alumnos, concluyó.
de http://www.diariodeleon.es/noticias/leon/oposicion-frontal-valladolid-salamanca-reforma-universitaria-rector-leon-conforma_953275.html
OTRA POLÉMICA LEY
Oposición frontal en Valladolid y Salamanca a la reforma universitaria, el rector de León se conforma
La UVA y la Usal, muy combativas, censuran que se encarecerán las matrículas,Hermida, el menos crítico, ve «aspectos positivos»
DIARIO DE LEÓN DIGITAL / AGENCIAS 30/01/2015
Los rectores de las universidades de Valladolid y Salamanca rechazaron la aprobación por parte del Consejo de Ministros de dos reales decretos que modifican la regulación de las enseñanzas universitarias y de doctorado, mientras que menos críticos fueron los responsables de la ULE y la UBU.
El rector de la Universidad de Valladolid (UVa), Daniel Miguel, criticó hoy la reforma universitaria impulsada por el Gobierno que permite ofertar de forma voluntaria, grados de tres o cuatro años y másteres de uno o dos. Explicó que este modelo introduce a su juicio “confusión” en el sistema universitario español y dudó de que este nuevo modelo suponga un ahorro en la tasas para los estudiantes, que según el Ejecutivo podría sumar 150 millones en el conjunto del país.
En ese sentido, cuestionó el real decreto aprobado por el Consejo de Ministros que establece la nueva ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, a pesar de que la mayoría de los rectores había pedido al Gobierno que aplazara la reforma. Insistió en que no están de acuerdo por una cuestión de “oportunidad” y añadió que deberían primar los criterios académicos para determinar que enseñanzas necesitan un grado de tres o cuatro años.
Mientras tanto, el rector de la Universidad de Salamanca, Daniel Hernández Ruipérez, ya se pronunció ayer en contra de la reforma. Así, tras la celebración del Consejo de Gobierno de la institución académica aseguró que las universidades tendrán que “moverse”, posicionarse y adoptar “decisiones estratégicas” sobre esta cuestión. Además, informó que el consejo de la Usal ha encargado un estudio a la Comisión de Docencia para analizar las consecuencias de la puesta en marcha de la reforma.
Para el rector de la Universidad de León (ULE), José Ángel Hermida, este decreto “puede tener cosas positivas”, pero denunció “la premura” de tiempo con la que se ha hecho. Hermida defendió la homologación del sistema educativo español con los sistemas europeos, en especial de países próximos como Francia, Alemania o Portugal, donde se cuenta con este sistema ‘3+2’, algo que hasta el momento ha dificultado el reconocimiento de los títulos de máster españoles en estos países.
Y aunque defendió el posible avance en esa línea porque “puede tener cosas positivas”, destacó que la “premura” de su aprobación hace que convivan “grados de cuatro años con antiguas licenciaturas de cinco años, y nos vamos a ir a que durante un tiempo vamos a tener grados de cuatro años, de tres y el resto de las antiguas licenciaturas”, dijo.
Por su parte, el vicerrector de Ordenación Académica y Calidad de la Universidad de Burgos, Manuel Pérez Mateos, declaró que “no se está especialmente en contra del Real Decreto de la estructura de títulos oficiales universitarios, pero sí de que se apruebe en estos momentos”. El responsable universitario cree que es prioritario mirar a la mayor parte de universidades públicas del país, “donde hace muy poco se ha establecido un modelo de grados de cuatro años de duración que ha supuesto la incorporación de España al EEES y que todavía no ha sido chequeado”. “ Es cierto que muchas universidades europeas tienen una arquitectura de 3+2, pero no lo es menos que otras muchas europeas y, sobre todo, muchas americanas (EEUU) y muchas asiáticas tienen cuatro años de duración para los grados y dos para los másteres”, explicó en declaraciones recogidas por Ical.
Herrera pide estabilidad
Por su parte, el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, apostó por “dar estabilidad” al sistema a través de grandes pactos. “Debemos dar al sistema universitario una estabilidad aunque no sé si estamos en tiempos de grandes acuerdos”, subrayó Herrera momentos antes de recorrer el expositor de Castilla y León en la Feria Internacional de Turismo, Fitur.
Herrera aseguró que, en principio, el ejecutivo ve “como razonable” la propuesta por cómo han ido evolucionando los sistemas universitarios, pero incidió en que el proceso en Castilla y León necesita de una apuesta por un modelo de futuro “con visión de Comunidad autónoma” porque “no todas las universidades tienen que competir con los mismos títulos”. Es necesario, continuó, hacer una racionalización de títulos y si eso tiene que ir de la mano de un cambio en la duración de los estudios “habrá que estudiarlo”.
También se pronunció sobre la reforma el PSECyL, que pidió diálogo al ministro de Educación, José Ignacio Wert y criticó que “se imponga” de manera unilateral un “modelo ideológico” en la educación pública. Así, el secretario general del PSCyL, Luis Tudanca, cuestionó que la reforma se haga sin contar con el respaldo de la comunidad universitaria. “Wert no ha dado una, ha enfadado a todos”, aseveró.
Antes de que el Consejo de Ministros aprobara los dos reales decretos que modifican la regulación de las enseñanzas universitarias y de doctorado, de forma que las universidades podrán establecer grados de 180 créditos (tres cursos), en lugar de los 240 actuales, delegados sindicales de CCOO, UGT, CSI-F y STES se concentraron al medio día frente a la sedes de los rectorados de las universidades de Burgos, Salamanca y León para protestar por la reforma.
http://www.publico.es/sociedad/estudiantes-convocaran-huelga-dias-protestar.html
El sindicato de Estudiantes convocará dos días de huega contra la reforma de los grados
La nueva medida «voluntaria», con la que el Gobierno permitirá crear carreras de tres años en lugar de los cuatro reglamentarios en la actualidad, será aprobada este viernes
La secretaria general del Sindicato de Estudiantes, Ana García, en las puertas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte este viernes / EFE
MÁS INFORMACIÓN
- La ‘marea verde’ ondea de nuevo contra Wert y su reforma universitaria
- Las universidades públicas pierden 1.500 millones en cuatro años
- Wert: «Las becas de 2015 son las cuantías más altas que jamás ha habido»
- Esperanza Aguirre asfixió a las universidades que ahora critica
EUROPA PRESS
El Sindicato de Estudiantes (SE) convocará una huelga de 48 horas para protestar por la aprobación, este viernes, del Decreto de ordenación de los estudios universitarios, con el que el Gobierno permitirácrear grados de tres años(en lugar de los cuatro reglamentarios en la actualidad) y de una carga lectiva menor (entre 180 y 240 grados ECTS).
La organización se ha concentrado este viernes a las 11:00 horas frente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte junto con representantes de CCOO, CEAPA, del colectivo Marea Verde por la Educación Pública y de otras organizaciones del ámbito educativo.
Como resultado del encuentro, las organizaciones han acordado movilizarse y emplear «todas sus fuerzas» contra el Gobierno en caso de que la medida finalmente sea aprobada, según ha indicado la portavoz del SE, Ana García.
«Si el Gobierno cree que en los cuatro días que le queda vamos a dejar que supriman el acceso de los estudiantes a la universidad está muy equivocado. Si se aplica este decreto vamos a convocar a una huelga de 48 horas«, ha explicado la portavoz del SE.
La organización no ha definido todavía cuándo convocará la huelga porque, según ha explicado, «quiere que sea de muchos colectivos». De hecho, ha asegurado que invitará a los sindicatos, profesores y padres de los estudiantes a participar en la movilización junto con los estudiantes.
La portavoz del SE ha acusado al Gobierno de convertir la universidad en un «cortijo» para «hijos de adinerados» con la reforma de los grados.
Según García, la consecuencia de flexibilizar la duración y carga lectiva de los títulos de grado y su reducción a contenidos básicos (en los casos en que se limiten a 180 grados ECTS o tres años) será la «devaluación» de dichos estudios en el mercado laboral, por lo que en la práctica dejarán de ser habilitantes para ejercer la profesión.
En este sentido, ha criticado que el Gobierno alegue que la implantación de los grados cortos sea «voluntaria» porque, según ha indicado, «nadie pagará los 2.600 euros que cuesta de media un año más de grado pudiendo pagar tres cursos» por el mismo título».
Como resultado de ello, ha planteado que habrá «miles de despidos de profesores» y que, para completar la formación de los estudiantes, estos deberán realizar dos años de máster, con un coste estimado de «cerca de 20.000 euros». «El precio da una idea de quiénes podrán acceder», ha indicado.
«En la Universidad Complutense de Madrid, un año de máster cuesta entre 4.000 y 8.000 euros, lo que permite suponer lo que costarán dos años de máster, suponiendo que no suban los precios», ha declarado.
Por último, el SE ha criticado las formas de aprobación del decreto, sin consultar a los sindicatos, ni a los estudiantes, ni a la comunidad universitaria y en contra del dictamen del Consejo de Estado, y ha asegurado que la intención del Ejecutivo es realizar«una reforma encubierta» de la educación superior.
«Lo han hecho con nocturnidad y alevosía, aprovechando el periodo de exámenes para que no nos enteráramos», ha denunciado la portavoz de la organización estudiantil.
Comentarios recientes